Está en la página 1de 60

AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“PROTOCOLO DE REDES X.25, FRAME


RELAY (RETRANSMISION DE TRAMAS) Y
ATM (MODO DE TRANSFERENCIA)
ASINCRONA)”

INTEGRANTES:

∆ GARCIA FRANCIA, Gianmarco


∆ LEÓN DÍAZ, Harold
∆ REYNA LOYOLA, Gustavo
∆ SANCHEZ DÍAZ, Miguel Lizardo

DOCENTE: Ing. Cesar Arellano Salazar

CICLO: VII

FECHA DE
PRESENTACIÓN: 29/05/2013

Trujillo- Perú
2013
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

1. X.25 .................................................................................................. 3

1.1 Introducción ................................................................................ 3

1.2.Concepto . .................................................................................. 4
1.3. Características de X.25 .............................................................. 5
1.4. Niveles de la Norma X.25 ........................................................ 5

1.4.1. Nivel Físico ......................................................................... 5


1.4.2. Nivel Enlace ........................................................................ 6
1.4.3. Nivel Red/Nivel Paquete .................................................. 6

1.4.4 Servicio de Servicio Virtual ............................................... 7


1.5.Funciones del Protocolo X.25 ................................................... 8

1.6.Ventajas e Incovenientes de X.25 ........................................... 10


1.7.Diferencias entre Frame Relay y X.25 ................................... 11
1.8. Tabla Comparativa ................................................................. 14
1.8. Tabla Comparativa ................................................................. 14

2. FRAME RELAY ........................................................................... 15


2.1 Introducción ............................................................................ 16

2.2. Descripción ............................................................................ 17

2.3. Terminologia ......................................................................... 18

2.4. Los DLCI y su Funcionamiento ........................................... 20

2.5. Arquitectura ............................................................................ 21

2.6. Funcionamiento ...................................................................... 22


FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

3. ATM .............................................................................................. 23
3.1 Introducción ........................................................................... 24

3.2 Descripcion ............................................................................ 28

3.3.Puesta en Marcha de una conexión ..................................... 30


3.4. Arquitectura de las Redes ATM. ....................................... 31

3.4.1. Conexión Virtual ....................................................... 32


3.4.2. Identificadores .......................................................... 33

3.4.3. Celdas ......................................................................... 35

3.4.4. Esablecimiento y Liberacion de Conexion .............. 35


3.4.4. Esablecimiento y Liberacion de Conexion .............. 35
3.5. Niveles ATM. ........................................................................ 36

3.5.1. Nivel Físico ................................................................. 36

3.5.2 Nivel ATMl .................................................................. 36

Formato de cabeceras……………………………………....37

i. Nivel de Adaptación ATM .................................... 39


A. AAL1 ................................................................. 42
B. AAL1 .................................................................. 44
C. AAL3/4 ............................................................... 46
D. AAL5 .................................................................. 50

3.6. Organismos encargados de la Supervision. ..................... 52

3.7. ATM y sus Beneficios ......................................................... 52

4. ATM ................................................................................................. 54

ANEXO……………………………………………………………….55
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

Una de las necesidades básicas del ser humano es la Comunicación: ser capaz
de intercambiar información y conocimiento con aquellos que le rodean. Sin
embargo la distancia que separa a los posibles interlocutores es cada día más
elevada. Las Redes de Telecomunicaciones son las que posibilitan la
comunicación a distancia en esta sociedad globalUn caso de red de datos más
elaborada lo constituyen las Redes de Conmutación de Paquetes, conocidas
como redes X.25. Esta red intercambia información a través de una conexión
física y no es adecuada para comunicaciones de voz. Aunque la tasa de errores
sea elevada por la baja calidad de las líneas, las redes X.25 tienen una gran
fiabilidad debido a la existencia de gran cantidad de mecanismos de detección y
corrección de errores a lo largo del recorrido de los datos.
Frame Relay es bastante similar a X.25 en cuanto a la tecnología de transmisión
que utiliza (conmutación de paquetes) pero con diferencias respecto a éstas.
Dado que la calidad de las redes es ahora superior, redes digitales, ya no se
hace necesario la exhaustiva comprobación de errores del protocolo anterior,
con lo que se gana en velocidad. Frame Relay además de simplificar en gran
medida las normas o reglas para realizar la transmisión y reducir los controles
de errores, consigue mediante técnicas de multiplexación estadística transmitir
mayor cantidad de información de forma más eficiente.
ATM, o Asynchronous Transfer Mode, es un estándar que mejora notablemente
la calidad y eficiencia de la transmisión respecto a las tecnologías vistas más
arriba. Supera ampliamente las velocidades de transmisión alcanzadas por las
anteriores tecnologías o redes, por tanto ATM es un medio de comunicación
ideal para aplicaciones que precisan de respuesta en tiempo real.
El proceso de modernización de las redes está basado fundamentalmente en la
sustitución de las centrales y los medios de transmisión analógicos por su
versión digital, lo que se conoce como Red Digital de Servicios Integrados
(RDSI). Es muy adecuada para aplicaciones empresariales. En general se
pueden beneficiar de ella las Empresas de todos aquellos sectores donde son
importantes la transferencia rápida de información, la transmisión de
información multimedia, y/o la calidad de la comunicación.

1
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

1. PROTOCOLO
X.25

2
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

1.1. INTRODUCCION:
La norma X.25 es el estándar para redes de paquetes recomendado por CCITT,

el cual emitió el primer borrador en 1974. Este original fue en 1976, en 1978, en

1980 y en 1984, para dar lugar al texto definitivo publicado en 1985. El

documento inicial incluía una serie de propuestas sugeridas por Datapac,

Telenet y Tymnet, tres nuevas redes de conmutación de paquetes.

La X.25 se define como la interfaz entre equipos terminales de datos y equipos

de terminación del circuito de datos para terminales que trabajan en modo

paquete sobre redes de datos públicas. Las redes utilizan la norma X.25 para

establecer los procedimientos mediante los cuales dos ETD que trabajan en

modo paquete se comunican a través de la red. Este estándar pretende

proporcionar procedimientos comunes de establecimiento de sesión e

intercambio de datos entre un ETD y una red de paquetes (ETCD). Entre estos

procedimientos se encuentran funciones como las siguientes: identificación de

paquetes procedentes de ordenadores y terminales concretos, asentimiento de

paquetes, rechazo de paquetes, recuperación de errores y control de flujo.

Además, X.25 proporciona algunas facilidades muy útiles, como por ejemplo en

la facturación a estaciones ETD distintas de la que genera el tráfico.

Dentro de la perspectiva de X.25, una red opera en gran parte como un sistema

telefónico. Una red X.25 se asume como si estuviera formada por complejos

conmutadores de paquetes que tienen la capacidad necesaria para el

enrutamiento de paquetes. Los anfitriones no están comunicados de manera

directa a los cables de comunicación de la red, sino que cada anfitrión se

comunica con uno de los conmutadores de paquetes por medio de una línea de

comunicación serial. En cierto sentido la comunicación entre un anfitrión y un

conmutador de paquetes X.25 es una red miniatura que consiste en un enlace

3
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

serial. El anfitrión puede seguir un complicado procedimiento para transferir

sus paquetes hacia la red.

El estándar X.25 no incluye algoritmos de enrutamiento, pero conviene resaltar

que, aunque las interfaces ETD/ETCD de ambos extremos de la red son

independientes una de otra, X.25 interviene desde un extremo hasta el otro, ya

que el tráfico seleccionado se enruta al final. A pesar de ello, el estándar

recomendado es asimétrico, ya que sólo se define un lado de la interfaz con la

red (ETD/ETCD).

1.2. CONCEPTO:
Es un estándar ITU-T para redes de área amplia (WAN) de conmutación de

paquetes. En la actualidad, X.25 es la norma de interfaz orientada al usuario de

mayor difusión en las redes de paquetes de gran cobertura. El servicio que

ofrece es orientado a conexión, fiable, en el sentido de que no duplica, ni pierde

ni desordena, y ofrece multiplexación, Esto es, a través de un único interfaz se

mantienen abiertas distintas comunicaciones. El servicio X.25 es un diálogo

entre dos entidades ETD(Los equipos terminales encargados de generar y

recibir la información emisor y receptor.) Y ECD (Los equipos de comunicación

de datos formatean la información a transmitir para que pueda viajar

4
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

correctamente a través del canal. Si no existe esta transformación no sería

posible a comunicación).

1.3. CARACTERISTICAS DE X.25


X.25 trabaja sobre servicios basados en circuitos virtuales (CV) o canales lógicos

en el cual el usuario (DTE) piensa que es un circuito dedicado a un sólo

ordenador; pero la verdad es que lo comparte con muchos usuarios o clientes

(DTE) mediante técnicas de multiplexado estadístico entrelazando paquetes de

distintos usuarios de un mismo canal lógico (LCN). Pueden asignarse hasta

4095 canales lógicos y sesiones de usuarios a un mismo canal físico.

 Nos permite conectar fácilmente equipos de marcas distintas.

 Reduciría considerablemente los costos de la red, puesto que su gran

difusión favorecería la salida al mercado de equipos y programas

orientados a un basto sector de usuarios.

1.4. NIVELES DE LA NORMA X.25

X.25 está formado por tres capas de funcionalidad, estas tres capas

corresponden a las tres capas inferiores del modelo OSI.

1.4.1. Nivel Físico:


La interfaz de nivel físico regula el diálogo entre el DCE y el DTE.

Este nivel especifica los estándares con la transmisión y recepción de

datos mecánica y eléctricamente.

Existen dos posibilidades para la interfaz a nivel físico:

5
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

X.21: Se utiliza para el acceso a redes de conmutación digital. (Similares a

las de telefonía digital.) . X.25 utiliza el interfaz X.21 que une ETD y el

ETCD como un “conducto de paquetes”, en el cual los paquetes fluyen

por las líneas (pines) de transmisión y recepción,

X.21bis: Se emplea para el acceso a través de un enlace punto a punto.

(Similar a RS-232 en modo síncrono.)

1.4.2. Nivel de Enlace:


El objeto de este es garantizar la comunicación y asegurar la transmisión

de datos entre dos equipos directamente conectados. El protocolo usado

en este nivel es el LAP-B que forma parte del HDLC. Este protocolo

define el "troceado" de los datos para la transmisión, y establece la ruta

que estos deben seguir a través de la red.

1.4.3. Nivel Red / Nivel Paquetes:


Con la capa de paquetes de X.25, los datos se transmiten en paquetes a

través de circuitos virtuales externos.

Este nivel también realiza detección y corrección de errores,

competiciones de retransmisión de los frames y paquetes dañados.

X.25 es un protocolo utilizado únicamente entre el DTE y la Red. Para

intercambio de paquetes de datos entre nodos de diferentes redes

nacionales o internacionales se ha definido el protocolo X.75.

6
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

1.4.4. Servicio de circuito virtual

El servicio de circuito virtual de X.25 ofrece dos tipos de circuitos

virtuales:

Circuitos Virtuales Conmutados (SVC) y circuitos virtuales permanentes

(PVC).

 Circuitos Virtuales Conmutados(SVC.Switched Virtual Circuits)

Una llamada virtual es un circuito virtual que se establece

dinámicamente mediante una petición de llamada (call setup) y una

liberación de llamada (call clearing).

Circuitos virtuales permanentes(PVS, Permanent Virtual Circuits)

7
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

Es un circuito virtual fijo asignado en la red. La transferencia

de los datos se produce como con las llamadas virtuales, pero no se

requiere del establecimiento o la liberación de la llamada.

1.5. FUNCIONES DEL PROTOCOLO


X.25

Las funciones que proporciona X.25 para que las redes de paquetes y

estaciones de usuario se puedan interconectar son:

Flexibilidad de topologías y de conexión al ordenador central.

Un ordenador central conectado a una PSDN puede comunicarse con

otros ordenadores centrales que se encuentren conectados a la misma o

a cualquier otra PSDN que se encuentre en el mismo o en otro país,

puesto que las PSDN gestionadas por proveedores de

servicios están generalmente interconectadas. En caso de estar

conectado a una PSDN privada, esta última debe conectarse a

otra PSDN pública para proporcionar la misma capacidad de

interconexión.

De igual manera, X.25 permite que diferentes ordenadores centrales se

conecten a PSDN públicas o privadas utilizando diferentes velocidades

de transmisión. Cada PSDN se ocupará de realizar las conversiones de

velocidad pertinentes. Las posibles velocidades de transferencia de

información entre ordenadores centrales y las PSDN a las que se

conectan pueden variar desde los 2400 bit/s a los 2 Mbit/s.

8
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

Eficiencia

La utilización de la línea puede ser elevada. La transmisión y la entrega

son rápidas. Las PSDN son robustas y pueden funcionar con niveles de

carga de red elevados ofreciendo al usuario un servicio fiable.

Gestión

Las PSDN ofrecen servicios de red gestionados que requieren poco

soporte técnico desde dentro de la Organización.

El control de Flujo: Para evitar la congestión de la red.

Recuperación de Errores.

Identificación de paquetes procedentes de ordenadores y terminales

concretos.

Asentimiento de paquetes.

Rechazo de paquetes.

9
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

1.6. VENTAJAS E INCONVENIENTES


de X.25

1.6.1. VENTAJAS:

Varias conexiones lógicas sobre una física

Asignación dinámica de la capacidad (múltiplex acción estadística)

Transporte de datos de múltiples sistemas.

Fiable

1.6.2. INCONVENIENTES:

Protocolos complejos, enlace ( crc, asentimiento, etc.), y nivel de red

(asentimientos, errores de protocolos, facilidades, etc.) lo que conlleva

mucho procesamiento para trasmitir datos.

Ancho de banda limitado.

Retardo de transmisión grande y variable.

Señalizaron en canal y común, ineficaz y problemática.

10
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

1.7. DIFERENCIAS ENTRE FRAME


RELAY Y X.25

Frame relay es una tecnología nacida de la necesidad de incrementar el

ancho de banda y de la necesidad de mover bits de un lugar a otro a una

velocidad razonable y a bajo costo, a traves de redes digitales.

Frame Realy, de manera similar a X.25 (del que emerge), es un protocolo

de conmutación de paquetes que conecta dos redes de área local a través

de una red pública de conmutación de paquetes.

Ambos protocolos, frame relay y X.25, están basados en los Sistemas de

Interconexión Abiertos (O.S.I.). El protocolo X.25 usa los niveles uno, dos

y tres del modelo O.S.I., mientras que el protocolo frame relay, usa sólo

los dos primeros.

1.7.1. Ventajas de Frame Relay sobre X.25 son:

Opera a una velocidad estándar mayor (1.5 Mpbs contra 64Kbps)

El protocolo es más moderno y acorde a la tecnología actual

Tiene menos sobrecarga porque no realiza chequeo de errores

Tiene menos sobrecarga porque no tiene control de flujo

1.7.2. Desventajas de Frame Relay sobre X.25:

Le deja a la aplicación el realizar el control de errores

No es tan robusto como X.25

11
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

No tiene control de flujo

Tiene un modo muy simple de indicar errores (un bit de error)

1.7.3. VENTAJAS DE ATM FRENTE A X.25

ATM es una tecnología orientada a la conexión, en la que las

comunicaciones se establecen mediante circuitos virtuales que permiten

mantener múltiples comunicaciones con uno o varios destinos.

El Servicio ATM es un servicio de transporte de celdas ATM extremo a

extremo. Las celdas ATM generadas por un equipo cliente son

transportadas a un destino remoto de forma eficiente y fiable, con el

mínimo retardo. El Servicio ATM proporciona una multiplexación

estadística de diferentes comunicaciones establecidas en circuitos

virtuales de carácter permanente, permitiendo la compartición de una

misma línea de transmisión.

El servicio ATM no requiere complicados procedimientos de control y de

flujo en las celdas que restan caudal a la información útil, ya que en las

celdas ATM no existen cabeceras de control de nivel 3 (como ocurre con

la tecnología X.25). Concretamente, ATM desplaza hacia sus equipos

terminales la funcionalidad que en X.25 corresponde a la red (corrección

de errores, control de flujo, etc.). Como consecuencia de la disminución

del proceso en red, el servicio ATM se adecua mejor a las altas

velocidades de transmisión, minimiza el retardo en red y presenta un

elevado rendimiento (alto porcentaje de información útil transmitida con

relación a las cabeceras). X.25 está especialmente indicado para tráfico

transaccional de bajo/medio caudal y, en particular, para comunicaciones

centralizadas en las que muchos puntos se comunican con una

12
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

instalación central. ATM está diseñado fundamentalmente para

aplicaciones de entorno de Red de Area Local, es decir, transporte

transparente de datos a alta velocidad, con bajo retardo y alto caudal,

transporte conjunto de diferentes tipos de tráfico y múltiples protocolos.

13
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

1.1. TABLA COMPARATIVA DE X.25,


FRAME RELAY Y ATM

TECNOLO
GIA DE VELOCIDA
CAPAS VENTAJAS DESVENTAJAS
COMUNIC D
ACION
-Capacidad

variable. -Poca velocidad de

Física, -Puede ser transmisión

X.25 48 kbps enlace de conmutada o -Demora de

datos y red permanente paquetes.

-Control del flujo de

errores.

-Conectividad

conmutada. -Menos sobrecarga

-Tráfico de voz y -Por no checa


Enlace de
Frame Relay 64 kbps datos. errores
datos y red
-Menor gasto y -Y no controla el

soporta grandes flujo

cantidades de datos

-Tráfico de voz y

video -Requiere de
ATM
-Conectividad mayor
(Modo de 155
Capa de red permanente capacidad de
transferencia Mbps
-Se usa más en redes Almacenamiento
Asíncrona ) WAN de datos.

-No ay demoras

14
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

2. FRAME
RELAY

15
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

2.1. INTRODUCCIÓN
Frame Relay constituye un método de comunicación orientado a paquetes para
la conexión de sistemas informáticos. Se utiliza principalmente para

la interconexión de redes de área local (LANs, local area networks) y

redes de área extensa (WANs, wide area networks) sobre redes

públicas o privadas.

La mayoría de compañías públicas de telecomunicaciones ofrecen los

servicios Frame Relay como una forma de establecer conexiones

virtuales de área extensa que ofrezcan

unas prestaciones relativamente altas.

Frame Relay es una interfaz de usuario dentro de una red de

conmutación paquetes e área extensa, que típicamente ofrece un

ancho de banda comprendida en el rango de 56Kbps y 1.544 Mbps.

Frame Relay se originó a partir de las interfaces ISND y se propuso

como estándar al Comité consultivo internacional para telegrafía y

telefonía (CCITT) en 1984. El comité de normalización T1S1 de

los Estados Unidos, acreditado por el Instituto americano de

16
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

normalización (ANSI), realizó parte del trabajo preliminar sobre

Frame Relay.

2.2. DESCRIPCIÓN
Es un estándar del Comité Consultivo Internacional Telegráfico y

Telefónico (CCITT) y del Instituto Nacional Americano de

Normalización (ANSI) que define un proceso para el envío de datos a

través de una red de datos públicos (PDN).

Opera en las capas físicas y de enlace de datos del modelo de

referencia OSI, pero depende de los protocolos de capa superior

como TCP para la corrección de errores. Se basa en la conmutación

por paquetes.

Frame Relay utiliza

circuitos virtuales

para realizar

conexiones a través

de un servicio

orientado a

conexión. Frame

Relay es un

protocolo de capa de enlace de datos conmutado de estándar

industrial, que maneja múltiples circuitos virtuales mediante el

encapsulamiento de Control de enlace de datos de alto nivel HDLC

entre dispositivos conectados.

17
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

2.3. TERMINOLOGÍA
Identificador de conexión de enlace de datos (DLCI):

Es un número que identifica el extremo final en una red Frame

Relay. Este número sólo tiene importancia para la red local.

El switch Frame Relay asigna los DLCI entre un par de routers

para crear un circuito virtual permanente.

Interfaz de administración local (LMI):

Estándar de señalización entre el equipo terminal del abonado

(CPE) y el switch Frame Relay a cargo del manejo de las

conexiones y mantenimiento del estado entre los dispositivos. Se

soportan tres tipos de LMI: CISCO, ANSI y Q933A.

Velocidad de información suscrita (CIR):

CIR es la velocidad garantizada, en bits por segundo, que el

proveedor del servicio se compromete a proporcionar.

Ráfaga suscrita:

Cantidad máxima de bits que el switch acepta transferir durante

un intervalo de tiempo. (Se abrevia como Bc)

Ráfaga excesiva:

Cantidad máxima de bits no suscritos que el switch Frame Relay

intenta transferir más allá de la CIR. La ráfaga excesiva depende

de las ofertas de servicio que el distribuidor coloca a disposición,

18
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

pero se limita generalmente a la velocidad de puerto del loop de

acceso local.

Indicador de posible para descarte (DE):

Bit establecido que indica que la trama se puede descartar para

darle prioridad a otras tramas si se produce congestión.

Cuando el router detecta congestión de red, el switch Frame Relay

descarta en primer lugar los paquetes con el bit DE. El bit DE se

establece en el tráfico sobresuscrito (es decir, el tráfico recibido

después de alcanzar la CIR).

Notificación explícita de la congestión (FECN):

Bit establecido en una trama que notifica a un DTE que el

dispositivo receptor debe iniciar procedimientos para evitar la

congestión. Cuando un switch Frame Relay detecta la existencia

de congestión en la red, envía un paquete FECN al dispositivo

destino, indicando que se ha producido la congestión.

Notificación de la congestión retrospectiva (BECN): Notificación

de la congestión retrospectiva (BECN):

Bit establecido en una trama que notifica a un DTE que el

dispositivo remitente debe iniciar procedimientos para evitar la

congestión. Cuando un switch Frame Relay detecta congestión en

la red, envía un paquete BECN al router origen, instruyendo al

router para que reduzca la velocidad a la cual está enviando los

paquetes. Si el router recibe cualquier BECN durante el intervalo

de tiempo en curso, reduce la velocidad de transmisión un 25 %.

19
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

2.4. LOS DLCI Y SU


FUNCIONAMIENTO
Los estándares Frame Relay direccionan circuitos virtuales

permanentes (PVC) que se encuentran administrativamente

configurados y administrados en una red Frame Relay. Los PVC de

Frame Relay son identificados por los DLCI.

Los estándares Frame Relay direccionan circuitos virtuales

permanentes (PVC) que se encuentran administrativamente

configurados y administrados en una red Frame Relay. Los PVC de

Frame Relay son identificados por los DLCI.

La porción utilizable de estas direcciones es determinada por el tipo

de LMI utilizada.

– El tipo LMI Cisco soporta un intervalo de direcciones DLCI desde

DLCI 16-1007 para el transporte de datos de usuario.

– El tipo LMI ANSI/UIT soporta un intervalo de direcciones desde

DLCI 16-992 para el transporte de datos de usuario. Las principales

funciones del proceso LMI son las siguientes:

– Determinar el estado operacional de distintos PVC que el router

conoce.

– Transmitir paquetes de mensaje de actividad para garantizar que el

PVC permanezca activo y no se inhabilite por inactividad.

– Comunicarle al router que los PVC están disponibles.

20
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

2.5. ARQUITECTURA

El Frame Relay

utiliza la

plataforma base

OSI como se ve.

Por otro lado

veremos la arquitectura de protocolos el cual se da en tres capas: El

modelo de referencia de protocolos Frame Relay se compone de tres

planos:

Plano de Control (Plano C): Se encarga de la señalización y del

establecimiento y liberación de las conexiones.

Plano de Usuario (Plano U): Se encarga de la transferencia de

información entre usuarios.

Plano de Gestión (Plano G): Se encarga del control y gestión de

las operaciones de red. Se divide en gestión de planos y gestión de

capas.

Las tramas y cabeceras de Frame Relay pueden tener diferentes

longitudes, ya que hay una gran variedad de opciones disponibles en

la implementación, conocidos como anexos a las definiciones del

estándar básico.

CRC (también llamado FCS): Código de detección de errores. Es un

código cíclico. Es necesario, ya que cuando se detecta una trama con

error, se descarta.

21
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

2.6. FUNCIONAMIENTO

El Frame Relay funciona de la siguiente manera como en la siguiente

figura:

1. Se ordena el servicio Frame Relay a un proveedor de servicio, o se

crea una nube Frame Relay privada.

2. Cada router, ya sea directamente o a través de un CSU/DSU, se

conecta al switch Frame Relay.

3. Cuando se habilita el router CPE, éste envía un mensaje de

información de estado al switch FR. El mensaje notifica al switch

acerca del estado del router, e interroga al switch acerca del estado

de la conexión de los otros routers remotos.

4. Cuando el switch FR recibe la solicitud, responde con un mensaje

de estado que incluye los DLCIs de los routers remotos a los cuales el

router local puede enviar datos.

5. Por cada DLCI activo, cada router envía un paquete de solicitud de

ARP inverso presentándose y solicitando a cada router remoto que se

identifique respondiendo con su dirección de capa de red.

6. Por cada DLCI que conozca el router a través de un mensaje de

ARP inverso, se crea una entrada de asignación dentro de la tabla de

asignación FR del router. (DLCI local, dirección de red del router

remoto y estado de la conexión)

7. Cada 60 segundos. Los routers intercambian mensajes ARP

inversos.

22
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

3. ATM(MODO
DE
TRANSFERENCIA
ASINCRONA)

23
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

3.1. Introducción:

Los requerimientos de las redes modernas involucran:

- Manejo de múltiples tipos de tráfico (voz, video, datos), todos con

características individuales que hacen demandas diferentes (algunas

veces completamente opuestas a las otras) de los canales de

comunicación.

- Una justa y equitativa vía de descarga para el transporte de servicios,


para proveer al usuario con económicos precios de acceso, y la portadora

con un retorno de la inversión rentable.

- Fiabilidad y flexibilidad de los enlaces de comunicación.


- Aseguramiento de acceso de la capacidad de la red para equipos

existentes y futuros, y servicios con mínima interrupción en operaciones

existentes.

24
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

Todas las soluciones propuestas hoy en día parecen indicar que la tecnología

que mejor responde a estas demandas es ATM (Asynchronous Transfer Mode).

A continuación se examinaran los diferentes tipos de tráfico y sus demandas en

los canales de comunicación.

a. VOZ:

- Su generación es asíncrona (el orador puede hablar en cualquier

momento).

- Su transmisión debe ser síncrona (una vez empieza el mensaje, su flujo


debe ser continuo como el orador).

- El requerimiento de ancho de banda para una conversación en

comunicaciones digitales es relativamente pequeña y constante (64 K).

- Las señales pueden contener un alto grado de error y la información


puede inmovilizar la recuperación correcta.

b. VIDEO:

- LA generación es síncrona (continua).


- Su transmisión es síncrona.
- El ancho de banda requerido es variable y su rango puede estar por
debajo de 64 Kbps, a algunos Mbps en la misma sesión.

- El control de errores debe ser estricto, de otra forma la información

incorrecta en el monitor pueda disparar severas acciones (reacciones

equivocadas de robots, información errónea de seguridad, etc…).

c. DATOS:

- Su generación puede ser asíncrona (texto) o síncrona (telemétrica).


- Sus transmisiones en general pueden ser asíncronas, asi no es requerido
un tiempo especial en la relación entre el transmisor y el receptor.

25
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

- El ancho de banda varía enormemente de unos pocos bits por segundo a


billones de bits por segundo.

- LA información es extremadamente sensible a errores así que debe

tenerse extrema precaución en la transmisión, el control de errores debe

ser muy estricto.

El enorme rango de velocidades requerido en las telecomunicaciones de hoy en

día no es el único problema. El mayor problema es que la transmisión ocurre en

intervalos estadísticamente al azar. Se tomara como ejemplo la voz y los datos:

durante el almuerzo nadie o algunos pocos transmiten. Antes y después del

almuerzo, sin embargo, todos saltan al teléfono o a las computadoras. Los datos

son estadísticos por naturaleza, por lo tanto, idealmente, el canal de

comunicación de datos debe de ser tan flexible como sea posible para permitir

grandes explosiones sin la obligación, por parte del usuario, de comprar el

ancho de banda encomendado para manejar el pico. Idealmente, el canal de

comunicación puede ser del proveedor de servicio que puede cargarle al cliente

el monto exacto de los datos cargados.

Tradicionalmente, el problema de la demanda de ancho de banda se resolvía

con tecnologías como X.25 o, más reciente, Frame Relay. Ambas emplean

técnicas de conmutación e paquetes que permiten paquetes de datos de

longitud variable, pudieran ser fragmentados para protegerlos de errores y

entonces enviarlos sobre enlaces que son estadísticamente compartidos

(multiplexados) entre varios usuarios. De esta forma, la facturación puede

hacerse en base a frames, más que basado en el tiempo utilizado en el enlace.

X.25 fue concebido en una era (finales de los 60’s) cuando la velocidad era lenta

y las líneas eran de baja calidad (análogas). Era por lo tanto una tecnología muy

26
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

rigurosa cuando se trataba de control de errores, pero X.25 tenía suficiente

sobrecarga para ser usado solo en enlaces relativamente lentos (arriba de 64

Kbps).

Frame Relay derivo de X.25 para acomodar redes modernas de datos. LA

mayoría de las capacidades de X.25 fueron movidas y, en su lugar, la velocidad

fue aumentada a T1/E1 (1.544 Mbps/ 2.048 Mbps), con la posibilidad de poder

ejecutarse a rápidos índices de transmisión (T3/SONET). Las líneas modernas

son digitales, con índices de errores de bit que pueden estar debajo de un billón.

También, las terminales tontas de los años anteriores fueron reemplazadas con

poderosas computadoras personales y estaciones de trabajo capaces de ejecutar

sofisticados programas de control de errores. Cuando un frame esta corrupto

por cualquier razón, un nodo de Frame Relay puede descararlo sin temer que

los datos perdidos no puedan ser recuperados. Esto es porque los frames son

pasados en modo de relay, muy rápido, de un conmutador a otro, con solo

hacer 3 preguntas:

1. Está intacta la información de ruteo en el frame?

2. Esta el identificador de conexión de Enlace de Datos (DCLI) en la lista de

los DLCI conocidos?

3. Esta el nodo congestionado, y si lo está, es el frame candidato a ser

descartado?

La respuesta de cualquiera de estas preguntas puede conducir a descartar el

frame, que acción es tomada y ninguna notificación tiene lugar. Es una simple y

eficiente tecnología para portar datos sobre líneas limpias.

Los Frame Relay tienen muy poca sobrecarga (siete bytes, de cientos de bytes de

datos). Sin embargo, porque la longitud del frame varia, su transporte a través

de los puertos del conmutador sufre retardos variables. Por lo tanto, mezclar

datos, voz y video no es recomendable. Hay algunas soluciones, especialmente

en redes privadas; pero típicamente están de acuerdo que Frame Relay (asi

27
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

como X.25) es una tecnología buena para datos, especialmente en

comunicaciones de LAN a LAN. Puentes y reuteadores pasan paquetes de

tamaño variable a través de WAN.

3.2. DESCRIPCION:

VIDEO VOZ DATOS

CAPA DE ADAPTACION ATM AAL


CAPA
CONMUTACION DE CELDAS ATM (Cell Switching) FISICA
OSI
CAMINO FISICO

ATM es una red orientada a conexión1 (CONS), y como tal crea circuitos

virtuales (denominados canales virtuales o Virtual Channel en el estándar) entre

los sistemas que desean intercambiar información. En ATM los nodos

terminales se denominan hosts y los de encaminamientos conmutadores

(análogamente a X.25 o Frame Relay); los conmutadores ATM son siempre

equipos de comunicaciones altamente especializadas y de elevadas

prestaciones, nunca ordenadores de propósito general. Una red (o subred) ATM

está formada por una serie de conmutadores unidos entre sí por líneas punto a

punto de alta velocidad, normalmente SONET/SDH de 155,52 Mb/s en adelante

1
Una de las principales diferencias entre el modo de transferencia de conmutación de paquetes y la
conmutación de celdas es que esta última mantiene un circuito abierto permanente con la estación
remota hasta que termina la comunicación, y aun cuando no este transmitiendo permanece abierto. Por
otro lado el modo de transferencia de conmutación de paquetes establece un circuito con la estación
remota solamente cuando necesita intercambiar información, lo que ayuda a mantener un tráfico
estable.

28
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

(OC-3c), aunque también existen interfaces de velocidades inferiores; la interfaz

que conecta los hosts con la subred (es decir con los conmutadores) se

denomina UNI (User-Network Interface), y la que comunica los conmutadores

entre sí es la NNI (Network-Network Interface).

A diferencia de X.25, ATM no envía acuses de recibo de las celdas recibidas; ni

siquiera se verifica el contenido de la celda, salvo la cabecera, ya que se diseñó

pensando en medios de transmisión altamente fiables, como las fibras ópticas.

Además, uno de los objetivos de ATM es enviar tráfico isócrono, para el cual las

retransmisiones serían peores que dejar pasar algunos errores.

La única cosa que ATM garantiza totalmente es que las celdas que se envían por

un circuito virtual serán entregadas en su destino en el mismo orden en que han

salido. Se podrá perder alguna (pocas) pero bajo ningún concepto se permite

alterar el orden de llegada, ni duplicar celdas. En ATM se pueden agrupar los

canales virtuales entre dos nodos en lo que se conoce como trayectos virtuales o

Virtual Paths (VPs). Podemos pensar en los VCs como pares de hilos de cobre

que enlazan dos nodos y que están numerados en ambos extremos para su fácil

identificación; en tal caso los VPs serían como mangueras que agrupan gran

cantidad de estos pares y que también se numeran para su fácil identificación.

Para poder establecer una comunicación entre dos nodos es preciso localizar un

par libre en ambos extremos, para lo cual es necesario especificar el número de

VP y de VC. El uso de VPs tiene algunas ventajas cuando se trata de

reencaminar todos los circuitos virtuales que hay entre dos nodos

determinados, ya que si se quiere reencaminar todos los VCs de un VP se puede

reencaminar el bloque sin necesidad de reenumerar los VCs uno a uno.

29
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

3.3. Puesta en marcha de una


conexión ATM

En ATM existen tanto PVCs como SVCs. Los PVCs se configuran de manera

estática en los conmutadores. Un PVC está establecido siempre que estén

operativos los conmutadores por los que pasa y los enlaces que los unen, es

decir siempre que la red está operativa. En cambio los

SVCs se crean y destruyen dinámicamente, según se necesita. El protocolo

utilizado para establecer SVCs en ATM se denomina Q.2931, y está basado en el

Q.931 utilizado en la señalización de RDSI. Q.2931 es bastante complejo, por lo

que solo veremos algunos aspectos básicos de su funcionamiento.

Cuando un nodo desea establecer un VC con otro ha de enviar un mensaje

solicitando la conexión por el VC reservado para señalización, que por convenio

es el VP 0 VC 5; en cierto modo podemos considerar este VP/VC equivalente al

canal D de RDSI.

El establecimiento y finalización de una conexión se lleva a cabo mediante un

conjunto de mensajes que pasan del nodo de origen al nodo de destino,

recibiendo confirmación en cada nodo intermedio. Para establecer el VC el nodo

de origen enviará un mensaje SETUP con la dirección del nodo de destino; cada

nodo intermedio reenviará el mensaje al siguiente nodo en la dirección

adecuada y responderá con un mensaje CALL PROCEEDING al anterior;

cuando el mensaje llegue finalmente al destinatario éste responderá con un

mensaje CONNECT que será enviado al originador; como respuesta al

CONNECT cada nodo responderá con un CONNECT ACK.

30
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

En las redes ATM está soportado el tráfico multicast. En una emisión multicast

no se envían celdas duplicadas por un enlace físico, sino que se replican justo en

el conmutador donde se produce la bifurcación de caminos físicos, con lo que se

consigue una optimización del tráfico. Para esto se establecen circuitos

multipunto. Una vez se ha establecido un VC entre dos nodos se puede 'invitar'

a otros a participar mediante el comando ADD PARTY

3.4. Arquitectura de las Redes


ATM:
ATM es una red de conmutación de celdas. Los dispositivos de acceso del

usuario, denominados sistemas finales se conectan mediante una interfaz

usuario-red (UNI, User –to – Network Interface) a los conmutadores de la red.

Los conmutadores se conectan mediante interfaces red-red (NNI, Network-to-

Network Interface). La siguiente figura muestra un ejemplo de red ATM.

31
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

3.4.1 Conexión Virtual:

La conexión entre dos sistemas finales se realiza mediante caminos de

transmisión (TP, Transmission Paths), caminos virtuales (VP, Virtual Paths) y

circuitos virtuales (VC, Virtual Circuits). Un camino de transmisión (TP) es la

conexión física (cable, satélite, etc…) entre el sistema final y un conmutador o

entre dos conmutadores.

Un camino de transmisión se divide en varios caminos virtuales. Un camino

virtual (VP) ofrece una conexión o un conjunto de conexiones entre dos

conmutadores.

Las redes de celdas están basadas en circuitos virtuales (VC). Todas las celdas

que pertenecen a un mismo mensaje siguen el mismo circuito virtual y

mantienen su orden original hasta que alcanzan su destino. Para comprender

mejor el concepto de VP, VC, se muestra el siguiente gráfico.

En esa figura, ocho sistemas finales se comunican utilizando cuatro VC. Sin

embargo, los dos primeros VC parecen compartir el mismo camino virtual entre

32
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

el conmutador I y el III, por lo que es razonable que se enlacen estos dos VC

juntos para formar un VP. Por otro lado, está claro que los otros dos VC

comparen el mismo camino entre el conmutador I y el IV, por lo que también

es razonable que se combinen para formar un VP.

3.4.2 Identificadores:

En una red de circuitos virtuales, las conexiones virtuales necesitan identificarse

para poder encaminar los datos de un sistema a otro. Para este propósito, los

diseñadores de ATM crearon un identificador jerárquico con dos niveles: un

identificador de camino virtual (VPI, Virtual Path Identifier) y un

identificador de circuito virtual (VCI, Virtual Circuit Identifier). El VPI define

el VP concreto y el VCI define un VC concreto dentro del VP. El VPI es el

mismo para todas las conexiones virtuales que se enlazan (lógicamente) en un

VP.

La siguiente imagen nos muestra los VPI y VCI para un camino de transmisión

(TP). La razón para dividir un identificador en dos partes se vera de forma más

clara cuando se describa el encaminamiento e una red ATM.

33
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

Las longitudes de los VPI para las interfaces UNI y NNI son diferentes. En una

interfaz UNI, el VPI es de 8 bits, mientras que en una NNI, el VPI es de 12 bits.

La longitud del VCI es la misma en ambas interfaces (16 bits). Se puede decir,

por lo tanto, que una conexión virtual se identifica mediante 24 bits en una

interfaz UNI y por 28 bits en una interfaz NNI.

34
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

3.4.3 Celdas:

La unidad de datos básica en una red ATM se denomina celda. Una celda solo

tiene 53 bytes, con 5 bytes asignados a la cabecera y 48 para la carga (los datos

del usuario pueden tener menos de 48 bytes). Podríamos decir entonces que la

mayor parte de la cabecera está ocupada por el VPI y el VCI que define la

conexión virtual a través de la cual debe viajar una celda desde el sistema final a

un conmutador o desde un conmutador a otro conmutador. Podemos apreciar

la estructura de una celda en la siguiente figura.

3.4.4 Establecimiento y liberación de la conexión:

Al igual que X.25 y en Frame Relay, ATM utiliza dos tipos de conexiones: PVC

y SVC.

PSV: Un circuito virtual permanente (PVC, Permanent Virtual Circuit) es

establecido entre dos sistemas finales por el proveedor de la red. Los VPI y los

VCI están definidos para las conexiones permanentes y los valores se

introducen en las tablas de cada conmutador.

SVC: Es un circuito virtual conmutado (SVC, Switched Virtual Circuit), cada

vez que un sistema final quiere establecer una conexión con otro sistema final se

debería establecer un nuevo circuito virtual. ATM no puede realizar este trabajo

35
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

por sí misma, sino que necesita direcciones de nivel red y los servicios de otro

protocolo (como IP o RDSI-BA). El mecanismo de señalización del otro

protocolo realiza una petición de conexión utilizando las direcciones de nivel de

red de los dos sistemas finales. El mecanismo real depende del protocolo de

nivel de red empleado.

3.5. Niveles ATM:


El estándar ATM define 3 niveles2. Estos niveles son Nivel Físico, Nivel ATM el

Nivel de Adaptación de la Aplicación.

3.5.1. NIVEL FÍSICO:

El nivel físico define el medio de transmisión, la transmisión de bits,

la codificación y la transmisión eléctrica u óptica. Ofrece

convergencia con los protocolos de transporte físico, como SONET3 y

T-3, así como los mecanismos para transformar el flujo de celdas en

flujo de bits.

El Foro ATM ha dejado la mayoría de las especificaciones de este

nivel a los implementadores. Por ejemplo, el medio de transporte

puede ser un par trenzado4, un cable coaxial o un cable de fibra

óptica.

3.5.2. NIVEL ATM:

El nivel ATM ofrece servicios de encaminamiento, gestión de tráfico,

conmutación y multiplicación. Procesa el tráfico saliente acepando

segmentos de 48 bytes de los subniveles AAL y los transforma en

celdas de 53 bytes añadiendo una cabecera de 5 bytes (véase la

siguiente figura).
2
Los Sistemas Finales utilizan los tres niveles, mientras que los conmutadores utilizan solo los dos
primeros.
3
Synchronous Optical Network (SONET) es un estándar para el transporte de telecomunicaciones en
redes de fibra óptica.
4
Aunque la velocidad necesaria para soportar la RDSI-BA es improbable que se consiga utilizando cables
coaxiales de par trenzado.

36
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

Formato de Cabecera:

ATM utiliza dos formatos para esta cabecera, una para las celdas de

la interfaz UNI y otra para las celdas de la interfaz NNI. El siguiente

grafico muestra estas cabeceras en formato byte a byte preferido por

la ITU – T (cada fila representa un byte).

37
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

- Control de Flujo Genérico: El campo GFC de cuatro bytes ofrece control


de flujo en el nivel UNI. La ITU-T ha determinado que este nivel de

control de flujo no es necesario en el nivel NNI. En la cabecera NNI, estos

bits se añaden al VPI5. El formato para este VPI inicial no ha sido

determinado todavía.

- Identificador de Camino Virtual: EL VPI es un campo de 8 bits en una


celda UNI y de 12 bits en una celda NNI.

- Identificador de Canal Virtual: El VCI es un campo de 16 bits en ambas


tramas.

- Tipo de Carga: En este campo de 3 bits, el primer bit indica si la carga


transporta datos de usuario o información de gestión. La interpretación

de los dos últimos bits depende del primer bit.

5
Un VPI más grande permite definir más caminos virtuales en el nivel NNI

38
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

- Prioridad de la Perdida de Celda: Este campo de un bit ofrece control de


congestión. Cuando el enlace se congestiona, las celdas de baja prioridad

pueden descartarse para proteger la calidad del servicio de las celdas de

prioridad mayor. Este bit indica al conmutador que celdas pueden ser

descartadas y cuales retenidas. Una celda con el bit CLP a 1 debe ser

retenida mientras haya celdas con un CLP a 0. Esta capacidad para

distinguir la prioridad es útil en muchas circunstancias. Por ejemplo,

suponga que a un usuario se le ha asignado una tasa de x bits por

segundo pero es incapaz de crear datos tan rápido. Puede insertar celdas

falsas en el flujo da datos para elevar la tasa de bits artificialmente. Estas

celdas falsas mostraran una prioridad 0 para indicar que pueden ser

descartadas sin afectar a los datos reales. UN segundo escenario aparece

cuando un usuario al que se le ha asignado una tasa de datos decide

transmitir una mayor. En este caso, la red puede fijar este campo a 0 en

algunas celdas para indicar que pueden perderse si el enlace se

sobrecarga.

- Corrección de Errores de la Cabecera: Este campo es un código que se


calcula para los cuatro primeros bytes de la cabecera. Es un CRC que

utiliza el divisor que se emplea para corregir errores

en un bit y en una clase mayor de errores en varios bits.

3.5.3. NIVEL DE ADAPTACION ATM (AAL):

El nivel de adaptación de la aplicación (AAL) permite a las redes

existentes (como redes de paquetes) conectarse a ATM. Los protocolos

del nivel AAL aceptan transmisiones de servicios de nivel superior (por

ejemplo: paquetes de datos) los proyectan en celdas ATM de tamaño fijo.

Estas transmisiones pueden ser de cualquier tipo (voz, video, sonido,

datos) y pueden ser de velocidades fijas o variables. En el receptor, se

39
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

realiza el proceso inverso: se juntan los segmentos en sus formatos

originales y se pasan al servicio receptor.

Tipos de Datos:

En lugar de un protocolo para todos los tipos de daos, el estándar ATM

divide el nivel ALL en categorías, cada una de las cuales soporta los

requisitos de un tipo diferente de aplicación. En la definición de estas

categorías, los diseñadores de ATM identificaron cuatro tipos de flujos

de datos: flujo constante de bits de datos, flujo variable de bits de datos,

paquetes de datos orientados a conexión y paquetes de datos sin

conexión.

- Los flujos constantes de bits de datos: Se refieren a aplicaciones que


generan y consumen bits a velocidad constante. En este tipo de

aplicaciones, los retardos en las transmisiones deben ser mínimos y la

transmisión debe simular tiempo real. Ejemplos de aplicaciones de este

tipo incluyen la voz en tiempo real (llamadas telefónicas) y video en

tiempo real (televisión).

- Los flujos de variables de bits de datos: Se refieren a aplicaciones que


generan consumen bits a velocidad variable. En este tipo de

aplicaciones, las tasas de bits varían de una sección a otra de la

transmisión, pero dentro de unos parámetros establecidos. Aplicaciones

de este tipo incluyen el video, datos y voz comprimida.

- Los paquetes orientados a conexión; se refieren a aplicaciones de

paquetes convencionales (como X.25 y el protocolo TCP de TCP/IP) que

utilizan circuitos virtuales.

- Los paquetes de datos sin conexión se refieren a aplicaciones que utilizan


datagramas (como el protocolo IP de TCP/IP).

40
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

ITU-T reconoció la necesidad de una categoría adicional, uno que sirviera

para todos los tipos de datos anteriores pero que se adaptara a la

comunicación puno a punto en lugar de a las transmisiones entre redes

multipunto. El subnivel que se diseñó para satisfacer las necesidades de este

tipo de transmisión se denominó nivel de adaptación sencillo y eficiente

(SEAL, Simple and Efficiente Adaptation Layer).

Las categorías AAL diseñadas para soportar cada uno de los tipos de datos

se han denominado AAL1, AAL2, AAL3, AAL4 y AAL5 respectivamente.

Más recientemente, sin embargo, se ha decidido que exista tanto solape

entre AAL3 y AAL4 que no se justificaba que permanecieran separadas, por

lo que se ha combinado en una única categoría, AAL3/4, AAL2, aunque

sigue formando parte del diseño de ATM, puede eliminarse y sus funciones

se pueden combinar con las de otras categorías.

Convergencia y Segmentación:

Además de dividir el nivel AAL en categorías, ITU-T también lo divide por

función. Como resultado de ello, cada una de las categorías del nivel AAL

incluyen en realidad dos niveles: el subnivel de convergencia (CS) y el

subnivel de segmentación y reensamblado(SAR). Como se puede apreciar

en la siguiente imagen, las responsabilidades de estos dos subniveles varian

y se analizaran cuando se describa cada categoría AAL.

41
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

A. AAL1

AAL1 soporta aplicaciones que transfieren información como

flujos de bits constantes, como video y voz, y permite a ATM

conectar redes telefónicas digitales existentes como la DS-3 o E-1.

Subnivel de Convergencia: El subnivel de convergencia divide el

flujo de bits en segmentos de 47 bytes y los pasa al subnivel SAR

inferior.

Segmentación y reensamblado: La imagen siguiente muestra el

formato de una unidad de datos del nivel AAL en el nivel SAR.

Como se puede ver, este nivel acepta una carga de 47 bytes del

nivel CS y añade una cabecera de un byte. El resultado es una

unidad de datos de 48 bytes que se pasa al nivel ATM, donde se

encapsula en una celda.

La cabecera de este nivel consta de cuatro campos:

42
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

- Identificador de subnivel de convergencia (CSI), este campo de 1 bit


será utilizado para señalización y aun no se ha definido claramente.

- Contador de secuencia (SC), este campo de tres bits es un numero de


secuencia módulo 8 utilizado para ordenación e identificación de las

celdas en el control de flujo y en el control de errores extremo a extremo.

- Código de redundancia cíclico (CRC), este campo de tres bits se calcula


sobre los cuatro primeros bits utilizando el divisor de cuatro bits

. Tres bits pueden parecer demasiada redundancia, sin

embargo, su objetivo no es solo detectar un error sencillo o múltiple, sino

también corregir errores en un bit. En aplicaciones que no sean de

tiempo real, un error en una celda no plantea graves consecuencias (la

celda puede retransmitirse). En aplicaciones de tiempo real, sin embargo,

la retransmisión no es una opción. Sin retransmisión, la calidad de los

datos recibidos se deteriora. Con una celda perdida, se podría oir un

click en una llamada telefónica o se podría ver un punto negro en un

43
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

monitor de video; la pérdida de un gran número de celdas puede

destruir la inteligibilidad. La corrección automática de errores en un bit

de la cabecera redice drásticamente el número de celdas que se pierden y

por lo tanto beneficiaran la calidad de servicio.

- Paridad (P), este bit es un bit de paridad estándar que se calcula sobre

los primeros siete bits de la cabecera. Un bit de paridad puede detectar

un número impar de errores pero no un número par de errores. Esta

característica se puede utilizar para la corrección de los cuatro primeros

bits. Si se produce un error en un único bit, lo detectara el código CRC y

el bit de paridad. En este caso, el código CRC corrige el bit y la celda es

aceptada. Sin embargo, si se producen errores en dos bits, el código CRC

lo detectara pero no el bit de paridad. En este caso, la corrección del CRC

es inválida y la celda es descartada.

B. AAL2

El objetivo de AAL2 es soportar aplicaciones con flujos variables de bits

de datos. Por ejemplo, en un programa de noticias, cuando la cara del

presentador aparece en la pantalla, se producen muy pocos cambios.

Compare esto con un partido de futbol donde se produce una gran

cantidad de cambios. En el primer caso, los datos pueden enviarse a una

tasa de datos muy baja, mientras que en el segundo caso los datos

pueden transferirse a una tasa de datos más alta. Todavía no se ha

definido explícitamente la forma en la que AAL2 hará esto.

Subnivel de convergencia; El formato para reordenar el flujo de bits

recibido añadir sobrecarga no está definido aquí. Las aplicaciones

pueden utilizar formatos diferentes.

44
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

Segmentación y reensamblado: LA siguiente figura muestra el formato

de una unidad de datos AAL2 en nivel SAR. Las funciones en este nivel

aceptan una carga de 45 bytes del subnivel CS y añaden una cabecera de

un byte y una cola de dos bytes. El resultado es una unidad de datos de

48 bytes que se pasa al nivel ATM, donde es encapsulada en una celda.

La sobrecarga en este nivel consiste en tres campos en la cabecera y dos

campos en la cola:

- Identificador de subnivel de convergencia (CSI), este campo de un bit


será utilizado para señalización y todavía no ha sido definido

claramente.

- Contador de secuencia (CS), este campo de tres bits es un numero de


secuencia módulo 8 que se utiliza para ordenación e identificación de

celdas en el control de flujo y de errores extremo a extremo.

- Tipo de Información (IT) estos bits identifican si el segmente de daos se


encuentra al comienzo, en el medio o al final del mensaje.

- Indicador de Longitud (LI), os primeros seis bits de la cola se utilizan con


el segmento final de un mensaje (cuando el IT de la cabecera indica el

final del mensaje) para indicar cuantos bis de la celda son datos y

cuantos relleno. Si el flujo original de bits no es divisible por 45, los bits

extra se añaden al último segmento para configurar la diferencia. El

campo indica donde comienzan estos bits en el segmento.

- CRC, los últimos 10 bits de la cola son un código CRC para la unidad de
datos entera. También se puede utilizar para corregir errores en un bit en

la unidad de datos.

45
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

C. AAL3/4

Inicialmente, AAL3 fue diseñado con el objetivo de soportar servicios

de datos orientados a conexión y AAL4 para servicios sin conexión. A

medida que evolucionaron, se hizo evidente que los problemas

fundamentales de ambos protocolos eran los mismos. Por lo tanto, se

han combinado en un único formato denominado AAL3/4.

Subnivel de convergencia: El subnivel de convergencia acepta un

paquete de datos inferior a 65 535 ( ) bytes de un servicio de nivel

superior (como SMDS o Frame Relay) y añade una cola y una cabecera.

La cabecera y la cola indican el comienzo y el final del mensaje (para el

reensamblado), así como la cantidad de datos que incluye la trama final.

Debido a que los paquetes varían en longitud, se puede requerir relleno

para asegurar que los segmentos son del mismo tamaño y que los

campos de control finales se encuentran en el lugar que espera el

receptor. Una vez que la cabecera, la cola y el relleno se encuentran en su

lugar, el subnivel CS pasa el mensaje en segmentos de 44 bytes al nivel

SAR.

46
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

Es importante observar que la cabecera y la cola del subnivel CS

se añaden al comienzo y al final del paquete original, no a cada

segmento. Los segmentos intermedios se pasan al nivel SAR sin

añadir sobrecarga. De este modo, ATM mantiene la integridad de

los paquetes originales y mantiene la relación entre sobrecarga y

datos baja. A continuación se describen los campos de la cabecera

y la cola en el subnivel de convergencia de AAL3/4.

- Tipo (T), este campo de un bit se mantiene de la versión anterior de


AAL3 y se pone en este formato.

- Etiqueta de comienzo (BT), este campo de un byte sirve como indicador


de comienzo. Identifica la primera celda de un paquete segmentado y

ofrece sincronización para el reloj de recepción.

- Asignación de buffer (BA), este campo de dos bytes indica al receptor el


tamaño del buffer que necesita para los datos que llegan.

- Relleno (PAD), como se mencionó anteriormente, el relleno se añade


cuando es necesario, para rellenar la celda o celdas finales de un paquete

segmentado. El relleno total para un paquete puede estar comprendido

entre 0 y 43 bytes y se añade al último o a los dos últimos segmentos.

Existen tres posibles escenarios para el relleno:

a. Cuando el número de bytes de datos en el segmento final es

exactamente 40, no se necesita relleno (se añade la cola de 4 bytes al

segmento de 40 bytes para formar 44 bytes).

b. Cuando el número de bytes de datos en el segmento final es menor

que 40 (0 a 39), se añaden bytes de relleno (40 a 1) para formar el total

de 40.

47
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

c. Cuando el número de bytes de datos disponibles para el segmento

final se encuentra entre 41 y 44, se añaden bytes de relleno (43 a 40)

para obtener 84. Los primeros 44 bytes dan lugar a un segmento

completo. Los siguientes 40 bytes y la cola configuran el último

segmento.

- Alineación (AL), este campo de un byte se incluye para que el resto de la


cola sea de cuatro bytes.

- Etiqueta final (ET), este campo de un byte sirve como un indicador del
final utilizado para sincronización.

- Longitud (L), este campo de 2 bytes indica la longitud de la unidad de


datos.

48
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

Segmentación y reensamblado: La siguiente figura muestra el formato

de una unidad de datos AAL3/4. Las funciones de este nivel aceptan una

carga de 44 bytes del subnivel CS y añaden una cabecera de 2 bytes y

una cola de 2 bytes. El resultado es una unidad de datos de 48 bytes que

se pasa al nivel ATM para su inclusión en una celda.

La cabecera y la cola en este subnivel constan de seis campos:

- Tipo de Segmento (ST), este identificador de dos bits indica si el

segmento pertenece al comienzo, al medio o al final dl mensaje o por el

contrario se trata de un mensaje de un solo segmento.

- Identificador de un subnivel de convergencia (CSI), esta campo de un bit


será utilizado para señalización pero todavía no se ha definido

claramente.

- Contador de secuencia (CS), este campo de tres bits es un numero de


secuencia módulo 8 utilizado para ordenación e identificación de celdas

en el control de flujo y de errores extremo a extremo.

- Identificador de multiplexacion (MDI), este campo de 10 bits identifica a

las celdas que vienen de flujos de datos diferentes y se multiplexan en la

misma conexión virtual.

- Identificador de longitud (LI), los primeros seis bits de la cola se utilizan


junto con el campo ST para indicar que pare del último segmento son

datos y que parte es relleno. El campo LI se utiliza solo en las tramas que

son identificadores mediante el campo ST como la última del mensaje

final (fin del paquete).

- CRC, los últimos 10 bits de la cola son un código CRC para la unidad de
datos entera.

49
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

D. AAL5

El nivel AAL3/4 ofrece mecanismos de control de errores de

secuenciamiento que no son necesarios en todas las aplicaciones. Cuando

las transmisiones no se encaminan a través de múltiples nodos o se

multiplexan con otras transmisiones, los mecanismos de corrección de

errores de secuenciamiento elaborados constituyen una sobrecarga

innecesaria. Las troncales de ATM y LAN que utilizan enlaces punto a

punto constituyen ejemplos de aplicaciones que son mas eficientes sin

ellos. Para estas aplicaciones, los diseñadores de ATM han

proporcionado un quinto subnivel AAL, denominado el nivel de

adaptación sencillo y eficiente (SEAL). AAL5 asume que todas las celdas

que pertenecen a un único mensaje viajan secuencialmente y que el resto

de funciones normalmente proporcionadas por las cabeceras de los

subniveles CS y SAR ya han sido incluidas en los niveles superiores de la

aplicación que envía los datos. AAL5, por tanto, no ofrece

direccionamiento, secuenciamiento ni otras informaciones de la

cabeceras CS o SAR. En su lugar, solo se añade en el subnivel CS relleno

y una cola de cuatro campos.

Subnivel de convergencia: Este subnivel acepta un paquete de datos de

no más de 65535 bytes de un servicio de nivel superior y añade una cola

de 8 bytes, así como el relleno necesario para asegurar que la posición de

la cola se sitúa en el lugar que espera el equipo receptor (en los últimos 8

bytes de la unidad de datos) ,vease la siguiente figura. Una vez añadido

el relleno la cola, el subnivel CS pasa el mensaje en segmentos de 48

bytes al nivel SAR.

Al igual que el nivel AAL3/4, el relleno y la cola se añaden al final del

mensaje, no a cada segmento. Los segmentos constan, por lo tanto, de 48

50
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

bytes de datos o, en el caso del último segmento, 40 bytes de datos y 8 de

sobrecarga (cola). Los campos que se añaden al final del mensaje

incluyen los siguientes:

- Relleno (PAD), el relleno total para que un paquete puede comprender


entre 0 y 47 bytes. Las reglas para rellenar son las mismas que las

descritas anteriormente para AAL3/4, con la diferencia de que el cuerpo

de los segmentos debe ser igual a 48 bytes en lugar de 44.

- Identificador usuario-usuario (UU), el empleo del campo UU de n byte


se deja para el uso del usuario.

- Tipo(T), este campo de un byte esta reservado pero no se ha definido


todavía.

- Longitud (L), el campo L de dos bytes indica la cantidad de datos que


hay en el mensaje y la cantidad de relleno.

- CRC, los últimos cuatro bytes son un código de comprobación de errores


para la unidad de datos entera.

Segmentación y reensamblado: Ni la cabecera n i la cola estan definidas en

el nivel SAR. En su lugar, pasa el mensaje en segmentos de 48 bytes

directamente al nivel ATM.

51
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

3.6. Organismos encargados de


la supervisión:
ATM dispone de cuatro organismos diferentes que se encargan de la

supervisión de las especificaciones técnicas y los estándares que existen en su

entorno: el Forum, ITU-T (International Telecoms Union-Telecoms

Standardisation Sector), ANSI (American National Standards Institute) y ETSI

(European Telecoms Standards Institute).

Sun y Digital. Actualmente, el número de componentes de este foro ha

aumentado considerablemente. Su propósito es asegurar que se desarrolle la

tecnología ATM y que el mercado conozca todos los estándares que se creen.

-T es la organización responsable de todos los estándares de

telecomunicaciones.

úa como foro de

discusión y debate previo a la aprobación por parte de la ITU-T.

participar activamente en el desarrollo de esta tecnología y no dejar su

desarrollo únicamente en manos de los Estados Unidos.

3.7. ATM y sus Beneficios:


Una única red ATM dará cabida a todo tipo de tráfico (voz, datos y vídeo).

ATM mejora la eficiencia y manejabilidad de la red.

los tipos de tráfico, ATM capacitara la creación y la expansión de nuevas

aplicaciones como la multimedia.

52
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

transporte físico, es compatible con las actuales redes físicas que han sido

desplegadas. ATM puede ser implementado sobre par trenzado, cable coaxial y

fibra óptica.

está evolucionando hacia una tecnología

Standard para todo tipo de comunicaciones. Esta uniformidad intenta

simplificar el control de la red usando la misma tecnología para todos los

niveles de la red.

industrias de telecomunicaciones se están centrando y están estandarizado el

ATM. ATM ha sido diseñado desde el comienzo para ser flexible en: Distancias

geográficas, Número de usuarios, Acceso y ancho de banda.

53
OMUNICACIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

4. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
- Stallings, William. Comunicaciones y Redes de
Computadoras. 6ta. Edición.
- Tanebbaum, Andrew (2003). Redes de Computadoras.
Mexico, 4ª. Edición.
- Behrouz A. Forouzan (2001). Tansmision de Datos y Redes de
Computadoras. España, 2da. Edicion.
- file:///H:/VIICiclo/Comunicacion%20Datos/Redes%20X.25.htm
- http://www.monografias.com/trabajos3/redx25/redx25.shtml

54
FRAME RELAY, X.25, ATM UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA DE SISTEMAS

ANEXO:

Relación de los Alumnos, el Orden y temas que


expondrán:

- Reyna Loyola Gustavo


Tema: X.25

- Sánchez Díaz, Miguel


Tema: Frame Relay

- García Francia, Gianmarco


Tema: ATM (Introducción, Descripción, puerta
en marcha y Arquitectura de Redes ATM)

- León Díaz, Harold


Tema: ATM (Niveles ATM, organismos
encargados de supervisión, ATM y Beneficios)

55

También podría gustarte