Está en la página 1de 1

¿Qué es el Factor de Carga?

La definición del Factor de Carga es la siguiente:

"El factor de carga es la relación entre el consumo durante un periodo de tiempo determinado y
el consumo que habría resultado de la utilización continua de la potencia máxima contratada
durante ese período."

Fuera del plano técnico, el Factor de Carga es un número que nos indica el porcentaje de utilización
de la potencia contratada durante un mes o un año.

¿Para qué sirve conocer el Factor de Carga?


Nos sirve para saber si la potencia que tenemos contratada es la correcta para el consumo que
tenemos.

Un Factor de Carga muy bajo, por ejemplo, indica que es posible que tengamos contratada una
potencia excesivamente alta para nuestro consumo, y que es posible que consigamos ahorrar en la
factura si bajamos la potencia contratada. Antes de hacer ningún cambio hay que analizar con
mucho detenimiento los hábitos de consumo ya que quizás la potencia sobredimensionada sea
necesaria si solemos enchufar a la vez la nevera, lavadora, el termo eléctrico, el televisor, el aire
acondicionado y muchas luces. En este caso y aunque sea por periodos cortos sí que se necesita
sobredimensionar la potencia, aunque su uso sea esporádico.

Por el contrario, un Factor de Carga muy alto nos puede indicar que es posible que sobrepasemos
la potencia contratada en repetidos momentos puntuales, lo que en algunos casos puede ser
penalizado si carecemos de ICP (Interruptor de Control de Potencia). En este caso, sería necesario
aumentar la potencia contratada, y es posible que nuestra factura eléctrica disminuya si cambiamos
nuestra tarifa de acceso.

El factor de perdidas es un número que nos indica el porcentaje de las


pérdidas que se producen, con respecto a las pérdidas que se podrían
producir si es que la demanda máxima permanece constante.

También podría gustarte