Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ.

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS VETERINARIAS.
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
UNIDAD DE CIRUGIA EXPERIMENTAL.
TRABAJO FINAL:
MANUAL DE CIRUGIA EXPERIMENTAL EN CONEJOS.
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

CIELO ANA TOLEDO VALDEZ.


ASESORES:
ALFREDO HERNÁNDEZ
CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ ALARCÓN.

CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO. 23 DE MAYO DE 2016.


Nombre del proyecto: Manual de cirugía experimental en Conejos.

Nombre del alumno: Cielo Ana Toledo Valdez.

Matrícula: 101330

E-mail: cielotoledo@hotmail.com

Teléfono: 656 2 81 81 52, 656 4 07 93 70.

Asesor: Dr. Carlos Arturo Rodríguez Alarcón, MVZ Alfredo Hernández.

e-mail: carrodri@uacj.mx

Otros colaboradores: EMVZ Carmen Yolanda Varela Frías.


ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………. 1 – 4.
 Manejo pre quirúrgico…………………………………………... 3 – 4.

Descripción de procedimientos………………………………………… 5 - 19.


 Celiotomía exploratoria…………………………………………. 5 - 6.
 Apendicetomía…………………………………………………... 7 - 9.
 Esplenectomía………………………………………………….. 10 - 12.
 Nefrectomía………………………………………………………13 - 15.
 Cierre de cavidad abdominal………………………………….. 16
 Toracotomía………………………………………………………17 - 19.

Conclusión……………………………………………………………….. 20.
Discusión………………………………………………………………… 20 - 21.
MANUAL DE CIRUGIA EXPERIMENTAL EN CONEJOS.

INTRODUCCIÓN

El conejo común o Europeo (Oryctolagus cuniculus) es un mamífero lagomorfo


descendiente de conejos salvajes del este de Europa y el norte de África, con una
gran cantidad de pelaje que varía de grosor o color, con dos pares de dientes
incisivos de 10 a 12 cm de largo. Presentan unas orejas frágiles que sirven para
regular la temperatura del cuerpo. Por ningún motivo los conejos de sujetarse de
las orejas.

El siguiente manual, describirá las técnicas quirúrgicas realizadas por los


estudiantes de los programas de Médico Cirujano y Médico Veterinario Zootecnista
como parte de las prácticas respectivas de las clases de cirugía. Estas prácticas se
realizan en la Unidad de Cirugía Experimental (UCE) del Instituto de Ciencias
Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Las técnicas quirúrgicas descritas en este manual corresponden a las realizadas en


conejos. En ambos casos el conejo es utilizado como un modelo quirúrgico animal
donde hasta ahora no se había tomado en cuenta las diferencias en la anatomía y
fisiología del espécimen con los pacientes reales (Perros, gatos y humanos, según
corresponda).

Aunque la recreación de una técnica quirúrgica es un procedimiento valido en


cirugía experimental y de enseñanza, este tipo de prácticas elimina la posibilidad
del análisis previo de cada espécimen que será sometido a un procedimiento.

Es por ello que la descripción de las técnicas quirúrgicas en este manual será
realizada desde una perspectiva de la medicina veterinaria en animales de
laboratorio, en específico, en relación al conejo como modelo quirúrgico animal.

1
Se hace hincapié en las diferencias anatómicas y fisiológicas entre especies al
momento de realizar las técnicas quirúrgicas a tanto de medicina de humanos
como veterinaria.

El objetivo de este manual es complementar la visión multidisciplinaria del trabajo


realizado en la Unidad de Cirugía Experimental, dando pie a un estudio más
completo de los cursos de técnicas y habilidades quirúrgicas.

2
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS.

Los especímenes utilizados en las prácticas en la Unidad de Cirugía experimental


provienen del bioterio de Instituto de Ciencias Biomédicas o de una crianza
controlada privada. Los especímenes deben de estar libre de parásitos y
enfermedades infecciosas antes de la cirugía. Se prefieren especímenes que han
sido socializados y estén acostumbrados al manejo rutinario.

El manejo incorrecto de estos especímenes puede causar serias lesiones, las


fracturas y dislocaciones que pueden concluir con parálisis de los miembros
pélvicos son las lesiones más comunes resultantes de un mal manejo.

Al acercarse a un conejo se debe de estar relajado, hablar con un tono suave de


voz, cubrir sus ojos y acariciar su pelaje sutilmente usualmente resulta en un
estado de confort que los calma y facilita su sujeción, los conejos nunca deben de
ser sujetados de las orejas, el manejo correcto, consiste en la sujeción de ambos
flancos del conejo, la cual puede ser facilitada con el uso de un toalla para
protegerse de algún rasguño o patada.

En el área de pre anestesia los estudiantes deben de tomar las constantes


fisiológicas de sus especímenes para lo cual se apoyaran en las establecidas en la
UCE. (Cuadro 1).

Con ayuda de los médicos veterinarios se realiza el manejo básico de los conejos y
se aplica el plan anestésico previamente elaborado por el equipo de médicos
veterinarios encargado de UCE (Cuadro 2).

Frecuencia respiratoria 32-60 resp/min.


Frecuencia cardiaca 130- 325 latidos/min.
Temperatura 38.5°- 40° C.
Cuadro 1.- Constantes fisiológicas del conejo.

3
Acepromacina (fenotiazinico) 0.75 mg/kg. (IM).
Sulfato de atropina (anticolinergico) 0.044 mg/kg. (IM).
Xilacina (antagonista alfa 2 adrenergico) 10 mg/kg. (IM).
Ketamina (disociativo) 50 mg/kg. (IM).
Cuadro 2.- Protocolo de anestesia.

Con la primera aplicación de este protocolo se brinda un periodo de 40 minutos a 1


hora de anestesia. El tiempo logrado depende del metabolismo del espécimen y el
mantenimiento durante la cirugía. Como dosis de mantenimiento durante el
procedimiento quirúrgico se aplica una tercera parte de la dosis inicial de la
combinación de xilazina y ketamina. Cada administración de mantenimiento brinda
20-30 minutos más de anestesia.

El plan anestésico utilizado en la UCE es se considera dentro de la anestesia


disociativa, donde los reflejos palpebral y deglutorio no se pierden. Por tal motivo
la profundidad anestésica se debe de medir con el reflejo podal. Si el espécimen
retrae el miembro es reflejo podal es positivo, y si el espécimen no reacciona al
estímulo se dice que el reflejo podal es negativo. Una vez establecido que no
presenta reflejo podal, y previa aprobación del Médico Veterinario el espécimen es
trasladado al quirófano asignado.

4
CELIOTOMÍA EXPLORATORIA.

El término celiotomía se refiere a la apertura del abdomen por la línea media.


Cuando su objetivo es la exploración y revisión de los órganos abdominales y
pélvicos se define como exploratoria (Rodriguez, 2001).

 El espécimen es colocado en decúbito dorsal y vestido para la cirugía


(imagen 1).
 Se realiza una incisión por la línea media que abarca desde 5 cm caudal al
cartílago xifoides del esternón y se extiende caudalmente hasta la sínfisis
púbica. Primero se corta piel seguido de fascia superficial (imagen 2).
 Se realiza hemostasia por presión de los vasos superficiales con gasas
estériles. Una vez visualizada la línea alba, se utilizan las pinzas de disección
con dientes de ratón y se afianza el tejido. Se eleva el mismo para proteger
los órganos de la cavidad, se realiza un pequeño corte con la parte más fina
de la hoja de bisturí y se continúa con la incisión de la línea alba con tijeras
Mayo o Metzembaun curvas, hasta exponer la cavidad abdominal (imagen
3).
 Dentro de la cavidad se exploraran e identifican los órganos y su relación
con otros órganos.
 Para finalizar, se realiza en cierre de la cavidad de tres planos, el primero de
peritoneo, seguido por musculo y tejido subcutáneo, con sutura absorbible
3-0 y un patón en candado o puntos en “X”; el segundo plano consta de
una sutura intradérmica; el tercer y último plano es la sutura de piel con
punto separados que se realiza con sutura no absorbible monofilamentosa
calibre 3-0.

5
Imagen 1.- Acomodo de campos quirúrgicos. Imagen 5.- Interior de cavidad abdominal expuesta.

Imagen 2.- Incisión en piel.

Imagen 3.- Incisión en tejido subcutáneo.

6
APENDICETOMÍA.

La apendicetomía se define como la remoción quirúrgica del apéndice ileocecal


(Secretaria de Salud, 2009; Rehman et al., 2011).

 El espécimen es colocado en decúbito dorsal. Se realiza la primera incisión


en piel en la línea media abdominal. Se realiza un corte a través de la piel, y
tejido subcutáneo con un largo de 2 a 3 cm aproximadamente. Se corta el
peritoneo y exponemos la cavidad abdominal.
 Se localizan las estructuras. En la parte terminal del íleon, se originan dos
segmentos, uno el ciego y el otro el apéndice cecal, el cual mide alrededor
de 10 cm de longitud por 1 cm de diámetro (Imagen 6).
 Una vez localizado, se reseca el apéndice, para obtener una mejor
visualización de la arteria y vena apendicular. Se coloca una pinza
hemostática en la base del apéndice a nivel de los vasos del apéndice y una
segunda algunos milímetros caudal de la primera pinza, dejando entre las
dos un espacio en el cual se realizara la ligadura de la arteria apendicular
con una sutura ácido poliglicólico calibre 2-0 (Imagen 8). Después de la
misma forma se liga la vena apendicular. Se hace un corte entre la primera
pinza hemostática y la sutura con un tijera Metzembaum hasta disecar el
apéndice por completo; se verifica la hemostasia y se reacomodan los
intestinos (Imagen 9).
 Por último, se realiza en cierre de la cavidad de tres planos, el primero de
peritoneo y musculo, seguido de tejido subcutáneo, con sutura absorbible
3-0 y un patón en candado o puntos en “X”; el segundo plano consta de
una sutura intradérmica; el tercer y último plano es la sutura de piel con
punto separados que se realiza con sutura no absorbible monofilamentosa
calibre 3-0.

7
Imagen 5.- Interior de cavidad abdominal.

Imagen 6.- Localización de apéndice ileocecal.

Imagen 7.- Localización de vena y arteria apendicular.

8
Imagen 8.- Ligadura de paquete vascular.

Imagen 9.- Revisión de hemostasia.

Imagen 10.- Órgano exteriorizado.

ESPLENECTOMÍA.

9
El término esplenectomía se define como la extirpación quirúrgica del bazo
(Secretaria de Salud, 2010).

 El espécimen se coloca decúbito dorsal. La incisión se hace por la línea


media en el abdomen, 5 cm debajo del apéndice xifoides; se realiza el corte
de piel y tejido subcutáneo. Se localiza la línea alba y con la ayuda de la
pinza de disección Adson con dientes de ratón se eleva el tejido para la
protección de los órganos de la cavidad abdominal. Una vez elevado se
corta con bisturí y se continúa el corte con tijeras Metzembaum o Mayo
curvas.
 Una vez dentro de la cavidad, se localiza el bazo; se exterioriza de tal
manera se tendrá una mejor visualización de los vasos sanguíneos que
serán ligados.
 Se localizan primero las arterias y venas gástricas cortas, esplénica y
gastroepiploica; Se colocan pinzas hemostáticas de mosquito en la base del
bazo a nivel de cada arteria y una segunda distal a la primera, se ligan cada
una en el espacio entre primera y segunda pinza hemostática con material
absorbible calibre 1-0. Se realiza un corte con tijeras Mayo curva en el
espacio entre la pinza hemostática más cercana a la base del bazo y la
ligadura y se revisa que no presente hemorragia, se repite el paso con cada
arteria que fue ligada, hasta remover por completo el bazo.
 Por último, se realiza el cierre de la cavidad abdominal rutinario.
Comenzando con el cierre de peritoneo y musculo, seguido de tejido
subcutáneo, con sutura en patrón de candado o en “X”; el segundo plano
consta de una sutura intradérmica; primer y segundo plano pueden ser
realizados con Vicryl o Catgut calibre 3-0; el tercer y último plano es la
sutura de piel con un patrón de puntos separados que se realiza con Nylon
calibre 3-0.

10
Imagen 11.- Localización anatómica del bazo.

Imagen 11.- Hemostasia de vasos sanguíneos (SSoESP, 2014).

Imagen 12.- Paquete vascular que será ligado (SSoESP, 2014).

11
Imagen 13.- Órgano exteriorizado.

12
NEFRECTOMÍA.

Se define como la extracción quirúrgica de un riñón (Secretaria de Salud, 2013).

 Se coloca el conejo en decúbito dorsal, se realiza una incisión de piel en la


línea media, de alrededor de 3 cm de largo, comenzando caudal del apófisis
xifoides del esternón; se realiza la segunda incisión en tejido subcutáneo.
 Una vez en cavidad abdominal, se desplazan los intestinos para visualizar el
riñón; con tijeras o con tracción con la uña se remueve la cubierta
peritoneal, lo cual permitirá la exteriorización del riñón; una vez que la
capsula ha sido removida podremos visualizar los vasos sanguíneos que
serán ligados; se disecan la arteria y vena renal con precaución, y se realiza
la ligadura de cada uno de los vasos por separado con ayuda pinzas
hemostáticas y utilizando sutura Catgut calibre 2-0.
 Una vez ligados ambos vasos, se realizara un corte con tijera mayo curva
entre la ligadura y la pinza hemostática, revisando la ausencia de
hemorragia, se repite este paso con ambos vasos sanguíneos.
 Si no se encuentra alguna hemorragia se continuara al cierre de la cavidad
en 3 tiempos. Primer tiempo, cierre de peritoneo y musculo, seguido de
tejido subcutáneo, con sutura en un patrón de candado o en “X”; el
segundo plano consta de una sutura intradérmica; los anteriores serán
realizados con Vicryl o Catgut calibre 3-0; el tercer y último plano es la
sutura de piel con un patrón de puntos separados que se realiza con Nylon
calibre 3-0.

13
Imagen 14.- Localización anatómica del riñón.

Imagen 15.- Localización de paquete vascular.

14
Imagen 16.- Ligadura de paquete vascular.

Imagen 17.- Órgano exteriorizado.

15
CIERRE DE CAVIDAD ABDOMINAL.

Imagen 18 y 20.- Primer tiempo: patrón sencillo anclado en musculo y tejido subcutáneo.

16
Imagen 21.- Segundo tiempo: patrón intradérmico.

Imagen 22.- Tercer tiempo: Patrón puntos sencillos separados en piel.

TORACOTOMÍA EXPLORATORIA.

Se define como la apertura de la pared torácica, que puede ser realizada con fines
exploratorios, o para efectuar una intervención cardiaca, pulmonar o esofágica.

 Se posiciona al espécimen decúbito lateral derecho.


 Se incide piel, a nivel del cuarto espacio intercostal, la incisión se debe
realizar caudalmente de espacio intercostal señalado, para evitar la
laceración del paquete vascular que corre craneal a la costilla. La incisión en
piel deberá tener una longitud aproximadamente de 2cm.
 Se incide tejido subcutáneo y músculo cutáneo del tronco, los cuales se
disecaran siguiendo las fibras musculares.

17
 Se profundiza la incisión a través del musculo dorsal ancho y se seccionan
los músculos escaleno, pectoral, serrato ventral e intercostal.
 Una vez que se seccionan todos los músculos anteriormente mencionados;
realización la separación de las costillas con ayuda de separadores Farabeu,
logrando exponer el interior de la cavidad; la incisión en el cuarto espacio
intercostal permite la exposición del ventrículo derecho.
 El cierre de la cavidad se realizada con puntos separados con sutura Vicryl o
catgut calibre 3-0; el primer punto será colocado en el punto medio de la
incisión clausurando el espacio creado entre las costillas.
 Se sutura cada plano muscular, el tejido subcutáneo y piel se sutura con un
patrón continuo simple con Vicryl calibre 3-0 para el tejido subcutáneo y
Nylon calibre 3-0 para piel.

Imagen 23.- Incisión en piel (cuarto espacio intercostal).

18
Imagen 24.- Resección de músculos.

Imagen 26.- Apertura de cavidad torácica.

19
Imagen 26.- Cierre de cavidad torácica.

20
CONCLUSIÓN.

La perspectiva de Medicina Veterinaria es un factor indispensable en la práctica de


la cirugía experimental y en el uso de animales como modelo experimental
quirúrgico. El Médico Veterinario debe de aceptar la tarea de auxiliar al Médico
Cirujano a la adaptación de las diferencias anatómicas con las que se encontrara
en la recreación de procedimientos quirúrgicos en modelos experimentales de
animales. Creando una relación interdisciplinaria se logra completar el proceso de
enseñanza, elevando el nivel educativo de ambos programas de licenciatura.

DISCUSIÓN.

Hay diferentes factores por los cuales el conejo es la mejor opción para la
implementación de un modelo experimental utilizando un espécimen animal, el
conejo en comparación con otros animales de experimentación como el cerdo, es
más fácil de manejar, así mismo, tiene mayor disponibilidad para los alumnos,
gracias al bioterio del instituto o a los criaderos privados que existen en la ciudad,
es más económico, por último, con facilidad y entrenamiento apropiado es posible
realizar la recreación de procedimientos quirúrgicos sin cambios mayores
anatómicos que tener en cuenta.

El entrenamiento quirúrgico del estudiante de medicina humana y medicina


veterinaria, se completa con la utilización de modelos experimentales, estos
brindan al estudiante un escenario realístico de cualquier procedimiento quirúrgico,
aun así, debemos de tener en cuenta que la realización de procedimientos en
modelos experimentales realizados en la Unidad de Cirugía Experimental se limita
a la práctica pre quirúrgica y la ejecución de la cirugía ya que todos las prácticas
son de carácter terminal.

El aporte general del uso de especímenes animales como modelos experimentales,


va más allá del aporte que los animales brindan al progreso de la medicina
humana, pero también encontramos una ampliación del campo de la medicina y
21
cirugía en roedores, y animales domésticos no comunes. Cada vez es más común
encontrar estas especies en la práctica del médico veterinario, y es una forma de
preparación general en caso de que algún estudiante se encuentre con un caso
clínico cuyo tratamiento sea únicamente quirúrgico.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Hernández Rivero, Alejandro José; Ilarraza Pérez, Carolina Isabel; Chaparro
Madriz, Argenis Ismael; Castellano Sáez, Edickson Enrique; Imery Patiño,
Gustavo Adolfo; Cantele Prieto, Héctor Eduardo; Troconis Troconis,
Eduardo. El conejo como modelo experimental de entrenamiento en cirugía
laparoscópica pediátrica. Arch Venez Puer Ped. Marzo 2012; V. 75 (N° 1):6-
10. Disponible:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0004-06492012000100003
 Tapia J, León B, Baños C, García J. Apendicetomía por laparoscopia en el
conejo como modelo quirúrgico experimental. Revista de la facultad de
medicina. 2005; Vol. 48 (N° 6).
Disponible:http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/12890/
12208
 Fuentes F, Mendoza R, Rivera R, Vara M. Guía de manejo y cuidado de
animales de laboratorio: Conejo. [Internet]. Perú. Instituto Nacional de
Salud. 2010.
Disponible:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manejo.cui
dado.conejos.pdf
 Normas para la cirugía en animales de experimentación. Consejo
Canadiense de Proteccion de los animales. 1998. Segunda edición. Vol. 1.
Capitulo IX.
 Cocco Ricardo, Boatti A., Lujan O., Bertone P., Aramayo A. Experencias en
la anestesia de consejos desde el año 2002- 2015. [Internet]. Universidad
Nacional de Rio Ci¿uarto. 2015. Disponible: http://cvpba.org/wp-
content/uploads/2015/09/8_No_Tradicionales_8-EXPERIENCIAS-EN-LA-
ANESTESIA-DE-CONEJOS-DESDE-EL-A--O-2002-AL-2015.pdf
 Bimonte P,d. Rodriguez N,C. Vendovatti M,E. Anestesia general en el
conejo. Revista electrónica de Veterinaria. 2007. Vol. 8 [N° 6]. Disponible:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707/070719.pdf
 Del Cañizo JF, Lopez MD, Lledo GE, Garcia BP. Diseños de modelos
experimentales en investigación quirúrgica. Actas urológicas españolas.
2008. Vol. 32 [1]: 27-40. Disponible:
http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v32n1/v32n1a04.pdf
 Gaviria F, Uribe C, Escobar F, Castellanos R, Aramburo D, Rodriguez M,
Correa JJ. Modelo experimental para entrenamiento de nefrectomía
laparoscópica. Urologia Colombiana. 2005. Vol. 19 [1]: 63-67.
Disponible:http://www.urologiacolombiana.com/revistas/pdf/diciembre-
2005.pdf?q=primeras#page=58

23
 Halabi, M. T.; Bahamondes, F.; Cattaneo, G.; Adaro, l.; Flores, E. Estómago
de conejo: modelo animal para cirugia experimental. Int. J. Morphol.,
30(1):82-87, 2012. Disponible:
http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v30n1/art14.pdf
 College of veterinary medicine. Care of rabbits. [Internet] Universirty of
Purdue. 2014. Disponible: https://vet.purdue.edu/vth/files/documents/Care
%20of%20Rabbits.pdf
 Keeble E; Meredith A. Rabbit medicine and surgery. Mason Publishing. 2006.
Estados Unidos de America. 1ra Ed. Pp. (118-127, 185-200). ISBN-10:
1840760729
 Fisher G,P. Rabbit medicine overview (Proceedings). [Internet].
Unconventional veterinary continuing education. 2011. Kansas City US. Pp.
(4-6).
Disponible: http://www.dvm360.com/rabbit-medicine-overview-
proceedings?id=&sk=&date=&pageID=3
 Coulter A,C; Flecknell A,P; Leach C,M; Richardson A,C. Reported analgesic
administration to rabbits undergoing experimental surgical procedures. BMC
Veterinary Research 2011 v.7:12 Disponible:
http://bmcvetres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-6148-7-12
 Jensen L,S; Gregersen H; Shokouh-Amiri H,M; Moody G, F. Essentials of
experimental surgery: gastroenterology. 1996. Harwood academic
publishers. Amsterdam. Ed. 1. Pp. (10-18, 70-74). ISBN: 3-7186-5496-2.
 Weaver A,L; Blaze A,C; Linder E,D; Andrutis A,K; Karas Z,A. Amodel for
clinical evaluation of perioperative analgesia in rabbits (Oryctolagus
cuniculus). Journal of the American association for laboratory animal
science. 2010. (6): 845-851. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2994053/

24

También podría gustarte