Está en la página 1de 35

Resumen del permiso B

de conducir
Cuando te apuntas a una autoescuela para sacarte el permiso B de conducir, te dan un
libro (como en todos), pero piensas en no leértelo porque es demasiado largo y aburrido.
Lo positivo del asunto es que puedes pasar del libro y hacer tests (eso sí, con la nueva
ley hay miles de preguntas, así que acabarás maldiciendo a todo lo que se menea); así es
más rápido y eficaz estudiarte el temario. Hay gente que memoriza las preguntas, pero
eso requiere más tiempo y, en cuanto te cambian algo, te pierdes. El método para
estudiar lo menos posible y aprobar con máximas garantías es:

1. Tener un esquema mental de lo básico.

2. Ir aprendiendo excepciones, señales y más normas haciendo tests. Y te


recomiendo ir tomando nota, sobre todo si tu memoria es de tipo visual.

3. Ir aprendiendo detalles, como palabras que parecen lo mismo pero está claro
que el color rojo aparece demasiado en tus respuestas, o que la imagen que te
ponen al lado de cada pregunta muchas veces está solo para confundirte.

En cuanto al número 1, lo normal es ir haciéndotelo a medida que haces tests, y al final


se te va fijando. Pero al ser algo más complejo que un ciclomotor (scooter dicen
algunos que suelen llamarlo), estaría bien que existiera un pequeño esquema para ir
cogiendo cosas que aparecen mucho, y para poder consultarlo en caso de duda. Así que
nada, no me lo dieron al comenzar y he pensado que a más le de uno le sería útil para
reducir esas horas infernales en la autoescuela, así que aquí tenéis uno:

# LUCES
 Luces para ver:

o Cruce / corto alcance:

 Entre el anochecer y amanecer en todas las vías.

 En túneles, carriles reversibles, adicionales y


habilitados para circular en sentido contrario.

 Recomendado: por el día.

o Carretera / largo alcance:

 De noche en carreteras insuficientemente iluminadas,


excepto en poblado.
Insuficientemente iluminado: cuando no se lea una matrícula a
10 metros o no se vea un vehículo oscuro a 50 metros.

o Antiniebla delantera:

 Con lluvia o niebla intensa.

 Es opcional tenerla. [Si hay lluvia/niebla intensa, si


no la tengo no puedo circular]

 Sirve para ver más que con la de cruce y carretera,


pero se puede poner sola.

 Luces para ser vistos:

o Marcha atrás

o Posición:

 Señalizan la posición y tamaño del vehículo.

 Nunca van solas: se ponen con la de cruce, carretera o


antiniebla.

 Las enciendo solas si inmovilizo el vehículo en la


calzada o arcén de una carretera.
o Antiniebla trasera:

 «Cuando hay niebla intensa/espesa, lluvia o nevada


intensa, o nubes de humo o polvo densas.»

 Obligatorias(s) excepto para motocicletas.

o Freno

o Emergencia

 [Resumen] Luces antiniebla:

o Lluvia/niebla ligera: ninguna.

o Lluvia/niebla intensa: antiniebla delantera.

o Lluvia/niebla muy intensa: antiniebla trasera, y opcional la


delantera.

 Nota:

o Hay que adaptarse a las circunstancias (vehículo, entorno, etc.).


Por ejemplo, si vamos con las luces largas pero se acerca un automóvil
en sentido contrario y podemos deslumbrarlo, debemos cambiarlas a
luces de cruce; cuando pase, volvemos a las largas. las luces también
pueden deslumbrar por los retrovisores.

# ADELANTAMIENTO
 Observo en la vía:

o Si un vehículo de delante o de detrás ha iniciado un


adelantamiento deboesperar a que acabe.
o Si el de delante ha señalizado, debo esperar. Si el de detrás ha
señalizado, yotengo preferencia: puedo adelantar.

 Normas:

o Adelantamiento de vehículo que circula por el arcén (ciclomotor,


vehículo agrícola, etc.) a otro del mismo tipo, salidéndose del arcén:
tiempo no no mayor a 15 segundos ni distancia mayor a 200 metros.

o Se puede adelantar, aunque esté prohibido (por ejemplo, por línea


continua), a bicicletas, ciclos, ciclomotores, animales y vehículos de
tracción animal (NO a vehículos especiales ni motocicletas).

o En una curva de visibilidad reducida, no se puede adelantar si se


invade el sentido contrario. Por ejemplo, una motocicleta podría
adelantar a un turismo.

 En algunos casos, hay que dejar 1’5 metros de separación lateral. Entre sí y
a estos:

o Fuera de poblado:

 Animales

 Personas

 2 ruedas

 Vehículos de tracción animal

o Dentro de poblado:

 Ciclos

 Ciclomotores

 Prohibición:

o Camión de +3.000 de MMA: prohibido adelantar a vehículos de


motor que circulen por la calzada, excepto si son motocicletas de 2
ruedas [es decir, sin “sidecar”] y no se invade el sentido contrario.
# VELOCIDAD
 Motocicleta:

o =<100 km/h: obligatorio el retrovisor izquierdo.

o +100: obligatorio también el derecho.

 Máxima en autopista y autovía:

o Turismo y motocicleta: 120 km/h.

o Autobús, vehículo mixto, derivado de turismo y autocaravana:


100 km/h.

o Camión, furgoneta, automóvil con remolque ligero (hasta 750


kg): 90 km/h.

o Automóvil con remolque no ligero (más de 750 kg): 80 km/h.

o Nota: si en alguna vía ponen una señal de velocidad genérica


(100 km/h), se sigue la tabla anterior.

# ALCOHOL
 Cantidad máxima:
o Noveles y profesionales: 0’15 miligramos en aire expirado / 0’3
gramos en sangre.

o +2 años del primer carné: 0’25 miligramos en aire expirado / 0’5


gramos en sangre.

# DISTANCIA FRONTAL
DE SEGURIDAD
 En una detención: 2 o 3 metros.

 Vía interurbana de doble sentido: 3 segundos.

 Vía interurbana de doble sentido conduciendo un camión de +3500 MMA, o


conjunto de vehículos de +10 metros: 50 metros.

 Cuando se cumplea alguna de las siguientes condiciones: 2 segundos


(distancia para frenar y no colisionar):

o En poblado

o Prohibido adelantar

o Congestión de tráfico

o Más de un carril en el mismo sentido

o Yo quiera adelantar

 En túneles:

o 100 metros si no quiero adelantar


o Vehículos de más de 3500 MM: 150 metros si no quiero
adelantar.

2. Esquema general de velocidades


La cuadrícula siguiente muestra los límites de velocidad permitidos para los distintos vehículos
dependiendo de la vía por la que se encuentren circulando.

Vías automóviles, Otras Vías


Vías carreteras carreteras urbanas,
Vehículos Autopistas Autovías convencionales (2) convencionales travesías
Motoci
cletas
Turism
(1) (1) (3) (3)
os

Autobu
ses
Vehícul
os mixtos
(1) (1)
Deriva
dos turismo

Camio
nes
Vehícul
os articulados
Tractoc
amiones
Conjun
tos de vehículos (1) (1)
Furgon
es
Autom
óviles con
remolque de
hasta 750 kg

Condu
ctores noveles
con turismo (1) (1) (3) (3)

Ciclos
Ciclom
otores

Vehícul
os especiales

Sin señal de freno.

Con remolque.

Motocultores.
Otros
vehículos
especiales

Si pueden
desarrollar 60
km/h en llano

Autom
óviles con
remolque
superior a 750
kg

(1) Dentro de poblado el límite de velocidad será


(2) Estas carreteras convencionales cumplirán con los siguientes requisitos:
 Arcén pavimentado de 1,5 metros o más de ancho o
 Más de un carril para algunos de los sentidos.
(3) En adelantamientos se podrá rebasar en 20 km/h la velocidad máxima siempre y cuando el
vehículo adelantado, turismo o motocicleta, circule a velocidad inferior a la máxima genérica de
la vía.

6. Velocidades máximas en adelantamientos


Las velocidades máximas fijadas para las vías rápidas y carreteras convencionales, que no
discurran por suelo urbano, sólo podrán ser rebasadas en 20 kilómetros por hora por turismos y
motocicletas cuando adelanten a otros vehículos que circulen a velocidad inferior a la máxima
establecida para la vía.

7. Operaciones de carga y descarga


Las operaciones de carga o descarga deberán llevarse a cabo fuera de la vía.
Excepcionalmente, cuando sea inexcusable efectuarlas en ésta, deberán realizarse sin
ocasionar peligros ni perturbaciones graves al tránsito de otros usuarios y teniendo en cuenta
las normas siguientes:
 Se respetarán las disposiciones sobre paradas y estacionamientos y, en poblado, las
que dicten las autoridades municipales sobre horas y lugares adecuados.
 Se efectuarán, en lo posible, por el lado del vehículo más próximo al borde de la
calzada.
 Se llevarán a cabo con medios suficientes para conseguir la máxima celeridad,
procurando evitar ruidos y molestias innecesarias.
 Queda prohibido depositar la mercancía en la calzada, arcén y zonas peatonales.

8. Esquema de resumen
Como norma general, LA MERCANCÍA NO PUEDE SOBRESALIR NADA.
Como excepción, en vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías con
cargas indivisibles, éstas podrán sobresalir:

Por delante Por detrás Por cada lateral


50 cm (por cada
Vehículo inferior a 1 m Nada 25 cm lado del eje
longitudinal)
1/3 de la 40 cm (sin
1/3 de la longitud del
Vehículo de 1 m hasta 5 m longitud del sobrepasar un
vehículo
vehículo ancho de 2,55 m)
40 cm (sin
Vehículos de 5 m hasta 12 m 2 metros 3 metros sobrepasar un
ancho de 2,55 m)
10% de la longitud
del vehículo, si la
Vehículos no destinados carga es divisible
exclusivamente al transporte nada
de mercancías 15% de la longitud
del vehículo, si la
carga es indivisible
1.5 Distancia de seguridad entre vehículos
Entre nosotros y el vehículo que nos precede debemos dejar suficiente espacio para que en el
caso que dicho vehículo se detenga bruscamente, nosotros también podamos detenernos sin
colisionar con él.

Esta distancia, conocida como distancia de seguridad, la aumentaremos en función de:

 Estado psicofísico del conductor.

 La velocidad.

 La falta de visibilidad (niebla, humos, nieve).

 Las condiciones de adherencia del pavimento.

 El estado del vehículo.

Cómo calcular la distancia de seguridad

En general siempre debemos mantener una distancia de seguridad, respecto al vehículo que
nos precede, de un mínimo de 2 segundos en zona urbana y de 3 segundos en carretera. Esta
distancia de seguridad nos permitirá reaccionar con tiempo suficiente para poder tomar las
decisiones más adecuadas ante circunstancias imprevistas.

No obstante, en determinadas circunstancias debemos aumentar esta distancia de seguridad al


menos un segundo más respecto al vehículo que nos precede. Por Ejemplo:

 Cuando se conduce bajo condiciones ambientales adversas como lluvia o durante la


noche.
 Cuando el estado del conductor no es el más adecuado, por ejemplo si se encuentra
fatigado o somnoliento.
 Cuando otro vehículo nos sigue demasiado cerca.
1.1 Carreteras
Carretera es toda vía pública pavimentada situada fuera de poblado, salvo los tramos en
travesía.

Por sus características, se clasifican en:

 AUTOPISTAS

Carreteras que están especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales para la
exclusiva circulación de automóviles y reúnen las siguientes características:

a. No tener acceso a las mismas las propiedades colindantes.

b. No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni ser
cruzadas a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.

c. Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas


entre sí, salvo en puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de terreno no
destinada a la circulación o, en casos excepcionales, por otros medios.

 AUTOVÍAS

Carreteras especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales que tienen las
características siguientes:

a. Tener acceso limitado a la misma las propiedades colindantes.

b. No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni ser
cruzada a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.

c. Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas


entre sí, salvo en puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de terreno no
destinada a la circulación o por otros medios.
 VÍA PARA AUTOMÓVILES

La reservada exclusivamente a la circulación de automóviles, con una sola calzada y con


limitación total de accesos a las propiedades colindantes y señalizada con las siguientes
señales:

 CARRETERAS CONVENCIONALES

Son las que no reúnen las características propias de las autopistas, autovías y vías para
automóviles.

 VÍA O CALZADA DE SERVICIO

Camino sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tiene carácter secundario,
conectado a ésta solamente en algunos puntos y que sirve a las propiedades o edificios
contiguos.

 CARRETERAS DE CIRCUNVALACIÓN

La que rodea total o parcialmente una población, enlazando las que afluyen a ella.

 VARIANTE DE POBLACIÓN

Obra de modernización de una carretera que afecta a su trazado y como consecuencia de la


cual se evita o sustituye una travesía o tramo urbano.

 TRAVESÍA

Es el tramo de carretera que discurre por poblado. No tendrán la consideración de travesías


aquellos tramosque dispongan de una alternativa viaria o variante a la cual tiene acceso.

Carreteras Vía o calzada de


Variante de población
convencionales servicio

5. Utilización de los carriles


Las calzadas pueden estar divididas en uno o varios carriles, entendiendo por carril a la banda
longitudinal en que puede estar subdividida la calzada, delimitada o no, por marcas viales
longitudinales, siempre que tenga una anchura suficiente para permitir la circulación de una fila
de automóviles que no sean motocicletas. En cualquier caso, se circulará respetando la
siguiente norma:

 El conductor de un automóvil, o de un vehículo especial con una masa máxima


autorizada superior a 3.500 kilogramos, circulará por la calzada y no por el arcén, salvo por
razones de emergencia.

Además, deberá atenerse a las reglas siguientes:

 En las calzadas con doble sentido de circulación y dos carriles, separados o no por
marcas viales, circulará por el de su derecha.
 En calzadas con doble sentido de circulación y tres carriles separados por marcas
longitudinales discontinuas, se circulará también por el de su derecha y, en ningún caso, por el
situado más a su izquierda.

En dichas calzadas, el carril central sólo se utilizará para efectuar los adelantamientos precisos
y para cambiar de dirección hacia la izquierda, extremando la precaución.

6. Utilización de los carriles fuera de poblado

En calzadas fuera de poblado con más de un carril reservado para su


sentido de marcha, se circulará normalmente por el situado más a su derecha, si bien podrá
utilizar el resto de los de dicho sentido cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo
aconsejen, a condición de que no entorpezca la marcha de otro vehículo que le siga.

Cuando una de dichas calzadas tenga tres o más carriles en el sentido


de su marcha, los conductores de camiones con una masa máxima autorizada superior a 3500
kilogramos, vehículos especiales que no estén obligados a circular por el arcén y conjuntos de
vehículos de más de 7 metros de longitud, circularán normalmente por el carril situado más a
su derecha, pudiendo utilizar el inmediato para adelantar o cuando las circunstancias del tráfico
o de la vía lo aconsejen, a condición de no entorpecer la marcha de otro vehículo que le siga,
estando el resto de carriles prohibidos para ellos.

7. Utilización de los carriles en poblado


Carriles en poblado

8. Calzada con carriles reversibles


En las calzadas con doble sentido de circulación, cuando las marcas dobles discontinuas
delimiten un carril por ambos lados, indicarán que éste es reversible, es decir, que en él la
circulación puede estar regulada en uno u otro sentido mediante semáforos de carril u otros
medios.

Los conductores que circulen por dicho carril, deberán llevar encendida la luz de corto alcance
o de cruce en sus vehículos tanto de día como de noche.

El significado de los semáforos de carril es el siguiente:

 Una luz roja en forma de aspa indica la prohibición de ocupar el carril sobre el que se
encuentra encendida. Los conductores de los vehículos que circulen por un carril sobre el que
se encienda una luz roja de este tipo deberán abandonarlo en el tiempo más breve posible.

 Una luz verde en forma de flecha apuntada hacia abajo indica


que se permite circular por el carril sobre el que esté encendida.
 Una luz blanca o amarilla en forma de flecha, intermitente o fija, no incorporada a una
señal de orientación, colocada encima de un carril y apuntada hacia abajo en forma oblicua,
indica a los usuarios la necesidad de irse incorporando en condiciones de seguridad al carril
hacia el que apunta la flecha, toda vez que aquel por el que circula va a quedar cerrado en
corto espacio.

La autorización de utilizar un carril reversible no exime de la obligación de detenerse ante una


luz roja circular o de obedecer cualquier otra señal o marca vial que obligue a detenerse o
ceder el paso o, en su ausencia, del cumplimiento de las normas generales sobre prioridad de
paso.

9. Carriles VAO
Son carriles destinados a los vehículos con alta ocupación. Se entenderá por vehículos con alta
ocupación aquellos automóviles destinados exclusivamente al transporte de personas, cuya
masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kilogramos y que estén ocupados por el número
de personas que para cada tramo de la red viaria se fije.

La utilización de los carriles para vehículos con alta ocupación (VAO) se atendrá a lo siguiente:

 La utilización del carril habilitado para VAO queda limitada a motocicletas, turismos y
vehículos mixtos adaptables y está prohibida, por tanto, al resto de los vehículos y conjuntos
de vehículos, incluidos los turismos con remolque, así como a peatones, ciclos, ciclomotores,
vehículos de tracción animal y animales.
Los carriles para VAO podrán ser utilizados por los vehículos autorizados de acuerdo con el
párrafo anterior, aun cuando sólo los ocupe su conductor, si el vehículo ostenta la señal V-15
(discapacitado) y por autobuses con masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos y
autobuses articulados, con independencia de su número de ocupantes.
 Los vehículos de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento y
asistencia sanitaria en servicio de urgencia, así como los equipos de mantenimiento de las
instalaciones y de la infraestructura de la vía, podrán utilizar los carriles reservados.

15. Utilización del arcen


Conductores obligados a su utilización:

 El conductor de cualquier vehículo de tracción animal, vehículo especial con peso


máximo autorizado no superior a 3.500 kilogramos, ciclo, ciclomotor, vehículo de seguimiento
de ciclistas o vehículo para personas de movilidad reducida, en el caso de que no exista vía o
parte de la misma que les esté especialmente destinada, circulará por el arcén de su derecha,
si fuera transitable y suficiente para cada uno de ellos y, si no lo fuera, utilizará la parte
imprescindible de la calzada.

En los descensos prolongados con curvas y por motivos de seguridad,

los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular


por la parte derecha de la calzada que necesiten.

 Deberán circular también por el arcén de su derecha, o por la parte imprescindible de la


calzada, los conductores de vehículos con peso máximo autorizado que no exceda de los
3.500 kilogramos y que, por razones de emergencia, circulen a velocidad anormalmente
reducida, perturbando con ello gravemente la circulación.

Se prohíbe que los vehículos obligados a utilizar el arcén lo hagan en posición paralela, salvo
las bicicletas, que podrán hacerlo en columna de a dos, acercándose todo lo posible al extremo
derecho de la vía y colocándose en hilera en tramos sin visibilidad o cuando formen
aglomeraciones de tráfico. En las autovías sólo podrán circular por el arcén sin invadir la
calzada en ningún caso.

Excepcionalmente, cuando el arcén sea transitable, los ciclomotores también podrán circular en
columna de a dos por éste, sin invadir la calzada en ningún caso.
El conductor de cualquiera de los vehículos obligados a utilizar el arcén, excepto las bicicletas,
no podrá adelantar a otro si la duración de la marcha de los vehículos colocados paralelamente
excede los 15 segundos o los 200 metros de recorrido.

9. Distancias entre vehículos


Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro deberá dejar entre ambos un espacio
libre que le permita detenerse en caso de frenado brusco, sin colisionar con él, teniendo en
cuenta especialmente la velocidad y las condiciones de adherencia y frenado.
Además, la separación que debe guardar todo conductor de vehículo que circule detrás de otro
sin señalar su propósito de adelantamiento, deberá ser tal que permita al que a su vez le siga
adelantarlo con seguridad. Se permite a las bicicletas circular en grupo sin mantener dicha
separación.

En el caso concreto de vehículos con masa máxima autorizada superior a 3.500 kilogramos y
de vehículos y conjuntos de vehículos de más de 10 metros de longitud total, éstos deberán
guardar una separación mínima de 50 metros.
La obligación de mantener esta distancia para permitir el adelantamiento no será aplicable en
las siguientes situaciones:
 En poblado.

 Donde esté prohibido el adelantamiento.

 Donde exista más de un carril destinado a la circulación en su mismo sentido

 Cuando la circulación se encuentre tan saturada que no permita el adelantamiento.

La señal de separación mínima prohíbe circular sin mantener con el vehículo precedente una
separación igual o mayor a la indicada en la señal.

1. Prioridad de paso
El conductor de un vehículo que tenga que ceder el paso a otro no deberá iniciar o continuar su
marcha o su maniobra, ni reemprenderlas, hasta haberse asegurado de que con ello no fuerza
al conductor del vehículo que tiene la prioridad a modificar bruscamente su trayectoria o
velocidad y debe mostrar con suficiente antelación, por su forma de circular, y especialmente
con la reducción paulatina de la velocidad, que efectivamente va a cederlo.

1.1 Intersecciones sin señalizar


Cuando no exista señalización que regule la preferencia de paso, el conductor está obligado a
cederlo a los vehículos que se aproximen por su derecha, salvo en los siguientes supuestos:
 Tendrán derecho de preferencia de paso los vehículos que circulen por una vía

pavimentada frente a los procedentes de otra sin pavimentar.


 Los vehículos que circulen por raíles tienen derecho de prioridad de paso sobre los
demás usuarios.
 En las glorietas, los que se hallen dentro de la vía circular tendrán preferencia de paso
sobre los que pretendan acceder a aquellas.
 Los vehículos que circulen por una autopista tendrán preferencia de paso sobre los que
pretenden acceder a aquella.

1.2 Intersecciones señalizadas


Los conductores de vehículos que se aproximen a una intersección regulada por Agente de la
circulacióndeberán detener sus vehículos cuando así lo ordene.

Todo conductor de un vehículo que se aproxime a una intersección regulada


por semáforos deberá detener su vehículo para ceder el paso cuando así lo indique la luz roja o
amarilla no intermitente de éste.

Los conductores de los vehículos que se aproximen a una intersección señalizada con señal de
intersección con prioridad, o que circulen por una vía señalizada con señal de calzada con
prioridad, tendrán prioridad de paso sobre los vehículos que circulen por otra vía o procedan de
ella.

Las intersecciones señalizadas con la señal de intersección con prioridad de la derecha, indica
peligro por la proximidad de una intersección donde tienen prioridad de paso los vehículos que
vengan por la derecha.
En las intersecciones de vías señalizadas con la señal de ceda el paso,detención obligatoria o
de stop, los conductores cederán siempre el paso a los vehículos que transiten por la vía
preferente, sea cualquiera el lado por el que se aproxime, llegando a detener por completo su
marcha cuando sea preciso y, en todo caso, cuando así lo indique la señal correspondiente.

3. Preferencia de paso de los animales

Como norma general, los conductores tienen prioridad de paso para sus vehículos respecto de
los animales, salvo en los casos siguientes:
 En las cañadas debidamente señalizadas.

 Cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya animales
cruzándola, aunque no exista paso para éstos.

 Cuando el vehículo cruce un arcén por el que estén circulando


animales que no dispongan de cañada.

Las cañadas o pasos de ganado de carácter general se señalarán por medio de paneles
complementarios con la inscripción CAÑADA colocados debajo de la señal de paso de
animales domésticos.

9. Pasos a nivel y puentes móviles


Todos los conductores deben extremar la prudencia y reducir la velocidad por debajo de la
máxima permitida al aproximarse a un paso a nivel o a un puente móvil.

Ningún usuario de la vía deberá penetrar en un paso a nivel o puente móvil cuyas barreras o
semibarreras estén cerradas o en movimiento o cuando sus semáforos impidan el paso con sus
indicaciones de detención. Los conductores deberán detenerse uno detrás de otro en el carril
correspondiente hasta que tengan paso libre.

En los pasos a nivel, el cruce de la vía férrea deberá realizarse sin demora y después de
haberse cerciorado de que, por las circunstancias de la circulación o por otras causas, no
existe riesgo de quedar inmovilizado dentro del paso.
Cuando el paso a nivel esté desprovisto de barreras, semibarreras o semáforos, antes de
cruzarlo los conductores se cerciorarán de que no se acerca ningún vehículo que circule sobre
raíles.

Cuando por razones de fuerza mayor quede un vehículo detenido en un paso a nivel o se
produzca la caída de su carga dentro de aquél, el conductor estará obligado a adoptar las
medidas adecuadas para el rápido desalojo de los ocupantes del vehículo y para dejar el paso
expedito en el menor tiempo posible. Si no lo consiguiese, adoptará inmediatamente todas las
medidas a su alcance para que tanto los maquinistas de los vehículos que circulen por raíles
como los conductores del resto de los vehículos que se aproximen sean advertidos de la
existencia del peligro con la suficiente antelación. Estas normas también serán aplicables en el
caso de detención del vehículo o caída de su carga en un puente móvil.

Paso a nivel con Paso a nivel sin Situación de un Puente móvil


barreras barreras paso
a nivel sin
barreras

5. Cambio de sentido de la marcha

Ejecución de la maniobra
El conductor de un vehículo que pretenda invertir el sentido de su marcha deberá elegir un
lugar adecuado para efectuar la maniobra, de forma que se intercepte la vía el menor tiempo
posible, advertir su propósito con las señales preceptivas con la antelación suficiente y
cerciorarse de que no va a poner en peligro u obstaculizar a otros usuarios de la misma.
En caso contrario deberá abstenerse de realizar dicha maniobra y esperar el momento
oportuno para efectuarla.
Cuando su permanencia en la calzada, mientras espera para efectuar la maniobra, impida
continuar la marcha de los vehículos que circulan detrás del suyo, deberá salir de la misma por
su lado derecho, si fuera posible, hasta que las condiciones de la circulación le permitan
efectuarlo.
Las señales con las que el conductor del vehículo debe advertir su propósito de invertir el
sentido de su marcha, será con el brazo izquierdo extendido o el indicador de dirección
izquierdo.
Se prohíbe efectuar el cambio de sentido:

 En los túneles.

 En los tramos de vía afectados por la señal túnel.


 En los pasos inferiores.

 En las autopistas y autovías, salvo en los lugares habilitados al efecto.

 En todos los tramos de la vía en que esté prohibido el adelantamiento, salvo que el
cambio de sentido esté expresamente autorizado.
 En todo lugar y circunstancia en que no se pueda comprobar si se aproxima otro
vehículo.

Señales que permiten el cambio de sentido:

S-25 S-22 S-250

Señales que prohíben el cambio de sentido:

R-400b R-400a R-400e R-400d

6. Marcha hacia atrás

Como norma general está prohibido circular marcha atrás, salvo en los siguientes casos:
 Cuando no sea posible marchar hacia adelante ni cambiar de dirección o sentido de
marcha. En este caso no existe limitación de recorrido marcha atrás, incluso pudiendo invadir
un cruce de vías, de ser necesario.
 Como maniobra complementaria de la parada, estacionamiento o la incorporación a la
circulación. En este caso el recorrido marcha atrás no podrá ser superior a 15 metros ni invadir
un cruce de vías.
La maniobra de marcha atrás está prohibida en autovías y autopistas.

Ejecución de la maniobra
La maniobra de marcha atrás deberá efectuarse lentamente, después de haberlo advertido con
la correspondiente luz de marcha atrás o, de no existir ésta, extendiendo el brazo
horizontalmente con la palma de la mano hacia atrás y de haberse cerciorado, incluso
apeándose o siguiendo las indicaciones de otra persona si fuera necesario, de que por las
circunstancias de visibilidad, espacio y tiempo necesarios para efectuar la maniobra, no va a
constituir peligro para los demás usuarios de la vía.
Igualmente deberá efectuarse la maniobra con la máxima precaución, deteniendo el vehículo
con toda rapidez en el caso de percibirse de la proximidad de otro vehículo o de una persona o
animal o tan pronto lo exija la seguridad, desistiendo de la maniobra si fuera preciso.

8. Parada, estacionamiento y detención


Parada es la inmovilización de un vehículo, durante un tiempo inferior a 2 minutos, sin que el
conductor pueda abandonarlo.
Detención es la inmovilización de un vehículo por emergencia, por necesidades de la
circulación o para cumplir algún precepto reglamentario.
Estacionamiento es la inmovilización de un vehículo que no se encuentra en situación de
detención o de parada.

Parada Detención Estacionamiento

Lugares en que deben efectuarse las paradas y estacionamientos


La parada o el estacionamiento de un vehículo en vías interurbanas deberá efectuarse siempre
fuera de la calzada, en el lado derecho de la misma y dejando libre la parte transitable del
arcén.
Cuando en vías urbanas la parada o el estacionamiento tengan que realizarse en la calzada o
en el arcén, se situará el vehículo lo más cerca posible de su borde derecho, salvo en las vías
de único sentido, en las que se podrá situar también en el lado izquierdo.

Modo y forma de ejecución


La parada y el estacionamiento deberán efectuarse de tal manera que el vehículo no
obstaculice la circulación ni constituya un riesgo para el resto de los usuarios de la vía,
cuidando especialmente la colocación del mismo y el evitar que pueda ponerse en movimiento
en ausencia del conductor.
Se consideran paradas o estacionamientos en lugares peligrosos o que obstaculizan
gravemente la circulación, los que constituyan un riesgo u obstáculo a la circulación en los
siguientes supuestos:
 Cuando la distancia entre el vehículo y el borde opuesto de la calzada o una marca
longitudinal sobre la misma que indique prohibición de atravesarla sea inferior a 3 metros o, en
cualquier caso, cuando no permita el paso de otros vehículos.

 Cuando se impida incorporarse a la circulación a otro vehículo


debidamente parado o estacionado.
 Cuando se obstaculice la utilización normal del paso de salida o acceso a un inmueble
de vehículos, personas o animales, en un vado señalizado correctamente.
 Cuando se obstaculice la utilización normal de los pasos rebajados para disminuidos
físicos.
 Cuando se efectúe en las medianas, separadores, isletas u otros elementos de
canalización del tráfico.
 Cuando se impida el giro autorizado por la señal correspondiente.

 Las paradas o estacionamientos que, sin estar incluidos en los párrafos anteriores,
constituyan un peligro u obstaculicen gravemente el tráfico de peatones, vehículos o animales.
Se consideran estacionamientos, no paradas, en lugares peligrosos o que obstaculizan
gravemente la circulación los siguientes supuestos:
 Cuando el estacionamiento tenga lugar en una zona reservada a carga y descarga,
durante las horas de utilización.
 Cuando el estacionamiento se efectúe en doble fila sin conductor.

 Cuando el estacionamiento se efectúe en una parada de


transporte público, señalizada y delimitada.
 Cuando el estacionamiento se efectúe en espacios expresamente reservados a
servicios de urgencia y seguridad.
 Cuando el estacionamiento se efectúe en espacios prohibidos en vía pública calificada
de atención preferente, específicamente señalizados.
 Cuando el estacionamiento se efectúe en medio de la calzada.

2. Luz de corto alcance o de cruce


Su finalidad es alumbrar la vía de noche por delante del vehículo, sin deslumbrar ni molestar a
los conductores que vengan en sentido contrario, ni a los demás usuarios de la vía.
Todo vehículo de motor y ciclomotor que circule entre el ocaso y la salida del sol por vías
urbanas o interurbanas suficientemente iluminadas o a cualquier hora del día por túneles y
demás tramos de vías afectados por la señal túnel suficientemente iluminados, llevará
encendido, además del alumbrado de posición, el alumbrado de corto alcance o de cruce.
Igualmente, llevará encendido dicho alumbrado en los poblados, cuando la vía esté
insuficientemente iluminada.
También se utilizará el alumbrado de cruce al circular por vías interurbanas insuficientemente
iluminadas o a cualquier hora del día por túneles y demás tramos afectados por la señal de
túnel y que estén insuficientemente iluminados, cuando concurran algunas de las siguientes
circunstancias:
 Cuando no se disponga del alumbrado de largo alcance.

 Cuando se circule a velocidad no superior a 40 kilómetros por hora y no se esté


utilizando el alumbrado de largo alcance.
 Cuando exista la posibilidad de producir deslumbramiento a otros usuarios de la vía.
Cuando se circule por cualquier tipo de vías y en circunstancias en que la visibilidad sea
sensiblemente menor que la normal como en caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de
humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga también se utilizará el alumbrado de
corto alcance.

3. Uso del alumbrado durante el día


Deberán llevar encendida durante el día la luz de corto alcance:
 Las motocicletas que circulen por cualquier vía.

 Todos los vehículos que circulen por un carril reversible.

 Todos los vehículos que circulen por un carril adicional.

 Todos los vehículos que circulen por un carril habilitado para circular en sentido
contrario al normalmente utilizado en la calzada donde se encuentre situado y los que circulen
por un carril que les esté exclusivamente reservado o bien abierto excepcionalmente a la
circulación en dicho sentido.
 Los conductores de los vehículos que circulen por carriles destinados al sentido normal
de circulación, contiguos al habilitado para circulación en sentido contrario al habitual.

4. Luz de largo alcance o de carretera

Todo vehículo equipado con luz de largo alcance o carretera que


circule a más de 40 kilómetros por hora, entre el ocaso y la salida del sol, fuera de poblado, por
vías insuficientemente iluminadas o cualquier hora del día por túneles, pasos inferiores y
tramos de vía afectados por la señal túnel insuficientemente iluminados, llevará encendida la
luz de largo alcance excepto cuando haya que utilizarse la de corto alcance o de cruce,
especialmente para evitar deslumbramientos.
La luz de largo alcance o de carretera podrá utilizarse aisladamente o con la de corto alcance.
Se prohíbe la utilización de la luz de largo alcance siempre que el vehículo se encuentre parado
o estacionado, así como el empleo alternativo, en forma de destellos de la luz de largo alcance
y de la luz de corto alcance, con finalidades distintas a las previstas en el reglamento.
Se entiende por vía insuficientemente iluminada aquella en la que, con vista normal, en algún
punto de su calzada, no pueda leerse la placa de matrícula a 10 metros o no se distinga un
vehículo pintado de oscuro a 50 metros de distancia.
El hecho de circular sin alumbrado en situaciones de falta o disminución de la visibilidad tendrá
la consideración de infracción grave.
7.1 Inmovilizaciones

Todo vehículo que, por cualquier circunstancia, se encuentre


inmovilizado entre la puesta y la salida del sol o bajo las condiciones atmosféricas que
disminuyan la visibilidad en calzada o arcén de una vía, deberá tener encendidas las luces de
posición y en su caso las de gálibo.

Todo vehículo parado o estacionado entre la puesta o la salida del sol en calzada o arcén de
una travesía insuficientemente iluminada, deberá tener encendidas las luces de posición,
pudiendo sustituirlas por las de estacionamiento, o por las dos de posición del lado
correspondiente a la calzada, cuando se halle estacionado en línea.

En vías urbanas que no sean travesías no será obligatorio que los vehículos estacionados
tengan encendidas las luces de posición cuando la iluminación permita a otros usuarios
distinguirlos a una distancia suficiente.

Señales
1. Observaciones

Los usuarios deben obedecer las indicaciones de los semáforos y


de las señales verticales de circulación situadas inmediatamente a su derecha, encima de la
calzada o encima de su carril y, si no existen en los citados emplazamientos y pretenden girar a
la izquierda o seguir de frente, las de los situados inmediatamente a su izquierda.

Si existen semáforos o señales verticales de circulación con


indicaciones distintas a la derecha y a la izquierda, quienes pretenden girar a la izquierda o
seguir de frente sólo deben obedecer las de los situados inmediatamente a su izquierda.

2. Prioridad entre señales


El orden de prioridad entre los distintos tipos de señales que parezcan entrar en contradicción
es el siguiente:
1. Señales y órdenes de los agentes de circulación.
2. Señalización circunstancial que modifique el régimen normal de utilización de la vía y
señales de balizamiento fijo.
3. Semáforos.
4. Señales verticales de circulación.
5. Marcas viales.

(1) (2) (3)

(4) (5)

Si son señales del mismo tipo prevalecerá la más restrictiva.

(Prevalece el ceda el paso)

3. Aplicación de las señales


Toda señal se aplicará a toda la anchura de la calzada que estén autorizados a utilizar los
conductores a quienes se dirija esa señal. No obstante, su aplicación podrá limitarse a uno o
más carriles delimitados mediante marcas longitudinales en la calzada.

7. Señales de advertencia de peligro


Las señales de advertencia de peligro tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía la
proximidad y la naturaleza de un peligro difícil de ser percibido a tiempo, con objeto de que se
cumplan las normas de comportamiento que en cada caso sean procedentes.

Si una señal de advertencia de peligro llevara un panel complementario indicando una longitud,
se entenderá que ésta se refiere a la del tramo de vía afectado por el peligro, como puede ser
en el caso de una sucesión de curvas peligrosas o de un tramo de calzada en mal estado.
Cuando se trate de señales luminosas, los símbolos aparecerán iluminados en blanco sobre
fondo oscuro no luminoso.

P-1. Intersección con prioridad.


Peligro por la proximidad de una intersección con una vía, cuyos usuarios
deben ceder el paso.

P-1a. Intersección con prioridad sobre vía a la derecha.


Peligro por la proximidad de una intersección con una vía a la derecha,
cuyos usuarios deben ceder el paso.

P-1b. Intersección con prioridad sobre vía a la izquierda.


Peligro por la proximidad de una intersección con una vía a la izquierda,
cuyos usuarios deben ceder el paso.

P-1c. Intersección con prioridad sobre incorporación por la derecha.


Peligro por la proximidad de una incorporación por la derecha de una vía,
cuyos usuarios deben ceder el paso.

P-1d. Intersección con prioridad sobre incorporación por la izquierda.


Peligro por la proximidad de una incorporación por la izquierda de una vía,
cuyos usuarios deben ceder el paso.

P-2. Intersección con prioridad de la derecha.


Peligro por la proximidad de una intersección en la que rige la regla general
de prioridad de paso.

P-3. Semáforos.
Peligro por la proximidad de una intersección aislada o tramo, con la
circulación regulada por semáforos.

P-4. Intersección con circulación giratoria.


Peligro por la proximidad de una intersección donde la circulación se efectúa
de forma giratoria en el sentido de las flechas.

P-5. Puente móvil.


Peligro ante la proximidad de un puente que puede ser levantado o girado,
interrumpiéndose así temporalmente la circulación.

P-6. Cruce de tranvía.


Peligro por la proximidad de cruce con una línea de tranvía, que tiene
prioridad de paso.
P-7. Paso a nivel con barreras.
Peligro por la proximidad de un paso a nivel provisto de barreras o
semibarreras.

P-8. Paso a nivel sin barreras.


Peligro por la proximidad de un paso a nivel no provisto de barreras o
semibarreras.

P-9a.Proximidad de un paso a nivel, puente móvil o muelle (lado


derecho).
Indica, en el lado derecho, la proximidad de peligro señalizado de un paso a
nivel o de un puente móvil.

P-9b.Aproximación a un paso a nivel, puente móvil o muelle (lado


derecho).
Indica, en el lado derecho, la aproximación a un paso a nivel o a un puente
móvil, que dista del mismo dos tercios de la distancia entre él y la
correspondiente señal de advertencia del peligro.

P-9c.Cercanía de un paso a nivel, puente móvil o muelle (lado derecho).


Indica, en el lado derecho, la cercanía de un paso a nivel o a un puente
móvil, que dista del mismo un tercio de la distancia entre él y la
correspondiente señal de advertencia del peligro.

8.1 Señales de prioridad


Las señales de prioridad están destinadas a poner en conocimiento de los usuarios de la vía
reglas especiales de prioridad en las intersecciones o en los pasos estrechos.

Aunque no responden a las condiciones de indicación de obligación, limitación o prohibición


especial también son señales de prioridad las P-1, P-1a, P-1b, P-1c, P-1d, P-2, P-6, P-7 y P-8.

R-1. Ceda el paso.


Obligación para todo conductor de ceder el paso en la próxima intersección a
los vehículos que circulen por la vía a la que se aproxime. Provisionalmente,
esta señal puede llevar en su interior la leyenda <ceda el paso>.

R-2. Detención obligatoria.


Obligación para todo conductor de detener su vehículo ante la próxima línea
de detención o, si no existe, inmediatamente antes de la intersección, y
ceder el paso en la misma a los vehículos que circulen por la vía a la que se
aproxime.

R-3. Calzada con prioridad.


Indica a los conductores de los vehículos que circulen por una calzada su
prioridad en las intersecciones sobre los vehículos que circulen por otra
calzada o procedan de ella
R-4. Fin de prioridad.
Indica la proximidad del lugar en que la calzada por la que se circula pierde
su prioridad respecto a otra calzada.

R-5. Prioridad en sentido contrario.


Prohibición de entrada en un paso estrecho mientras no sea posible
atravesarlo sin obligar a los vehículos que circulen en sentido contrario a
detenerse.

R-6. Prioridad respecto al sentido contrario.


Indica a los conductores que, en un próximo paso estrecho, tienen prioridad
con relación a los vehículos que circulen en sentido contrario.

1. Permisos de conducción y licencias


Los permisos y licencias de conducción existentes son los siguientes:

Permiso Edad Vehículos Comentarios


AM 15 Ciclomotores de dos o tres  Los
años ruedas y cuadriciclos ligeros, conductores con
aunque podrá estar limitado a los 18 años
la conducción de cumplidos
ciclomotores de tres ruedas y podrán
cuadriciclos ligeros. transportar
pasajero.

Licencia para conducir 14 Vehículos para personas de  Los


vehículos para personas de años movilidad reducida. conductores con
movilidad reducida los 18 años
cumplidos
podrán
transportar
pasajero.

Licencia para conducir 16 Vehículos o conjuntos de  Los


vehículos especiales agrícolas años vehículos especiales conductores con
agrícolas con una masa o los 18 años
dimensiones máximas cumplidos
autorizadas que no excedan podrán
de los límites establecidos transportar
para los vehículos ordinarios pasajero.
o cuya velocidad máxima por
construcción no exceda de 45
km/h.
A1 16 Motocicletas con una
años cilindrada máxima de 125
cm³, una potencia máxima de
11 kW y una relación
potencia/peso máxima de 0,1
kW/kg y triciclos de motor
cuya potencia máxima no
exceda de 15 kW.

A2 18 Motocicletas con una


años potencia máxima de 35 kW y
una relación potencia/peso
máxima de 0,2 kW/kg y no
derivadas de un vehículo con
más del doble de su potencia.

2. Vigencia de los permisos de conducción


Los permisos de las clases B, B+E, A1, A2, A y AM tendrán un tiempo de vigencia de 10 años
hasta que su titular cumpla los 65 años de edad. A partir de esta edad la vigencia será de 5
años.

Para los permisos C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D y D+E, el tiempo de vigencia será de 5 años
hasta que su titular cumpla los 65 años de edad. A partir de esta edad la vigencia será de 3
años.

La vigencia de los permisos y licencias de conducción será prorrogable por los períodos
anteriormente indicados, previa solicitud del titular y una vez haya acreditado que mantiene las
aptitudes psicofísicas exigidas.

El permiso o licencia de conducción cuya vigencia haya caducado no autoriza a su titular a


conducir.

3. Limitaciones de utilización para los noveles


Conductor novel es el que ha obtenido por primera vez un permiso de conducción, siempre que
no haya transcurrido un año desde su expedición.

Deberán advertir su presencia con una placa rectangular en la que, sobre fondo verde, se
destaque la letra L en color blanco.

Esta placa deberá estar colocada en la parte posterior izquierda del vehículo, en sitio visible.
Por excepción, en las motocicletas, vehículos para personas de movilidad reducida y vehículos
de tres ruedas, será suficiente que la señal vaya colocada en sitio visible de la parte posterior.

5. Documentos necesarios para circular


De igual forma que para conducir un vehículo por una vía pública los conductores deben llevar
el correspondiente permiso o licencia, los vehículos también precisan los correspondientes
documentos para circular. Éstos son el permiso de circulación, la tarjeta de inspección técnica y
el seguro obligatorio de responsabilidad civil.
5.1 Permiso de circulación
El permiso de circulación acredita la matriculación del vehículo y autoriza a que éste pueda
circular por las vías públicas. Este documento contiene los datos del titular e identifica el
vehículo.

Cualquier variación en el nombre o domicilio del titular que figura en el permiso de circulación
que no implique el cambio de titularidad, debe ser comunicada en un plazo de 15 días a la
Jefatura de Tráfico para su renovación.

En el caso de cambio de titularidad del vehículo por venta o donación:

 El que transmite el vehículo está obligado a comunicarlo a la Jefatura de Tráfico en un


plazo de 10 días.
 El adquiriente debe solicitar el permiso de circulación a su nombre en un plazo de 30
días.

5.2 Tarjeta de inspección técnica (ITV)


La tarjeta de inspección técnica es el documento que acredita que el vehículo reúne las
características necesarias para circular. En la tarjeta constan los datos técnicos del vehículo.

En dicha tarjeta se anotarán las inspecciones técnicas obligatorias a las que puede estar
sometido el vehículo en función de su antigüedad, tipo, masa máxima autorizada o servicio al
que esté dedicado.

La siguiente tabla muestra la periodicidad de las inspecciones técnicas según los distintos tipos
de vehículos:

Exent Bien Anua Semest


Vehículo/Inspección
o al l ral

Motocicletas, vehículos de tres


Hasta Más
ruedas, cuadriciclos, quads,
4 de 4
ciclomotores de tres ruedas y
años años
quadriciclos ligeros

Hasta Más
Ciclomotores de dos ruedas 3 de 3
años años

Vehículos de uso privado dedicados al


transporte de personas, excluidos los Más
Hasta De 4
dos puntos anteriores, con capacidad de
4 a 10
hasta nueve plazas, incluido el 10
años años
conductor, autocaravanas y vehículos años
vivienda

Vehículos y conjuntos de vehículos Hasta De 2 De 6 Más de


dedicados al transporte de 2 a6 a 10 10 años
mercancías o cosas, de masa máxima
autorizada menor o igual a 3.500 kg años años años

5.3 Seguro obligatorio de responsabilidad civil


El seguro obligatorio cubre, hasta una cuantía limitada, la responsabilidad civil del conductor
del vehículo cuando se producen daños, tanto corporales como materiales, por hechos de la
circulación.

Todo propietario de un vehículo de motor, ciclomotor o remolque o semirremolque con masa


máxima autorizada superior a 750 kg, esté o no enganchado, que tenga su estacionamiento
habitual en España, estará obligado a suscribir un contrato de seguro por cada vehículo de que
sea titular, que cubra la responsabilidad civil a que se refiere el párrafo anterior. Se excluyen los
ferrocarriles, tranvías y otros que circulen por vías que les sean propias.

Sin embargo, el propietario quedará relevado de tal obligación cuando el seguro sea
concertado por cualquier persona que tenga interés en el aseguramiento, quien deberá
expresar el concepto en que contrata.

El seguro obligatorio no cubre los daños:

 Ocasionados a la persona del conductor del vehículo asegurado.

 En los bienes sufridos por el vehículo asegurado o por las cosas transportadas en él.

 En los bienes de los que son titulares el tomador, el asegurado, el propietario o


conductor así como los del cónyuge o los parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o
afinidad de los anteriores.
 Tanto personales como materiales y causados a otros, si el vehículo asegurado hubiera
sido robado.

En caso de accidente todas las partes implicadas en él, deben dar parte a su compañía de
seguros en un plazo máximo de siete días, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más
amplio.

 0. Definiciones generales

 1. Normas generales de comportamiento

 2. Pesos, dimensiones, transporte de personas

 3. Seguridad vial

 4. La vía

 5. Velocidad

 6. Intersecciones

 7. Maniobras

 8. Alumbrado

 9. Señales

 10. Documentos, mandos y reglaje del vehículo


o 1Permisos de conducción y licencias.
o 2Vigencia de los permisos de conducción.
o 3Limitaciones de utilización para los noveles.
o 4El permiso por puntos.
 4.1Cuándo y cuántos puntos perdemos.
o 5Documentos necesarios para circular.
 5.1Permiso de circulación.
 5.2Tarjeta de inspección técnica (ITV).
 5.3Seguro obligatorio de responsabilidad civil.
 11. Accidentes

 12. Mecánica y mantenimiento

Tema 10. Documentos, mandos y reglaje del vehículo.

8.2 Señales de prohibición de entrada


Las señales de prohibición de entrada prohíben el acceso a los vehículos o usuarios que se las
encuentren de frente en el sentido de su marcha y a partir del lugar en que están situadas.

R-100. Circulación prohibida.


Prohibición de circulación de toda clase de vehículos en ambos sentidos.

R-101. Entrada prohibida.


Prohibición de acceso a toda clase de vehículos.

R-102. Entrada prohibida a vehículos de motor.


Prohibición de acceso a vehículos de motor.

R-103. Entrada prohibida a vehículos de motor, excepto motociclos de


dos ruedas sin sidecar.
Prohibición de acceso a vehículos de motor. No prohíbe el acceso a
motocicletas con dos ruedas.

R-104. Entrada prohibida a motocicletas.


Prohibición de acceso a motocicletas.
R-105. Entrada prohibida a ciclomotores.
Prohibición de acceso a ciclomotores de dos y tres ruedas y cuadriciclos
ligeros. Igualmente prohíbe la entrada a vehículos para personas de
movilidad reducida.

R-106. Entrada prohibida a vehículos destinados al transporte de


mercancías.
Prohibición de acceso a vehículos destinados al transporte de mercancías,
entendiéndose como tales camiones y furgones independientemente de su
masa.
R-107. Entrada prohibida a vehículos destinados al transporte de
mercancías con mayor peso autorizado que el indicado. Prohibición de
acceso a toda clase de vehículos destinados al transporte de mercancías si
su peso máximo autorizado es superior al indicado. Prohíbe el acceso
aunque circulen vacíos.

R-108. Entrada prohibida a vehículos que transporten mercancías


peligrosas.
Prohibición de paso a toda clase de vehículos que transporten mercancías
peligrosas y que deban circular de acuerdo con su reglamentación especial.

R-109. Entrada prohibida a vehículos que transporten mercancías


explosivas o inflamables.
Prohibición de paso a toda clase de vehículos que transporten mercancías
explosivas o fácilmente inflamables y que deban circular de acuerdo con su
reglamentación especial.

R-110. Entrada prohibida a vehículos que transporten productos


contaminantes del agua.
Prohibición de paso a toda clase de vehículos que transporten más de mil
litros de productos capaces de contaminar el agua.

R-111. Entrada prohibida a vehículos agrícolas de motor.


Prohibición de acceso a tractores y otras máquinas agrícolas
autopropulsadas.

R-112. Entrada prohibida a vehículos de motor con remolque, que no


sea un semirremolque o un remolque de un solo eje. La inscripción de
una cifra de tonelaje, ya sea sobre la silueta del remolque, ya en una placa
suplementaria, significa que la prohibición de paso solo se aplica cuando el
peso máximo autorizado del remolque supere dicha cifra.

R-113. Entrada prohibida a vehículos de tracción animal.


Prohibición de acceso a vehículos de tracción animal.

R-114. Entrada prohibida a ciclos.


Prohibición de acceso a ciclos.
R-115. Entrada prohibida a carros de mano.
Prohibición de acceso a carros de mano.

R-116. Entrada prohibida a peatones.


Prohibición de acceso a peatones.

R-117. Entrada prohibida a animales de montura.


Prohibición de acceso a animales de montura.

8.3 Señales de restricción de paso


Las señales de restricción de paso prohíben o limitan el acceso de los vehículos que se las
encuentren de frente en el sentido de su marcha y a partir del lugar en que están situadas.

R-200. Prohibición de pasar sin detenerse.


Indica el lugar donde es obligatoria la detención por la proximidad, según la
inscripción que contenga, de un puesto de aduana, de policía, de peaje u
otro, y que, tras ellos, pueden estar instalados medios mecánicos de
detención.

R-201. Limitación de peso.


Prohibición de paso de los vehículos cuyo peso en carga, o peso total,
supere el indicado en toneladas.

R-202. Limitación de peso por eje.


Prohibición de paso de los vehículos cuyo peso total sobre algún eje supere
al indicado en toneladas.

R-203. Limitación de longitud.


Prohibición de paso de los vehículos o conjunto de vehículos cuya longitud
máxima, incluida la carga, supere la indicada.

R-204. Limitación de anchura.


Prohibición de paso de los vehículos cuya anchura máxima, incluida la carga,
supere la indicada.

R-205. Limitación de altura.


Prohibición de paso de los vehículos cuya altura máxima, incluida la carga,
supere la indicada.
8.4 Otras señales de prohibición o restricción
Prohíben o restringen a quienes se la encuentren de frente a partir del lugar en que estén
situadas y en el sentido de su marcha.

R-300. Separación mínima.


Prohibición de circular sin mantener con el vehículo precedente una
separación igual o mayor a la indicada en la señal, excepto para adelantar.
Si aparece sin la indicación en metros, recuerda de forma genérica que debe
guardarse la distancia de seguridad entre vehículos reglamentaria.

R-301. Velocidad máxima.


Prohibición de circular a velocidad superior, en kilómetros por hora, a la
indicada en la señal. Obliga desde el lugar en que esté situada hasta la
próxima señal <fin de la limitación de velocidad>, de <fin de prohibiciones> u
otra de <velocidad máxima>, salvo que esté colocada en el mismo poste que
una señal de advertencia de peligro o en el mismo panel que ésta, en cuyo
caso la prohibición finaliza cuando termine el peligro señalado. Situada en
una vía sin prioridad, deja de tener vigencia al salir de una intersección con
una vía con prioridad. Si el límite indicado por la señal coincide con la
velocidad máxima permitida para el tipo de vía, recuerda de forma genérica
la prohibición de superarla.

R-302. Giro a la derecha prohibido.


Prohibición de cambiar de dirección a la derecha.

R-303. Giro a la izquierda prohibido.


Prohibición de girar a la izquierda. Incluye, también, la prohibición del cambio
de sentido de marcha.

R-304. Media vuelta prohibida.


Prohibición de cambiar el sentido de la marcha.

R-305. Adelantamiento prohibido.


Por añadidura a los principios generales sobre adelantamiento, indica la
prohibición a todos los vehículos de adelantar a los vehículos de motor que
circulen por la calzada, salvo que éstos sean motocicletas de dos ruedas y
siempre que no se invada la zona reservada al sentido contrario, a partir del
lugar en que esté situada la señal y hasta la próxima señal de "Fin de
prohibición de adelantamiento" o de "Fin de prohibiciones". Colocada en
aquellos lugares donde por norma esté prohibido el adelantamiento,
recuerda de forma genérica la prohibición de efectuar esta maniobra.

R-306. Adelantamiento prohibido para camiones.


Prohibición a los camiones cuya masa máxima autorizada exceda de 3.500
kilogramos, de adelantar a los vehículos de motor que circulen por la
calzada, salvo que éstos sean motocicletas de dos ruedas y siempre que no
se invada la zona reservada al sentido contrario, a partir del lugar en que
esté situada la señal y hasta la próxima señal de "Fin de prohibición de
adelantamiento para camiones" o de "Fin de prohibiciones".
R-307. Parada y estacionamiento prohibido.
Prohibición de parada y estacionamiento en el lado de la calzada en que esté
situada la señal. Salvo indicación en contrario, la prohibición comienza en la
vertical de la señal y termina en la intersección más próxima.

También podría gustarte