Está en la página 1de 23

INDICE

Contenido
1 INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
2 MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 5
3 GAS NATURAL ............................................................................................................................. 5
4 LA COMPOSICIÓN DEL GAS .................................................................................................... 5
5 CALIDAD DEL GAS NATURAL ................................................................................................. 6
6 ESPECIFICACIONES DEL GAS NATURAL. .......................................................................... 6
7 PARAMETROS QUE DETERNINAN LA CALIDAD DEL GAS NATURAL:....................... 7
7.1 COMPOSICION MOLAR ...................................................................................................... 8
7.2 PODER CALORIFICO .......................................................................................................... 8
7.3 DENSIDAD ............................................................................................................................. 9
8 IMPUREZAS DEL GAS NATURAL. .......................................................................................... 9
9 EL DIÓXIDO DE CARBONO (C02) ........................................................................................... 9
9.1 CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DE CO2 .......................................... 10
10 EL ACIDO SULFHÍDRICO O SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S) ................................ 10
10.1 H2S ¿POR QUÉ UNA BAJA CONCENTRACIÓN DE SULFURO DE HIDRÓGENO
(H2S) ES UN REQUISITO CLAVE EN LA CALIDAD DEL GAS NATURAL? ........................ 11
11 EL MONÓXIDO DE CARBONO (CO) ................................................................................. 11
12 EL NITRÓGENO (N2)............................................................................................................. 11
13 DISULFURO DE CARBONO (CS2)..................................................................................... 12
14 EL VAPOR DE AGUA (H2O) ................................................................................................ 12
14.1 H2O ¿POR QUÉ MEDIR LA HUMEDAD? ...................................................................... 12
15 HIDRATOS ............................................................................................................................... 13
16 LOS MERCAPTANOS (RHS) ............................................................................................... 13
17 DAÑOS QUE OCURREN POR LA PRESENCIA DE SOLIDOS Y DE AGUA ............. 13
18 PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL: ........................................................................ 14
19 ELIMINACIÓN DE LAS IMPUREZAS DEL GAS NATURAL .......................................... 14
20 PROCESO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL. ............................................. 15
20.1 PROCESOS DE ABSORCIÓN. ........................................................................................ 15
20.2 PROCESOS DE ADSORCIÓN ......................................................................................... 15
21 VERIFICACION DE LA CALIDAD ....................................................................................... 15
22 PUNTO DE ROCIO ................................................................................................................. 16
22.1 CÁLCULO DEL PUNTO DE ROCÍO DE HIDROCARBUROS. .................................... 16
22.2 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS. .................................................................................. 16
22.3 PUNTOS DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD CON CROMATÓGRAFO "EN-LÍNEA"
DISPONIBLE.................................................................................................................................... 16
23 ENTREGA DEL GAS NATURAL POR FUERA DE LAS ESPECIFICACIONES
ESTABLECIDAS ................................................................................................................................. 17
24 DIAGRAMA GENERAL DEL EQUIPO INTEGRADO....................................................... 18
24.1 ANALIZADOR MODELO 933 ............................................................................................ 19
24.2 ANALIZADOR DE CONTENIDO DE HUMEDAD ........................................................... 19
24.3 TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS ............................................................................................ 20
24.4 MONITOR DE PUNTO DE ROCÍO DE HIDROCARBURO .......................................... 20
25 CÁLCULO DEL PODER CALORÍFICO A CONDICIONES TÉCNICAS DE
CONTRATO ......................................................................................................................................... 20
26 CÁLCULO DEL PODER CALORÍFICO A CONDICIONES TÉCNICAS DE
CONTRATO ......................................................................................................................................... 21
27 CÁLCULO DEL PODER CALORÍFICO A CONDICIONES TÉCNICAS DE
CONTRATO ......................................................................................................................................... 21
27.1 PODER CALORÍFICO BRUTO (Gross Calorific Value ):.............................................. 21
27.2 PODER CALORÍFICO NETO (Net Calorific Value ): ..................................................... 22
28 CÁLCULO DE DENSIDAD RELATIVA DE GAS NATURAL .......................................... 22
29 EL VOLUMEN DEL GAS ....................................................................................................... 22
1 INTRODUCCION

Aunque generalmente el término calidad, referido al gas natural, se tiende a asociar


únicamente con los componentes del gas y sus posibles contaminantes sólidos y
líquidos, tiene un contexto mucho más amplio cuando se entiende aplicado al
servicio de su transporte por ductos.
En este documento resaltaremos los principales puntos que afectan la calidad del
servicio de transporte de gas natural, de su suministro a los usuarios y cómo inciden
en ella, dejando de lado un análisis de las diferentes normas técnicas o regulaciones
gubernamentales sobre la calidad que deben ser conocidas y cumplidas por la
industria del gas en cada uno de los países.

El gas natural es un recurso no renovable, que debido a sus características


combustibles se le ha dado una amplia gama de aplicaciones que van desde el uso
doméstico hasta las diversas ramas industriales.
Para que este combustible pueda ser utilizado es conveniente que pase por un
proceso de purificación, que es denominado endulzamiento ya que el gas tal como
es extraído de los yacimientos, contiene algunos compuestos indeseables como el
ácido sulfhídrico, bióxido de carbono y agua, los que ocasionan contaminación,
corrosión y restan poder calorífico al gas.
Como en todos los procesos que abarca la industria química, la necesidad de reducir
en las plantas los costos operativos y aumentar la producción dentro de los
estándares de calidad que rigen el mercado, han llevado al desarrollo de nuevos
procesos y a optimizar los yacimientos ya establecidos. El aumento en la demanda
de gas natural obliga a mejorar los procesos de endulzamiento, con el incremento de
la producción de gas dulce y la disminución de los costos de operación. Estudios
realizados en esta área se encaminan a la reducción de pérdidas de amina, mediante
la manipulación de las variables operativas e implementación de dispositivos,
obteniéndose excelentes resultados en el ahorro de costos sin alterar la capacidad ni
la calidad de endulzamiento.
Estos pasos deben seguirse para lograr que las corrientes de gases tratadas
cumplan con las Normas de Calidad del gas natural comercial; es decir, que la
sustancia absorbente usada pueda ser recuperada y reutilizada en circuito cerrado.
Se encuentra muy poca información en la literatura sobre las características de los
procesos de endulzamiento de gas natural dado que al ser desarrollado los mismos,
en su mayoría, por compañías que realizan este trabajo, los datos no están
disponibles.

Calidad: se habla de calidad cuando un producto, bien o servicio supera


sobradamente nuestras perspectiva trazadas en ese producto, bien o servicio.
También puede definirse como el grado en el conjunto de características inherente
que cumplen con las necesidades o expectativas establecidas, que suelen ser
implícitas u obligatorias (ISO 9000:2000).
Con todo y a pesar de esta definición el término “Calidad” siempre será entendido de
diferente manera por cada uno de nosotros, esto es debido a que cada uno de
nosotros poseemos expectativas diferentes acerca de ese bien, producto o servicio
que nos hace variar nuestros límites de calidad.
De igual forma ocurre en la industria del gas natural, para poder lograr un gas
comercializable este debe ser adecuado a las necesidades de cada cliente a quien
vaya a ser despachado, lo cual requiere de gran cantidad de procesos para lograr
estos objetivos.
El gas natural tal cual como se presenta después de su extracción no se
puede transportar, ni tiene una utilización comercial, pues necesita antes una primera
transformación. El gas natural comercializable se compone casi exclusivamente de
metano y de etano, excluyendo las impurezas que como la humedad deben ser
removidas del gas natural bruto. El transporte por gasoductos impone a su vez reglas
sobre la calidad del gas natural. En cualquier caso, el gas natural debe ser tratado
con el fin de eliminar el vapor de agua, los sólidos y los otros contaminantes y
separarlo de ciertos hidrocarburos cuyo valor es más elevado como producto
separado que como producto mezclado.
La composición del gas natural varía según la zona geográfica, la formación o
la reserva de la que es extraído. Los diferentes hidrocarburos que forman el gas
natural pueden ser separados utilizando sus propiedades físicas respectivas (peso,
temperatura de ebullición, presión de vaporización).
2 MARCO TEORICO

3 GAS NATURAL
El gas natural es un combustible que se obtiene de rocas porosas del interior de la
corteza terrestre y se encuentra mezclado con el petróleo crudo cerca de los
yacimientos. Como se trata de un gas, puede encontrarse sólo en yacimientos
separados. La manera más común en que se encuentra este combustible es
atrapado entre el petróleo y una capa rocosa impermeable. En condiciones de alta
presión se mezcla o disuelve aceite crudo.

4 LA COMPOSICIÓN DEL GAS

La calidad del GN que recibe y entrega el transportador se refiere a los componentes


en hidrocarburos gaseosos y a otras sustancias que no son bienvenidas en la
corriente del gas.
La composición del gas garantiza el comportamiento de éste en las tuberías y
equipos y en su combustión.
Es deseable que el gas esté compuesto principalmente por hidrocarburos livianos
(metano y etano) que, aunque de menor poder calorífico que el de los gases
hidrocarburos de mayor densidad, presentan menos problemas en su transporte y
utilización.
Cuando nos referimos al transporte de gas natural entendemos que tratamos con gas
seco. Es decir, todo el flujo está en fase gaseosa. Hay otras tuberías, como pueden
ser algunas de recolección de pozos o campos de producción, que llevan una mezcla
de gases y líquidos, teniendo flujo en dos fases. Cuando se transporta gas la
presencia de líquidos es indeseable

No existe una composición o mezcla


que se pueda tomar para
generalizar la composición del gas
natural. Cada gas tiene su propia
composición, de hecho dos pozos
de un mismo yacimiento puede
tener una composición diferente
entre si. También la composición del
gas varia conforme el yacimiento va
siendo explotado, es por eso que se
deberá hacer un análisis periódico al
gas que es extraído, para adecuar
los equipos de explotación a la
nueva composición y evitar
problemas operacionales. Cuando el gas natural es extraído de los yacimientos
presenta impurezas las cuales hay que eliminar ya que pueden provocar daños al
medio ambiente, corrosión en equipos o disminuir el valor comercial del gas.

5 CALIDAD DEL GAS NATURAL

La calidad del GN que recibe y entrega el transportador se refiere a los componentes


en hidrocarburos gaseosos y a otras sustancias que no son bienvenidas en la
corriente del gas.
La composición del gas garantiza el comportamiento de éste en las tuberías y
equipos y en su combustión.
Es deseable que el gas esté compuesto principalmente por hidrocarburos livianos
(metano y etano) que, aunque de menor poder calorífico que el de los gases
hidrocarburos de mayor densidad, presentan menos problemas en su transporte y
utilización.

Aunque generalmente el término calidad, referido al gas natural, se tiende a asociar


únicamente con los componentes del gas y sus posibles contaminantes sólidos y
líquidos, tiene un contexto mucho más amplio cuando se entiende aplicado al
servicio de su transporte por ductos.
En este documento resaltaremos los principales puntos que afectan la calidad del
servicio de transporte de gas natural, de su suministro a los usuarios y cómo inciden
en ella, dejando de lado un análisis de las diferentes normas técnicas o regulaciones
gubernamentales sobre la calidad que deben ser conocidas y cumplidas por la
industria del gas en cada uno de los países.

El gas natural se mide en metros cúbicos (a una presión de 75`000 pascal y una
temperatura de 15ºC) o en pies cúbicos (misma presión y temperatura).
Normalmente, la producción de gas a partir de los pozos y los repartos a las
centrales eléctricas se mide en millares o en millones de pies cúbicos (Mcf y MMcf).
Los recursos las reservas son calculados en billones de pies cúbicos (Tcf).

6 ESPECIFICACIONES DEL GAS NATURAL.

El Gas Natural suministrado a través de los sistemas de distribución deberá contar


con condiciones que aseguren su calidad de prestación y seguridad.
La tabla siguiente indica las especificaciones de calidad del Gas Natural.

7 PARAMETROS QUE DETERNINAN LA CALIDAD DEL GAS NATURAL:


 Composición molar
 Poder calorífico
 Densidad
7.1 COMPOSICION MOLAR

7.2 PODER CALORIFICO

 Poder calorífico superior (PCS): Es el calor desprendido en la combustión


completa de unidad de volumen de gas considerando el agua producto de la
reacción en estado líquido. Sus valores se encuentran típicamente en un
rango de 9000 – 11000 Kcal/m3
 Poder calorífico inferior (PCI): Análogo al anterior pero considerando el
agua resultado de la combustión en estado vapor.

El poder calorífico del gas natural es variable y depende de su composición: cuanto


mayor sea la cantidad de gases no combustibles que contenga, menor será el valor
Kcal. Además, la masa volumétrica de los diferentes gases combustibles influye
sobre el valor Kcal de la napa de gas natural. Cuanto mayor sea la masa, mayor será
la cantidad de átomos de carbono para el gas considerado y, por consiguiente,
mayor será su valor en Kcal.
Normalmente, el gas natural tal cual se presenta después de su extracción no se
puede transportar, ni tiene una utilización comercial, pues necesita antes una primera
transformación. El gas natural comercializable se compone casi exclusivamente de
metano y de etano, excluyendo las impurezas que como la humedad deben ser
removidas del gas natural bruto. El transporte por gasoductos impone a su vez reglas
sobre la calidad del gas natural. En cualquier caso, el gas natural debe ser tratado
con el fin de eliminar el vapor de agua, los sólidos y los otros contaminantes y
separarlo de ciertos hidrocarburos cuyo valor es más elevado como producto
separado que como producto mezclado.

7.3 DENSIDAD

La densidad absoluta del gas natural (GN) es de 0,78 Kg/m 3. La del gas natural
licuado (GNL) 451 Kg/m3 Por lo tanto 1m3 de GNL equivale a 580m3 de GN.

8 IMPUREZAS DEL GAS NATURAL.


El gas natural tiene, también cantidades menores de gases inorgánicos, como el
Nitrógeno ( N2), Monóxido de Carbono (C0); el Dióxido de Carbono ( CO2) ; Sulfuro
de Hidrógeno (H2S);Disulfuro de Carbono (CS2); Sulfuro de Carbonilo (C0S)
;Oxígeno (O2), Vapor de Agua (H2O), Mercaptanos (RSH); Mercurio (Hg), etc. Todos
estos componentes son considerados impurezas del gas natural., algunas de estas
impurezas causan verdaderos problemas operacionales, como la corrosión en los
equipos y en las tuberías de transporte.
Todas las impurezas deben ser eliminadas de la corriente de gas natural, de tal
forma que se pueda comercializar dentro de la norma previamente establecida.

9 EL DIÓXIDO DE CARBONO (C02)

Es un gas sin color, olor ni sabor que se


encuentra presente en el gas natural No es
tóxico, y desempeña un importante papel en el
ciclo del carbono Dada su presencia natural en
la atmósfera y su falta de toxicidad, no se
debería de considerar un componente que
contamina el medio ambiente, pero es un gas
que produce que produce efecto invernadero.
Pero, hay que tener en cuenta, que en el caso
del gas natural, la toxicidad o contaminación del
dióxido de carbono está relacionado
fundamentalmente, con la reacción que se
produce entre el dióxido de carbono y el agua,
para formar sustancias corrosivas, como los
carbonatos y bicarbonatos.
9.1 CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DE CO2

Para el cumplimiento de las especificaciones de contenido de CO2 en el gas natural


entregado por un agente al transportador, se establece un periodo de transición de
dos (2) años contados a partir de la expedición del presente reglamento.
Si el gas natural entregado por el agente no se ajusta al contenido máximo de
CO2establecido en el RUT, el transportador podrá rehusarse a aceptar el gas en el
punto de entrada, o podrá solicitar al remitente el pago de los costos que demande
transportar gas por fuera de la especificación establecida en el presente reglamento.
Dicho costos se establecerán respetando el principio de neutralidad que señala la
ley.

10 EL ACIDO SULFHÍDRICO O SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S)

Este es un gas contaminante presente en el


gas natural, el cual representa una impureza
que debe de eliminarse de la corriente de
gas, eliminación que debe de realizarse
antes de que sea inyectado en el sistema de
tubería, ya sean de transporte o distribución.
En la parte de salud, se tiene que tener en
cuenta que los efectos a una exposición de
sustancias tóxicas dependen de la dosis, la
duración, la forma como se realice la
exposición, como también a los hábitos y
características personales y de la presencia
de otras sustancias químicas. La exposición
a niveles bajos por periodos prolongados
puede causar irritación de los ojos, dolor de
cabeza y fatiga.
El sulfuro de hidrógeno ocurre naturalmente
en el petróleo y gas natural, además de
gases volcánicos y manantiales de aguas
termales. También puede producirse como resultado de la degradación bacteriana de
la materia orgánica, y de las bacterias sulfato reductora, que se encuentran en el
petróleo pesado y que bajo condiciones anaeróbicas, pueden transformar los sulfatos
en sulfuro de hidrógeno.
También se puede producir por actividad industrial. En el medio ambiente este
componente se libera principalmente como gas y se dispersa en el aire. La literatura
indica que su permanencia en la atmósfera es de 18 horas. Cuando se libera en
forma de gas se convierte el Anhídrido Sulfúrico (SO3), para posteriormente
convertirse en ácido sulfúrico ( H2SO4), por lo que puede causar graves problemas
operacionales, ya que el ácido sulfúrico interviene muy activamente en los procesos
corrosivos.

10.1 H2S ¿POR QUÉ UNA BAJA CONCENTRACIÓN DE SULFURO DE


HIDRÓGENO (H2S) ES UN REQUISITO CLAVE EN LA CALIDAD DEL GAS
NATURAL?

Un requisito de medición clave en el gas natural es el análisis confiable y preciso de


bajos niveles de H2S. A altas presiones, menos de 100 ppm de H2S conlleva al
fraccionamiento por esfuerzo a causa del sulfuro. En presencia de vapor de agua
significante, el H2S forma un ácido agresivo que rápidamente ataca las paletas de
aluminio de los turbos expansores. También causa corrosión en los gasoductos,
daña los compresores, y más. No obstante, el H2S se oxida a SO2 cuando se
quema, causando la polución de SO2 o lluvia ácida.

11 EL MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

Este es un gas tóxico incoloro e inodoro. Es el producto de la combustión incompleta


en condiciones de deficiencia de oxígeno.
Si el oxígeno es suficiente, la combustión produce dióxido de carbono (C02) de
combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Los artefactos domésticos alimentados
con gas, petróleo, querosén, carbón o leña pueden producir monóxido de carbono
(CO). En cantidades excesivas.

12 EL NITRÓGENO (N2)

Este elemento se encuentra presente en el gas natural que ocasiona una reducción
en su valor calorífico, en grandes concentraciones genera la formación de Óxidos de
Nitrógeno ( NOX) al momento de la combustión misma, lo que puede conducir a la
formación de Ozono ( O3) en la atmósfera y resultan en compuestos contaminantes
Los óxidos de nitrógeno se producen en la combustión al combinarse radicales de
nitrógeno, procedentes del propio combustible o bien, del propio aire, con el oxigeno
de la combustión. Este fenómeno tiene lugar en reacciones de elevada temperatura,
especialmente procesos industriales y en motores alternativos, alcanzándole
proporciones del 95-98% de Oxido de Nítrico (NO) y del 2-5% de Dióxido de
Nitrógeno (N02).
13 DISULFURO DE CARBONO (CS2)
En estado puro es un líquido incoloro, es un
compuesto volátil y muy fácilmente inflamable. Tiene
un color característico que empeora si esta impuro,
se hidroliza en forma parcial o total liberando sulfuro
de hidrógeno. Se mezcla completamente con la
mayor parte de los disolventes orgánicos. Se obtiene
por reacción directa de los elementos azufre y
carbono a una temperatura de 800 a 1000C, también
se forma en algunos en condiciones anaeróbicas.
La exposición prolongada de vapores de este
componente, lleva a síntomas de intoxicación, que
puede llevar al individuo hasta el desmayo total. La
intoxicación crónica produce fuertes dolores de
cabeza, como también la pérdida del sueño. Es un
compuestos con alto grado de toxicidad, en la
industria de los hidrocarburos participa en forma activa, en la gran mayoría de los
proceso de corrosión, causando un grave problema de impacto ambiental.

14 EL VAPOR DE AGUA (H2O)

Es una de las impurezas más común en el gas natural y puede causar una serie de
problemas operacionales, como por ejemplo interrupción del flujo de gas o bloqueo
de válvulas e instrumentos por formación de hidratos de gas.

14.1 H2O ¿POR QUÉ MEDIR LA HUMEDAD?

Entre todas las trazas contaminantes de gas natural, la humedad es la más común y
una de las más problemáticas. El exceso de humedad (especialmente en presencia
de H2S y CO2) puede causar corrosión severa a: gasoductos, equipos y
almacenajes. La formación de hidratos es un problema crítico en las plataformas y
ductos fuera de costa en climas fríos. Niveles diminutos de trazas pueden causar
congelamiento en los procesos criogénicos, tales como recuperación de etano y
LNG.
Los ductos de aguas profundas pueden bloquearse debido a la formación de
hidratos. El agua se puede congelar en procesos fríos, tales como turbo expansores
criogénicos y plantas de licuefacción de LNG. Aún las caídas de presión de un ducto
altamente presurizado hasta presiones de entrega bajas pueden generar el suficiente
efecto Joule-Thompson como para congelar el exceso de agua en el gas natural.
Como también participa en la reducción del valor calorífico del gas, y también causa
corrosión interna en las instalaciones por acción entre el dióxido de carbono u sulfuro
de hidrógeno, los cuales reaccionan con el agua condensada.
15 HIDRATOS

Los hidratos de gas natural son


sustancias sólidas en forma de cristales
de color blanco formadas cuando el agua
líquida y algunos hidrocarburos ligeros,
principalmente C1 (metano), C2 (etano),
C3 (propano), se combinan físicamente
bajo ciertas condiciones de presión y
temperatura.

16 LOS MERCAPTANOS (RHS)

Estos son compuestos orgánicos que contiene el grupo HS, llamado grupo (tiol) o
Sulfhidrilo). Los mercaptanos son análogos de los alcoholes y los fenoles. En los
mercaptanos el grupo SH ha sido sustituido.
Los mercaptanos son compuestos que tienen su origen en los compuestos
azufrados, también reciben el nombre de tioles. Estos, componentes suelen
desarrollarse a partir del sulfuro de hidrógeno. El sulfuro de hidrógeno se produce en
forma natural, ahora si no se establecen claramente las cantidades necesarias, en
lugar de producir sulfuro de hidrógeno se puede obtener un mercaptano.

17 DAÑOS QUE OCURREN POR LA PRESENCIA DE SOLIDOS Y DE AGUA

La presencia de partículas sólidas en el gas no solamente afecta al sistema de


transporte, sino a sus usuarios. Además de los daños por desgaste que puede
causar el gas sucio a las tuberías y equipos del cliente, puede originar
inconvenientes más o menos graves como:

 Alojamiento en el puerto de la válvula de un regulador, impidiendo su cierre y


originando una sobre presión.
 Taponar algún pasaje impidiendo que transmita una señal de presión del gas
o afectando otra parte, perturbando el desempeño del algún equipo o la
seguridad del sistema.
 Reducir de capacidad de entrega de gas o imposibilidad de entregarlo por una
obstrucción de los filtros ubicados en las estaciones del usuario o en sus
equipos de combustión.
 Rallar las paredes de las cámaras de los medidores de lóbulos (rotatorios),
dando un paso sin medición a una porción del gas.
Así como hay sustancias nocivas para la integridad del ducto, las mismas u otras
pueden causar problemas y daños a los equipos de los clientes.
Un caso sencillo puede ser la presencia de agua en la línea. Además de problemas
que ya mencionamos para la combustión, hay otros asociados con los líquidos.
Uno de ellos es que el agua, hidratos u otro líquido llegue a las redes de distribución
urbana de gas.
En ellas puede irse alojando paulatinamente en las cámaras flexibles de los
medidores de diafragma de los suscriptores. El líquido restaría capacidad a la
cámara, haciendo que el medidor se acelere y generando una incorrecta lectura del
gas vendido al usuario. Este es apenas uno de varios problemas que puede originar
el líquido en una red.

18 PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL:

El procesamiento del gas natural consiste principalmente en La eliminación de


compuestos ácidos, tales como Sulfuro de Hidrógeno, para lo cual se usan
tecnologías que se basan en sistemas de absorción - agotamiento utilizando un
solvente selectivo. El gas alimentado se denomina “amargo”, el producto “gas dulce”
y el proceso se conoce como endulzamiento.

19 ELIMINACIÓN DE LAS IMPUREZAS DEL GAS NATURAL

Las corrientes de gas natural poseen, impurezas o contaminantes Estas sustancias


son muy indeseables y deben eliminarse de la corriente del gas natural antes de su
comercialización. Las Normas de Calidad del gas. Los procesos para eliminar las
sustancias ácidas del gas natural se conocen como procesos de endulzamiento del
gas natural, y se realizan utilizando algún absorbente de las sustancias ácidas. Estos
procesos deben lograr que las corrientes de gases tratadas cumplan con las Normas
de Calidad del gas natural comercial en cuanto al contenido de CO2 y, deben cumplir
con la economía del proceso; es decir, que la sustancia absorbente usada pueda ser
recuperada y reutilizada en circuito cerrado. Las principales razones para remover
los contaminantes del gas natural son:

a.- Seguridad del proceso que se realiza


b.- Control del proceso de corrosión
c.- Especificaciones de los productos producidos en un proceso
d.-Impedir la formación de hidratos e.-Disminuir los costos del proceso de
compresión
f.-Satisfacer las normas de gestión ambiental
g.-Evitar el envenenamiento de los catalizadores
20 PROCESO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL.

Este proceso tiene como objetivo la eliminación de los componentes ácidos del gas
natural, en especial el Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Dióxido de Carbono (C02).
El proceso de endulzamiento se puede realizar a través de:

20.1 PROCESOS DE ABSORCIÓN.

Se entiende por absorción a la operación unitaria en la que la transferencia de masa


tiene lugar de la fase de vapor a la fase líquida, este es por lo general lo que ocurre,
aunque no es siempre, es que el proceso de absorción designa una operación en la
cual el líquido se suministra como corriente separada e independiente del vapor a
tratar. Por absorción también se entiende al proceso de retención de gases o
vapores por líquidos, de una sustancia por otra de líquido.

20.2 PROCESOS DE ADSORCIÓN

La adsorción es la operación unitaria que se realiza al poner en contacto un sólido


con una mezcla fluida. Las condiciones en que se produce el contacto son tales que
una parte del fluido resulta adsorbida por la superficie del sólido, con los que
composición del fluido no adsorbida resultada alterada. La adsorción también se
define como la acción de adsorber. Que se adhiere a la superficie del sólido
adsorbente. En los productos, como la sílica, alúmina y mallas moleculares, una
pequeña cantidad del sólido tiene una gran superficie de contacto. Propiedad
mediante la cual un componente se adhiere a la superficie de otro y se separa de su
original.
El proceso de endulzamiento a través de la adsorción, por lo general es utilizado en
gases donde la presión parcial de los componentes ácidos es baja. En el comercio
existen varios tipos de tamices de lecho sólido y tienen diferentes afinidades para
varios componentes. En general el orden de adsorción es agua; H2S y C02.Para la
remoción de H2S y C02, el agua debe removerse inicialmente resultando lechos de
adsorción separados. La regeneración de los lechos permite la remoción del agua y
su posterior condensación, reciclando el gas de regeneración del proceso, mientras
que el agua también se puede recuperar y volver a utilizar.

21 VERIFICACION DE LA CALIDAD

Es responsabilidad del transportador verificar la calidad del gas que recibió. Una vez
que el transportador recibe el gas en el sistema de transporte, está aceptando que
este cumple con las especificaciones de calidad. Para la verificación de la calidad del
gas el productor-comercializador deberá instalar en los puntos de entrada,
analizadores en línea que permitan determinar, como mínimo:
 Poder calorífico del gas
 Dióxido de carbono
 Nitrógeno
 Oxigeno
 Gravedad especifica
 Cantidad de vapor de agua
 Sulfuro de hidrogeno
 Azufre total

22 PUNTO DE ROCIO

22.1 CÁLCULO DEL PUNTO DE ROCÍO DE HIDROCARBUROS.


La determinación del Punto de Rocío de Hidrocarburos a 5.500 kPa de presión
absoluta, se hará en forma analítica a partir de la composición cromatográfico del gas
y la Ecuación de Estado de Peng Robinson.
Se establece el siguiente criterio de extensión parafínico:
Análisis cromatográfico con extensión hasta C6+: se considerará el porcentaje molar
de cada componente desde metano hasta pentanos, con una apertura del C6+ en
nC6, nC7 y nC8+. Los porcentajes relativos de cada uno de estos componentes se
determinarán, para cada punto de muestreo.
Análisis cromatográfico con extensión hasta C9+: se considerará el porcentaje molar
de cada componente desde metano hasta octanos, asimilando el porcentaje molar de
nonanos y superiores al
N-Octano.

22.2 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS.

La composición química del Gas Natural será determinada por cromatógrafos de


línea o de laboratorio por la empresa encargada del transporte de Gas Natural por
ductos y la empresa encargada de la licuefacción del Gas Natural. En todos los
casos, la toma de muestra se realizará en las instalaciones descritas en el punto
anterior.

22.3 PUNTOS DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD CON CROMATÓGRAFO "EN-


LÍNEA" DISPONIBLE.
Para definir la cromatografía para el cálculo posterior del punto de rocío, se
considerará la composición de gas promedio-día determinada por el cromatógrafo.
¿Por qué las empresas de proceso y transporte de gas deberían monitorear el
punto de rocío de hidrocarburos?
El control del punto de rocío de hidrocarburo es esencial para la producción,
transporte y uso eficiente del gas natural. Este control realizado en líneas garantiza
que los gasoductos no se encuentran dañados por gotas o fragmentos de
hidrocarburo. Por ejemplo, se ha comprobado que las gotas de hidrocarburo causan
severos daños erosivos a las paletas de los compresores. Además, cuando se baja
desde una presión de línea a una presión de entrega, el punto de rocío alto en el gas
natural puede congelar los sistemas de reducción de presión causando
interrupciones por servicio no programado.
Para los consumidores de gas natural, los líquidos de hidrocarburo pueden afectar la
energía de salida de las turbinas a gas natural, resultando en variaciones de la
emisión de las turbinas, salida y estabilidad del combustor.
En el punto de salida, el transportador deberá estar en capacidad de garantizar
mediante los equipos adecuados o mediante la metodología y periodicidad que
acuerden las partes, la calidad del gas entregado.

23 ENTREGA DEL GAS NATURAL POR FUERA DE LAS ESPECIFICACIONES


ESTABLECIDAS
Si el gas entregado por el remitente es rechazado por el transportador, por estar
fuera de las especificaciones de calidad establecidas en este RUT, el remitente
deberá responder por todas las obligaciones que posea con los demás agentes
involucrados.
Si el transportador entrega gas natural por fuera de las especificaciones de calidad
establecidas, el remitente podrá negarse a recibir el gas y el transportador deberá
responder por el perjuicio causado.
La exigencia de especificaciones mínimas de calidad del gas inyectado a un sistema
de transporte tiene dos objetivos principales:
 Proteger la integridad del sistema de transporte y de las instalaciones de los
agentes. Por ejemplo, se controla el contenido de CO2 y agua para evitar
corrosión interna en las tuberías y equipos de los consumidores, así como mal
funcionamiento de equipos de medición y válvulas de control. También se
controla la formación de líquidos hidrocarburos ya que causan, entre otros
efectos, perdida de eficiencia en los sistemas de transporte.
 Permitir el intercambio en quemadores gases de tal forma que no se afecte la
combustión en quemadores diseñados para una determinada familia de
combustibles gaseosos. El intercambio de gases se entiende como la mezcla
de gases con diferente características químicas.
24 DIAGRAMA GENERAL DEL EQUIPO INTEGRADO

El equipo integrado Ametek fue diseñado para analizar los contaminantes más
típicos del gas natural de calidad de transporte, consta básicamente de tres
analizadores dentro de un gabinete especial,una unidad de acondicionamiento de
temperatura y un regulador calentado.
El analizador 933 muestra resultados de concentraciones de sulfuro de hidrógeno
(H2S), metilmercaptanos (MeSH) y sulfuro de carbonilo (COS).
El analizador 3050OLV muestra resultado de concentración de humedad de agua en
gas natural.
El monitor 241CE monitorea el punto de rocío de hidrocarburo en el gas natural.
El acondicionador de temperatura Birdwell se encarga de mantener una temperatura
constante dentro del gabinete.
El regulador calentado que acondiciona el gas de proceso a los requerimientos del
analizador 933 y 3050-OLV.
El gabinete es la casa de los tres analizadores y es el integrador mecánico, eléctrico
y comunicaciones para analizar el gas natural desde un solo punto de toma.
24.1 ANALIZADOR MODELO 933

Analizador 933 de H2S, MeSH y COS


Este analizador tiene por objetivo analizar las
concentraciones de sulfuro de hidrógeno (H2S),
metilmercaptanos (MeSH), y sulfuro de carbonilo (COS).
Las mediciones de MeSH y COS son opcionales según el
tipo de aplicación.

24.2 ANALIZADOR DE CONTENIDO DE HUMEDAD

El analizador 3050-OLV viene en diferentes cubiertas o “housing” según la


clasificación de área. La unidad 3050-OLV para el equipo integrado Ametek es una
unidad Clase 1 Division 1 como se muestra en la Figura 7.
La cubierta superior, de aspecto cilíndrico, contiene al 3050-OLV que es una “caja
negra” con una entrada de muestra, venteo y drenaje de líquidos. Esta cubierta
superior se comunica con la cubierta inferior, de aspecto rectangular, que es una caja
de distribución de señales análogas y digitales y de energía eléctrica.

3050-OLV en Cobertor Class 1 Div 1


24.3 TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS

El Analizador de Humedad 3050-OLV mide las concentraciones de traza de


humedad en corrientes
de gas de proceso. El 3050-OLV es compatible con He, Ar, Ne, Xe, Kr, O2, H2, N2,
NO, CO, CO2, hidrocarburos livianos, gas natural, refrigerantes, air y gas
especializados. El analizador está calibrado para medir contenidos de humedad
desde 1 a 2500 ppmv. La salida de datos puede ser en unidades de ppmv, ppmw,
punto de rocío Centígrado, punto de rocío Fahrenheit, lb/mmscf, y mg/Nm3.

24.4 MONITOR DE PUNTO DE ROCÍO DE HIDROCARBURO

MONITOR 241CE

Este monitor tiene por objetivo monitorear la


temperatura de punto de rocío de hidrocarburo del
gasde proceso.

25 CÁLCULO DEL PODER CALORÍFICO A CONDICIONES TÉCNICAS DE


CONTRATO
 El Contrato de transporte GSA entre YPFB y Petrobras especifica claramente
sobre la forma de cálculo de volúmenes y calidad del producto de compra y
venta
 Condiciones Base
Se entiende como tales a la temperatura de 20 °C medida con termómetro de
mercurio y a la presión absoluta de 1.013 bares, cuyas equivalencias en el
sistema anglosajon son 68 °F y 14.696 psia respectivamente.
26 CÁLCULO DEL PODER CALORÍFICO A CONDICIONES TÉCNICAS DE
CONTRATO
 Considerando que las condiciones estándar del Cromatógrafo de línea se
hallan a: 60° F y 14.7 psia, se optó realizar una modificación a la tabla GPA
del GC-Daniel (ver siguiente diapositiva), según la norma ISO-6976:1995, para
que GC-Daniel, generé reportes de Poder Calorífico Superior y Gravedad
Específica de acuerdo a las condicione contractuales de GTB.
 Consideramos que debería haberse adquirido un upgrade de la tabla PGA
directamente de fábrica, pues al realizar el cambio “Manual” existe una gran
incertidumbre en el cálculo del poder calorífico.

27 CÁLCULO DEL PODER CALORÍFICO A CONDICIONES TÉCNICAS DE


CONTRATO

27.1 PODER CALORÍFICO BRUTO (Gross Calorific Value ):


Es la cantidad de calor que se libera al iniciarse la combustión completa de una
cantidad específica de gas con aire, ambos a condiciones estándar. Los productos
de la combustión se enfrían hasta las condiciones estándar, midiéndose el calor
liberado hasta este nivel de referencia. Al poder calorífico bruto también se le
denomina poder calorífico superior.
27.2 PODER CALORÍFICO NETO (Net Calorific Value ):
Es el resultado del valor del poder calorífico bruto menos el calor latente de
vaporización del vapor de agua. Este vapor de agua es el que se forma de la
combustión del hidrógeno del gas natural seco y el oxígeno del aire. Al poder
calorífico neto también se le denomina poder calorífico inferior. Este valor siempre
será menor que el anterior.

28 CÁLCULO DE DENSIDAD RELATIVA DE GAS NATURAL


 Denominada mayormente gravedad específica, es la masa del gas natural
seco por unidad de volumen; dividida por la masa de un volumen igual de aire
seco, ambos a la misma presión y temperatura de contrato.
 Se calcula de la misma forma que el poder calorífico superior y se obtiene del
cromatógrafo de línea directamente

29 EL VOLUMEN DEL GAS


Un gas adecuadamente limpio, sin contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos,
asegura que el usuario reciba y pague estrictamente por el volumen de gas que le
entrega el transportador.
Por ello, parte muy importante de la calidad del servicio de transporte está en el
control exacto de la medición del gas transportado. En teoría esta parte no debería
tener problema alguno; bastaría con disponer de equipos de medición de gas para
facturar correctamente el suministro de este combustible.
CONCLUSIONES

1. La calidad del transporte del gas natural no solamente se refiere a su


composición química y a la ausencia de contaminantes gaseosos, líquidos o
sólidos.
2. Además de la composición del gas, la cual rige sus características físicas y su
comportamiento en la combustión, deben evitarse o controlarse la presencia
de líquidos, que no solamente afectan la combustión, sino la misma capacidad
de flujo de las líneas.
3. La calidad del transporte del gas no solamente afecta a sus usuarios directos,
sino al país completo. Por ello los organismos gubernamentales deben regular
la prestación de un servicio de transporte de GN con adecuada calidad.
4. Para ello, los organismos de control deben contar con la autoridad y los
medios suficientes para hacerlo de modo transparente y técnico, pero quienes
son regulados y vigilados deben aportar desinteresadamente para lograr que
la regulación sea la más adecuada al país.
5. La medición del gas debe ser exacta, lo que se logra con equipos apropiados
de medición y de corrección, software adecuado, instrumentos y señales
calibrados. Debe contarse con instrumentos y métodos exactos para
determinar el poder calorífico del gas y todos los equipos y procedimientos
deben ser operados y controlados por personal con suficiente capacitación, so
pena de afectar la calidad.
6. Al ser el gas un energético de uso cotidiano, el cliente del transporte debe
recibirlo oportunamente y en los volúmenes que lo haya demandado. Para ello
el transportador debe organizar muy bien su despacho de gas, el cual debe
servirle, además de programar entregas para anticipar cómo se comportará el
sistema para anticipar cualquier contingencia.

También podría gustarte