Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA
Historia de la Psicología

PARTICIPANTE
Dahiana King M

MATRICULA
11-0802

FECHA

03/05/2018
Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos
colgados en plataforma y otras fuentes bibliográficas.
Luego realice las siguientes actividades:
1. Elabora un mapa mental que te sirva de resumen de la
unidad I, donde se tratan los fundamentos históricos de la
psicología, sintetizando los aspectos más importantes, del
libro de Leadhey Thomas H. Historia de la Psicología.
(2005) México: PrinticeHall. Esta debe contener los
siguientes aspectos:
a) Características históricas de la psicología.
b) Aspectos importantes de la edad media.
c) Aspectos centrales que caracterizan al Renacimiento.

MAPA CONCEPTUAL

Aspectos
tratados Resumen Unidad I
La psicología era concebida como el
estudio o ciencia del alma, a la cual
asociaban a la consciencia y aquella
facultad exclusiva del ser humano.

La psicología fue una de las últimas


ciencias en separarse de la filosofía.

Aunque las bases conceptuales de la


Caracterís Psicología se encuentran en la filosofía, la
ticas inspiración para la creación de una ciencia
históricas independiente llegó de la biología.
de la
psicología Aunque la definición del objeto de estudio
de la psicología siempre ha sido polémica,
ha habido un acuerdo general desde el
siglo xix en adelante respecto a que la
psicología es, o al menos debería ser, una
ciencia.

El significado de psicología es psyche-


Logos que significa el estudio del alma,
aunque el termino no se acuño hasta el
XVII, su uso no se extendió sino hasta el
siglo XIX. Desde este siglo ha existido un
Aspectos acuerdo generalizado de que la psicología
important es, o al menos debería ser, una ciencia y los
es de la psicólogos actuales se oponen al término
edad alma.
media.
La edad media se inicia en el año 410 con
el Imperio Romano, periodo en que los
intereses de la psicología giran en entorno
a las características y atributos del alma.
Aspectos Esta época se caracterizo por el uso de un
centrales método de acceso al conocimiento
que científico, que años más tarde seria
caracteriz criticado por inútil e ineficaz la escolástica.
an al
Renacimi A partir del Renacimiento empieza el
ento proceso de independización de la
Psicología, de la Religión y de la Filosofía.
Además, surgen las Ciencias Naturales
Materialistas y los Racionalistas. Con el
Renacimiento se inicia la desvalorización
de la especulación metafísica y empieza a
cobrar valor la observación como el
método, por excelencia, para conocer la
naturaleza.

2. Elabora una definición propia de Psicología de


acuerdo al contenido leído en el libro expuesto
anteriormente y explicar de qué trata la Pólis en la
antigua Grecia.

El significado literal de la psicología es psyche-logos. El


estudio del alma.

Explicar de qué trata la Polis en la antigua Grecia.

La polis son ciudades estado que existieron en la Antigua


Grecia, antes del avance del Imperio Romano. Se
caracterizaron por vincular el entorno rural con las
urbanizaciones, una situación que se afianzó a mediados
del siglo VII antes de Cristo.
La sociedad de las polis solía dividirse en tres estamentos:

1.- Por un lado, existían ciudadanos libres que gozaban de


la plenitud de los derechos civiles.

2.- Los extranjeros, en cambio, vivían en libertad pero no


contaban con ciertos derechos.

3.- Por último, los esclavos no gozaban de derechos ni


tampoco podían vivir en libertad.

3. Presenta un mapa conceptual las principales


perspectivas de la psicología, sus principales teóricos,
tomando en cuenta las diferentes épocas, aportaciones
filosóficas y fisiológicas de relevancia al avance de la
psicología.
Dentro de las principales perspectivas de la psicología o
enfoques para abordar los asuntos psicológicos, se
encuentran:

1.- La perspectiva biológica.


Explica la conducta en términos de genes, sistema nervioso
y endocrino principalmente. Se centra en los efectos del
cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los
pensamientos.
El mensaje del enfoque biológico es que no podemos
conocernos realmente a nosotros mismos si no conocemos
nuestro cuerpo.
Sus principales autores son Kretschmer y William Sheldon.
2.- La perspectiva psicodinámica.
Se ocupa de la dinámica interior inconsciente de fuerzas
internas, conflictos y energía de los instintos. Plantea que la
conducta estaría gobernada por fuerzas internas e
inconscientes en disputa, la conducta reduciría la tensión
entre éstas.
Esta perspectiva tiene su origen en la teoría psicoanalítica
de Sigmund Freud, pero en la actualidad hay otros muchos
enfoques psicodinámicos.

3.- La perspectiva conductista.


Esta procura comprender como las contingencias
ambientales y los estímulos controlan la conducta. Esta
utiliza los conceptos de estímulo o antecedentes, respuesta
conductual y consecuencia.
Sus principales autores son John Watson y Skinner.

4.- La perspectiva humanista.


Sin duda alguna, se caracteriza por ser más optimista que
las dos anteriores, y en respuesta a ellas, sostiene que el
humano es innatamente bueno y que la finalidad del ser
humano es desarrollar todo su potencial. Posee una
postura, epistemológicamente hablando, fenomenológica.
Sus principales autores son Abraham Maslow y C. Rogers.

5.- La perspectiva cognitiva.


Esta, a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos
internos, como los pensamientos y todos “los procesos del
conocer” como la atención, memoria y entendimiento.
Pone el énfasis sobre lo que ocurre en la mente de las
personas, sobre cómo razonamos, recordamos,
comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas,
interpretamos los acontecimientos y elaboramos creencias.
El enfoque cognitivo es uno de los más influyentes de la
psicología actual y ha provocado una auténtica explosión
de la investigación sobre el funcionamiento de la mente
Los autores más representativos de esta perspectiva son
Piaget, Brunery Vigotsky, que tuvieron una gran influencia
en el campo educativo en el diseño de programas de
educación.

6.- La perspectiva evolutiva.


Utiliza la idea de la selección natural para explicar cómo las
habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años
al igual que las características físicas.
Uno de sus principales propulsores fue Erick Erikson.

7.- La perspectiva sociocultural.


Esta investiga las diferencias conductuales a través de las
culturas, estudiando sus causas y consecuencias dentro de
las mismas.
Se centra en las influencias sociales y culturales que rodean
a las personas. Los factores sociales y culturales moldean a
todos los aspectos de la conducta, desde cómo y cuándo
besamos, hasta qué y dónde comemos.
Uno de sus principales propulsores fue Lev Vygotsky.

También podría gustarte