Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Económicas


Licenciatura en Administración de Empresas
Extensión Jacaltenango

La Administración por Valores y su influencia en el Recurso Humano de las pequeñas


empresas, del área urbana en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.
(Seminario)

Jacaltenango, mayo 2011


La Administración por Valores y su influencia en el Recurso Humano de las pequeñas
empresas, del área urbana en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

Lic. Antonio Esteban Pérez Dionisio (Catedrático)

Jacaltenango, mayo 2011


Autoridades de Universidad Panamericana

Ing. M.A. Abel Antonio Girón Arévalo


Rector

Licda. MSc. Alba Rodríguez de González


Vicerrectora Académica

Lic. M.A. Mynor Herrera Lemus


Vicerrector Administrativo

Lic. M.A. César Augusto Custodio Cobar


Decano

Lic. Edgar Turriz


Administrador

Lic. Dinno Zaghi García


Coordinador de Extensiones

Ing. M.A. Maynor de León Sánchez


Coordinador Regional II, Huehuetenango
Seminaristas

Camposeco Delgado, Baltazar Roberto


Camposeco Montejo, Lesvia Esther.
Castillo López, Duvia Carolina.
Colop Méndez, Carmen Albertina.
Colop Méndez, Tomasa.
Díaz Domingo, Salomé.
Díaz Hurtado, Maviael Dixon.
Domingo Montejo, Darvin Moisés.
García Díaz, Wuisvin Joany.
Herrera Mazariegos, Enma Lorena.
López Xutuc, Elia Isabel
Mateo Ros, Rosa Bartola.
Morales Mérida, Luduvina Saraí.
Pérez Recinos, Manuel de Jesús.
Quiñónez López, Hermenegildo Ragiel.
Contenido

Resumen
Introducción

CAPITULO 1. Marco conceptual

1.1. Antecedentes del problema


1.2. Importancia de la investigación
1.3. Planteamiento del problema
1.4. Preguntas de investigación

CAPITULO 2. Marco contextual

CAPITULO 3. Marco teórico

CAPÍTULO 4. Marco metodológico

4.1. Factibilidad
4.2. Viabilidad
4.3. Justificación
4.4. Objetivos
4.4.1. General o Generales
4.4.2. Específicos
4.5. Alcances de la investigación
4.6. Hipótesis
4.6.1. Definición teórica de cada variable
4.6.2. Definición operativa de cada variable (variable, indicador, índice, sub-índice, unidad de
medida y No. De Item).
4.7. Universo
4.8. Muestra
4.9. Unidades de análisis.
4.10. Diseño de investigación
4.11. Delimitación.
4.11.1. Temporal
4.11.2. Espacial
4.11.3. Teórica
4.12. Organización
4.13. Recursos
4.14. Cronograma
4.15. Evaluación

CAPÍTULO 5. Marco operativo


5.1. Puebla de instrumentos
5.2. Recopilación de datos
5.3. Trabajo de campo

CAPITULO 6. Presentación de resultado


CAPITULO 7. Análisis e interpretación de resultados
CAPITULO 8. Marco propositivo.
8.1. Nombre de la propuesta
8.2. Introducción
8.3. Justificación
8.4. Planteamiento del problema
8.5. Objetivos
8.6. Resultados
8.7. Acciones
8.8. Cronograma
8.9. Metodología
8.10. Monitoreo
8.11. Evaluación

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INSTRUMENTOS

FOTOS

OTROS
Resumen
Introducción

Capitulo 1, Marco conceptual


1.1. Antecedentes del problema

Las empresas en este nuevo siglo enfrentan muchos desafíos que obligan a concebir formas más
innovadoras de gestión. La integración de desempeño y estrategia basada en simplificar, orientar
y comprometer, además del cambio de cultura empresarial sustentados en el desarrollo
organizacional, son algunas de las respuestas dadas.

Asimismo, los contextos de creciente complejidad e incertidumbre exigen altos niveles de


confianza, compromiso y creatividad por parte de las personas. Para referirse a valores en el
lenguaje empresarial resulta relativamente novedoso, muchos directivos los ven inútiles y
molestos, pero no son vagas abstracciones: son útiles y rentables. Este enfoque supone sin duda,
un cambio cultural en las organizaciones que repercute directamente en las cuestiones
estratégicas básicas que orienta las actividades cotidianas de creación de valor por parte de los
empleados.

En el campo organizacional los valores definen el carácter fundamental de cada organización,


crean y dan sentido de identidad a sus miembros, fijan los lineamientos para implementar las
prácticas, las políticas y los procedimientos en la actuación cotidiana, establecen un marco para
evaluar la efectividad de su implementación. Es evidente entonces que en una organización estos
son criterios para la toma de decisiones como generadores de comportamiento y una
predisposición para actuar en un determinado sentido.

Por todo esto, la atención al nivel central o implícito de la organización, sus creencias y
principios, tiene un lugar superior en las empresas de hoy. Un comportamiento organizacional
basado en valores, ya no es un tema sin importancia en el entorno actual es una necesidad para la
supervivencia.
En este contexto surge la Administración por Valores (que ahora en adelante llamaremos APV)
como una metodología de cambio cultural con enfoque humanista, basado en procesos de
formación y desarrollo, el cambio de creencias y principios, sobre todo por parte de los
directivos.

1.2. Importancia de la investigación

La administración por valores en general busca mejorar la calidad de vida tanto de la


organización, como de los individuos mediante el ejercicio de confianza, responsabilidad y
compromiso, además, permite a las empresas ampliar sus conocimientos acerca de la utilización
de este proceso para obtener beneficios al aplicarlo de manera correcta.

A los estudiantes de la carrera de administración de empresas les servirá como un instrumento de


consulta para futuras investigaciones relacionadas con la administración por valores y como
utilizarla dentro de una empresa.

Para la universidad será como otro aporte de investigación, que es el resultado de los
conocimientos adquiridos permitiendo a los estudiantes realizar consultas y contar con guías para
la elaboración de sus trabajos estudiantiles.

El municipio de Jacaltenango podrá beneficiarse con esta investigación, si los empresarios toman
en cuenta la utilización de la administración por valores, ya que ayudará a mejorar el rendimiento
laboral y la unión de los empleados demostrando la cultura de la empresa para ser más
competitivas. Además, contribuirá al desarrollo intelectual del país por medio de los futuros
profesionales.
1.3. Planteamiento del problema
La Administración por Valores es una herramienta administrativa que demuestra su efectividad en
el desempeño de las empresas, en el que es posible determinar claramente a dónde quiere ir la
empresa, de tal manera que, partiendo de donde se encuentra, pueda fijar e inculcar los valores a
los empleados buscando con ello lograr obtener un mejor rendimiento laboral. Es importante
conocer la metodología para definir e implementar dichos valores a fin de alcanzar los objetivos
organizacionales.

En el entorno empresarial jacalteco utilizan la Administración por Valores de forma empírica


desconociendo los beneficios y la importancia que esta herramienta traería a su organización.

Actualmente una entidad en el municipio de Jacaltenango utiliza la Administración por Valores


para tener un mejor rendimiento laboral y la mayor parte de empresas se concentran en la
generación de utilidades y no cuentan con planes sobre los valores que la empresa necesita para
que su personal practique en función del logro de sus objetivos y metas, siendo este el motivo
principal de la finalidad y origen del estudio de esta investigación por la falta de valores, así
mismo conocer la situación e importancia de los valores para las organizaciones dado que estas
empresas por mucho tiempo han funcionado con los mismos sistemas de trabajo y muchas veces
se olvidan y toman poca importancia a los valores que se deben inculcar dentro de la empresa.

El propósito de administración por valores es ayudar al recurso humano a alinearse en torno a una
serie de valores compartidos para una superación continua en sus actividades diarias, de la misma
manera es un apoyo global para diseñar consecutivamente la cultura de las empresas de forma
que se generen compromisos colectivos por proyectos nuevos. La mejora continua surge
mediante la práctica de una buena administración de valores todos los días. Lo anterior permite
establecer la siguiente interrogante:

¿Cómo influye la Administración por Valores en el Recurso Humano de las Pequeñas Empresas
del área urbana en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango?
Capítulo II
Marco Contextual

El municipio de Jacaltenango se encuentra a una distancia de 148 kilómetros de la cabecera


departamental de Huehuetenango y a 375 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, está
exactamente al pie del cerro Sajb’ana, en las periferias del río Azul. Esta meseta forma parte de la
prolongación final de los montes Cuchumatanes. Tiene una superficie aproximada de 212
kilómetros cuadrados, una altura de 1,437 metros sobre el nivel del mar, se localiza en la latitud
norte 15°40’00” y longitud oeste 91°42’45”. Nombre geográfico oficial: Jacaltenango. Colinda al
norte con el municipio de Nentón; al este con San Miguel Acatán; al oeste con Santa Ana Huista,
San Antonio Huista al sur con Concepción Huista.

Clima:
El municipio de Jacaltenango, por encontrarse en un rango de altura entre 1,000 a 1,816 metros
sobre el nivel del mar, presenta diferentes características ambientales en su territorio. Clima semi-
calido, en la parte baja, su altura es 1,000 msnm con una temperatura máxima promedio anual de
23.9º centígrados y un temperatura mínima promedio anual de 18.7º centígrados; clima templado,
en la parte media, con una altura de 1,437 msnm, una temperatura máxima promedio anual de
18.7º centígrados y una temperatura mínima promedio anual de 14.9º centígrados; finalmente
clima semi-frio en la parte alta situada a 1,816 msnm, con una temperatura máxima promedio
anual de 14.9º centígrados y una temperatura mínima promedio anual de 11.8º centígrados.

Orografía:
En el lugar se encuentra la Sierra de los Cuchumatanes, conocida localmente como montaña de
Ajul; además existe la montaña Acomá, Joyas Verdes y 14 cerros, que forma las principales
hondonadas y valles del Municipio.
Recursos Naturales:
Éstos se encuentran debajo o encima de la superficie terrestre, están constituidos por los ríos,
bosques y suelos, entre otros.

Población económicamente activa:


La población económicamente activa (PEA) es la comprendida entre las edades de 10 a 65 años,
y que pueden desarrollar alguna actividad productiva, son las personas aptas o capaces para
trabajar, sin importar el nivel de escolaridad o capacitación que se tiene. Este indicador
socioeconómico es importante para considerar el desempleo absoluto y relativo existente en lugar

Rama de actividad económica:


Este aspecto socioeconómico permite conocer las ocupaciones de mayor relevancia y las
principales fuentes de ingresos de la población. Existe una diversidad de actividades productivas
a las que se dedican los habitantes y que impulsan el desarrollo de la economía, la mayor
importancia se concentra en el sector agrícola y las 20 actividades relacionadas en el uso de la
tierra; los porcentajes de participación son representativos en ambos censos; aunque en el año
2002 hay un bajo porcentaje pero no deja de ser la actividad de mayor representación, en virtud
que este recurso genera más ingresos, esta situación también se asocia por la ubicación geográfica
y climática del Municipio; donde la producción de café de altura es la principal referencia en el
sector agrícola.

Migración:
Una de las razones de la migración es la perdida de interés de las personas a trabajar las tierras
familiares, debido a los cambios en las actividades productivas, la migración también se ha
originado por la falta de oportunidades de empleo. En el ámbito académico, muchas de las
personas que han alcanzado el nivel diversificado, emigran, en busca de mejores oportunidades
de empleo y mejorar su nivel de vida.
De acuerdo al Censo de Población del año 2002, la migración en el Municipio se distribuye de la
siguiente forma; 3.26% de inmigrantes que equivale a 1,122 habitantes y 8.51% que equivale a
2,922 emigrantes.

Organización Social y Productiva:


Son entidades y organizaciones de apoyo al Municipio, quienes mediante el desarrollo de
actividades promueven la ejecución de proyectos de bienestar social, de desarrollo, de
mejoramiento de las comunidades.

Comités promejoramiento:
Surgen como parte fundamental de los Acuerdos de Paz y bajo el Decreto No. 11-2002, la
finalidad principal es trasladar a las comunidades el poder de capacidad en la toma de decisiones;
tienen como adeptos a personas que les interesa el desarrollo de la comunidad; se encuentran en
11 aldeas.

Organizaciones productivas:
Ofrecen ventajas a sus integrantes que se basa fundamentalmente en la asistencia técnica y
financiera. A partir de la década de los 80, se han creado varias asociaciones, en las cuales
convergen productores de distintos cultivos, entre las existentes están:

 Asociación Civil GUAYAB’


Fue fundada como una sociedad anónima en 1987 dedicada al cultivo, secado y venta de café
orgánico y convencional. Tiene 340 familias asociadas, las cuales están organizadas en 30 grupos,
localizados en Cantinil, Concepción Huista, algunas aldeas de Todos Santos, en Petatán, San
Antonio Huista y la mayoría en la Cabecera Municipal, de los cuales 75% son productores de
café y el 25% son apicultores. Así mismo ofrece los servicios de asistencia técnica, asesoría y
comercialización de los productos que incentiva.
Cooperativas
Se han organizado algunos pobladores de Jacaltenango en cooperativas para ayudarse
mutuamente a promover el mejoramiento social y económico del lugar. Se localizan las
siguientes:

 Cooperativa Agrícola y Servicios Varios Río Azul R. L.


Su objetivo es promover el mejoramiento social y económico de sus miembros, mediante la
realización de planes, programas y proyectos, brinda ayuda financiera, a través de préstamos a los
socios, los cuales en su mayoría se dedican al cultivo de café, cuenta con un beneficio húmedo de
café que se sostiene con las contribuciones de los integrantes.

 Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “YAMAN KUTX R. L.


Facilita servicios de ahorro y préstamos, cuentan con el apoyo de la Federación Nacional de
Cooperativas de Ahorro y Crédito “FENACOAC”, lleva a cabo actividades orientadas de
intermediación financiera enfocadas al desarrollo socio económico del municipio

Entidades de apoyo en el municipio


Son las instituciones autónomas y semiautónomas, financiadas total o parcialmente con fondos
estatales, municipales o privados.

Organizaciones estatales
Servicios que el estado le proporciona a la población, tienen un presupuesto contemplado en la
Constitución Política de la República.

Comercios
Está conformado por las unidades económicas dedicadas a la compra y venta de productos, forma
parte del sistema económico del Municipio, al complementar a los demás sectores productivos;
estos comercios en su mayoría están conformados por empresas familiares, como por ejemplo;
almacenes de ropa, zapatos, farmacias, ferreterías, gasolineras y otros.
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO

3.1 Administración por Valores

García, S. (1998) expone que administración por valores está directamente orientada a rediseñar
culturas y facilitar así el gobierno de los cambios estratégicos de la empresa para adaptarse a su
entorno y para superar sus tensiones internas. La administración por valores presenta una clara
metodología para definir e implementar dichos valores a fin de alcanzar los objetivos esperados.
Así cualquier compañía podría alcanzar un nuevo nivel de éxito organizacional, adoptando
ciertos métodos para hacer negocios que beneficien a los propietarios o accionistas, empleados,
clientes, proveedores y otros.

La administración por valores, además de servir para gobernar cambios estratégicos, también es
de alta utilidad para navegar entre los escollos que obstaculizan sacar el máximo partido a lo que
tenemos. Una de las funciones básicas de todo Directivo-líder es la de procurar el alto
rendimiento cotidiano de sus colaboradores, sea cual sea el tamaño y sector de su empresa, y no
hay duda de que esto no se consigue por el mero hecho de desearlo. Para ello entre otras muchas
cosas un directivo líder ha de saber manejar valores, y no sólo de forma constitucional o en las
grandes ocasiones, sino en el día a día.

Blanchard, K. (1997) lo define como una práctica empresarial cuyo objetivo es motivar e inspirar
a todos quienes integran la organización, tanto clientes internos como externos, a través del
compromiso de los valores comunes y compartidos y que por medio de ello se busca generar un
proceso de colaboración y de trabajo en conjunto que permita a todos pensar y expresar sus ideas
con total libertad. Estableciendo claramente cuáles son los valores, el propósito y la misión de la
organización, para luego poder comunicarlo, alinearlo a las prácticas diarias con nuestra misión y
nuestros valores.

Un directivo que pretenda aplicar la administración por valores ha de esforzarse por tener
diálogos reales de calidad con sus colaboradores en los que se vaya evaluando y renegociando el
estado de vitalidad del contrato psicológico. Habla que en la conducta organizativa han señalado
muy claramente la curiosa y extendida falta de coherencia entre la teoría y la práctica que se
observa en todos los países cuando los directivos afirman los principios que orientan sus
acciones, existiendo una sorprendente distancia entre sus valores formalmente expuestos y sus
valores en acción. Ya que muchas empresas tienden ser, excesivamente técnicos y desprovistos de
alma e ideas que transmitan valores para el máximo rendimiento de sus empleados, lo que es uno
de sus principales problemas para su eficiencia y competitividad.

3.2 Definición de los valores

Para Pérez, J. (1999) son principios, creencias, lo que defendemos, los valores crean la cultura de
toda persona, organización y el país, determinan qué es lo útil, esencial, importante, señalan
modos ideales de pensar y comportarse, son medios de control y presión social. Los valores
producen otro efecto poderoso; si se aceptan amplios y genuinamente en una organización
valores tales como la confianza, la justicia y el respeto por el individuo, se mejora grandemente la
calidad y la precisión de las comunicaciones, la integridad del proceso de toma de decisiones y la
capacidad de la administración para evaluar al personal y los proyectos.

Según Ramírez, P. (1997) los valores son un conjunto de enunciados que reflejan los principios
fundamentales bajo los cuales debe operar la empresa. En esta etapa se pretende establecer y
difundir las bases que regularán la forma de hacer negocios en la empresa, de tal manera que
todas las acciones y decisiones realizadas sean congruentes con los valores de la empresa.

La razón por la que se acude con urgencia en defensa de los valores es el reconocimiento de que
la dignidad humana está en el centro de todo progreso y desarrollo. Se ve con tristeza y
preocupación como en los ámbitos económico, político o empresarial se prescinde de esta
dignidad, en aras del éxito que un determinado proyecto o decisión proporciona a unos cuantos,
sin importar las peores aberraciones. La persona queda como un engranaje más del sistema de las
organizaciones.
Esto no puede suceder sin que se denigre a la humanidad. No se puede olvidar la nobleza
inviolable de todo ser humano por el hecho de serlo, sin importar su condición social o
económica. Todos exigen respeto a nuestra persona y nosotros mismos nos ganamos este respeto
reconociendo ciertas normas del juego. Toda relación con otros debe fundarse en el bien común,
pues de esta manera todos han de salir ganando. Esto exige que nadie trate a otras personas como
medio o instrumento de sus planes y que reconozcan en los demás una dignidad que no se puede
menospreciar, reducir o atropellar.

Cuando no se sabe ver con el corazón, es muy difícil reconocer esta dignidad en los demás. Esta
pobreza de visión ha hecho de las relaciones humanas algo complicado en la política, en la
economía y en la cultura en general. Tal situación se ve reflejada, en muchas ocasiones, en la
manera de dirigir y administrar las organizaciones.

Valdría la pena preguntarse si en los tiempos difíciles de la presente crisis se mantiene viva esa
conciencia de la dignidad, pues de hecho muchas prácticas niegan tal verdad: la injusticia, la
corrupción, el deterioro de buenas costumbres, la decadencia de las instituciones, la violencia, la
discriminación masiva, etc. La dignidad del hombre tiene como origen la capacidad de auto
trascenderse en el amor. Ésta es la raíz de la dignidad y no se puede reprimirla sin afectar
seriamente la verdadera personalidad. Cuando se habla de trascendencia, quiere decir que el
hombre es esencialmente religioso; se explica a sí mismo y toda su acción, sólo en relación con
un Ser Superior a él que es su causa y su fin. Si se dice que la crisis económica se explica
solamente en el contexto de una crisis mayor de valores, se debe decir que la crisis de valores
nade de una pérdida del sentido de lo que somos, porque hemos tratado de prescindir de nuestra
relación con lo divino.

Proceso de la administración por valores

Aclarar su Misión y sus Valores:


Los valores no son cosas que se le hace a las personas sino que se hace con ellas. Éste es un
proceso de colaboración.
En Administración por Valores decimos que el verdadero "Jefe" son los valores que ha adoptado
la compañía. Esta es la autoridad a la que todos deben obedecer. En una compañía que realmente
administra por sus valores no hay más que un jefe: los valores de la compañía.

Proceso para aclarar los valores:


 Obtener aprobación del propietario para el proceso APV
 Gerente aporta sus propias ideas sobre los valores
 Equipo administrativo aporta ideas sin la presencia del Gerente.
 Gerente y equipo administrativo comparten y comparan
 Grupos de enfoque de empleados hacen su aporte.
 Verificar con clientes y otros interesados significativos.
 Sintetizar todos los aportes y prestar misión y valores recomendados a junta directiva y
propietarios para aprobación final.

Comunicación:
Somos proveedores de soluciones de telecomunicaciones y otras conexas, que satisfacen las
necesidades de los negocios para hoy y para mañana.
Por medio de actividades Éticas, Sensitivas y Rentables, nuestra compañía proveerá a sus
empleados de un ambiente de trabajo en que puedan realizarse, un servicio inmejorable para
nuestros clientes, valor aumentado para nuestros accionistas y un espíritu de responsabilidad
compartida con nuestra comunidad.

Alinear:
La fase III que llamó " la parte peliaguda", es el corazón y el alma de la Administración por
valores.
Una vez que se han aclarado los valores y la misión y que se han comunicado a todos los
interesados en la empresa, es hora de concentrarse en las prácticas y la conducta organizacional
para asegurarse que sean compatibles con las intenciones declaradas, las prioridades y las
correspondientes metas de rendimiento.
3.3 Definición de Empresas

Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de
factores de la producción. Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar
un fin económico determinado. Compañía o sociedad mercantil, constituida con el propósito de
producir bienes y servicios para su venta en el mercado. Grupo social en el que a través de la
administración de capital y el trabajo se producen bienes y/o servicios pendientes a la satisfacción
a las necesidades de la comunidad.

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de
factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La
actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y
productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer
de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan.

Asimismo, la empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en


manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar
de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la
producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc.

3.4 Definición Pequeñas Empresas

Pequeñas Empresas: Son unidades de producción de bienes y/o servicios que realizan actividades
productivas o comerciales; en donde el propietario participa en la producción de las unidades y
que poseen activos desde Q. 25,000.00 hasta por 75,000.00 con un máximo de veinte
trabajadores.
3.5 Recurso Humano

En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el


conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar
así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los
colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento
en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como
reclutamiento y selección, contratación, capacitación, inducción de personal y su permanencia en
la empresa. Dependiendo de la empresa o institución donde la función de Recursos Humanos
opere, pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades que pueden tener
que ver con aspectos tales como la administración de la nómina de los empleados o el manejo de
las relaciones con sindicatos, entre otros. Para poder ejecutar la estrategia de la organización es
fundamental la administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar
conceptos tales como la comunicación organizacional, el liderazgo, el trabajo en equipo, la
negociación y la cultura organizacional.

Capítulo 4

Metodología de la Investigación
Titulo de seminario: La Administración por Valores y su influencia en el Recurso Humano de las
Pequeñas Empresas del área urbana en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

4.1 Factibilidad
La realización de esta investigación es de interés para los estudiantes de Licenciatura en
Administración de Empresas en su desempeño profesional y de beneficio en la creación de una
cultura fundada en de valores y para la formación del recurso humano de las pequeñas empresas
sujetas al estudio.
Se considera posible de realizar porque el campo de la Administración por Valores comprende a
la carrera y no se tienen antecedentes de estudios anteriores, además, se cuenta con acceso y
disposición de las organizaciones con fines administrativos.

4.1 Factibilidad

La realización de esta investigación fue de interés para los estudiantes de Licenciatura en


Administración de Empresas para su desempeño profesional y será de beneficio en la creación de
una cultura fundada en valores y ayudará a la formación integral del recurso humano de las
pequeñas empresas sujetas al estudio.

Se realizó la investigación debido a que el campo de la Administración por Valores es amplio y


forma parte del desempeño profesional del administrador dentro de una organización. Cabe
mencionar que en el proceso no se encontraron antecedentes de estudios anteriores, sin embargo
se obtuvo acceso y disposición de las organizaciones con fines administrativos.

Debido a la investigación los resultados obtenidos fueron beneficiosos y satisfactorios logrando


los objetivos planificados para la ejecución del estudio.

4.2 Viabilidad

La realización de la investigación de Administración por Valores y su influencia en el Recurso


Humano de las Pequeñas Empresas del área urbana en el municipio de Jacaltenango,
Huehuetenango, fue viable debido a los siguientes aspectos:

Recursos Humanos: El personal administrativo, operativo y clientes de las pequeñas empresas del
área urbana del municipio de Jacaltenango, brindaron su colaboración para recabar la
información.
Recursos Materiales: Papelería y útiles, edificio, equipo de computación, mobiliario y equipo,
vehículos y accesorios tecnológicos se utilizaron para lograr un trabajo efectivo.

Recursos Económicos: Cada seminarista aporto una cantidad monetaria semanal por un período
de 3 meses que sufragaron gastos durante el proceso de la investigación.

4.3 Justificación
La Administración por Valores es una herramienta administrativa que hoy en día es de mayor
importancia en el crecimiento y desarrollo de las empresas para poder implementarse y
transformarse en una organización competitiva, determinando claramente los objetivos que se
quieren alcanzar, tomando en cuenta que el recurso humano es uno de los pilares fundamentales,
por lo que se deben fijar e inculcar los valores buscando con ello un compromiso para el
rendimiento laboral.

La cabecera municipal de Jacaltenango es el centro de comercialización donde se desarrollan


micros, pequeñas y medianas empresas que contribuyen al crecimiento económico de la misma;
considerando que lo financiero no es suficiente para un desarrollo sostenible, tanto para las
organizaciones como a la sociedad en el que se desenvuelve, es indispensable la aplicación de
principios y valores para no olvidar la responsabilidad social y empresarial.

De continuar con la falta de práctica de valores afectará las relaciones interpersonales de los
colaboradores, de la empresa con los clientes y por ende una inestabilidad dentro de la
organización que conlleva a malos resultados.

Dicha investigación proporcionará información sobre la realidad que se vive actualmente en las
empresas y una línea de trabajo para realizar una propuesta que permita contribuir a la solución
del mismo.

4.4 Objetivos
4.4.1 Objetivo General
Analizar la Administración por Valores y su influencia en el Recurso Humano de las Pequeñas
Empresas del área urbana en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

4.4.2 Objetivos Específicos


 Analizar la doctrina relacionada con la administración por valores y el recurso humano de
las pequeñas empresas.
 Identificar como se utilizan los valores en las pequeñas empresas del área urbana de
Jacaltenango.
 Determinar la importancia de la aplicación de una Administración por Valores, en las
pequeñas empresas.
 Proponer un proceso sistemático funcional para la Administración por Valores dentro de
las pequeñas empresas.

4.5 Alcances
El desarrollo de este estudio abarcó las pequeñas empresas del área urbana en el municipio de
Jacaltenango, Huehuetenango; los sujetos para la recolección de información fueron el personal
administrativo, operativo y clientes. La misma permitió conocer las posibles dificultades en la
práctica de los valores que aquejan el desempeño laboral del recurso humano en las
organizaciones y propició la creación de líneas de trabajo para el fortalecimiento empresarial.

4.6 Hipótesis

La falta de aplicación de la Administración por Valores influye en el Recurso Humano de las


Pequeñas Empresas del área urbana en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango, debido a:
El desconocimiento de una práctica administrativa formal y sistemática relacionada a una cultura
de creación de valor por la poca importancia a su fortalecimiento en el desempeño laboral y
liderazgo renuente al cambio.
4.6.1 Definición teórica de cada variable

Variable Independiente:
La Administración por Valores es una herramienta de gestión gerencial y organizacional que basa
su esencia en aplicar una cultura dentro de una organización que ayude a los miembros de la
misma a alcanzar resultados.

Blanchard, K. (1997) lo define como una práctica empresarial cuyo objetivo es motivar e inspirar
a todos quienes integran la organización, tanto clientes internos como externos, a través del
compromiso de los valores comunes y compartidos y que por medio de ello se busca generar un
proceso de colaboración y de trabajo en conjunto que permita a todos pensar y expresar sus ideas
con total libertad. Estableciendo claramente cuáles son los valores, el propósito y la misión de la
organización, para luego poder comunicarlo, alinearlo a las prácticas diarias con nuestra misión y
nuestros valores.

Variable Dependiente:
El Recurso Humano de las pequeñas empresas se refiere al trabajo que aporta el conjunto de los
empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función
que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la
organización. La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no
predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un
determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y
como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y
financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de
servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad"

4.6.2 Definición Operacional

Variable Indicadores Índice Subíndice Unidad de medida No. De


ítems
La Administraci Identificar Misión 1. ¿Cuál es el nivel de
Administr ón Comunicar conocimiento que tiene
ación por Alinear sobre la misión de la 1
valores empresa donde trabaja?
Mucho__ Regular__
Poco__Nada___

Principios Relaciones 3. ¿Influye la administración


Valores universales humanas por valores en las relaciones
de Compromiso humanas dentro de la
convivencia empresa?
humana. Mucho__ Regular__ Poco__
Nada___

5. ¿Qué grado de
compromiso manifiestan los
empleados en la empresa
donde laboran?
Mucho__ Regular__ Poco__
Nada___
Recurso Recurso Cultura Comportamiento 2. El comportamiento 2
Humano Humano organizacio del recurso humano
de las nal. se adecua a los
pequeñas valores establecidos
empresas por la empresa?
Mucho__ Regular__ Poco__
Nada___
Pequeñas Estructura Funciones 4.¿Las funciones de los 4
empresas organizacio empleados están
nal encaminadas al
cumplimiento de la misión
de la empresa?.
Mucho__ Regular__ Poco__
Nada___
4.7 Universo
La población o universo, fueron el personal administrativo, operativo y clientes que integran las
pequeñas empresas, del área urbana del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango; que
proporcionan a la comunidad un bien o un servicio.

4.8 Muestra

Los sujetos de estudio se seleccionaron tomando en cuenta el recurso humano de las empresas
Cooperativa Yaman Kutx, Asociación Guayab, Hospital Diosesano y Liceo Camposeco, ubicadas
en los cantones: Pila, Parroquia y Llano, para ello se aplicaron encuestas con 5 preguntas de
opción múltiple a 4 administradores, 20 empleados y 10 clientes.

4.9 Unidad de Análisis


El proceso de investigación se desarrolló con la información que se obtuvo en las encuestas de
opinión al recurso humano, clientes y administradores de las pequeñas empresas, del área urbana
del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Dentro de los sujetos de estudio se seleccionó el recurso humano de las empresas Cooperativa
Yaman Kutx, Asociación Guayab, Hospital Diosesano y Liceo Camposeco, ubicadas en los
cantones Pila, Parroquia y Llano, mismas que fueron sometidas a una encuesta de cinco
preguntas de opción múltiple a 4 administradores, 20 empleados y 10 clientes.

4.10 Diseño de la Investigación


La investigación fue descriptiva; con el objetivo de determinar la administración por valores y su
influencia en el recurso humano de las pequeñas empresas en el área urbana del municipio de
Jacaltenango, Huehuetenango; logrando la integración de experiencias al estudio, la
interpretación de resultados por medio del proceso estadístico y sus respectivas gráficas que
permitieron la evaluación de los objetivos propuestos y la hipótesis.
La presentación del seminario se basó en la entrega del informe escrito, siguiendo los
lineamientos establecidos en el Manual de redacción y estilo de trabajos, avalado por la
Universidad Panamericana.

Se aplicaron las técnicas de investigación para el trabajo de campo, recabando información


necesaria e importante, en fuentes primarias como: Cuestionarios, entrevistas y observaciones;
como fuentes secundarias se utilizarán libros, enciclopedias, revistas e internet.

4.11 Delimitación
4.11.1 Temporal
El trabajo de investigación sobre administración por valores, se ejecutó en un período de tres
meses; del veintinueve de enero al siete de mayo del año dos mil once.

4.11.2 Espacial
El estudio de investigación se realizó en las pequeñas empresas privadas del área urbana del
municipio de Jacaltenango, Huehuetenango, siendo estas: Cooperativa Yaman Kutx, Asociación
Guayab, Hospital Diocesano y Liceo Camposeco, ubicadas en los cantones Pila, Parroquia y
Llano.

4.11.3 Teórica
La delimitación teórica abarcó el área administrativa, enfocándose al tema de la Administración
por Valores, el Recurso Humano y Pequeñas Empresas, tomando como fuentes libros,
enciclopedias e internet. La investigación se consideró importante por simplificar, organizar y
comprometer a los miembros de la organización hacia el cumplimiento de las metas.

4.12 Organización
Para llevar a cabo un trabajo eficiente, los seminaristas se organizaron de la forma siguiente:
primero: se conformó la Junta Directiva. Segundo: se elaboró el reglamento interno para llevar a
cabo la realización de la investigación. Tercero: se practicó la técnica de lluvia de ideas para
seleccionar el tema a investigar y se concluyó asignando el nombre del tema: “La administración
por valores y su influencia en el recurso humano de las pequeñas empresas del área urbana,
municipio de Jacaltenango, Huehuetenango”. Cuarto: la integración de grupos se realizó por
afinidad tomando en cuenta las necesidades e intereses de cada miembro que conforma el equipo
de trabajo para la elaboración y ejecución del proyecto.

4.13 Recursos.
Consiste en el listado de gastos y de financiamiento.

Gastos que se realizaron durante la investigación y ejecución del proyecto.


Cantidad Descripción Costo unitario Costo total
1 Impresora Canon 1800 Q. 300.00 Q. 300.00
2 Resmas de hojas tamaño carta Q. 50.00 Q. 100.00
1 Talonario de Recibos Q. 4.50 Q. 4.50
1 Libro Caja Q. 17.50 Q. 17.50
2 Cartuchos de tinta negros Q. 195.00 Q. 390.00
1 Cartucho de tinta a color Q. 200.00 Q. 200.00
3 Empastados del informe Q. 30.00 Q. 90.00
Alquiler de Cañonera Q. 300.00
Servicio de Internet Q. 450.00
Gastos Varios Q. 98.00
TOTAL Q. 1950.00

Forma en que se financiará los gastos del proyecto de investigación.

FUENTE DE
NO. APORTE FECHA
FINANCIAMIENTO
1 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 29/01/2011
2 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 05/02/2011
3 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 12/02/2011
4 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 19/02/2011
5 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 26/02/2011
6 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 05/03/2011
7 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 12/03/2011
8 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 19/03/2011
9 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 26/03/2011
10 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 02/04/2011
11 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 09/04/2011
12 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 30/04/2011
13 Aporte semanal de Q 10.00 Q 150.00 07/05/2011
TOTAL Q 1,950.00
4.14 Cronograma
Actividades que se desarrollaron durante el proceso de investigación, ejecutando un cuadro como el siguiente:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE INVESTIGACION
ADMINISTRACIÓN POR VALORES Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HUMANO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN
EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE JACALTENANGO, HUEHUETENANGO.
No. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
(SEMANA) (SEMANA) (SEMANA) (SEMANA) (SEMANA)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Planteamiento y selección del tema de
investigación.
2 Marco Conceptual
3 Marco Contextual
4 Marco Teórico
5 Marco Metodológico
6 Marco Operativo
7 Presentación de Resultados
8 Análisis e interpretación de resultados
9 Marco Propositivo
10 Conclusiones y recomendaciones
11 Bibliografía y anexos
4.15 Evaluación.
La evaluación es un proceso confiable que permitió verificar los avances de ejecución de la
investigación, la selección del tema de estudio fue de mayor relevancia, previo diagnóstico a
realizarse por los seminaristas.

Para la presente investigación se llevaron a cabo las actividades a través de un cronograma para
alcanzar los objetivos propuestos, se evaluaron los métodos, técnicas, estrategias y herramientas
de manera constante para poder comprobar los avances en las diferentes etapas.

Se verificaron los resultados de la hipótesis a través de la interpretación de datos como también la


exposición del seminario por la comisión específica.

CAPÍTULO 5. Marco operativo

5.1. Prueba de instrumentos


Para realizar el trabajo de campo se elaboraron tres encuestas de diferentes tipos con cinco
preguntas cada una y se giraron a administradores, empleados y clientes en la cabecera municipal
de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, quienes brindaron su apoyo para la realización
de la investigación para darle cumplimiento los objetivos propuestos.

Para el presente trabajo se tomaron en cuenta la Municipalidad de San Antonio Huista,


Huehuetenango, Proyecto Intermunicipalidad Ideal Ur-bal III, ubicado en el cantón Central del
municipio antes indicado; Asociación para Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista,
ADSOSMHU, A.C., ubicado en el cantón Esquipulas, San Antonio Huista.

Para darle cumplimiento a los instrumentos se tomaron en cuenta las variables independientes y
dependientes por medio de comisiones específicas haciendo un total de 33 encuestas, distribuidas
de la siguiente manera:

Administradores: 3
Empleados: 15
Clientes: 15

5.2. Recopilación de datos


La recolección de datos se obtuvo de parte de los seminaristas explicando primero el motivo de
las encuestas y posteriormente se obtuvieron los datos de los administradores, empleados y
clientes.
Se pudo observar en el momento de aplicarlas que los sujetos de estudio demostraron cordialidad
y respeto en el momento de la ejecución de los instrumentos

5.3. Trabajo de campo

Los estudiantes de Licenciatura en Administración de Empresas del XV trimestre de la


Universidad Panamericana, extensión Jacaltenango, después de realizar el proyecto de
investigación se llevaron a cabo las visitas y entrevistas donde se pasaron las encuestas y al final
determinaron la verificación de la hipótesis en estudio.

Se pudo apreciar que los administradores, empleados y clientes tienen ideas sobre lo que es la
Administración por Valores. Para el presente trabajo se utilizó el procedimiento del método
científico auxiliándose de técnicas para lograr los objetivos propuestos.

CAPITULO 6. Presentación de resultado


CAPITULO 7. Análisis e interpretación de resultados
CAPITULO 8. Marco propositivo.
8.12. Nombre de la propuesta
8.13. Introducción
8.14. Justificación
8.15. Planteamiento del problema
8.16. Objetivos
8.17. Resultados
8.18. Acciones
8.19. Cronograma
8.20. Metodología
8.21. Monitoreo
8.22. Evaluación

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Universidad Panamericana F01

Facultad: Ciencias Económicas


Sección: Jacaltenango
Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas
Curso: Seminario de Principios y Valores

Se solicita su colaboración, marcando con una X la alternativa que considere adecuada según su
criterio, la cual será de utilidad para la realización de nuestro seminario.

1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene sobre la misión de la empresa que dirige?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

2. ¿Influye la Administración por Valores en las relaciones humanas dentro de la empresa


que administra?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

3. ¿Qué grado de compromiso observa en el Recurso Humano de su empresa?


Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

4. ¿El comportamiento del Recurso Humano se adecúa a los valores establecidos por la
empresa?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

5. ¿Las funciones de los empleados están encaminadas al cumplimiento de la misión de la


empresa?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

¡Por su colaboración, muchas gracias!


Universidad Panamericana F02

Facultad: Ciencias Económicas


Sección: Jacaltenango
Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas
Curso: Seminario de Principios y Valores

Se solicita su colaboración, marcando con una X la alternativa que considere adecuada según su
criterio, la cual será de utilidad para la realización de nuestro seminario.

1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene sobre la misión de la empresa?


Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

2. ¿Influye la Administración por Valores en las relaciones humanas dentro de la empresa


donde labora?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

3. ¿Qué grado de compromiso observa en el Recurso Humano de la empresa donde trabaja?


Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

4. ¿El comportamiento del Recurso Humano se adecúa a los valores establecidos por la
empresa?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

5. ¿Las funciones de los empleados están encaminadas al cumplimiento de la misión de la


empresa?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

¡Por su colaboración, muchas gracias!


Universidad Panamericana F 03

Facultad: Ciencias Económicas


Sección: Jacaltenango
Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas
Curso: Seminario de Principios y Valores

Se solicita su colaboración, marcando con una X la alternativa que considere adecuada según su
criterio, la cual será de utilidad para la realización de nuestro seminario.

1. ¿Qué nivel de conocimiento considera que los clientes obtienen sobre la misión de las
empresas?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

2. ¿Considera que influye la Administración por Valores en las relaciones humanas dentro de
las empresas?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

3. ¿Qué grado de compromiso observa en el Recurso Humano de las empresas que visita?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

4. ¿Considera que el comportamiento del Recurso Humano se adecúa a los valores


establecidos por las empresas?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

5. ¿Cree que las funciones de los empleados están encaminadas al cumplimiento de la


misión de la empresa?
Mucho_________ Regular___________ Poco___________ Nada___________

¡Por su colaboración, muchas gracias!

También podría gustarte