Está en la página 1de 9

Preliminares 28/5/09 10:38 Página 3

MARISTELLA SVAMPA

EL DILEMA ARGENTINO:
CIVILIZACIÓN O BARBARIE

TAURUS

PENSAMIENTO
Preliminares 28/5/09 10:38 Página 5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRIMERA PARTE
APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE UNA IMAGEN

Capítulo I. Las funciones de civilización y barbarie


en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo II. Civilización y barbarie en el siglo XIX
latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Capítulo III. Argentina: la doble dimensión de la imagen
sarmientina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

SEGUNDA PARTE
LOS PRIMEROS DILEMAS DE LA ARGENTINA MODERNA (1880-1913)

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Capítulo I. Las primeras transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Capítulo II. Intelectuales y nación en la época
del Centenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Capítulo III. El positivismo historiográfico:
entre la barbarie “residual” y el triunfo del progreso . . . . . . 147
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

TERCERA PARTE
DE LAS “CUESTIONES DE ESTILO” A LA “LECTURA IDEALISTA”(1916-1940)

Capítulo I. Radicalismo: la “cuestión política” . . . . . . . . . . . . . 175


Capítulo II. De la tentación corporativista
al “fraude patriótico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Preliminares 28/5/09 10:38 Página 6

Capítulo III. Las lecturas del campo intelectual . . . . . . . . . . . . 219


Capítulo IV. El ensayo del “ser nacional” . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

CUARTA PARTE
PERÓN, PERONISMO Y ANTIPERONISMO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Capítulo I. Acercamiento a una problemática:
el peronismo como populismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Capítulo II. Los tres momentos del discurso peronista . . . . . . 285
Capítulo III. El modo de apropiación heterorreferencial
de la barbarie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Capítulo IV. El modo de apropiación autorreferencial
de la barbarie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

CONCLUSIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369


POSFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
CyB1-ok 28/5/09 10:39 Página 7

A la memoria de Fabio Svampa, mi hermano.


CyB1-ok 28/5/09 10:39 Página 9

INTRODUCCIÓN

La Argentina es un país que tiene cinco grandes tradiciones polí-


ticas: existe una tradición política democrática que comienza con
Hipólito Yrigoyen y se prolonga en ciertos partidos políticos. Exis-
te una tradición política populista-democrática que encuentra su
expresión más completa en Juan D. Perón; existe una tradición
política de izquierda que, desde fines del siglo XIX, recorre la his-
toria de diferentes corrientes sindicales y encuentra cierta repre-
sentación en términos político-partidarios; existe una tradición
política liberal que marca el nacimiento del país como república
moderna. Existe también una tradición política autoritaria que
desde 1930 ha marcado profundamente al país. Los avatares de la
imagen “Civilización o Barbarie” atraviesan de manera diferente
estas distintas tradiciones políticas. Más claro: la historia particular
de los empleos y funciones de esta imagen ha dado forma a la tra-
dición política liberal, puesto que ella se instaló como imagen fun-
dacional en el dispositivo simbólico de la ideología liberal. Ella ha
marcado igualmente la tradición democrática, cuestionando la
posibilidad de la sola legitimación por la vía del sufragio universal.
Ella influyó doblemente en la tradición populista, a través de la pro-
yección del fantasma de la barbarie vista en el peligro del desborde
del cuadro democrático, pero también a través de la asociación de
dos ejes, a saber, el de una barbarie revalorizada históricamente en
función del desarrollo del Pueblo-Nación. Ella ha atravesado des-
de sus orígenes la tradición política de izquierda, a través de las
críticas a la “política criolla” y a las sucesivas declinaciones de la
barbarie autóctona. Por último, de manera más amplia, ella se
insertó en la tradición política autoritaria, asociada a valores tra-
dicionales y jerárquicos identificados con la Iglesia y el Ejército,
estableciendo un puente entre esta última y la tradición política
liberal-conservadora.

9
CyB1-ok 28/5/09 10:39 Página 10

MARISTELLA SVAMPA

Pero, antes que ensayar el trazado de las diversas tradiciones


políticas y sus relaciones con la imagen sarmientina, hemos inten-
tado desmadejar la trama particular de la historia de “Civilización
o Barbarie”, intentando en ello asir su especificidad.
La pregunta primera que orientó este trabajo no fue la de
comprender por qué la dicotomía “Civilización o Barbarie” ha in-
fluido durante más de un siglo en la vida cultural y política de la
Argentina. Hemos querido saber, más bien, lo que un análisis de
las distintas peripecias de dicha imagen podía decirnos acerca de
la sociedad argentina. Dicho de otro modo: queríamos hacer “ha-
blar” en la historia a esta imagen, verla “trabajar” en los diferentes
espacios, con el objeto de aprehender algo esencial sobre la socie-
dad argentina.
“Civilización y Barbarie” fue el título original de la obra que
Sarmiento publicó desde su exilio en Chile en 1845, es decir,
poco más de veinte años antes de que él mismo se hiciera cargo
de la presidencia de la república. El triple carácter de la empresa
sarmientina en este texto nos anticipa su complejidad: libro de
combate, escrito con una clara voluntad militante y con una re-
percusión política posterior, es también el retrato literario de un
caudillo de provincias, asesinado en la década anterior, a través
del cual Sarmiento busca dar con la clave social de los problemas y
convulsiones políticas que aquejan a los países latinoamericanos.
Ahora bien, la imagen constituye sin duda una metáfora más
o menos recurrente del lenguaje político, que reaparece en mo-
mentos de confrontación política aguda y a través de la cual la so-
ciedad presenta sus divisiones bajo la forma de antagonismos in-
conciliables. Sin embargo, otras oposiciones han tenido una
centralidad innegable en el campo político argentino en diversas
épocas: Unitarios/Federales, Centro/Interior, Causa/Régimen,
Peronismo/Antiperonismo, Pueblo/Oligarquía, Patria/Imperia-
lismo, entre las más importantes, fueron antinomias que señala-
ban, de manera más clara o precisa según los casos, determinados
clivajes socio-políticos.
Pero la célebre imagen “Civilización o Barbarie” posee un
estatus singular en comparación con las anteriores, debido tanto
al rol histórico inicial que ella cumplió, como a la influencia de
largo aliento que ha ejercido sobre el pensamiento y la vida políti-
ca argentinos. Aún más, la importancia del dilema sarmientino se
nos revela en el hecho de que otras oposiciones, como algunas de
las citadas más arriba, remiten a la imagen de Sarmiento, “Civili-

10
CyB1-ok 28/5/09 10:39 Página 11

EL DILEMA ARGENTINO : CIVILIZACIÓN O BARBARIE

zación o Barbarie”, suerte de matriz que parece sostener las recrea-


ciones posteriores acerca del tema de la Argentina “dividida”.
Es en este punto que nos interesa el texto de Sarmiento: la
fórmula “civilización y barbarie” que recorre y vertebra el libro
supo, como ninguna otra, sintetizar las dicotomías anteriores, así
como inaugurar un nuevo período en el cual ella fue puesta al ser-
vicio de la legitimación de un nuevo orden. Pero su importancia
no se detiene ahí: su reactivación posterior en el campo político,
así como el trabajo de recreación constante en el terreno de la cul-
tura, de manera directa o más sutil, le han dado una persistencia
innegable, sin que por ello sea posible afirmar su presencia conti-
nua en ambos campos.
Nuestro trabajo se propone reconstruir el periplo de la ima-
gen sarmientina tanto en la esfera política como en la cultural, co-
locándonos así en la intersección de diversas disciplinas. La suerte
polimorfa de la dicotomía nos ha obligado a presentar dicho tra-
bajo como si fuera un aparente rompecabezas cuya lógica interna
sólo puede ser descifrada paulatinamente, a medida que se re-
constituyen sus figuras históricas.
Iniciaremos nuestro estudio con el análisis de los distintos
registros de lectura de la dicotomía “Civilización o Barbarie” du-
rante el siglo XIX. Marcha concéntrica que parte del examen de
sus diversas significaciones en Europa, su asociación con otras ideas
representativas de la modernidad, su evolución como “relato de la
historia” y su articulación en un lenguaje mistificador de los con-
flictos sociales. Nos detendremos luego en la repercusión que ella
tuvo en el espacio político latinoamericano, una vez que fuera re-
tomada por Domingo F. Sarmiento. Dicho periplo nos permitirá
entresacar ciertas conclusiones en relación con las similitudes y las
diferencias que la imagen adopta en los dos continentes.
Un breve análisis del Facundo nos permitirá evocar los diver-
sos lenguajes en los cuales se traduce la imagen original: sucesivas
vías y sinuosidades que amplifican, contraen o desplazan su signifi-
cación, en una doble lógica que Sarmiento enuncia, pero que se
vio reducida a una sola, en vistas de su carácter militante y de su
función política posterior. Nos abocaremos también a analizar el
rol cumplido por la imagen sarmientina en el proceso de cons-
trucción del Estado nacional, a fin de poner de relieve las diferen-
tes dimensiones que esa imagen vehiculiza.
Sin embargo, este libro no tendría objeto si no se propusiera
examinar las sucesivas transformaciones y relecturas de la dicoto-

11
CyB1-ok 28/5/09 10:39 Página 12

MARISTELLA SVAMPA

mía sarmientina. Así, la segunda parte del trabajo se inicia con el


estudio del impacto que tuvo la inmigración europea en el país y
la constitución de nuevos polos de conflictividad. Un análisis de la
reflexión de nacionalistas y positivistas nos permite poner en claro
en qué sentido la imagen sarmientina es retrabajada, y cuáles son
las nuevas temáticas que determinarán las conversiones semánti-
cas que sufre la imagen.
La tercera parte nos introduce de lleno en el campo políti-
co, pues se trata de estudiar el pasaje de esta imagen a dicha esfe-
ra, bajo el gobierno de Yrigoyen, al mismo tiempo que se analizan
las referencias culturales que el dicterio sarmientino vehiculiza. El
punto siguiente analiza la función de los polos de la imagen “Civi-
lización o Barbarie” durante la época del “fraude patriótico”, y su
reelaboración por parte de revisionistas y ensayistas del “ser nacio-
nal”, lo cual nos retrotrae así al campo intelectual.
Una última parte se halla consagrada al estudio del pasaje a
la política del stock de imágenes recreadas en torno a la dicotomía
“Civilización o Barbarie”, que se insertarán en el clivaje político
que divide a peronistas y antiperonistas. Hemos, sin embargo, rea-
lizado un excursus por el discurso peronista antes de iniciar el reco-
rrido por los dos modos de apropiación de la “Barbarie”.
Así, el estudio histórico iniciado con el análisis de la Argenti-
na “aluvional” se concluye con la Argentina posperonista. En efec-
to, es durante este largo período que se inicia con la organización
nacional y se cierra luego de 1955, que va de los “padres fundado-
res” de la Generación del 80 al revisionismo peronista, en sus ver-
siones nacionalista y de izquierda, que la imagen “Civilización o
Barbarie” refleja algo más profundo que un mecanismo de invecti-
va política. Ella señala el establecimiento de una relación inextri-
cable entre la cultura y la vida política argentinas, que será el hilo
conductor de nuestro trabajo.
Hace algunos años, François Furet, en su libro-meditación
sobre la Revolución Francesa, tomaba cuenta del hecho de que
fue solamente luego de la derrota del fascismo que la revolución y
el debate en torno a sus valores dejaron de ser un enjeu, un lugar
de disputa político real, para lograr al fin un consenso general a
propósito de su legado y de los valores que ella había fundado*.

* François Furet, Penser la Révolution Française, París: Gallimard, 1978; cf.


p. 18 [trad. cast.: Madrid; Petrel, 1978].

12
CyB1-ok 28/5/09 10:39 Página 13

EL DILEMA ARGENTINO : CIVILIZACIÓN O BARBARIE

Como es sabido, no hubo en la Argentina revolución tal que


polarizara las opiniones a la hora de un último balance, y sin em-
bargo analistas, historiadores y políticos coinciden en presentarnos
la imagen conflictiva de un país aparentemente no reconciliado
con su propia historia. En efecto, si, como creemos, “Civilización o
Barbarie” es la imagen-matriz desde la cual se ha definido cierta re-
lación con la política, entonces la historia no puede sino ocupar to-
davía un lugar fundamental: ella es, no puede dejar de ser, lugar
simbólico de conflictos.

13

También podría gustarte