Está en la página 1de 7

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario

que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se
caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático,
el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu,
que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se
percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo
desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera
del Posromanticismodecimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta
estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica yFrancia), Modern
Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países
Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos),Floreale (en Italia), y Modernismo
artístico (en España e Hispanoamericana).

Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén


Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.[cita requerida]

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó


en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos
más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el
apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros
asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue
perdiendo valor peyorativo.

Desarrollo
 Razón del termino "Modernista"

El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de
acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina
partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888,
califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario
sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo"
que movía a un grupo de escritores.
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva
generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió
el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento
estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.
 Comienzos

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial
por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y
románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador
Díaz Mirón, entre otros.
En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:
Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician
un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos
al modelo español.
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes
innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una
tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en
su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de
Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.
Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del
Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda
generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones,
Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
 Características y Estilo

En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e
indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran
purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.
Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo antimista y subjetivo del autor, así como
una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.
El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado
mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del
mundo real.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban
por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a
tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.
Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y
estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la
laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario
metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras
preciosas,colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/modernismo-literario/modernismo-


literario.shtml#ixzz3wbQaSHiW

El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su


mayor arraigo en la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que
falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el patriarca del
modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación de su
poemario Azul . . . en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra
poética de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita años antes, entre 1875 y 1882.
Ads
¿Qué es el Islam?
www.islamreligion.com/es
Acerca del Islam y cómo convertirse (Ayuda en Vivo por Chat)

Download a Book Free


allatra.us/Download_AllatRa_Free
Download Allatra - worth reading Most extraordinary book of century

 Literatura
 Poesia
 Poemas
 Poema
 Poesía
En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas
hispanoamericanos fueron muy influidos por dos corrientes francesas: el simbolismo y
elparnasianismo. Escritores influyentes incluyen a Théophile Gautier, Stéphane Mallarmé,
Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Victor Hugo, Walt Whitman, Oscar Wilde y Edgar Allan
Poe.
Temas del modernismo:
Culto a la belleza: La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que
hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la
perfección de la forma del poema. Los poetas modernistas no querían producir una poesía
burguesa para el consumo masivo. En cambio, es una poesía elitista e idealista, un rasgo
heredado del romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos y
animales hermosos. En contraste con la naturaleza silvestre del romanticismo, la naturaleza
en el modernsimo es domesticada y cuidada como los jardines franceses.
Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía modernista.
La evasión: Los escritores modernistas evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y
tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes
de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros. Generalmente no es una
poesía regionalista, como el realismo. Los poetas modernistas sienten aversión por la
sociedad en que viven.
Cultivan el exoticismo con referencias a viajes, y lugares distantes y míticos.

Indigenismo y la amenaza de EE.UU.: Aunque parece contradictorio a la evasión, el tema


del indigenismo también suele ser evasionista en que no refleja la realidad actual del pueblo
indígena, sino que busca recuperar el legado precolombino del pasado. También hay una
preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece enCantos de vida y
esperanza (1905), de Darío.
Sincretismo religioso: Recuperan ideas de varias religiones: el budhismo, el cristianismo y
la filosofía griega. El paganismo aparece frecuentemente en la deificación de la naturaleza
y en las referencias a la mitología clásica (culteralismo). Los poetas modernistas también
muestran un interés por el ocultismo y emplean el simbolismo para explorar los
significados ocultos del mundo.
Estilo del modernismo:
La influencia del parnasianismo resalta en el estilo arquitectónico de estos poemas tan
cuidadosamente construídas como edificios greco-latinos. Se hace hincapié en la perfección
de la forma, el esteticismo y el lenguaje culto. El ritmo, palabras esdrújulas,aliteración y
onomatopeya se emplean para crear musicalidad en los versos. De hecho, los poetas
modernistas buscan evocar todos los sentidos (color, sentido, olor, tacto) con imágenes
sinestésicas y cromatismo. Usan el verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, pero
también comienzan a ensayar el verso libre.
Escritores modernistas:
Éstas son algunas de las figuras más importantes del modernismo hispanoamericano.

Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914)


José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896)
Julián del Casal (Cuba, 1863-1893)
Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)
Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895)
Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910)
Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933)
Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)
José Martí (Cuba, 1853-1895)
Amado Nervo (México, 1870-1919)

El criollismo (llamado también 'criollismo literario'o literatura criollista' ) es un movimiento que


nació a finales del siglo XIX fuertemente influido por la relativamente reciente independencia
de las naciones de América bajo el dominio español. Se caracterizó, como consecuencia, por
obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algún
sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad.1

En Chile, el criollismo se vio enfrentado al imaginismo, que surgió a principios del siglo XX. El
criollismo, que tuvo su esplendor entre 1920 y 1970, se destacó por el amor a la problemática
vital de los habitantes de las localidades rurales o indígenas. Sus temas más importantes
fueron el cuestionamiento a la forma de gobierno, el retorno a la provincia, la preocupación
psicológica y social, las urgencias de los más necesitados y las consecuencias
transformadoras de la sociedad en los países latinoamericanos. Algunos de sus
representantes destacados fueron los poetas Gabriela Mistral y Rosario Castellanos.
El criollismo
Esta actividad literaria llamada también "regionalismo" se afianza en Hispanoamérica en las tres
primeras décadas del siglo XX.

Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria
madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones
europeas y centran su interés en nuestro continente.

A diferencia de los americanistas del período romántico (Echeverría y otros) y de los indigenistas
de la misma época ( Zorrilla de San Martín y otros), ponen su objetivo en el paisaje antes que en
los individuos. Por esto son notoriamente descriptivos. Además, los personajes de sus obras son
por lo común víctimas de esa naturaleza americana, brutal, inhóspita y grandiosa.
Asimismo, son excelentes artistas que dominan la técnica de la novela, el relato o el cuento, ya
maduros por esos años en Hispanoamérica, después de la maestría literaria que habían revelado en
sus obras los poetas y prosistas del modernismo. Continúan esta tradición modernista de hacer
verdadero arte escrito, pero con contenidos nacionales, antes que los cosmopolitas preferidos por
sus predecesores.

Características
Dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario sintácticos, que
usan sin prejuicios en sus obras. Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas locales.

Finalmente, conocen a fondo la psicología de los habitantes de esas regiones, y los presentan con
exageraciones o idealizaciones irreales. Los más grandes representantes del movimiento criollista
en Hispanoamérica fueron Rómulo Gallegos, Francisco Lazo Martí, (Venezuela), José Eustasio
Rivera (Colombia), Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina), Ricardo Güiraldes y Benito
Lynch ,(Argentina).

Francisco Lazo Martí, Comentarios a su obra:


El crítico Mario Torrealba Lossi afirma que «en la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la
concepción de lo hispanoamericano -el paisaje, el hombre, el sentido telúrico- así como la expresión
más genuina del carácter venezolano». El mismo año en que Manuel Vicente Romerogarcía publica
su novela Peonía (1890), se está graduando de médico Francisco Lazo Martí, un joven estudiante
nacido en Calabozo que ha venido a Caracas sólo a recibir su diploma universitario. Ha vivido
siempre en el corazón de los llanos, y a ellos regresa con su título y su vocación de servicio público.
En Guárico, Apure y Barinas habrá de ejercer su profesión, más con el carácter de un apostolado
que con miras lucrativas.

Su sensibilidad por las angustias y necesidades de los humildes bien pronto rebasa sus capacidades
como médico, y lo atrae hacia el terreno de la política. En 1892 es redactor, en San Fernando de
Apure, del periódico El Legalista, en cuyas columnas hace campaña contra el continuismo del
Presidente Raimundo Andueza Palacio, a quien derroca el General Joaquín Crespo, cabeza de la
llamada Revolución Legalista. El triunfo de los legalistas no representó para Lazo Martí
oportunidad para escalar posiciones o solicitar recompensas. Prefiere internarse en dos pueblos
barineses, Puerto Nutrias y Soledad, en los que permanece cuatro años (1893-1897), en ejercicio
de la profesión.

Características de su poesía
1.-La noche aparece en todos sus poemas como algo cruel, siniestro, pavoroso.
2.-La naturaleza muere y resucita eternamente.
3.- Vivir es ignorar y es angustiarse ante el misterio.

Modernismo
José Asunción Silva es un escritor modernista pleno como con frecuencia se le designa. Este es un
debate que se ha desarrollado en las últimas décadas y en el que han intervenido prestigiosos
profesores y críticos, estudiosos de la literatura latinoamericana. Resulta hoy evidente que la
personalidad de Rubén Darío y su genio poético, llevaron a una distorsión de la percepción correcta
del fenómeno literario modernista, distorsión propiciada en no poca medida por el mismo
Darío. Ello hizo que se hablara durante años de unos precursores o premodernistas, que serían los
cubanos José Martí y Julián de Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José
Asunción Silva.

Estos habrían preparado el terreno para los modernistas de verdad, la pléyade compuesta
porDarío, Lugones, Jaimes Freyre, Herrera y Reissing, Chocano, Egure, Valencia, Nervo,
Urbina, Tablada, González Martínez.

Gracias a los estudios de varios analistas, entre ellos debe mencionarse a Max Henriquez Ureña,
Iván Schulman y Manuel Pedro González, parece claro que hubo dos generaciones modernistas y,
también, dos estilos muy distintos que coexistieron dentro del modernismo. En síntesis, la primera
generación es la que encabeza Martí, que es el mayor del grupo, y cierra Rubén Darío, quien es
apenas dos años menor que Silva.

Está claro que ese modernismo no se gestó gracias al simple capricho estético de un grupo de
escritores, sino como una actitud ante la creación literaria, que se caracteriza por una conciencia
artística muy profunda y por una voluntad firme de innovar en los territorios formales del
lenguaje.

Y todo ello como expresión y consecuencia de las grandes transformaciones filosóficas, sociales e
ideológicas de la época, que Iván Schulman enuncia someramente así: «la industrialización, el
positivismo filosófico, la politización naciente de la vida, el anarquismo ideológico y práctico, el
marxismo incipiente, el militarismo, la lucha de clases, la ciencia experimental, el auge del
capitalismo y la burguesía, neoidealismo y utopías...»

La obra de José Asunción Silva es breve. Comprende alrededor de 150 poemas, una novela
tituladaDe sobremesa y una serie, también breve, de prosas y notas críticas. Los poemas están
distribuidos en cuatro conjuntos. El principal de ellos, por su calidad y coherencia, es El libro de
versos, el único que Silva organizó y dejó listo para publicar. Bajo esas características y con ese
título se dio a conocer por primera vez en 1923. En 1945 se hizo una edición facsímilar, excelente
reproducción de los originales. Este volumen comprende su producción de 1891 a 1896.

Su obra primera, escrita entre los 14 y 18 años de edad, estuvo inédita hasta 1977, fecha en que
se halló en la Biblioteca Nacional de Colombia un libro manuscrito, conocido parcialmente, el cual se
publicó bajo el título de Intimidades, con un estudio del profesor Héctor Orjuela, experto en el
trabajo silviano.

Los últimos dos conjuntos de su poesía se han reproducido como capítulos de la obra completa. Uno
corresponde a un grupo de poemas sueltos que se suele publicar con el título de Poesías varias y el
otro a una serie de versos satíricos, conocida como Gotas amargas, la cual fue reconstruida por sus
amigos, pues el poeta nunca quiso publicarla. La anterior es la organización dada a la obra poética
de Silva por los críticos que la han estudiado a lo largo de este siglo, y así han podido establecer
fechas, autenticidades y características. Sin embargo, el primer libro de Silva se publicó en
Barcelona en 1908, por la editorial Maucci, con un visionario prólogo de Miguel de Unamuno.

Se destacan también:
Pedro Emilio Coll
Manuel Diaz Rodriguez

Orlando González Esteva


Nació en Palma Soriano, Cuba. Reside en Estados Unidos desde 1965. Sus
poemas, que al decir del escritor Octavio Paz hacen “estallar en pleno vuelo a
todas las metáforas”, aparecen publicados en Mañas de la poesía, El pájaro tras la
flecha, Escrito para borrar, Fosa común, La noche y los suyos y Casa de todos. Es
también autor de los siguientes ensayos de imaginación: Elogio del garabato,
Cuerpos en bandeja, Mi vida con los delfines y Amigo enigma. González Esteva
ha ofrecido lecturas de versos, charlas y talleres en Estados Unidos, España,
Japón, Francia, México y Brasil, y ha desarrollado una intensa labor cultural en los
medios literarios, artísticos y radiofónicos de Miami.

También podría gustarte