Está en la página 1de 27

CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA

CURSO :
RECURSOS HIDRAULICOS

DOCENTE :
ING. IVAN ALARCON MANINI
Capítulo 1 INTRODUCCION

1.1 Generalidades.
1.2 Definición de Hidrología.
1.3 Conceptos Generales
1.4 Relación de la Hidrología con las otras ciencias.
1.5 La Hidrología en la Ingeniería.
1.6 Aspectos Climáticos, Fisiográficos e Hidrográficos del Perú.
1.7 Aspectos Hidrológicos del Perú.
1.8 El Ciclo Hidrológico.
1.9 Sistema Hidrológico
1.10 Modelos Hidrológicos
1.11 Balance Hídrico en la Cuenca
CAPITULO 1 INTRODUCCION

1.1 Generalidades

El constante aumento de la población genera un incremento en la


demanda de alimentos. Entonces, las fuentes para la producción de
alimentos, deben incrementarse en número y rendimiento.

El agua es el elemento indispensable en la producción de alimentos y


por ello es necesario disponer de agua en CANTIDAD y CALIDAD,
suficiente para satisfacer las necesidades.

Dado que el agua se encuentra mal distribuida, tanto regional como


estacionalmente, se hace necesario construir obras hidráulicas para
aprovechamiento y defensa contra daños que ocasiona el agua.

Entonces, es necesario seguir desarrollando métodos y sistemas que


permitan aprovechar íntegramente las disponibilidades hídricas del país,
mediante la planificación y construcción de obras de infraestructura
hidráulica.
1.2 Definición

Desde el punto de vista etimológico la hidrología es el estudio del


agua.

“La hidrología es la ciencia que estudia el agua, y sus


manifestaciones en la atmósfera, sobre y debajo de la superficie
terrestre; sus propiedades y sus interrelaciones naturales.”

Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, la Hidrología incluye


los métodos para determinar el caudal como elemento de diseño
de las obras que tienen relación con el uso y protección del agua,
tal como represas, canales, abastecimiento, drenaje, calidad del
agua, manejo de cuencas, etc.

“La hidrología es la ciencia que trata con los procesos que


gobiernan el vaciado y aprovisionamiento de los depósitos de agua
en áreas sobre la tierra”
Una concepción más moderna divide la ciencia del agua en
Hidrología Sistemática (Hidrología Teórica) e Hidrología Física, de
acuerdo con la forma de enfocar el ciclo hidrológico. La primera
hace uso de los modelos matemáticos, mientras que la segunda se
basa en las leyes físicas.

Según el Federal Council for Science and Technology

“La hidrología es la ciencia que trata del agua en la tierra, su


existencia y distribución, sus propiedades físicas y químicas
y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación
con los seres vivos .”

“La hidrología es la ciencia que estudia las aguas que pueden ser
Aprovechables en forma superficial, así como en forma subterránea
Siempre que sea a una profundidad económicamente aprovechable”
1.3 Conceptos Generales

a) Evaporación
Emisión de vapor de agua por una superficie libre a
temperatura inferior a su punto de ebullición.

b) Transpiración
Proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la
atmosfera en forma de vapor

c) Evapotranspiración
Cantidad de agua transferida del suelo a la atmosfera por
evaporación y por transpiración de las plantas.

d) Intercepción
Proceso por el cual la precipitación es detenida y retenida por
la vegetación y estructuras, precipitación que se pierda por
evaporación y transpiración antes de penetrar en el suelo.
e) Flujo Sub-superficial
Flujo que se presenta inmediatamente por debajo de la
superficie del terreno.

f) Infiltración
Formación de un paso de agua en forma de un conducto a
través de materiales naturales o artificiales. (Componente
vertical en el sentido de la gravedad)

g) Filtración
Movimiento y paso de agua alrededor de estructuras.

h) Percolación
Flujo de líquido a través de un medio poroso, principalmente es
un flujo debido a la gravedad. (Flujo del agua en el suelo bajo
la acción de gradientes hidráulicos)
1.4 Relación de la Hidrología con las otras ciencias

Como ya se vio en l numeral 1.2, la hidrología es una ciencia que


tiene relación muy estrecha con otras ciencias tales como la
meteorología, geología, ecología, oceanografía, hidráulica, el cálculo
de probabilidades y la estadística, las cuales son necesarias para el
estudio del comportamiento del agua en la naturaleza.

Meteorología Es la ciencia de la atmósfera


Hidráulica Estudio del agua en proceso de movimiento
Oceanografía Estudia los mares
Hidrometeorología Estudia el agua en la atmósfera
Potamología Trata del agua en los ríos
Limnología Estudio de los lagos
Hidrogeología Estudio del agua subterránea
Glaceología Estudio de los glaciares
Hidrología Descriptiva Es la hidrografía, estudio de masas de agua
Hidrometría Mediciones de los parámetros hidrológicos.
HIDROLOGIA

METEREOLOGIA HIDRAULICA

OCEANOGRAFIA
CLIMATOLOGIA

ESTADISTICA

GEOLOGIA

PROBABILIDDAES
1.5 La Hidrología en la Ingeniería.

1.5.1 La Hidrología en la Ingeniería

“Desde el punto de vista de la ingeniería, la hidrología incluye los


métodos para determinar el caudal como elemento de diseño de las
obras que tienen relación con el uso y protección del agua, tales
como presas, canales, abastecimiento, drenaje , calidad del agua,
manejo de cuencas, etc.”

Entonces, el análisis hidrológico es fundamental para el planeamiento,


diseño y posterior operación de los sistemas hidráulicos por lo que de
acuerdo al tipo de proyecto interesa conocer la siguiente información:

a) Caudal máximo en el punto de interés (presas, bocatomas, etc)


b) Variación del caudal en una estación y año a año en una cuenca.
c) Relación entre el agua superficial y el flujo subterráneo.
d) Caudales mínimos (a partir de un análisis hidrológico)
e) Capacidad de embalse apropiada (variación de caudales)
f) Equipos de medición y modelos para predicción de caudales
1.5.2 Aplicaciones de la Hidrología

Las aplicaciones de la hidrología en la ingeniería son muy variadas y


van desde estudios para obras hidráulicas hasta estudios de
recreación y preservación del medio ambiente.
Entre las principales aplicaciones de la hidrología tenemos:

a) Selección de fuentes de abastecimiento de agua para uso


doméstico o industrial.
b) Estudio y construcción de obras hidráulicas.
c) Drenaje.
d) Irrigación.
e) Regulación de los cursos de agua y control de inundaciones.
f) Control de polución.
g) Control de erosión.
h) Navegación.
i) Aprovechamiento hidroeléctrico.
j) Operación de sistemas hidráulicos complejos.
k) Recreación y preservación del medio ambiente.
l) Preservación y desenvolvimiento de la vida acuática.
1.8 El Ciclo Hidrológico

1.8.1 Definición

“La Hidrología es la ciencia que estudia el agua, su disponibilidad,


distribución, propiedades físicas y químicas, y su relación con los seres
vivos. Tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los
Recursos Hidráulicos”.

El ciclo hidrológico es considerado el foco central de esta ciencia.

El ciclo hidrológico no tiene principio ni fin, y sus diversos procesos


ocurren en forma continua. Son estos procesos los que transforman la
distribución espacial y temporal del agua a través de la hidrosfera.

El ciclo hidrológico también se define como “La interminable circulación


que siguen las partículas de agua en cualquiera de sus tres estados. La
circulación se efectúa en forma natural y durante la misma, el agua sufre
transformaciones físicas, que en nada alteran su cantidad”.
El ciclo hidrológico se lleva a cabo en tres estratos del sistema
terrestre: la atmósfera, o sea la capa gaseosa que envuelve al globo
terraqueo, la litósfera que corresponde a la porción sólida de la
superficie del globo y la hidrósfera, formada por los cuerpos de agua
que cubren parte de la superficie terrestre.

1.8.2 Descripción

El vapor producto de la evaporación se condensa en la atmósfera


formando las nubes, al presentarse ciertas condiciones precipitan
llegando a la tierra o los océanos. Parte del agua precipitada puede
ser interceptada por las plantas, escurrir sobre la superficie de los
suelos o infiltrarse al subsuelo; gran parte del agua interceptada, de la
transpirada por las plantas y de la que escurre superficialmente vuelve
a la atmósfera al evaporarse. El agua infiltrada puede percolar a
zonas profundas, almacenándose en acuíferos subterráneos los
cuales pueden aflorar como manantiales, agregándose a corrientes
superficiales y llegar a los mares y océanos para ser evaporada
cerrando así el ciclo hidrológico.
CICLO HIDROLOGICO
CICLO HIDROLOGICO
ESQUEMA DEL CICLO HIDROLOGICO
1.9 Sistema Hidrológico

1.9.1 Aspectos Previos

Los fenómenos hidrológicos son complejos y a falta de una concepción


perfecta, pueden ser representados mediante el concepto de “Sistema”
que es considerado como un conjunto de partes que interactúan como
un todo. El ciclo hidrológico puede considerarse como un sistema con
componentes del ciclo. Estos componentes pueden ser agrupados a su
vez en subsistemas y para analizar todo el sistema, los subsistemas
pueden ser tratados por separado y los resultados combinados de
acuerdo a las interacciones entre ellos. (Ver figura)

En la hidrología moderna, se usa un concepto más restringido de


sistema hidrológico, se trata del concepto de “volumen de control”
(similar al que se utiliza en la mecánica de fluidos) para aplicar los
principios básicos de la conservación de la masa, cantidad de
movimiento y energía.
REPRESENTACION DEL SISTEMA HIDROLOGICO
MEDIANTE UN DIAGRAMA DE BLOQUES
1.9.2 Definición

Se define como sistema hidrológico a una estructura o volumen


limitado en el espacio, en el cual entran variables, opera internamente
sobre ellas y produce variables de salida, que pueden ser de la misma
naturaleza que las de entrada pero de diferente magnitud.

El proceso de entrada I(t) es


la precipitación, el caudal
Q(t) es el resultado de
aplicar la función de
transferencia Ώ(t) del
sistema a la entrada I(t)
1.10 Modelo Hidrológico

1.10.1 Definición

Un modelo de sistema hidrológico es una aproximación del sistema real,


sus entradas y salidas son variables hidrológicas mensurables y su
estructura un conjunto de ecuaciones o funciones de transferencia que
transforman las variables de entrada en variables de salida.

1.10.2 Clasificación

De acuerdo a Ponce, los modelos pueden clasificarse en:

a) Modelos Materiales (físicos)

Un modelo material es la representación física de un prototipo en


una simple estructura con propiedades similares a las del prototipo.
b) Modelos Formales (matemáticos)

Un modelo formal, es una abstracción matemática de una situación


idealizada que conserva propiedades estructurales importantes del
prototipo.

Los modelos formales o matemáticos que se generalmente usan en


hidrología pueden clasificarse a su vez:

Determinísticos.

Es aquel que está formulado a partir de leyes físicas, procesos


químicos y esta descrito por ecuaciones diferenciales.
No consideran la aletoriadad, una entrada siempre produce la misma
salida, sirve para hacer pronóstico. Estos modelos pueden ser:
Agregado, El sistema es promediado en el espacio o considerado
como un punto único sin dimensiones en el espacio.
Distribuido, Los procesos hidrológicos ocurren en varios puntos del
espacio y define las variables del modelo como funciones de las
dimensiones espaciales.
Probabilísticos.

Un modelo probabilístico sea estadístico o estocástico, es


gobernado por las leyes de probabilidad. Los modelos estadísticos
se elaboran de acuerdo a las muestras observadas, mientras que los
modelos estocásticos se enfocan en las propiedades aleatorias de
verdaderas serias de tiempo hidrológicas (Flujos diarios) .
Un modelo estocástico produce salidas, por lo menos, parcialmente
aleatorias y se usa cuando las variaciones de la salida son mayores.

Conceptuales.

Es una representación simplificada de los procesos físicos, obtenida


por agrupamiento espacial y/o variaciones temporales y descrita en
términos de ecuaciones diferenciales o ecuaciones algebraicas.

Paramétricos.

Representa procesos hidrológicos por medio de ecuaciones


algebraicas que contienen parámetros claves a ser determinados por
medios empíricos.
CLASIFICACION DE MODELOS

Modelos
Materiales o Agregados
Físicos
Modelos
Determinísticos
Modelos Distribuidos
Hidrológicos
Modelos
Estadísticos
Modelos Modelos
Formales o Probabilísticos
Modelos
Matemáticos
Estocásticos
Modelos
Conceptuales

Modelos
Paramétricos
1.11 Balance Hídrico en la Cuenca

La cantidad de agua disponible en la tierra es finita e invariable,


entonces el sistema hidrológico global puede ser considerado como
cerrado, no obstante sean comunes los sistema abiertos.

1.11.1 Cuenca hidrográfica - Modelo Teórico

La cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada


por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua de tal
forma que todo el caudal sea descargada a través de una única salida.

El balance de agua en este


sistema puede ser
representado por la
siguiente ecuación:
 La ecuación indicada, es conocida como la ecuación fundamental de
la hidrología y en palabras significa: “Lo que entra menos lo que sale
es igual al cambio en el almacenamiento”. Considerando una cuenca
hidrográfica:

Entradas (I)

Precipitación, importación del agua, escorrentía superficial desde otras


cuencas, agua subterránea desde otras cuencas.

Salidas (O)

Evaporación, Transpiración, escorrentía superficial hacia otras


cuencas, exportaciones de agua, aguas subterráneas hacia otras
cuencas, infiltración.

Cambio en el Almacenamiento (ds/dt)

Almacenamiento de aguas subterráneas, almacenamiento por cambio


de humedad en el suelo, almacenamiento superficial en embalses,
canales y en la propia escorrentía superficial.
1.11.2 Cuenca hidrográfica – Modelo práctico

El balance hídrico mostrado, no es tan simple como el mostrado,


diversas pérdidas ocurren durante el proceso. Así como la evaporación
que tiene lugar desde que se inicia la precipitación; luego que el agua
llega al suelo comienza a ser almacenada; como la superficie del suelo
no es plana como en el modelo, ya que existen depresiones en el
terreno, el agua allí acumulada será eventualmente evaporada o se
infiltrará en el suelo; no obstante alcanza los cursos de agua o se
transforma en escorrentía, el agua continua sufriendo el proceso de
evaporación y que debe ser por lo tanto considerada. Considerando
estos procesos, el balance hídrico en una cuenca puede ser visualizado
en la figura y representado por las ecuaciones matemáticas:

a) Balance hídrico en la superficie

P – R +Rg – Es – Ts – I = Ss

b) Balance hídrico debajo de la superficie

I + G1 – G2 – Rg – Eg – Tg = Sg
1.11.3 Balance hídrico en la cuenca hidrográfica (Suma de las
anteriores)

P – R – (Es + Eg) – (Ts + Tg) + (G2 + G1) = (Ss + Sg)

En las ecuaciones anteriores, los sub-índices “s” y “g” significan el


origen el vector, sobre o debajo de la superficie del suelo,
respectivamente.

P Precipitación
T Transpiración
G Flujo subterráneo
S Almacenamiento
E Evaporación
R Escorrentía superficial
I Infiltración

También podría gustarte