Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación se presentará contiene información relacionada con la "separación de mezclas",
lo cual tiene una gran importancia porque se conoce sobre propiedades, sobre los instrumentos
y métodos adecuados para elaborar dichas mezclas o bien separarlos.
La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos los métodos que se presentarán, para
separar mezclas; es importante saber sobre su estado físico, y características lo cual a continuación se
presentará…
1) Destilación.
La destilación es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de líquidos, y es el que se
utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles.

La destilación, como proceso, consta de dos fases: en la primera, el líquido pasa a vapor y en la segunda el
vapor se condensa, pasando de nuevo a líquido en un matraz distinto al de destilación.
2) Evaporación.
Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta
que se evapore totalmente. Este método se emplea si no tenemos interés en utilizar el componente
evaporado. Los otros componentes quedan en el envase.
Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. Allí se llenan enormes embalses con agua de mar, y los
dejan por meses, hasta que se evapora el agua, quedando así un material sólido que contiene numerosas
sales tales como cloruro de sólido, de potasio, etc…
3) Centrifugación.
Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de
una centrifuga, la cual tiene un movimiento de rotación constante y rápido, lográndose que las partículas de
mayor densidad, se vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior.

CENTRIFUGADORA
Un ejemplo lo observamos en las lavadoras automáticas o semiautomáticas. Hay una sección del ciclo que se
refiere a secado en el cual el tambor de la lavadora gira a cierta velocidad, de manera que las partículas de
agua adheridas a la ropa durante su lavado, salen expedidas por los orificios del tambor.
4) Levigación.
Se utiliza una corriente de agua que arrastra los materiales más livianos a través de una mayor distancia,
mientras que los más pesados se van depositando; de esta manera hay una separación de los componentes
de acuerdo a lo pesado que sean.
5) Imantación.
Se fundamenta en la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un imán. El campo magnético del
imán genera una fuente atractora, que si es suficientemente grande, logra que los materiales se acercan a él.
Para poder usar este método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto no.
6) Cromatografía de Gases.
La cromatografía es una técnica cuya base se encuentra en diferentes grados de absorción, que a nivel
superficial, se pueden dar entre diferentes especies químicas. En la cromatografía de gases, la mezcla,
disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil
formando un lecho o camino.Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido
(transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden
adheridos a su superficie.

7) Cromatografía en Papel.
Se utiliza mucho en bioquímica, es un proceso donde el absorbente lo constituye un papel de Filtro. Una vez
corrido el disolvente se retira el papel y se deja secar, se trata con un reactivo químico con el fin de poder
revelar las manchas.
En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre
la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino.
Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos
hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.
8) Decantación.
Consiste en separar materiales de distinta densidad. Su fundamento es que el material más denso

En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre
la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino.
Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos
hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.
9) Tamizado.
Consiste en separar partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Prácticamente es utilizar coladores de
diferentes tamaños en los orificios, colocados en forma consecutiva, en orden decreciente, de acuerdo al
tamaño de los orificios. Es decir, los de orificios más grandes se encuentran en la parte superior y los más
pequeños en la inferior. Los coladores reciben el nombre de tamiz y están elaborados en telas metálicas.

10) Filtración.
Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el otro, se encuentra uno
sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se
quedará en la superficie y el otro componente pasará.
Se pueden separar sólidos de partículas sumamente pequeñas, utilizando papeles con el tamaño de los poros
adecuados.
CONCLUSIÓN
Al observar e investigar sobre dicha información "Separación de Mezclas", hemos llegado a entender que para
realizar cualquier separación de mezclas primero debemos saber sobre su estado físico, características y
propiedades.
Es interesante realizar una mezcla, pero es más importante tener claro cuales componentes se mezclan para
que la hora de separar usemos la técnica más adecuada.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-


mezclas.shtml#ixzz3A7qzTimN

Fraccionamiento celular

Centrifugadora de laboratorio, para separar fracciones de diferente tamaño o densidad

El fraccionamiento celular o fraccionamiento subcelular es una técnica de laboratorio, tras


la disgregación, en la que se intenta reagrupar las partículas,
generalmente células u orgánulos celulares, en función de sus propiedades biofísicas.1
Mediante el fraccionamiento celular se consigue separar conjuntos homogéneos, por lo
general de orgánulos, a partir de una población heterogénea de células.

Índice
[ocultar]

 1 Etapas
o 1.1 Homogeneización
o 1.2 Filtración
o 1.3 Purificación
 1.3.1 Centrifugación en gradiente de densidad
 1.3.2 Centrifugación diferencial
 2 Véase también
o 2.1 Medios empleados para la separación de células por densidad
 3 Enlaces externos
 4 Referencias

Etapas[editar]
Existen tres etapas principales en el fraccionamiento celular:
1. Disgregación o rotura (homogeneización) de las células y liberación de los orgánulos.
2. Macrofiltración. 3. Purificación de componentes celulares ofraccionamiento celular
propiamente dicho: Se aplican técnicas de centrifugación diferencial y en gradiente1
Homogeneización[editar]
Artículo principal: Homogeneización

El tejido se homogeneiza, normalmente en una solución tampón isotónica usando una


variedad de mecanismos (moler, picar, triturar, cambios de presión, choque osmótico,
congelación y descongelación, homogeneización con ultrasonidos...)
Se emplean numerosos dispositivos que forman parte del equipamiento de laboratorio.1

 Homogeneizador Potter-Elvehjem, de uso frecuente, ya que es relativamente suave.


 Homogeneizador de aspas, como el polytron.
 Prensa de French
 Mortero con mazo
 Sonicador
 Medios hipotónicos
 Rotura celular con lisozima
Esquema del proceso de filtración.

La solución se homogeneiza en una solución isotónica para detener el daño osmótico, con una
solución tampón para regular el pH, y a una temperatura muy baja para evitar daños
enzimáticos. Los orgánulos se mantienen en frío, en un medio isotónico y tamponado.
El resultado ahora es una pasta fina de líquido, el homogenato de células, que consta de
células intactas y componentes celulares. Con un cuidadoso trabajo se mantienen intactos los
orgánulos celulares, siendo funcionales en gran medida.
Véase Rotura celular para más detalles.
Filtración[editar]
Este paso puede no ser necesario dependiendo de la fuente de las células. Si se trabaja con
tejidos animales, es probable que se liberen restos de tejido conectivoque debe ser eliminado.
Habitualmente, la filtración se realiza ya sea mediante el vertido a través de un tejido poroso o
con un filtrado por succión empleando el correspondiente filtro de cerámica con un tamaño de
poro adecuado.

Izquierda: Centrifugación en gradiente de percoll de glóbulos rojos infectados, separados por su diferente
estado de desarrollo.

Purificación[editar]
Se realiza por centrifugación en gradiente de densidad o por centrifugación diferencial,
aumentando secuencialmente la velocidad de giro y la fuerza gravitacional, dando como
resultado una separación secuencial de los orgánulos de acuerdo con su densidad.

Centrifugación en gradiente de densidad[editar]


En la centrifugación en gradiente de densidad se sitúa el homogeneizado en un medio con un
gradiente de densidad y se centrifuga. Ahora los componentes de la célula se separan,
migrando cada uno a la zona de densidad similar. Este método es útil si se desea aislar
componentes celulares de tamaño semejante con una diferencia de densidad baja.

Esquema de la centrifugación diferencial, para separar los diferentes orgánulos obtenidos mediante
fraccionamiento celular

Centrifugación diferencial[editar]
La centrifugación diferencial es un proceso de separación que puede separar los componentes
celulares por centrifugación repetida, a velocidades cada vez mayores. En estas condiciones,
los componentes de la célula se separan en función de su tamaño y densidad: los
componentes de gran tamaño y más densos migran más rápidamente hasta el fondo a
velocidades relativamente bajas y forman un sedimento.
En el esquema de la derecha, se observa un homogeneizado celular en (1) que
se centrifuga a baja velocidad. El precipitado resultante (verde) se compone de componentes
grandes y pesados. Se elimina el sobrenadante y se centrifuga a una velocidad algo mayor
(2). Este proceso se repite y se va aumentando en cada etapa la velocidad de
centrifugación....

El método científico: sus etapas

Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las


diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de
investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en
su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico consta de las siguientes fases:

 Observación
 Formulación de hipótesis
 Experimentación
 Emisión de conclusiones

Observación

Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de


conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o
fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.

La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y


fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos
por los sentidos.

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de


su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de
papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos
la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Formulación de hipótesis

Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el


porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.

Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional


de los hechos observados y de sus posibles causas.

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con


mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta.
Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que
intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.

Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o


fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se
consideren convenientes.

Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar


múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera
pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan
al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y
lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura,
vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

Emisión de conclusiones

El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si


su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o
fenómeno observado.

La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos


observados de acuerdo con los datos experimentales.

A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos


observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley
científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho
o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.

Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una


explicación global de una serie de observaciones y leyes
interrelacionadas.
Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la
masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien,
será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado
deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el
caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir;
sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

También podría gustarte