Está en la página 1de 29

Planeación didáctica

argumentada.
Profr. Aurelio Montiel Xalteno
Jefe de enseñanza de Ciencias

Villahermosa, Tabasco; Agosto/2015


Propósitos

El participante identificará y aplicará las particularidades de la


planificación didáctica argumentada en la planeación de su practica
docente.
El docente elaborará una argumentación sobre su planeación
didáctica: en su propósito, estructura, contenido y resultados
esperados.
El participante elaborará una planificación didáctica argumentada de
alguno de los aprendizajes esperados del bloque II, contenidos en el
programa de su asignatura, para aplicarla en su practica docente y
mejorar los aprendizajes de sus alumnos.
¿A que se le llama?

Planeación didáctica argumentada


¿Qué?

¿Cuándo? ¿Para qué


Planificación
didáctica
argumentada

¿Cómo? ¿Quién?
Planificación didáctica argumentada
¿Qué es la planificación didáctica argumentada?

Para qué sirve la Planificación didáctica argumentada

¿Quien la solicita y Quien debe elaborarla?

¿Cómo se elabora la planificación didáctica argumentada?

¿Cuándo se debe elaborar la planificación didáctica argumentada?


PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

Es la planeación didáctica de la práctica del docente, la


cual debe contener: propósito, estructura, contenido,
estrategias didácticas y resultados esperados. Así
como la descripción del contexto interno y externo de
la escuela, diagnóstico de grupo, fundamentación de
las estrategias de intervención didáctica y las
estrategias de evaluación.
Etapa 4. Planeación didáctica argumentada.
En esta etapa el docente elaborará un escrito en el
que analice, justifique, sustente y de sentido a las
estrategias de intervención didáctica elegidas para
elaborar y desarrollar su planeación; asimismo, el
escrito deberá contener una reflexión del docente
acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y
la forma en que se evaluará lo aprendido.
Aspectos a evaluar
Aspectos a evaluar
La Planeación didáctica argumentada constituye la cuarta etapa del
proceso de Evaluación del desempeño docente, la cual tiene como
propósito evaluar:

de las estrategias didácticas que el


docente elige para desarrollar su
El análisis,
Planeación
La organización,
La justificación,
El sustento y sentido
Así como la reflexión que realiza
sobre lo que espera que aprendan
los alumnos y la manera en que lo
harán.
El docente de Ciencias II diseñará una Planeación didáctica
argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes
esperados de Ciencias II (énfasis en Física) del currículo de
secundaria; propuestos en la Guía de Ciencias II (énfasis en
Física) para la elaboración de la planeación didáctica
argumentada, según la Coordinación Nacional del Servicio
Profesional Docente (CNSPD).

Después de que el docente elija el aprendizaje esperado con


base en el cual elaborará su Planeación Didáctica, dará inicio al
escrito de reflexión con la orientación de enunciados guía que se
referirán a los siguientes rubros:
En esta etapa, el docente de Ciencias II diseñará una Planeación didáctica
argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de
Ciencias II (énfasis en Física) del currículo de secundaria:

Después de que el docente de Ciencias II elija el aprendizaje esperado con base en el cual
elaborará su Planeación Didáctica, dará inicio al escrito de reflexión con la orientación de
enunciados guía que se referirán a los siguientes rubros:
Rubros para el diseño y argumentación
de la planeación didáctica
 Contexto interno y externo de la escuela (Descripción
del)
 Diagnóstico del grupo
 Plan de clases (Elaboración del )
 Estrategias de intervención didáctica elegidas
(Fundamentación de las )
 Estrategias de evaluación
Enunciar las características del entorno: Familiar, Escolar, Social y
Cultural de los alumnos.
Contexto interno y Dar cuenta: Aspectos familiares de los alumnos, Rol que juegan los
En su diseño externo de la escuela padres, el Nivel socioeconómico, Tipo de escuela, Servicios con que
cuenta, Organización escolar.

Descripción características y procesos de aprendizaje de los alumnos,


Diagnóstico del Número de alumnos, Las formas de aprendizaje, Necesidades educativas
grupo especiales, Formas de convivencia, Sus conocimientos, Habilidades,
PLANEACIÓN Actitudes, Valores y Destrezas.
DIDÁCTICA
ARGUMENTADA Campo formativo , Eje temático, Tema, Contenido, Estándar,
Plan de clase Aprendizajes esperados, Competencias, Estrategias didácticas:
Actividades y Tiempos, Recursos, Evaluación

Estrategias de Enunciará y escribirá las estrategias de intervención que correspondan


con el contexto interno y externo de la escuela, las características y
intervención
procesos de aprendizaje de los alumnos, los propósitos y competencias
didáctica que se favorecerán desde el aprendizaje esperado seleccionado.

Estrategias de Plasmará las estrategias, métodos y técnicas con las que evaluará a sus
evaluación alumnos, refiriendo el tipo de evaluación que llevará a cabo.
Durante la argumentación de la Planeación didácticas será necesario
Contexto interno y vincular el contexto mencionado con las estrategias, espacios,
En su externo de la escuela materiales, actividades, tiempo, forma de evaluar y demás elementos
argumentación considerados en dicha Planeación didáctica.

Los elementos generales y particulares sobre el desarrollo, las formas de


aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de
Diagnóstico del
convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y
grupo destrezas serán fundamentales para que el docente sustente y dé
sentido a su Planeación didáctica
PLANEACIÓN
DIDÁCTICA Será fundamental la relación que establezca entre éste, los propósitos
ARGUMENTADA educativos y los elementos del currículo vigente. Además, deberá
Plan de clase retomar en dicha argumentación los aspectos contextuales, el
diagnóstico descrito con anterioridad y demás elementos que haya
considerado

Estrategias de Sera fundamental que justifique porqué en su diseño, consideró las


características y elementos que plasmó en su Planeación didáctica sobre
intervención el contexto interno y externo de la escuela, en el diagnóstico que realizó
didáctica de su grupo y en la revisión de los propósitos educativos del nivel y de
los componentes curriculares .
Estrategias de La argumentación de los métodos y técnicas de evaluación deberá
evaluación fundamentarlas con base en CEIE, DG,PC .EID, y EE.
EJEMPLO DE PLANEACIÓN

DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Asignatura: Ciencias II (énfasis en Física) Grado: Segundo Grupos: Tiempo estimado
Bloque: I. La descripción del movimiento y la fuerza 7 sesiones
Competencias:
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Propósitos
Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica.
Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Aprendizajes esperados Contenidos
• Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la El movimiento de los objetos
rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.
• Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice diferentes • Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida.
movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno.
• Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta, • Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.
valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio
transversal del longitudinal, en términos de la dirección de propagación. • Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.
• Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez, a partir
del modelo de ondas. • Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido.

ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION


Productos Instrumentos
Inicio Listado de ideas expuestas por
1. Presentar el bloque, los aprendizajes esperados y contenidos que se esperan lograr; así como los alumnos.
establecer los criterios de evaluación. Programa de estudios Cuadro (CQA)
2. Recuperar lo que saben los alumnos con respecto al movimiento, por medio de una lluvia de Libro de texto
Libretas
ideas, registrarlo en el pintarron o lámina de papel bond.
Láminas papel bond
3. Elaboren un cuadro (CQA) ¿Qué conozco?, ¿Qué quiero aprender? y ¿Qué aprendí
Desarrollo Libro de texto Listado de conceptos
1. En ejemplos de movimientos en situaciones cotidianas o en imágenes de su libro de texto Libretas
identifique: marco de referencia, trayectoria, desplazamiento, distancia recorrida, velocidad y
dirección. Registre el concepto de cada uno de los elementos del movimiento.
2. Observar ejemplos de graficas posición- tiempo de algunos movimientos cotidianos

Cierre Programa de estudios


1. Elaboración de graficas posición- tiempo de algunos ejemplos de movimientos cotidianos, para Libro de texto
identificar e interpretar los datos que se describen en las mismas. Libretas
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
La Escuela Secundaria Técnica No. 3, con la clave: 27EST0003M, se encuentra ubicada en la
calle Venustiano Carranza, a un costado de la carretera federal Villahermosa- Frontera Km17.5;
en la Villa Ocuiltzapotlán, Centro, Tabasco. La infraestructura está constituida por 8 edificios,
en el primer edificio se encuentra: el aula medios, la dirección de la escuela y trabajo social; en
el segundo edificio están cuatro salones, en el tercer edificio está la biblioteca; en el cuarto
edificio se encuentran dos salones, el laboratorio y los sanitarios, en el quinto edificio está el
taller de mantenimiento, un salón y la prefectura; en el sexto edificio está el taller de
industrialización de alimentos (PCIA); en el séptimo edificio está la Cooperativa escolar y en el
octavo edificio se encuentran 6 salones. Además cuenta con plaza cívica techada, cancha de
baloncesto y áreas verdes entre los edificios. Algunas aulas tienen ventiladores y otras aire
acondicionado en regulares condiciones, está comunidad cuenta con la mayoría de los
servicios públicos de forma irregular como: transporte público, agua entubada, drenaje,
servicio eléctrico
Las actividades económicas principales que predominan en esta comunidad son: el comercio,
venta de alimentos preparados.
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

Al segundo grado grupo “A” que atenderé este ciclo escolar 2015-2016, le aplicaré
un examen de conocimiento sobre Ciencias II (énfasis en física), para detectar que
conocimientos tienen los alumnos de los contenidos temáticos que se van a
desarrollar en esta asignatura y las deficiencias en la lectura y comprensión
lectora. También le aplicaré un test de acuerdo al modelo de VAK (Visual,
auditivo, kinestésico) para identificar los estilos de aprendizaje de cada alumno
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE
ASIGNATURA: Ciencias II (énfasis en Física)
CAMPO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social
BLOQUE I La descripción del movimiento y la fuerza.
CONTENIDO:
TEMA: El movimiento de los objetos.
SUBTEMAS:
• Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida.
• Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.
• Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo.
• Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del sonido.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la
rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.
• Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice diferentes
movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno.
• Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta,
valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio
transversal del longitudinal, en términos de la dirección de propagación.
• Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez, a partir
del modelo de ondas.

PROPOSITOS:
• Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de
causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica.
• Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar y
comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos.
COMPETENCIAS:
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS:
1. Presentar el nombre del bloque, los aprendizajes esperados y contenidos que se esperan lograr; así como
establecer los criterios de evaluación.

2. Recuperar lo que saben los alumnos con respecto al movimiento, por medio de una lluvia de ideas, registrándolos
en el pintarron o lámina de papel bond.

3. Elaboren un cuadro (CQA) ¿Qué conozco?, ¿Qué quiero aprender? y ¿Qué aprendí
4. En ejemplos de movimientos en situaciones cotidianas o en imágenes de su libro de texto identifique: marco de
referencia, trayectoria, desplazamiento, distancia recorrida, velocidad y dirección. Registre el concepto de cada uno
de los elementos del movimiento.
5. Observar ejemplos de graficas posición- tiempo de algunos movimientos cotidianos
6. Elaboración de graficas posición- tiempo de algunos ejemplos de movimientos cotidianos, para identificar e
interpretar los datos que se describen en las mismas.
RECURSOS:
Para el desarrollo del tema se emplearan los siguientes recursos: Programa de estudios, Libro de texto, Libretas,
Laminas de papel bond, objetos diversos,

EVALAUCION DE LOS APRENDIZAJES:


La evaluación de los aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de este tema se llevará
a cabo mediante: listados de términos, gráficas, listas de cotejo y rúbricas.
Instrumentos de evaluación:
Criterios de evaluación:
FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
DIDÁCTICA ELEGIDA.
En el inicio: utilizaré una lluvia de ideas para detectar que ideas tienen los alumnos sobre el tema
que vamos a desarrollar y se registraran sus ideas en el pintarron o un pliego de papel bond, para
retomarlos al final.
También los alumnos elaborarán el cuadro CQA para organizar sus conocimientos del contenido.
Después de la introducción del tema, los alumnos integrados en equipos representarán diversos
movimientos con varios objetos y observarán diversos movimientos, en imágenes de su libro de
texto y en situaciones de la vida cotidiana, para identificar los elementos del movimiento: marco
de referencia, trayectoria, desplazamiento, distancia recorrida, velocidad y dirección.
Los alumnos registraran el concepto de cada uno de los elementos identificados en su libreta para
reafirmar los conocimientos adquiridos.
Representarán en forma gráfica el movimiento de un objeto donde señalen sus elementos que lo
identifican
Observar ejemplos de graficas posición- tiempo de algunos movimientos cotidianos.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
DIDÁCTICA ELEGIDA.
Cierre
La elaboración de gráficas posición- tiempo de algunos ejemplos de movimientos
cotidianos, se realizaran con la finalidad de identificar e interpretar los datos que se
describen en las mismas.

¿Qué?
¿Cómo?
¿Porqué?
¿Para qué?
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de


este tema, se llevará a cabo mediante: Listados de términos, Cuadro
CQA, Gráficas, Listas de cotejo y Rúbricas.
Proceso de aplicación

El docente de Ciencias II se presentará en la sede de


aplicación el día de la evaluación y diseñará una planeación
didáctica que argumentará a partir de un aprendizaje
esperado de Ciencias II (énfasis de Física), en el espacio
dispuesto para tal efecto en la plataforma digital. El tiempo
estimado para esta tarea será de 4 horas.
RECOMENDACIONES GENERALES:

El formato establecido en la plataforma digital para la


Planeación didáctica argumentada es un formato abierto,
no contiene divisiones, columnas o esquemas específicos. El
docente deberá redactar cada parte de su Planeación
didáctica argumentada de manera ordenada y podrá utilizar
el subrayado, la letra cursiva o negritas para señalar,
organizar y resaltar sus ideas y argumentos.
Bibliografía

• Guías para la elaboración de la planificación didáctica argumentada.


• Ley General del Servicio Profesional Docente.
• Ley General de Educación.
• Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnico docentes. Educación
Básica.
• Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del
Desempeño Docente Educación Básica.
• Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica
Secundaria. Ciencias, México, SEP.
• Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México.

También podría gustarte