Está en la página 1de 7

LOS OJOS VERDES - GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

BIOGRAFÍA
Nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. Descendiente de nobles holandeses afincados en
esa ciudad en el siglo XVI. Hijo de un célebre pintor del costumbrismo sevillano y hermano
de otro, Valeriano. Bécquer era el segundo apellido de su padre.
Estudió en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en
el colegio de San Telmo. En 1854 después de quedarse huérfano se traslada a Madrid.
Intentó dedicarse a la pintura y estuvo sirviendo de escribiente en la Dirección de Bienes
Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue
motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas
de Shakespeare.
Decide dedicarse a la literatura y sufre la pobreza mientras colabora en periódicos de poca
categoría. Posteriormente entra en "El Contemporáneo" donde publicó crónicas sociales,
algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda que reúne
nueve cartas escritas para el periódico El Contemporáneo publicadas entre mayo y octubre
de 1864. En ese mismo año consiguió un cargo muy bien pagado, censor oficial de novelas.

Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y la Revolución de 1868 hizo que se perdiera el
manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro.
La poesía becqueriana transmite entusiasmo y emoción con un estilo sencillo que da cabida
a sentimientos de desesperanza. Tuvo tres hijos y se separó de su mujer en 1868. Gustavo
Adolfo Bécquer falleció el 22 de diciembre de 1870 a causa de tuberculosis agravada por
una profunda depresión.

MARCO HISTÓRICO EN EL QUE SE UBICA AL AUTOR Y A LA OBRA


Gustavo A. Bécquer vive en la 2ª mitad del siglo XIX. Esta había sido una época de grandes
cambios en toda Europa, especialmente a causa del desarrollo de la industria y el
capitalismo. Las grandes industrias se instalan en las ciudades, en donde se va agrupando
una nueva clase obrera que emigra de las zonas rurales en busca de trabajo y que empezará
a organizarse para luchar por sus derechos y conseguir unas condiciones de trabajo más
dignas.

Paralelamente al desarrollo de este movimiento proletario, surgen nuevas teorías políticas:


el liberalismo, el socialismo utópico y el comunismo. El Manifiesto Comunista publicado por
Marx y Engels en 1848, propugna una revolución en el terreno social y económico que se
desarrollará en los últimos años del siglo XIX.

Las ciencias y la técnica progresan de forma extraordinaria, sobre todo en Física y Medicina.
Las teorías de Darwin, publicadas en su obra El origen de las especies en 1859, provocan un
enorme debate pues cuestionan, con argumentos científicos, la idea de la Creación divina
del mundo y originan una importante corriente de agnosticismo y ateísmo hasta entonces
desconocida.

Se desarrollan también los nacionalismos, el sentimiento patriótico de los pueblos y la


defensa de sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas. En España, empiezan a
cobrar fuerza el nacionalismo vasco, catalán y gallego.

MARCO LITERARIO DE LA OBRA

El romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa durante


la primera mitad del siglo XIX, aunque en España llegó de forma tardía y algo desvirtuado.
Se trataba de una corriente que se oponía a los valores morales y estéticos vigentes. El
individualismo, la rebeldía contra todo tipo de normas, la defensa de la libertad absoluta, la
necesidad de huir de una realidad hostil y el pesimismo más exacerbado, son sus
características más representativas.

Bécquer asume algunos de los temas y formas propios del Romanticismo, sin embargo su
obra se aparta de este movimiento en muchos aspectos y asimila por el contrario algunas
características propias de la poesía de su época, de un intimismo más sencillo, menos
exaltado y en ambientes más cotidianos.

Características del Romanticismo y su presencia en la obra de Bécquer:

 Individualismo, rebeldía, culto a la libertad y pesimismo.


 El héroe romántico es un ser solitario e incomprendido y enormemente pesimista, que
no encuentra su lugar en un mundo que le resulta hostil y del que siente la necesidad
de huir.
 El yo poético de las Rimas aparece también a menudo con bastantes semejanzas al
héroe romántico: alguien solitario, incomprendido, desorientado y pesimista, para
quien la realidad resulta siempre dolorosa.
 Atracción por lo misterioso, lo irracional, lo inexplicable, lo fúnebre, la muerte, los
cementerios, los aparecidos.
 Algunas de las Rimas se centran en la muerte y lo que conlleva.
 Los temas responden a esta atracción.
 Gusto por el pasado como forma de huida de la realidad, especialmente la Edad Media.
 Estilo retórico, efectista y exagerado, con profusión de adjetivos, palabras esdrújulas,
interrogaciones y exclamaciones retóricas, antítesis violentas.
CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS DE LA OBRA
No se cita una época concreta en la obra, pero se sabe que la acción se desarrolla en una
etapa lejana en la que se escribió la leyenda. El tiempo utilizado es el pasado y la narración
es lineal, es decir, el narrador cuenta los hechos en el orden que suceden. La leyenda es
cerrada (tiene final)

ESPACIO DONDE SE DESARROLLA LA TRAMA


(Esta leyenda se centra en un bosque de Soria)
“Pero, ¡por San Saturio, patrón de Soria!”
“Porque esa trocha - prosiguió el montero- conduce a la fuente de los Alamos: la fuente de
los Alamos, en cuyas aguas habita un espíritu del mal”

SIPNOSIS

La leyenda comienza con una cacería encabezada por el soberbio Don Fernando de
Argensola. Éste logra herir a un ciervo que aún lastimado huye velozmente de la
persecución humana. Iñigo, el montero de Don Fernando, ordena al tropel que no permitan
que el animal cruce hacia la Fuente de los Álamos ya que si esto sucede deberán dejarlo
huir.

Justamente esto es lo que sucede y la nueva orden es que se detengan. Cuando Don
Fernando llega al lugar increpa a Iñigo por no haber permitido que avancen en busca de la
presa, éste le responde que nadie se atreve a cruzar ese límite porque en esa fuente reside
un espíritu maligno.

La respuesta provoca una risa burlona en el joven que decide por capricho ir tras su bien
merecido trofeo. Varios días después todos se preguntan por qué el señor ha cambiado
tanto, habla sólo lo necesario y todas las mañanas se integra en el bosque. Parte y vuelve
solo, al anochecer cansado y sin siquiera una presa.

En realidad de nada sirve para cazar a la dueña de esos ojos verdes que ha contemplado en
la fuente, porque el cazador ignora que está a punto de ser cazado.

TEMA

El amor idealizado, misterioso y sobrenatural que el personaje principal siente por una
mujer (ninfa) que habita en los aguas de una fuente enigmática y que acaba llevándolo a la
muerte.
¡Amar!, había nacido para soñar el amor, no para sentirlo!

ARGUMENTO

Todo comienza con unos cazadores que están en el Moncayo iban detrás de un ciervo, pero
no podían pasar porque un camino conducía a la fuente de los Álamos (el Moncayo) donde
se encontraba el espíritu del mal y según una vieja leyenda el que pasa por su corriente le
cae una especie de maldición. Todos los cazadores se asustan al saber la historia. Fernando
el personaje principal pide ayuda a Iñigo (el más viejo y sabio) le pregunta si conoce a una
mujer que vive en el monte de ojos verdes que vio hace mucho tiempo en la fuente de los
Álamos. Se obsesiona por encontrar los ojos y va a la fuente y a pesar de los riesgos que
corre la ve, habla con ella y ella lo seduce con sus encantos y hace que el caiga a la fuente y
quede atrapado para siempre.

GÉNERO LITERARIO AL QUE PERTENECE (LÍRICO)

 Pertenece al género lírico cultivado en el s.XVIII


 Se buscan nuevos metros
 Verso agudo
 aparecen estrofas con versos de 3,12,16 y 18, múltiples combinaciones
 Las características románticas de la exaltación del yo, el desbordamiento afectivo
encuentran su máxima realización en la poesía.
 Los poetas románticos dan salida a sus frustraciones, cantan sus esperanzas y
desengaños amorosos, exhiben su melancolía y hastío, su pesimismo y escepticismo
ante el mundo que los rodea.
 La crítica social está presente donde el romántico expresa su ansia de libertad
radical, evoca la figura del rebelde y, al mismo tiempo, ataca la miseria espiritual de
su época. El sentimiento de rebelión del poeta adquiere una expresión personal
claramente individualizada.

CLASIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES


PRIMARIO
 Fernando de Agensola: Era el primogénito de Almenar, valiente y orgulloso con un gran
carácter. Cuando conoció a la mujer de la fuente se enamoró y solo le importaba su amada.
Para él ya no existía nada más.

SECUNDARIOS

 Iñigo: Era el montero mayor de los marqueses de Almenar, temeroso y precavido como se
puede comprobar cuando él no quiso adentrarse en la zona del bosque donde se haya la
fuente por miedo a que la leyenda fuese cierta.
 La mujer de la Fuente: Vivía en el fondo de las aguas de la fuente; incorpórea como ellas,
fugaz y transparente. Poseía una incalculable belleza en ella destacaba su pelo rizado y sus
maravillosos y verdes ojos transparentes, extraños. No hablaba demasiado, se mantenía
impasible, indiferente, inexpresiva, era del tipo estatua. Se dedicaba simplemente a
escuchar a Fernando y solo cuando fue estrictamente necesario habló y contó su historia.

ESTRUCTURA DE LA LEYENDA

La leyenda está dividida en tres divisiones, señaladas con números romanos.

A esto se le añade que el texto está introducido por una nota aclaratoria del autor, en dos
párrafos en que argumenta la elección de la leyenda.

En una división de la leyenda podemos distinguir las siguientes partes:


 El prólogo: Es la parte introductoria, en la que el autor de la leyenda explica el motivo
de la escritura de ésta. Cuenta que tenía ganas de escribir una historia con ese nombre
y un día se dejó llevar por la pluma y la escribió. Además también dice que él ha visto
unos ojos como los que cuenta en la leyenda aunque no sabe si en sueños o en la
realidad.
 Primera parte: Sitúa la acción en un monte en el cual se encuentran unos hombres de
cacería, entre ellos el montero mayor de los marqueses de Almenar y Fernando de
Argensola el primogénito de los marqueses, el cual ha herido a un ciervo aunque
consigue escapar. Cuando llega les riñe diciendo que él no atiende a supersticiones y va
a seguir.
 Segunda parte: Aquí el montero le está preguntando al chico por qué tiene la piel tan
blanca y está tan raro, y por qué pasa en el monte tanto tiempo si no viene con presa
alguna. Fernando le explica la experiencia de la fuente y como él se enamoró de los
verdes de la mujer que allí estaba. El montero le pidió que por todo lo que más quería,
dejara de ir y él le contestó que todo lo que más quería valía una mirada de esos ojos.
Íñigo aceptó resignado.
 Tercera parte: En esta apartado Fernando está de vuelta en la misteriosa fuente y
mantiene una conversa con la mujer de los ojos verdes. Ésta le convence para que se
lance al agua, y muere ahogado.

PERCEPCIÓN CRÍTICA DE LA OBRA


Esta narrativa utiliza elementos ficticios, sobrenaturales, que se transmiten de generación
en generación. El amor idealizado, misterioso y sobrenatural que el personaje principal
siente por una mujer “ninfa” en la mitología. El autor relaciona la paradoja de misticismo y
realidad asociada a la idea del amor, de hechicería y de muerte, transportando sus
caracteres a un lugar, en efecto real, cercado de leyendas y mitos culturales. En cada
elemento que Bécquer incluye y se desenvuelve en su obra, se percibe la conexión que
mantiene con la concepción del hombre de la época, de la vida y de la propia muerte. Se
verifica como este autor y su arte refleja una manifestación plena del Romanticismo, siendo
este movimiento el transformador del contexto de la Literatura Española del siglo XVIII.
Bécquer encanta con su lenguaje y muestra la realidad de la época utilizando justamente
elementos irreales, que permiten una contemplación del ser preocupado por inquietudes
que persigue un ideal, lleno de sentimientos que afloran de su alma.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS EMPLEADOS EN LA OBRA


 Musicalidad y armonía: “La niebla del lago flota sobre nuestras frentes como un
pabellón de lino” ,“hermosa y pálida como una estatua de alabastro”,“que parece un
cuento o un cuento que parece historia”
 Metáfora: “La noche comenzaba a extender sus sombras”
 Epítetos: “Estruendo de las armas; labios rojos”
 Interrogación: ¿Dónde está Manrique?
 Personificación: “A ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos;
mirando correr una tras otra las olas del río por debajo de sus arcos; hijas de sus delirios;
del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores”
 Comparación: Que corrían como insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos;
se cimbreaba al andar como un junco; las estrellas, que temblaban a lo lejos como los
cambiantes de las piedras preciosas.
 Exclamaciones: ¡Afán inútil!
 Exageración: “Los ojos verdes brillaban en la oscuridad como los fuegos fatuos que
corren sobre el haz de las aguas infectas”

VOCABULARIO UTILIZADO
El vocabulario que aparece en la leyenda es coloquial, aunque aparecen algunas palabras
cultas:
 Palafreneros: Mozo de caballos.
 Exhalaciones: Estrellas fugaces; rayo; centella.
 Escabel: Tarima pequeña colocada delante de la silla para descansar los pies.
 Junco: Planta de tallos largos, lisos, cilíndricos; se cría en los parajes húmedos.
 Carcomidas: Consumidas

BIBLIOGRAFÍA

 Bécquer, Gustavo Adolfo. Leyendas. Barcelona: Crítica, 1994.


 Bécquer, Gustavo Adolfo. Libro de los gorriones. Ed. Pilar Palomo. Madrid: Cupsa,
1977.
 Blanc, Mario A. Las rimas de Bécquer: su modernidad. Madrid: Pliegos, 1988.
 Boyer, H. Patsy. “A Feminist Reading of ‘Los ojos verdes’”. Theory and Practice of
Feminist Literary Criticism. Ypsilanti, MI: Bilingual, 1982. 188-200.
 Bynum, B. Brant. The Romantic Imagination in the Works of Gustavo Adolfo
Bécquer. Chapel Hill: UNC Department of Romance Languages, 1993.
 Diccionario de la RAE.

También podría gustarte