Está en la página 1de 3

¿Por qué flota el hielo?

12 Octubre 2010 Toni1de3 4 comentarios

El hielo flota en el agua porque es menos denso.

Eso nos lleva a otras preguntas: ¿por qué el agua

líquida es más densa que el agua sólida? ¿qué

implicaciones tiene este hecho?

El estado de un cuerpo (sólido, líquido o gaseoso) viene

determinado por la fuerza de atracción que las

moléculas que lo componen experimentan entre sí.

Si esta atracción mantiene a las moléculas firmemente

unidas en una posición fija, decimos que se trata de un cuerpo sólido. Pero no hay que olvidar

que esas moléculas contienen cierta energía cinética o de movimiento que les permite vibrar

en sus posiciones.

Si se suministra energía, por medio de calor por ejemplo, las moléculas ganan esa energía y

vibran cada vez con más violencia, hasta que la atracción de las demás moléculas no basta

para limitar ese movimiento. De manera que se rompen las ligaduras y las moléculas

comienzan a moverse por su cuenta, deslizándose unas contra otras, chocando y

empujándose. Se produce el cambio de estado y el cuerpo pasa de ser sólido a ser líquido.

Si se continúa aplicando calor, la velocidad de vibración aumenta y se produce un nuevo

cambio de estado hacia el estado gaseoso.

De manera general, las moléculas de un cuerpo sólido están ordenadas de manera compacta.

En una disposición que apiña las moléculas unas contra otras con muy poco espacio

intermolecular. Así, cuando el sólido se funde y las moléculas se separan aumentando el

espacio intermolecular, la sustancia se expande y su densidad disminuye.

Entonces, podemos decir que, de manera general, que los sólidos se expanden al fundirse y

se contraen al congelarse.
Pero el agua no se comporta así. ¿Por qué?

Las moléculas del hielo están dispuestas en una formación especialmente laxa, en una

formación tridimensional que tiene muchos huecos merced a los puentes de hidrógeno. En su

caso, al calentarse y empezar a deslizarse las moléculas de agua, en vez de expandirse

pasan a rellenar esos huecos o espacios intermoleculares, pasando a ocupar menos espacio

en estado líquido que en sólido. Siendo, pues, menos denso el hielo que el agua.

Puede parecer un hecho baladí, pero no lo es en absoluto. Esta circunstancia resulta ser muy

afortunada para la vida en la Tierra.

Cualquier hielo que se forme en una masa de agua flota en la superficie, aislando las capas

más profundas del frío exterior y preservando el calor bajo la superficie. Esa capa aislante

permite la vida bajo el hielo.

Además, al concentrarse en la superficie está más expuesto a los rayos solares, siendo

mayor la posibilidad de que se funda por efecto del Sol.

Su fuera al contrario y el hielo fuese más denso, se hundiría y dejaría expuesta al frío al agua

de la superficie, que se congelaría y se depositaría en el fondo a su vez, lejos de los rayos

solares que la podrían fundir. Si el hielo fuese másn denso que el agua, las reservas acuáticas

del planeta estarían casi todas congeladas sin permitir gran parte de la vida que conocemos.

Así pues, esta característica del agua la hace especialmente útil para la vida.

Nota sabionda: Al fundirse un centímetro cúbico de hielo se forman 0,9 centímetro cúbicos de

agua.

Nota sabionda: Cualquier trozo de hielo flota en el agua, con una décima parte por encima de

la superficie y nueve décimas partes por debajo. Ver iceberg.


Experimento nº 2: Si los icebergs se derriten, ¿subirá el nivel del mar?

Materiales necesarios:
 1 fuente honda, sartén o molde para tartas.
 Palillos de dientes.
 Plastilina.
 2 ó 3 cubitos de hielo.
 Agua.
 Plástico de cocina para envolver.

Paso a paso
Con plastilina, moldea la forma de un continente (Europa, Asia, África, el que tú quieras), aplanando los bordes
contra la superficie del recipiente. Después, vierte agua para cubrir parte del continente. Hecho esto, pon a flotar en
el agua varios cubitos de hielo (como si fueran icebergs) y marca con los palillos de dientes una línea sobre el
continente de plastilina indicando el nivel del agua. Cubre el recipiente con el plástico de cocina para evitar que el
agua se evapore y observa la línea marcada mientras el hielo se derrite. ¿Sube el nivel del agua?

¿Cómo explicamos esto?


Cuando el agua se enfría, se contrae hasta que alcanza una temperatura de unos 4ºC. En ese momento se expande
mientras se congela, haciéndose menos densa que el agua en estado líquido. Por eso, cuando los icebergs se
derriten no elevan el nivel del mar porque al fundirse el hielo, el volumen de agua en el que se convierten es menor
al que ocupan en estado sólido.
Y esto es precisamente lo que ocurre en nuestro planeta. En el Polo Norte, el hielo está sobre agua, sobre el
Océano Ártico, si se derritiera todo el hielo que está sobre el mar, el nivel del mar no variaría, como comprobaste tú
mismo en el experimento. En el Polo Sur, en cambio, el hielo está sobre un continente conocido como la Antártida. Si
el hielo se derritiera no sólo aumentaría la cantidad de agua de los océanos y aumentaría el nivel del mar, sino
también haría que la Antártida, al liberarse del peso del hielo, ascendiera.

También podría gustarte