Está en la página 1de 46

Conductas desafiantes en los 

Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista

Rosa Alvarez Pérez
Definición de conducta desafiante
Conductas desafiantes en TEA
Autismo Andalucía

y Para que una conducta sea considerada desafiante, 
y Traducción del término “challenging behavior” ha de:
y La conducta supone un reto, un desafío para el ◦ Ocasionar daño a la persona con TEA o su entorno, o
servicio, que intenta cubrir las necesidades de la ◦ Interfiera en su actividad de aprendizaje, o en la de sus
persona compañeros, o
y El servicio necesita encontrar una solución que ◦ Interfiera en las habilidades que ya había aprendido, o
genere un aumento en la calidad de vida de esa ◦ Limite las posibilidades de integración de la persona
persona con TEA.

Definición de conducta desafiante Definición conducta desafiante

y “Conducta culturalmente anormal, de tal 1) La conducta tiene una consideración


intensidad, frecuencia o duración, que es probable cultural:
que la seguridad física de la persona o de los ‐ Una conducta puede ser considerada normal
demás corra serio peligro, o que es probable que o anormal, en función del contexto social y
cultural en el que ocurra (desnudarse)
interfiera en su educación o en la de sus
‐ Las personas con autismo tienen graves
compañeros o que limite o se le niegue el uso de difi l d
dificultades para comprenderd l
las reglas
l
las oportunidades normales que ofrece la sociales y culturales, por eso pueden tener
comunidad” (Emerson, 1995) conductas sociales y culturales anormales

Definición de conducta desafiante Definición de conducta desafiante

1
2) La conducta desafiante, no es sólo la que pone a 3) La conducta es la expresión de la
la persona en riesgo de daño físico, sino que interacción entre persona y contexto
también lo es, aquella que limita o restringe las ◦ La conducta desafiante no será causa del autismo,
oportunidades de la persona para la inclusión y la sino que estará relacionada también con el contexto
participación social. ◦ No sólo tenemos que modificar la conducta, sino
◦ Considerar como objetivo de tratamiento toda acción también prestar atención a las características del
que pueda disminuir la calidad de vida de la persona contexto
que presenta conductas desafiantes

Definición de conducta desafiante Definición de conducta desafiante

y Hacer cambios en el entorno da lugar a cambios en la


conducta de la persona. y Un plan de intervención puede:
◦ Cuando una persona utiliza un comportamiento que ◦ Cambiar el modo en que las cosas le son presentadas a la 
funciona a la hora de lograr su objetivo, usará ese persona
comportamiento repetidamente. ◦ Modificar el hecho ante el cual la persona está 
◦ Cuando una persona utiliza un comportamiento para reaccionando o respondiendo
intentar alcanzar un propósito y no funciona,
intentará algo diferente. ◦ Ajustar lo que se espera de la persona
◦ Si queremos que una persona cambie su ◦ Enseñar a la persona diferentes maneras de responder o 
comportamiento, necesitamos cambiar algo. reaccionar
◦ Una manera de hacer que el comportamiento de una ◦ Determinar que acciones deberían ser recompensadas o 
persona cambie es provocar el cambio reforzadas

Definición de conducta desafiante Definición de conducta desafiante

y Importancia de reconocer que 
para conseguir que una 
persona cambie su  y Pensar en clave de atribución de maldad
comportamiento, algo necesita  y Actuar de manera irreflexiva
ser cambiado. 
y A veces, ese cambio necesita 
y Ver solo el comportamiento a eliminar
venir de nosotros o  y Culpabilizar a los demás
necesitamos crearlos nosotros  y Establecer cada uno sus estrategias
mismos.
i
y Ahí es donde está el problema. 
y No analizar el “sentido” la función del 
Es fácil centrarse en la  comportamiento
necesidad de cambio de  la 
persona, pero no nos gusta 
mirarnos a nosotros mismos.

Definición de conducta desafiante Errores de Base
Agustín Illera, Gautena

2
y Conductas desafiantes en autismo como conductas 
y Intervenir sobre un solo aspecto reguladoras de efectos no deseables
y No mejorar la relación con la persona ◦ La conducta conlleva una intención, manifiesta o no, de 
y No plantear coherencia entre las personas  reajuste, de regulación, de búsqueda de control, pero 
implicadas genera consecuencias en el entorno o en la propia 
persona no deseables y/o inadecuadas
y No formar ni apoyar a las personas
◦ La mayoría de las conductas desafiantes son 
La mayoría de las conductas desafiantes son
y Establecer la intervención  y dejarlo consecuencia de una carencia de habilidades para un 
y Evitar el problema  control apropiado del entorno físico y social

Más errores de base Definición de conducta desafiante
Agustín Illera, Gautena

y Dificultades lingüísticas y Yo no dije que ella robó mi dinero


y Dificultad de comprensión social
y Dificultades comunicativas
y Dificultad control de las situaciones
y Menos recursos de control y resolución de 
problemas
y Mayor intolerancia a cambios
y Factores orgánico‐médicos

Factores que facilitan “Yo no dije que ella robó mi


los problemas de Conducta dinero”
Agustín Illera, Gautena

y Yo no dije que ella robó mi dinero (pero alguien lo dijo)
y Yo no dije que ella robó mi dinero (yo definitivamente  y Enseñar a las personas con autismo, hh comunicativas y 
sociales y darles permanente información por adelantado, 
no lo dije) hará disminuir esas conductas
y Yo no dije que ella robó mi dinero(pero lo dia y El mejor modo de afrontarlas, es mejorar sus hh
entender) adaptativas (comunicación, cuidado personal, vida en el 
hogar, hh sociales, uso de la comunidad, autodirección, 
y Yo no dije que ella robó mi dinero(pero alguien lo robó) salud y seguridad) y fomentar dimensiones de calidad de 
y Yo no dije que ella robó
d ll bó mi dinero (pero ella hizo algo 
d ( ll h l vida (bienestar emocional, físico, material, relaciones 
id (bi i l fí i i l l i
interpersonales, desarrollo personal, autodeterminación, 
con el dinero) inclusión social y derechos)
y Yo no dije que ella robó mi dinero(ella robó el dinero 
de otro)
y Yo no dije que ella robó mi dinero (ella cogió otra cosa)
Definición de conducta desafiante
Agustín Illera, Gautena

3
1. AUTOAGRESIONES:  Daña su propio cuerpo: Autogolpearse, 
Morderse, Pellizcarse, Arañarse, Hurgarse, Vomitar y volver a 
ingerir la comida,  Consumir sustancias no comestibles…
2. AGRESIONES A LOS DEMAS (Heteroagresividad):Causa dolor
físico a otras personas o a animales.
3. DESTRUCCION DE OBJETOS: Deliberadamente rompe,
desfigura o destruye.
4. CONDUCTA DISRUPTIVA: Interfiere con actividades de otros.
5. HABITOS ATIPICOS Y REPETITIVOS: Conductas poco usuales,
extrañas que se repiten una y otra vez.
6. CONDUCTA SOCIALMENTE OFENSIVA: Ofende a otros.
Conductas desafiantes frecuentes en 7. RETRAIMIENTO O FALTA DE ATENCION: Problemas de relación
o en prestar atención.
autismo 8. CONDUCTA NO COOPERATIVA: Rehúsa a obedecer, asistir a
Conductas desafiantes en TEA clase o al trabajo.
ICAP problemas de conducta Agustín Illera, Gautena

y No tratar de y Poner más énfasis en


manipular las
comprender: consecuencias:
◦ A la persona. ◦ Contingencias aversivas
para suprimir o
◦ A su contexto controlar conductas.
Dar menor
◦ Cuál es la y
importancia a cdtas
función de la socialmente
conducta. apropiadas.
y Ignorar el control del
ambiente.

Apoyo conductual positivo Fracaso estrategias abordaje de


conductas desafiantes

y El Apoyo Conductual Positivo es un enfoque


y Bifurcación del análisis ACP para hacer frente a los problemas de
conducta que implica remediar condiciones
conductual aplicado. Alternativa intervenciones
ambientales y/o déficits en habilidades.
conductuales aversivas en los
y Relevancia de 60’s. ◦ Ofrece apoyos conductuales.
resultados significativos
Ha modificado intervención y
comprensión del
◦ A través de un plan realizado en equipo.
comportamiento problemático. ◦ Pretende lograr cambios sociales.
para la calidad de vida Cambio paradigma APOYOS: ◦ Lo hace evitando técnicas aversivas.
•Necesarios para adaptarse a
de la p
persona. demandas deñl ambiente. ◦ Basado en los valores de la persona.
y Estrategias básicas:
•Todos necesitamos. ◦ Plantea hipótesis funcionales sobre comportamiento
•Pna con discapacidad +
dificultades para adaptarse a
problemático.
◦ Modificar contextos aexigencias. ◦ Pretende “crear” calidad de vida”.
antes de CD. •Buen apoyo: accesible ◦ Busca que las cdtas desafiantes sean menos útiles
cuando es necesario.
a la persona que las adaptadas.
◦ Enseñar cdtas ◦ Incrementa
socialmente aprop.
Definición ACP

4
y No es un método para decidir el mejor tratamiento y La CDes tiene una función para la persona. Son
conductual.
y Es un conjunto de procedimientos para cambiar el entorno adaptativas y x eso aparecen.
y que la CDes sea irrelevante e inútil y la alternativa sea y Está relacionada con el contexto externo o
más eficaz.
y Basada en evaluación funcional (vincula variables ambient interno, no x discapacidad.
con hipótesis sobre función de Cdes): +eficaz, + ético. y Debemos basarnos en la comprensión de la
y Es global: múltiples procedimientos de intervención.
y Enseña hh alternativas (sociales, autocontrol, etc)y adapta persona, su contexto y la funcion de la cdta.
ambiente (opciones elección, escaso acceso activ, etc). y Intervención basada en valores de la persona,
y Refleja valores de la pna. Las Cdes no provocacion, le han
sido útiles. Si mejor QoL, mejor Cdta. Dignidad de la pna: respeto
t a su di
dignidad,
id d preferencias
f i y
no castigos, sino consecuencias naturales. aspiraciones, adecuada a edad y a sus contextos.
y Aplicable en contextos de vida diaria (Evaluación previa,
recursos disponibles y valores y visión compartida del
equipo).
y Éxito: incremento Calt, descenso Cdes y mejora calidad de
vida.

Características ACP Principios del ACP

Autoaislamie
nto: 
problemas de 
falta de 
relación con 
otros

Metáfora del iceberg Metáfora del Iceberg 


Conductas desafiantes en TEA (Programa TEACCH)

Conductas 
repetitivas 
CONDUCTAS
(estereotipias
Autoaislamiento ): Conductas 
DESAFIANTES
poco usuales 
, extrañas 
DÉFICITS que se
que se 
SUBYACENTES *  Necesidad de
estructuración repiten una y 
otra vez
*  Problemas de
comunicación
Metáfora del Iceberg 
(Programa TEACCH)
METÁFORA DEL ICEBERG
Programa TEACCH

5
Negativismo: 
Conductas en 
CONDUCTAS
las que la 
DESAFIANTES Conductas Repetitivas persona no 
colabora

DÉFICITS
SUBYACENTES *  Necesidad de
estructuración
*  Intereses especiales

* Necesidad de 
estimulación sensorial Metáfora del Iceberg 
(Programa TEACCH)
METÁFORA DEL ICEBERG
Programa TEACCH

Conductas 
disruptivas: 
CONDUCTAS
Negativismo conductas 
DESAFIANTES que 
interfieren en 
las 
DÉFICITS actividades
actividades 
SUBYACENTES *  Necesidad de
estructuración de otros

*  Problemas de
comunicación
Metáfora del Iceberg 
(Programa TEACCH)
METÁFORA DEL ICEBERG
Programa TEACCH

Autoagresion
es: se hace 
Conductas Disruptivas
CONDUCTAS
daño en su 
DESAFIANTES propio 
cuerpo

DÉFICITS
SUBYACENTES *  Necesidad de
estructuración

*  Problemas de
comunicación
Metáfora del Iceberg 
(Programa TEACCH)
METÁFORA DEL ICEBERG
Programa TEACCH

6
Heteroagresi
ones: causa 
CONDUCTAS
Autoagresiones daño físico a 
DESAFIANTES otros

DÉFICITS
SUBYACENTES *  Necesidad de
estructuración

*  Problemas de
comunicación * Necesidad de 
estimulación sensorial Metáfora del Iceberg 
(Programa TEACCH)
METÁFORA DEL ICEBERG
Programa TEACCH

Conductas Disruptivas

Autoagresiones
Negativismo
CONDUCTAS CONDUCTAS
Heteroagresiones Conductas Repetitivas
DESAFIANTES DESAFIANTES
Autoaislamiento Agresiones

DÉFICITS DÉFICITS * Intereses especiales


*  Intereses
SUBYACENTES *  Necesidad de SUBYACENTES *  Necesidad de
estructuración estructuración

*  Problemas de *  Problemas de
comunicación comunicación * Necesidad de 
estimulación sensorial

METÁFORA DEL ICEBERG METÁFORA DEL ICEBERG
Programa TEACCH Programa TEACCH

y Los derechos de las personas, que presentan  conductas 
desafiantes, son los mismos de los del  resto de las personas. 
Eso es indiscutible. 
y Los derechos humanos son un sistema de valores, que rige 
los rumbos de una sociedad, basada en el respeto y la 
dignidad del ser humano, sea como sea que se  manifieste 
conductualmente. 
y Existe una mayor vulneración, de los derechos 
f d
fundamentales, en personas con trastornos graves del 
t l t t d l
desarrollo y con conductas desafiantes. 

Derechos de la personas Derechos de las personas que presentan conductas 


Conductas desafiantes en TEA desafiantes

7
y La falta de competencias comunicativas, hace que  y Derecho a la comunicación. 
estas personas, carezcan de herramientas de lucha  Tener libertad de expresión, no implica solamente, 
por sus derechos.  poder comunicar nuestros pensamientos e ideas, 
y Y por otro lado, las personas que las rodean, en  sino algo más, tener opción para expresarnos, en un 
muchas ocasiones, parecen olvidarse, que detrás de  sistema de comunicación alternativo al oral, 
las conductas, hay alguien que pide algo, que  incluyendo el derecho a la información.
expresa alguna necesidad o rechazo y que tiene
expresa alguna necesidad o rechazo, y que tiene 
derecho a ello.

Derechos de las personas que presentan  Derechos de las personas que presentan conductas 
conductas desafiantes desafiantes

y Derecho a no ser sometido a torturas, penas o tratos  y Derecho a la intimidad.  
crueles, inhumanos o degradantes.
Derecho a que sus objetos personales, tengan un 
A veces, las líneas de intervención están basadas en 
el aislamiento, la aplicación de castigos físicos o  lugar privado al que solo ellos tengan acceso. 
emocionales….. Si somos conscientes de lo que  Derecho, también, a que sus reacciones sean 
representa un trato degradante, tomaremos el  protegidas del juicio público.
desafío en sentido positivo, como superación 
profesional, sin perder el respeto a la dignidad del 
ser humano que tenemos delante
h d l

Derechos de las personas que presentan conductas  Derechos de las personas que presentan conductas 
desafiantes desafiantes

y Derecho a transitar por las calles con libertad y 
seguridad, como cualquier ciudadano con 
tranquilidad y regularidad  y sin las barreras 
psicológicas que actualmente lo impiden.
y Derecho a disfrutar de relaciones emocionales, sin 
que otros/as decidan con quién o cuándo. 
y Detrás de  todos estos derechos se encontraría el 
derecho a elegir. A elegir actividades, alimentos, 
personas con quién estar, etc. 

Derechos de las personas que presentan  Conductas altamente desafiantes


conductas desafiantes

8
y DEFINICIÓN: y Por muy cuidadosamente que se planifique y
por mucho que se trabaje en prevención, las
y Patrón conductual (no un mero episodio crisis aparecerán, surgirán en algún
crítico – binario) que semeja un proceso momento en la vida de las personas con
muchas veces reconocible de inicio- discapacidad intelectual (entre el 7% y el
crecimiento-explosión-recuperación y que, 18%) y su probabilidad aumenta en el caso
generalmente en la fase de explosión de personas con dificultades de
comunicación, entre las que se encuentran
puede conllevar un grave riesgo, al menos las p
personas con Trastornos del Espectro
p de
potencialmente,
t i l t para lla iintegridad
t id d d
de lla Autismo (TEA)
propia persona, de las de su entorno y En ese momento ¿cómo afrontar estas
social y/o del entorno físico. situaciones?, ¿qué estrategias utilizar?

CONDUCTAS ALTAMENTE CONDUCTAS ALTAMENTE


DESAFIANTES DESAFIANTES

FASES ESTRATEGIAS
Eliminación de la causa
Desencadenante ‰

Tratar la conducta como una forma de comunicación


Autismo y ‰

Desviar su atención
Conductas
‰
Fase de
explosión
Aprender a hacer frente al estrés
Desafiantes”,
‰

editada por la Recordar las recompensas


N.A.S.(2001),
Intensificación ‰

ANSIEDAD Fase de
‰ Recordar las reglas
FRUSTRACIÓN
STRESS
intensificación
Fase de
Philip Whitaker ‰ Forma de evitación 1: proporcionar oportunidades
Recuperación
& cols. para relajar la situación
‰ Forma de evitación 2: cambio de orientación
Fase
desencadenant
‰ Modificar la demanda
e ‰ T
Tranquilizar
ili l situación
la it ió

Despejar la zona 1: despejar el entorno


Minutos - Explosión ‰

horas ‰ Despejar la zona 2: proteger a las otras personas


‰ Conseguir ayuda
‰ Dar una respuesta de baja intensidad
Intervención física
FASES
‰

Proporcionar espacio
Recuperación ‰

‰ Regresar a la normalidad
‰ Realizar de nuevo la demanda
‰ Charlar sobre la situación
‰ Cuidar de uno mismo

Eliminación de la causa Tratar la conducta como una forma de


y Ante una rabieta es esencial averiguar la comunicación
causa del problema. Si comienza con una
rabieta sin razón aparente, es necesario y Es necesario averiguar la intención y el
descartar cualquier problema físico o médico. sentido de la conducta y responder en
y Si necesitamos decir un “no” o hacer una consecuencia, implica permitirle algo que
demanda, es bueno plantearnos si es desea o permitirle que se niegue a hacer
necesario pedirle que haga eso, de esa algo que no quiere.
forma en ese tiempo y en ese momento.
forma, momento Es
más fácil cambiar la forma de la demanda en l ell uso d
y Es importante incitarle de otras
una fase temprana y no que la persona se formas de comunicación que sustituyan a
acostumbre a tener una rabieta para evitarla. las rabietas

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DESENCADENANTE DESENCADENANTE

9
Desviar su atención Hacer frente al estrés
y Cuando la persona con TEA ha focalizado un detonante y Las personas con TEA tienen dificultades para reconocer sus
específico, le puede resultar muy difícil ignorarlo. Esto estados de ánimo y para comunicarlos, sin embargo con nuestro
puede surgir por algo que está pensando o por algo que apoyo pueden llegar a aprender cuando necesitan pedir ayuda o
hacer algo que los calme. Para esto es necesario conocerle
esté incluso fuera del ambiente. Puede resultarle difícil íntimamente, y poder proporcionarle información (pistas) que le
sacarse de la cabeza algún pensamiento particular o ayude a reconocer sus estados de ánimo y sentimientos.
encontrar un plan de acción. y El lenguaje ha de ser muy concreto, palabras como estrés o
y Al intentar desviar la atención, lo que se está intentando es nervioso (muy abstractas) deben ser sustituidas por sensaciones
interrumpir su línea de pensamiento, cambiar su foco de físicas o acciones como: “cuando tus puños se cierren con fuerza”
atención o interrumpir un modelo. o “cuando sientas que algo te golpea”.
y Esta distracción ha de llevarse a cabo con algo que y Es necesario averiguar qué tipo de cosas son las que más le
l
realmente d i
despierte ió ((música,
su atención ú i i id d
actividades (música libros,
relajan cuando está nervioso (música, libros películas..)
películas ) para que
preferidas, un mandato que le guste y que lo aleje de la logre sentirse mejor. Es conveniente que este recurso sea
manejable, que se pueda utilizar en cualquier sitio y situación.
situación..)

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DESENCADENANTE DESENCADENANTE

Recordar las recompensas


y En esta fase es recomendable que el y Una frase del tipo “Primero...,luego...” puede
profesional manifieste una actitud, un funcionar. Se le puede recordar la siguiente actividad
(que ha de ser mas reforzante) recurriendo a todo
comportamiento de “baja intensidad”, es tipo de apoyos visuales, una fotografía, un símbolo,
decir, que deliberadamente relaje sus un pictograma.etc. que muestren la recompensa.
y Es importante evitar entrar en una determinada
pensamientos, su forma de comunicación situación, cuando se está intentando seducirle (e
y sus movimientos. Esto junto a la incluso sobornarle) para que continúe con nuestra
petición. Se corre el peligro de que aprenda a
utilización de un lenguaje simple y i ti id para conseguir
intimidar i algo.
l U
Una vez que se lle h
ha
concreto puede ayudar a relajar la recordado la recompensa, hay que darle tiempo y
espacio (para que pueda darle sentido a lo que se le
situación ha dicho y estructurar su pensamiento).

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DE INTENSIFICACIÓN DE INTENSIFICACIÓN

Recordar las reglas Proporcionar oportunidades para relajarse


y Las personas con TEA parecen responder mejor a las reglas y Es posible organizar rutinas que le ayuden a calmarse.
medianamente impersonales y generales (esto puede Idealmente, estas necesitan ser planeadas con la
deberse a su rigidez de pensamiento), esto también le complicidad de las personas. Es vital, explicar y ensayar lo
evita o le reduce las complicaciones extras de tener que que va a suceder.
negociar con una persona. Si la persona con TEA tiene un y Salir de la situación probablemente proporciona la mejor
calendario visual, se puede llamar su atención hacia un oportunidad de interrumpir la espiral. Es importante tener
momento predictible y cotidiano que le proporcione previsto y ser claro sobre donde va, quien es el
seguridad. responsable y cómo y cuándo regresará a la situación.
y Es útil también, tener recordatorios visuales de la conducta y Empezar de nuevo, será necesario discernir las señales de
que se espera de esa persona en determinadas situaciones. alarma e incitar a abandonar la situación.
Utili ando esta clase de ad
Utilizando e tencias visuales,
advertencias is ales se le y Acordar algún tipo de señal privada o “código” que nos
permiten recordar sin necesidad de utilizar mucho lenguaje permita conocer cuando está sometido a una situación
o interactuar de otra forma. estresante.
y Recordar las reglas puede incluir también el recordatorio de
ciertos “castigos” (costes de respuesta) que se han
decidido de antemano.

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DE INTENSIFICACIÓN DE INTENSIFICACIÓN

10
Modificar la demanda
y Se puede intentar ser más directo o modificar la petición.
Cambio de orientación
Para ello es esencial: y Hacer una demanda diferente y más
y Conseguir su atención antes de comenzar.
y Utilizar instrucciones positivas. Poner ímpetu en lo que se pequeña.
desea que haga mejor que en lo que no queremos que
haga. y Ver la oportunidad de orientarle hacia otra
y Ser breve y simple en el requerimiento. dirección. Si muestra señales de estar
y Apoyar el mensaje con cualquier sistema visual.
y Intentar mostrar una actitud relajada y tranquila pero demasiado caluroso o sediento, por
firme Sonara mejor si se realiza como una petición que si
firme.
se da una orden. ejemplo hay que responder a sus
ejemplo,
y De nuevo, proporcionar tiempo y espacio para entender lo necesidades.
que tu le has dicho y procesarlo mentalmente.

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DE INTENSIFICACIÓN DE INTENSIFICACIÓN

Tranquilizar la situación y Esta fase explosiva a menudo consiste en


y En esta fase, no es tan importante lo que
dices sino como lo dices, el tono de voz, la una conducta impulsiva y agresiva que
expresión, la posición y la postura, etc. pueden dirigir contra otras personas u
y El mensaje que estas intentando dar es de objetos del entorno inmediato. Una vez
seguridad, lo que intentas es ayudar, mejor que esta sucede, la prioridad principal
que amenazar.
y Dar espacio y no bombardear con discursos o debe ser causar el mínimo daño posible,
gesticulando
gesticulando. tanto a la persona como a los que están a
y No hacer nuevas demandas. su alrededor. Nos referimos tanto al daño
y Dejar pausas, para que no se sienta
demasiado presionado. físico como al psíquico.

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DE INTENSIFICACIÓN DE EXPLOSIÓN

Despejar la zona Conseguir ayuda


y Si las rabietas son regulares, es bueno prever un
y Mover los objetos con los que pudiera plan con alguien implicado en el problema que
dañarse o retirarlos de su alcance. nos ayude a manejar la situación.
y Es especialmente importante ser claro acerca de
Proteger a los otros cuándo y cómo la otra persona debería
y Intentar que las otras personas se retiren. intervenir.
Una respuesta de baja intensidad
Esto también reduce la posibilidad de que y Si no hay peligro físico inmediato, continuar
f d su conducta.
se vea reforzada d t La L atención
t ió tili d estrategias
utilizando t t i d l
de calma l
y relax.
que consigue o el revuelo que ha creado y El mayor peligro es caer en la tentación de hacer
algo cuando, de hecho, hacer “nada” es la mejor
puede ser adictivo. elección.

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DE EXPLOSIÓN DE EXPLOSIÓN

11
y Intervención física y Intervención física
y Dentro de un servicio de atención a personas con y La meta de cualquier intervención física debería ser la
TEA, el personal necesitará asegurarse que actúa de de garantizar la seguridad física – no castigar
acuerdo con la política de la organización y las físicamente o causar dolor. El personal de los
normas en uso ante una intervención física. servicios esta desautorizado por ley, a utilizar
y Cuando se requieren regularmente este tipo de castigos físicos.
actuaciones, es esencial planificarlas con detalle y y Por esta razón, la cantidad de fuerza física que es
actuar conjuntamente y de forma estrecha con la utilizada debería de ser la mínima necesaria para
familia de la persona sobre la que se interviene. conseguir el objetivo de seguridad y habría de ser
y Como regla general, no se ha de intervenir proporcional a los riesgos y a la severidad del
fí i
físicamente i
a menos que exista una b ó para
buena razón i id t
incidente.
pensar que hay un peligro inmediato para la persona y Usar la fuerza física el menor tiempo posible y darle a
con TEA, para otras personas o si puede haber un la persona la posibilidad de mostrar que ha
daño importante a la propiedad. conseguido recobrar el auto-control.

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DE EXPLOSIÓN DE EXPLOSIÓN

Dar espacio Realizar de nuevo la demanda


y Dar espacio es darle una oportunidad para calmarse y y Si creemos que se utilizan las rabietas para
una oportunidad para recobrar nuestro propio auto- evitar hacer algo que se le pidió, y aunque no
control y la facultad de pensar. deseemos desencadenar otra rabieta, tampoco
Regresar a la normalidad nos interesa dar a entender que las rabietas
y Las personas socialmente más conscientes pueden funcionan. Dependiendo de la situación, puede
temer el daño que han hecho en su relación con el ser necesario reimponer la demanda. Si se hace
otro. Por tanto, es bueno intentar introducir al menos esto es necesario reconsiderar lo siguiente:
cierto grado de normalidad, orden y predictibilidad en
la situación tan pronto como sea posible. y Esperar hasta que se haya calmado.
y Reconstruir puentes. Encontrar algo que pueda hacer, R b j lla d
y Rebajar demandad y ll l ú ti
llegar a algún tipo d
de
y por lo cual puedas felicitarle, puede ser una buena compromiso.
practica. y Hacérselo más fácil y apoyarlo en nuestro
requerimiento.

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DE RECUPERACIÓN DE RECUPERACIÓN

Charlar sobre lo ocurrido


y En personas con un buen nivel de comunicación
y Cuidar de uno mismo
puede ser útil hablar sobre lo ocurrido, esto puede y Es esencial que las personas implicadas
proporcionarnos información acerca de cómo lo ha
vivido, lo cual puede ayudar a prevenir que se repita en estos incidentes, no subestimen sus
en el futuro. Para ello es necesario: propias necesidades de apoyo emocional.
y Intentar evitar culpabilidad o pretender obtener
promesas sobre futuras conductas. Debemos ser conscientes de nuestro
y Enfocar la conversación en los “hechos”, tal y como propio estado tanto físico como emocional
los vivió.
y Intentar encontrar algo que haya hecho y actuar en consecuencia
consecuencia.
correctamente o intentado hacer correctamente.
y Buscar algún detalle que pudiera haber hecho de
forma diferente.

ESTRATEGIAS ANTE LA FASE ESTRATEGIAS ANTE LA FASE


DE RECUPERACIÓN DE RECUPERACIÓN

12
y Identificación y clasificación.
y Principios y valores.
y Evaluación funcional.
y Elaboración del Plan de Apoyo Conductual.
y Ejecución del Plan de Apoyo Conductual.
y Seguimiento del Plan de Apoyo.

FASES DEL APOYO CONDUCTUAL


FASES APOYO CONDUCTUAL
POSITIVO
POSITIVO

y Identificación de la conducta problemática: personal y Se constituye el equipo y se discuten y


atención directa (cuidadores y educadores).
y Informar al Equipo Multiprofesional de la cdta
acuerdan "reglas del juego”.
observada y estrategia aplicada. Importante: y Miembros del equipo: hechos y la
conocimiento concreto de la situación. experiencia: Contacto habitual con la
y Decidir: cuándo y cómo poner en marcha un grupo de persona, la familia, miembros del Equipo
apoyo conductual (lo antes posible).
y Decidir si, por intensidad, duración o frecuencia, Multiprofesional… selección y número abierto,
afecta negativamente y a qué grupo pertenece dicha según el caso.
cdta. y Tareas de fundamentación teórica:
y Gravedad e implicaciones de la cdta para decidir
características del equipo de apoyo (dimensiones, ◦ Fomentar la comprensión de las características y
componentes, etc.). principios del apoyo conductual positivo
◦ Acordar el programa de trabajo

1. La identificación y clasificación de
la conducta problemática 2. Principios y valores

y Recordar, discutir y compartir los y Cambio operativo importante: comprender


conjuntamente la conducta concreta de la
principios y valores del apoyo conductual persona y analizar cómo estamos actuando ante
positivo y establecer un plan de trabajo: ese comportamiento problemático.
secuencia de reuniones, con los objetivos y Los acuerdos necesarios son dos:
que el equipo de apoyo se plantea ◦ Qué estrategia inicial de intervención en crisis se va a
adoptar.
alcanzar en cada reunión. ◦ Qué sistemas de observación y registro vamos a utilizar.
y Iniciar sus reuniones cuanto antes y fijar y Cada miembro expone lo que hace,
hace debaten
puntos fuertes y débiles de la estrategia y
un día de la semana para celebrarlas. acuerdan qué vamos a hacer: evaluación
y Después reuniones quincenales o funcional, que incluye discusión sobre utilidad de
mensuales hasta seis meses de la estrategia y si se basa en alguna hipótesis
sobre la función.
comportamiento apropiado.
3. Evaluación funcional

13
Sistemas de observación y registro, necesarios para
y
evaluación funcional propiamente dicha. y Plan de apoyo conductual elaborado a
Objetivos/Tareas esenciales de la fase de partir de los resultados de la evaluación
evaluación funcional
◦ Describir conductas. funcional. Acordado entre todos.


Identificar antecedentes.
Observar.
y Lo más importante para llegar al acuerdo,
◦ Establecer hipótesis funcionales. respetar dos reglas:
◦ Elaborar resúmenes.
◦ Verificar (Análisis funcional).
◦ Propuestas compatibles con la realidad del
y Fichas de registro del comportamiento,
comportamiento hipótesis centro y la persona.
persona
funcionales, documentos escritos, hipótesis que se ◦ Cada uno debe decir lo que puede hacer y no lo
verificarán y que serán la base del plan de apoyo.
y Importante que la dirección del centro participe, que no puede hacer.
porque este trabajo de evaluación establecerá bases
sobre las que se apoyarán las estrategias de
intervención, además de al usuario, afectarán a
muchas personas (profesionales, familia y otros 4. La elaboración del Plan de
usuarios).
Apoyo Conductual

y Elaboración y acuerdo de diagramas que y Estrategias para eliminar estímulos


favorecedores de cdta problemática, sistemas de
especifiquen la secuencia de cada conducta ayuda para ejecutar o aprender la cdta
problemática junto con la conducta deseada, alternativa y refuerzos naturales para
que es la que el personal de apoyo esperaría incrementar la frecuencia de la cdta alternativa
una vez que el sujeto la realiza.
que el usuario realizara en vez de la y También estrategias de intervención en crisis,
problemática, y la conducta alternativa que que especifiquen lo que el personal de apoyo ha
es la que el usuario debe aprender a utilizar de hacer en caso de que tenga lugar un episodio
de conducta problemática,
problemática de manera que pueda
en vez de la conducta problemática.. impedir, si no su aparición, el hecho de que se
◦ Acordar diagramas. prolongue y de que se pueda repetir en
◦ Elaborar estrategias (antes, durante y después de momentos posteriores.
la conducta). y Modo de evaluar la eficacia de las estrategias de
control y de enseñanza: cómo vamos a registrar
◦ Planificar la intervención en crisis durante el la conducta, y comprometerse a llevar a cabo las
programa. tareas de registro. Datos para seguimiento:
◦ Establecer sistemas de registro. logros y dificultades.

y Poner en marcha plan de trabajo: acuerdo en quién y cómo y Seguimiento para determinar los cambios que habrá
ejecuta estrategias de enseñanza, control de crisis y que hacer ante cambios (como por ejemplo época del
registro (trabajadores del centro, cada uno en su nivel de año, disponibilidad de profesionales, ingresos, etc.),
implicación y responsabilidad ) se modifican horarios, actividades, compañeros, etc.
y Algunos miembros del equipo no harán las mismas cosas y Evaluación de los resultados de las estrategias:
que otros o implicación menor pero responsables de
apoyar y mantener el compromiso de trabajo. proceso continuo, que no termina nunca, y el
y Tareas fundamentales : seguimiento es la manifestación de este hecho.
◦ Aplicar la estrategia farmacológica. y También sirve para adaptar paulatinamente las
◦ Aplicar las estrategias conductuales y de intervención en crisis. estrategias de intervención y para la generalización.
y Responsable de la ejecución general del Equipo y Grupo encargado de proponer los ajustes y
M li
Multiprofesional
f i l y otros se encargarán
á de
d ejecuciones
j i o adaptaciones
d i que precise
i ell programa en cadad
actividades específicas. momento, es imprescindible acordar la composición
de este grupo una vez puesto en marcha el plan de
apoyo.

5. La ejecución del Plan de Apoyo 6. El seguimiento del Plan de


Conductual Apoyo

14
y Objetivos/tareas esenciales de la fase
de seguimiento
◦ Comprobar incrementos de frecuencia en la
conducta alternativa y descensos en la
problemática.
◦ Evaluar mejoras en calidad de vida del usuario y de
los profesionales.
◦ Proponer modificaciones al plan de apoyo.
y También podemos fracasar por una
evaluación funcional incompleta (Carr,
(Carr 1998),
1998)
que ha dado lugar a un plan de apoyo al que
le falten elementos clave para comprender la
conducta, y a la falta de una visión
compartida (Bambara y Knoster, 1998), con
los compromisos que ésta implica.
y Empezar de nuevo, nueva evaluación y Prevención de conductas desafiantes
retoques en el plan de apoyo. Conductas desafiantes en TEA

y El mejor momento para poner en marcha una  y Debido a la naturaleza del trastorno autista, las conductas 
intervención en problemas de comportamiento, es  desafiantes deben ser consideradas como una 
cuando éstos no tienen lugar (E. Carr,1996) consecuencia directa de sus dificultades adaptativas
y La prevención de conductas desafiantes en  y Esas conductas están siempre estrechamente relacionadas 
autismo, iría encaminada, al desarrollo e  con el contexto en que se producen 
implantación de una serie de recursos  y Un programa de prevención en conductas desafiantes, debe 
psicoeducativos, cuyo objetivo, sería la adquisición 
p y j q de proponer alternativas y modificaciones, no sólo dirigidas
de proponer alternativas y modificaciones, no sólo dirigidas 
de nuevas habilidades que evitaran la aparición de  a la persona, sino también al entorno que las mantiene 
problemas de conducta (Tamarit, 1994)

Prevención de conductas desafiantes en  Prevención de conductas desafiantes en 
autismo autismo

y La comunicación, se convierte en un asunto importante, en  y Comprensión
las conductas desafiantes de las personas con autismo  ◦ No comprenden qué está pasando o qué se espera de 
y La  comunicación, suele identificarse como una causa de los  ellos
problemas de conducta  ◦ Interpretan de una manera imprecisa lo que ven o 
escuchan
y Es más, la comunicación se desarrolla como un valioso 
◦ Confunden o malinterpretan la información social y los 
recurso cuando intentamos resolver las dificultades. intentos de socialización de los otros
y El éxito o fracaso de cualquier enfoque de aprendizaje,  ◦ La dificultad para prestar atención, tiene como resultado 
depende de la precisión de evaluación de las destrezas
depende de la precisión de evaluación de las destrezas  la pérdida de información o la incapacidad de seguir una
la pérdida de información o la incapacidad de seguir una 
comunicativas de la persona actividad
◦ El retraso para procesar información reduce su habilidad 
para participar de una manera efectiva. 

Prevención de conductas desafiantes en  Fallos comunicativos que contribuyen a las 
autismo conductas desafiantes

15
y Expresión y Destrezas sociales y pragmáticas
◦ La falta de gestualidad, expresiones faciales, lenguaje  ◦ Dificultad para establecer, mantener y trasladar la atención, 
corporal o comunicación entorpece la habilidad de  reduce la comunicación efectiva.
transmitir información. ◦ La dificultad para tomar parte en una interacción social reduce las 
conexiones sociales apropiadas.
◦ La incapacidad de producir un discurso inteligible con un 
◦ El no establecer los turnos, de una manera apropiada, en los 
uso apropiado y efectivo del vocabulario afecta a la  intercambios sociales, da lugar a interacciones sociales 
habilidad para expresar ideas claras. inapropiadas.
◦ La respuesta inapropiada a las interacciones sociales hace  ◦ Las dificultades al reconocer las rupturas en la comunicación hace 
difícil el participar en conversaciones. la comunicación inefectiva.
◦ La falta de destrezas para reparar las rupturas de comunicación 
cuando no consiguen lo que quieren.

Fallos comunicativos que contribuyen a las  Fallos comunicativos que contribuyen a las 
conductas desafiantes conductas desafiantes

y Las conductas desafiantes suelen ocurrir porque: 2. Tienen dificultades a la hora de expresarse
1. La persona con TEA no entiende y La gente no se da cuenta de que la persona está intentando 
◦ Tienen problemas a la hora de entender las claves sociales y del comunicarse.
entorno. y En algunos casos, el interlocutor espera una forma diferente de 
◦ Experimentan problemas de comprensión y malinterpretan la
comunicación con los otros. comunicación y no responde a lo que la persona está intentando 
◦ No participan de una manera efectiva porque no comprenden qué comunicar. 
necesitan aprender. y No interpretamos de una manera precisa el habla de la persona, los 
◦ Los problemas de conducta son debidos a las confusiones y intentos comunicativos o su comportamiento.
malentendidos por parte de la persona.
persona
y Los intentos comunicativos de la persona no transmiten 
◦ Los problemas de conducta ocurren porque otras personas no
comprenden que la persona no comprenda. adecuadamente sus deseos y necesidades.
y La persona utiliza la conducta, para intentar cumplir sus objetivos, 
porque eso le funciona mejor que las otras formas de comunicación 
que sabe usar.

Cómo afectan estos fallos a la conducta Cómo afectan estos fallos a la conducta

3. La persona no sabe qué más hacer
y
y
La persona hace lo que sabe hacer
Necesita aprender, destrezas nuevas o diferentes, que le ayude a 
Un Ejemplo
participar en sus rutinas diarias de una manera más efectiva.
y B comenzó a coger las galletas. y J se subía a los adultos y los
RECUERDA: la persona utilizará lo que le funcione mejor Su madre decía “No hay galletas golpeaba en la espalda con sus
y Si no sabe lo que hacer, hará lo que “piensa” que deben hacer. antes de cenar” y las alejaba. B puños. Entonces el adulto lo
y Si intenta comunicar sus deseos y necesidades y no lo entendemos, comenzaba a tener una rabieta. agarraba, lo sentaba en la falda
podría intentarlo de otra manera...quizás utilizando un comportamiento Cuando su madre intentó
menos deseado (bajo nuestro punto de vista) pero que funciona mejor calmarla
calmarla, simplemente se y lo abrazaba p para frenar los
(bajo su punto de vista). agravó su rabieta. Su madre golpes. A J le gustaba los
y Cuando se frustre, nos lo hará saber. pensó que la única manera de abrazos. Los abrazos
pararla sería darle a B una comenzaron a ser reforzantes,
galleta. La próxima vez que B para J, ¿Qué estrategia utilizará J
quiera una galleta, ¿Puedes para pedir un abrazo?
adivinar qué estrategia utilizará
para conseguirla?
Cómo afectan estos fallos a la conducta

16
y Desarrollo de HH sociales y de comunicación ◦ Intervención comunicativa: su objetivo es la construcción 
◦ Gran parte de las conductas desafiantes en autismo, son  de competencias básicas y específicas de comunicación y 
producto de las dificultades para comunicarse y  regulación social que reduzcan la posibilidad de aparición 
establecer, de manera adecuada, relaciones sociales de conductas desafiantes
◦ Toda conducta desafiante cumple un propósito, siendo la  ◦ Es necesario dotar a la persona de códigos orales, 
mayoría de las veces de carácter comunicativo gestuales o gráficos que le permitan producir 
◦ Clave fundamental en la prevención de conductas 
Clave fundamental en la prevención de conductas modificaciones en el entorno que  le rodea
desafiantes es la Intervención Comunicativa (E. Carr,  ◦ Es necesario fomentar funciones comunicativas como: 
1996) demanda, denominación, rechazo, comentario, demanda 
de información, rutinas sociales, la elección…

Prevención de conductas desafiantes en 
autismo Desarrollo de 
Desarrollo  de HH sociales 
HH sociales y de comunicación
y de comunicación

Ejemplos
Ejemplos
y PROBLEMA: B. quiere abrir desesperadamente su termo. A veces 
puede hacerlo y otras veces no. Cuando tiene problemas  y CAUSA: Estas personas no saben o no pueden utilizar el 
inmediatamente chilla. vocabulario adecuado para ayudarse a lograr controlar sus 
S. está aprendiendo a usar el cuarto de baño, pero tiene dificultades a 
la hora de manejar su cremallera y subirse los pantalones. Vuelve a  preocupaciones.
p p
clase con sus pantalones por la rodilla. y SOLUCIÓN: Enséñales palabras importantes para ayudarlos 
Cuando otro compañero se acerca al  videojuego favorito de D., éste le  en distintas situaciones. B. necesita pedir ayuda. S. también 
golpea. necesita pedir ayuda. Si D. pudiese decirle, a la otra 
Mientras trabaja J. pide ir a beber agua varias veces. No parece que  persona, que se alejase de su videojuego, no se sentiría tan 
realmente quiera el agua. Simplemente permanece al lado de la fuente  amenazado. J. necesita una manera de comunicar que cese 
durante un tiempo y deambula por el recibidor.
Cuando alguien le pregunta a M., “¿Qué quieres?”, siempre responde 
el trabajo o una manera de pedir un paseo. M. estará más 
“zumo”. Si intentas darle el zumo, llora. Después, cuando mira las  satisfecho cuando pueda ver un menú de opciones y decir 
opciones hace una selección diferente. más nombres.

Ejemplo de elección
Ejemplo de elección
y PROBLEMA: ¿Recuerdas a B que tenía rabietas porque  y SOLUCIÓN: Aguantar una rabieta hasta la cena podría ser 
quería una galleta? Comunicaba claramente lo que quería,  una tortura. Su madre podría darle a B una opción de algo 
pero su madre no quería que se tomase una galleta antes  más apropiado a modo de aperitivo antes de la cena. Un 
de la cena. poco de fruta o algo de la cena son algunas opciones. Si su 
madre solo le da una cosa a B podría ser aceptable o no
madre solo le da una cosa a B, podría ser aceptable, o no, 
y CAUSA: B quizás no comprendía cuanto tenía que esperar  desde el punto de vista de la persona. Si está decidido a 
hasta la cena. Probablemente, no entendía el concepto de  coger una galleta, podría no ceder fácilmente. Darle una 
esperar. Sus ganas de comer eran probablemente  opción de dos o tres cosas lo aplacará más. Otra estrategia, 
inmediatas y la única cosa que sabía hacer, era tratar de  es mostrarle visualmente, que pude comerse la galleta tras 
satisfacer el hambre. la cena. Muchas veces el niño renunciará a su deseo 
inmediato, cuando se le dan otras opciones. Decirle cuando 
puede tener lo que quiere le ayuda a aceptar la situación.

17
y Enseñar a las personas a hacer peticiones y elecciones  Ejemplo de protesta y rechazo
reduce los problemas de conducta dándoles más control 
sobre sus vidas. 
◦ Realizar elecciones ayuda a:
x incrementar la atención
x mejorar el intento comunicativo   y PROBLEMA: A. es muy bueno haciendo construcciones con 
bloques en la clase. Juega solo y se ofende por la intrusión 
x conseguir cumplir los deseos y necesidades reales de la  de los otros compañeros. Si otro estudiante se aproxima o 
persona toca sus bloques, le golpea. Por supuesto, esta no es una 
x aumentar la participación activa en las interacciones 
aumentar la participación activa en las interacciones manera aceptable para que se comunique con sus 
bl
comunicativas compañeros.
x disminuir las dificultades conductuales y CAUSA: El autismo de A. tiene mucho que ver con esta 
x distraer a la persona cuando está teniendo un  situación. Él es posesivo con sus juguetes y no quiere gente 
problema en su espacio. No tiene buenas destrezas del lenguaje para 
manejar la situación.

Elecciones

Ejemplo de protesta y rechazo y Es necesario potenciar y desarrollar las 
capacidades de relación social, ya desde los 
y SOLUCIÓN: A. necesita aprender mejores destrezas  momentos más tempranos.
sociales. Su profesor decidió que se beneficiaría del  y Fomentar hh de interacción social como el 
aprendizaje al tolerar que otros niños jugasen cerca de él. 
Enseñarle a decir, “por favor, no lo toques” ayudó a la 
contacto visual, la toma de turnos, la imitación, las 
situación. El profesor hizo una tarjeta para recordarle que 
it ió El f hi t j t d l hh de atención conjunta, el juego social con 
de atención conjunta el juego social con
usase el lenguaje. También le enseñó a extender su mano  iguales, la capacidad para identificar sentimientos y 
para indicar que se mantengan lejos. Utilizar las palabras y  emociones, etc.
gestos alertaron a los otros niños  a respetar la construcción 
de A. Una vez que estaba seguro de que no iban a 
molestarle en su trabajo, toleraba que jugasen cerca o con 
los mismos materiales. 
Desarrollo de 
Desarrollo de HH sociales 
HH sociales y de comunicación
y de comunicación

y Habilidades de autorregulación y Una persona con autismo, no estará preparada 
◦ Otra fuente importante de problemas  para aprender comunicación e interacción social, si 
comportamentales, es la derivada de las dificultades para  el entorno que le rodea es un caos que no 
manejar y comprender el entorno que les rodea comprende y no puede anticipar
◦ Estas dificultades van a influir en el desarrollo de la  y No debemos olvidar, por tanto, que una educación 
capacidad de autorregulación, que en las personas sin  especializada en autismo, debe tener su base 
autismo se desarrollan espontáneamente en la
autismo, se desarrollan espontáneamente en la 
centralizada en la creación de predictibilidad en el 
li d l ió d di ibilid d l
interacción con el entorno físico y social
espacio y en el tiempo

Prevención de conductas desafiantes en 
autismo Habilidades de autorregulación
Habilidades de  autorregulación

18
Serán de gran 
utilidad el uso de 
y Para el desarrollo de hh de regulación de la propia  claves visuales 
conducta será necesario: que orienten a la 
persona, hacia la 
◦ Desarrollar hh de planificación:  acción futura, 
◦ Necesidad de dotar el entorno de la persona, de claves  pues actúan 
como imágenes 
estimulares que le proporcionen información por  mentales que 
adelantado, de lo que va a ocurrir o de lo que ya ha  permiten 
ocurrido. Esto le permitirá adquirir las hh
d l á d l hh para planificar 
l f planificar la
planificar la 
acción que debe 
su propia acción, haciéndole más independiente del  llevarse a cabo 
adulto.  en un momento 
determinado

Habilidades de autorregulación Desarrollar hh
Desarrollar hh de planificación

◦ Desarrollar la flexibilidad:
y Desarrollar la independencia:
x Necesidad de enseñar a la persona a afrontar 
acontecimientos inesperados, pues le harán menos  ◦ La previsibilidad y consistencia del entorno permitirá que 
vulnerable a presentar conductas desafiantes. la persona sea cada vez más independiente
x Necesidad de enseñar a la persona a pensar en  ◦ Buena organización del trabajo: tareas claras, adaptadas 
términos probabilísticos, ayudándole mediante claves  al nivel de desarrollo de la persona y presentadas de 
visuales, a diferenciar acciones en función de la  forma visualizable, fomentará el desarrollo de la 
ocurrencia o no de un suceso
ocurrencia o no de un suceso. autorregulación
x Necesidad de enseñar a la persona a negociar con el  ◦ Buena organización del ambiente de aprendizaje ayudará 
adulto sobre sus intereses y a hacer elecciones ante  a incrementar el nivel de independencia y regulación de 
diferentes opciones
la acción.

Habilidades de autorregulación Habilidades de autorregulación

Estereotipias Estrategias
y Conductas motoras  y Refuerzo de conductas 
repetitivas, que parecen no  alternativas e 
tener un propósito  incompatibles
aparente y que tienen 
efectos observables sobre  y Moldeamiento
el ambiente social del  y Instigación verbal
individuo y Método de refuerzo 
Método de refuerzo
Interrupción
y Características: ritmicidad
irrelevancia y acausalidad

Sobre problemas concretos


Estrategias análisis conductual aplicado Conductas Desafiantes
Agustín Illera, Gautena

19
Rituales  Estrategias Hiperactividad Estrategias
y Conductas elaboradas, y Ir desestructurando  y Grado insólito de y Reforzamiento positivo
del tipo de hacer siempre gradualmente con apoyo  inquietud motora sin ◦ R.D.O. (Refuerzo Diferencial de 
las mismas cosas, de la emocional esas conductas  finalidad alguna Otras Conductas)
misma forma, con los controlando ansiedad y 
proporcionando refuerzo  ◦ R.D.I. (Refuerzo Diferencial de 
mismos objetos positivo Conductas Incompatibles)
y Desensibilización y Para buenos niveles la 
Para buenos niveles la
sistemática técnica de Premack (si 
y Saciación haces esto te doy eso)
y Técnicas de control y 
autocontrol

Conductas Desafiantes Conductas Desafiantes
Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

Rabietas Estrategias Agresiones Estrategias


y Conducta emocional que y Extinción suspendiendo el  y Forma intensa o  y Eliminar los estímulos que 
genera la persona y reforzamiento violenta física que  las producen. Cambios de 
resulta aversiva para los y R.D.O. produce consecuencias  estímulos
demás personas de su y Tiempo fuera  aversivas y daño en  y Tiempo fuera
entorno social acompañado de estímulos  otros sujetos, así como  y Refuerzo de respuestas 
verbales respuestas verbales, con
respuestas verbales, con  incompatibles o
incompatibles o 
y Relajación efectos similares debido  alternativas
y Imitación de las rabietas a su contenido o  y R.D.O. y R.D.I.
intensidad y Programación positiva
y Cambios de estímulos

Conductas Desafiantes Conductas Desafiantes
Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

Conductas 
Autoaislamiento Estrategias Estrategias
autolesivas
y Conducta extrema de  y Captar la atención y Son respuestas dirigidas  y Cambios de estímulos
desconexión con el medio y Buscar la interacción y la  hacia el mismo individuo  y Retirada de refuerzos 
empatía con el terapeuta que las ejecuta siendo su  supresión
resultado daño físico
y No excesivamente directiva y Ignorar, Time‐out
y Requiere una intervención 
y Desarrollar la interacción a  rápida e intensa
rápida e intensa y Castigo a la autolesión
g
través del juego y de  y En la fase inicial estar  y Sobrecorrección
actividades cooperativas atentos para prevenir  y Programación positiva
y El abrazo forzado en  aunque no sean 
ocasiones problemáticas

Conductas Desafiantes Conductas Desafiantes
Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

20
Problemas de  Estrategias Trastornos de  Estrategias
Alimentación Sueño y Abundante actividad 
y Mezclar progresivamente 
sabores agradables/  durante el día
y Son aquellos que se 
establecen en la  y Evitar siestas o cambios de 
desagradables
alimentación de las  horarios
y No alimentación por su cuenta y Rutinas y horarios fijos
personas
y En necesidad de
En necesidad de  y Baño templado o actividad 
Baño templado o actividad
entrenamiento moldeamiento  relajante pueden facilitar el 
y modelamiento sueño
y Conductas inadecuadas time‐
out y sobrecorrección
y En escape sobrecorrección
Conductas Conductas
Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

€ Definición
ƒ “el conjunto de normas, que rigurosamente
ordena y organiza, el comportamiento y la
conducta del ser humano”

ƒ Significa realmente formar o enseñar

Utilización de pautas de
comportamiento
Disciplina
Agustín Illera, Gautena

Como Elogiar
€ Que enseñar €

ƒ Elogiar el comportamiento no la personalidad


|La personalidad es mas resistente al cambio
ƒ Entre otras cosas “valores, creencias y |Centrado en la conducta
técnicas” ƒ Usar elogios concretos
|Me gusta mucho como ….
|Registro de buena conductas
ƒ Requiere “Constancia y Consecuencia” ƒ Elogiar los avances
|Primeros pasos
|Regular los elogios en base a la consecución de los avances
ƒ Adecuadamente
ƒ A través de Estrategias, Técnicas , etc… |En función de cada persona
y Discreto
y Relevantes

Gestión del Comportamiento Gestión del Comportamiento


Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

21
€ Como Ignorar € No insistir en razonar ante el NO
ƒ Fomentar lo positivo e ignorar lo negativo
perseverante
€ Decidir lo que se debe y no debe ignorar
ƒ Valorar por el impacto en la persona y en el € No enfadarse
contexto € No ceder, darle la misma pauta “disco
€ No prestar atención al comportamiento rayado”
ƒ No es no atenderlo es no entrar en su juego
€ Esperar
p q
que los comportamientos
p empeoren
p
antes que mejorar
ƒ Hay que esperar al ciclo
€ Reforzar las conductas deseables

Gestión del Comportamiento Gestión del Comportamiento


Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

€ Como Recompensar € Uso del Castigo?


ƒ Cuestionario de Refuerzos ƒ No solo por su uso de consigue la conducta deseada
ƒ Variar las recompensas ƒ Solo su uso dentro de un programa o contexto con
|No perdida de interés otros elementos, aprendizaje, refuerzos, premios,
ƒ Cumplir siempre etc..
|Inmediatez ƒ No enseña a reemplazar la conducta no deseada
|Significándola ƒ Elegir un castigo que reduzca la conducta no
ƒ Se necesita tiempo deseada
ƒ Centrarse en una sola conducta |Recoger
ƒ Mantener, ser firme hasta que se haya |Obtiene otros beneficios
instaurado

Gestión del Comportamiento Gestión del Comportamiento


Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

€ Uso con moderación € Aislamiento


€ Uso combinado con técnicas positivas ƒ Explicar siempre los motivos
€ No retrasar el castigo ƒ Controlar el tiempo
ƒ Flexibilizar el tiempo en base al impacto
€ Explicar siempre las consecuencias
ƒ No como evasión de responsabilidades
€ Sea firme
€ No amenazar en vano
€ Estar sin presión al aplicarlo

Gestión del Comportamiento Gestión del Comportamiento


Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

22
Técnicas básicas de escucha
y Como usar la sobrecorrección (Nathan €
ƒ Escuchar a través del comportamiento
Azrin) ƒ Definir sus sentimientos
|Explicitándoselos
|Ofrecerle ayuda
|Anticipándose
◦ Deshacer o corregir ƒ Tiempo para escuchar
|Calidad y cantidad
◦ Practique y refuerce comportamientos positivos |Regularmente
|Repasar citas para hablar
◦ Supervise la sobrecorrección |Prestarle el máximo de atención
|Iniciar o provocar la conversación
◦ Guiarle si es preciso |M t
|Mantenerlal
◦ Refuerce la conducta positiva al finalizar |Pregunte
|Escucha activa
|Repetir la información
|Valorar el esfuerzo

Gestión del Comportamiento Gestión del Comportamiento


Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

Como enseñar a las personas a afrontar el estrés o a


€ Como hablar con las personas con TEA €
relajarse
ƒ Evitar la desconexión € Reconocer señales de estrés
ƒ Establecer Contacto Visual ƒ Dolores de cabeza
ƒ Dolores de estómago indigestión, gases…
ƒ Hablar con voz sosegada y firme ƒ Nauseas, vómitos
ƒ Evitar utilizar preguntas en lugar de ƒ Hiperventilación (Respiración rápida, falta de aliento,
mareos, hormigueo)
afirmaciones ƒ Taquicardia
ƒ Utilizar frases sencillas ƒ Manos sudorosas, húmedas o frías
ƒ Hábitos nerviosos (morderse las uñas,
uñas arrancarse la piel o el
ƒ Decir al niño lo que se piensa pelo, rechinar los dientes, etc)
ƒ Insomnio y otros problemas de sueño, miedos, angustias
ƒ Timidez e insociabilidad explosiones de genio
ƒ Hipersensibilidad a la crítica o a las burlas, poca tolerancia a
la frustración
ƒ Falta de concentración a causa de la ansiedad

Gestión del Comportamiento Gestión del Comportamiento


Agustín Illera, Gautena Agustín Illera, Gautena

€ Como ayudar

ƒ Aprender a escuchar y a “Ver”


ƒ Determinar la causa del estrés
ƒ Ayudarle a hablar de sus miedos
ƒ Enseñarle técnicas de relajación
ƒ Identificar estrategias de afrontamiento
ƒ Enseñarle estrategias de evasión

Evaluando situaciones conductuales


Gestión del Comportamiento Conductas desafiantes en TEA

Agustín Illera, Gautena

23
Las cosas pueden ponerse peor si el adulto:
y ¿Por qué aparecen los problemas de conducta?
◦ Asume que no es importante decírselo a la persona
Porque, en general, pensamos que la persona sabe lo que 
está pasando. ◦ Supone que la persona no comprenderá
◦ Asumimos que la persona comprende de la misma  ◦ No ve la relación entre la conducta de la persona y el 
manera que lo hace todo el mundo hecho de que no entiende lo que está pasando
◦ Suponemos que la persona está entendiendo las 
conversaciones en curso y las rutinas Los problemas de conducta surgen porque lo que la 
◦ Esperamos que la persona recuerde la información que  persona espera y lo que está pasando en realidad no 
se le ha dado previamente es lo mismo

Evaluando Situaciones Conductuales ¿Por qué aparecen los problemas de conducta


¿Por qué aparecen los problemas de conducta??

Un  Ejemplo Un  Ejemplo
y Solución: La madre necesita planificarlo con un poco de 
antelación
y Problema: Una madre necesita ir al supermercado. D. está  y Algunas ideas: 
jugando con su videojuego favorito. Su madre sabe que va a  ◦ Usar un horario diario o un calendario para indicar la compra en el 
ser una lucha conseguir que vaya con ella. Sabe que tiene  supermercado.
dificultades para pasar de una actividad a otra. ◦ Usar una tarjeta para decirle a que hora será la compra.
y Causa: La madre no prepara a D. para lo que quiere hacer. 
La madre no prepara a D para lo que quiere hacer ◦ Enseñarle un dibujo del supermercado.
supermercado Enseñarle que se hará o
comprará allí.
Le apaga el videojuego y le dice que van a ir a la tienda. D. 
◦ Hacer que ayude a preparar la lista de la compra.
se resiste. ¿Por qué? Estaba disfrutando de su juego 
◦ Escribe una pequeña historia que le diga que pasará.
favorito. No sabe, realmente, que es lo que va a pasar  ◦ Usar un temporizador para prepararle para el cambio. Hacerle saber
después de que es retirado de su actividad. No sabe donde  que hay que irse en 5 o 10 minutos o cuando suene el temporizador.
va a ir, que es lo que va a pasar o cuando podrá volver a  ◦ Desarrollar una “rutina de ir a la tienda”. Enseñarle de una manera
jugar con su videojuego  visual los pasos necesarios para prepararse a ir a la tienda.

y La parte más importante al tratar con conductas y Es normal que reaccionemos de una manera determinada a 


desafiantes, es la evaluación del problema. Sin una la conducta de la persona sin evaluar la causa de esa 
conducta. Cuando la persona pone en práctica una 
evaluación minuciosa de la persona y de sus
conducta específica, solemos determinar una consecuencia 
dificultades conductuales, el control del específica para parar ese comportamiento. 
comportamiento pasa a convertirse en una serie de y Este enfoque suele producir más frustraciones que 
reacciones a acciones o hechos específicos en vez de soluciones
soluciones.
un plan que apoye la mejora a largo plazo. y A no ser que la causa del comportamiento esté localizada
de alguna manera, es probable que el comportamiento 
continúe ocurriendo

Evaluando Situaciones Conductuales Evaluando Situaciones Conductuales

24
Un ejemplo y Uno de los objetivos en cualquier evaluación es decidir qué 
necesita ser cambiado. 
y Para eso, es necesario identificar la causa del problema 
y J se quita los zapatos. La y D le coge comida al  y Los planes y enfoques  de conducta más efectivos
consiguen el éxito porque:
consecuencia es que tiene compañero que está a su  ◦ se centran en identificar las causas de los problemas de 
que sentarse hasta que se lado. La consecuencia es  conducta, en vez de intentar, cambiar las conductas 
los ponga. Si nadie se da que se aparta a D de la  externas de la persona, sin tener en consideración por 
cuenta de que se quita los mesa durante un minuto.  quéé ocurren
zapatos porque algo le Pero esta consecuencia, no  ◦ no suponen que las personas entienden la comunicación 
o las situaciones sociales
molesta en el pie, tendrá le enseña a  D cómo hacer 
lugar una lucha de poder una petición apropiada, 
con J durante todo el día. para que no vuelva a coger 
comida. 
Evaluando Situaciones Conductuales

ASPECTOS INTERPERSONALES:
ASPECTOS FISICOS: Ecológicos / Expectativas Personales / Expectativas
y Son sensibles al estilo de aprendizaje de la  Iluminación /Ruido / NºPersonas / de los demás / Nº Interaciones /
Comportamiento de los demás Calidad Interacciones/ Oportunidad
persona, de manera, que la solidez de su  /Cambios bruscos para Interactuar / Cuidado, respeto,
dignidad.
aprendizaje se maximiza
◦ Enseñan destrezas en el contexto de situaciones  INTRAPERSONALES:
Salud, medico,
psiquiátrico
cotidianas, para maximizar la generalización de 
conductas positivas en la rutina diaria
conductas positivas en la rutina diaria ASPECTOS PROGRAMÁTICOS: Relación
ASPECTOS FILOSÓFICOS:
Ó El castigo
con capacidades / Oportunidad de
forma parte de la vida / La letra con
◦ Reconocen que tratar con seres humanos es  escoger /Predecir, controlar /
Motivaciones /Disponibilidad de
sangre entra /En realidad no entiende lo
que hace /No es una persona como los
diferente que tratar con máquinas...siempre  refuerzos /Dificultad, orden y duración
/Estilo y método / Currículo
demás /Necesita una disciplina firme

existe un elemento humano.

Evaluando Situaciones Conductuales Análisis ecológico

y Herramientas para la evaluación


◦ ABC
y Análisis funcional de conducta
‐ Formato de observación que permite recoger información que ayude ◦ Analizar las conductas desafiantes para determinar sus
a pensar sobre lo que está pasando y para observar la conducta objetivos o funciones, se llama análisis funcional de la
dentro del contexto de un hecho conjunto, no simplemente una
acción.
conducta. El objetivo de este análisis es mirar
‐ Antecedente (lo que pasa antes de que suceda el problema de sistemáticamente toda la información necesaria para
conducta) desarrollar un plan a largo plazo. Escribir la información
‐ Conducta
C d t (lo (l que hace
h ell estudiante)
t di t ) que recojas
j pueded ayudar
d all análisis
áli i de
d la
l situación.
i ió
‐ Consecuencia (lo que pasa después...cuál es el resultado de la
conducta)
‐ Este enfoque es una manera fácil de ver “el cuadro” de una manera
lógica. Nos guía para ver el comportamiento de una manera que nos
ayuda a determinar su causa

Evaluando Situaciones Conductuales Herramientas para la 


Herramientas para la evaluación
evaluación

25
y Recolección de datos y Describiendo la 
los datos pueden ayudarnos a resolver problemas. Los usos situación
más comunes son: y Analizando e 
◦ Registrar cuando un problema ocurre durante las rutinas de la persona
◦ Determinar de una manera específica lo que la persona hace o no hace.
interpretando la 
◦ Establecer la frecuencia de una conducta‐ cuantas veces la persona hace o conducta
no hace algo.
◦ Confirmar el cambio en la conducta o la actuación de la persona. y Seleccionando 
La recopilación de datos ayuda a recordar los eventos. estrategias
Cuando cambiamos algo o hacemos algo diferente, y Evaluando el nuevo 
los datos nos ayudan a saber, si ese cambio resulta eficaz
plan
en la conducta de la persona.
Guía para evaluar situaciones de 
Herramientas para la 
Herramientas para la evaluación
evaluación comportamiento

y Nombre: y El comportamiento en sí mismo


y Edad: ◦ ¿Qué hace específicamente la persona?
y Diagnóstico: ◦ ¿En que falla específicamente la persona?
y Nivel total de habilidad/ Nivel de funcionamiento: y Las circunstancias
y Destrezas comunicativas: ◦ ¿Qué más pasa cuando ocurre la conducta?
y Comprensión: ◦ ¿Cuándo ocurren los problemas?
y Expresión:
p x ¿A qué hora del día?
y Habilidad de la destreza social: x ¿Durante qué actividades?
y Otras observaciones: ◦ ¿Dónde ocurre el problema?
y Consideraciones especiales: x ¿Alguna localización específica?
◦ ¿Con qué frecuencia ocurre la conducta?
x ¿Hay un patrón?

Describiendo la situación Describiendo la situación

y El periodo posterior La relevancia ¿Por qué debería La situación deseada


ser tratada esta conducta? y ¿Qué deberían hacer la
¿Qué hace la persona después de que tenga lugar la y Hábito molesto persona?
conducta? y Conductas muy molestas y ¿Qué debería dejar de hacer?
¿Cómo se maneja actualmente la conducta? y Conductas que causan problemas
y ¿Cuál es el cambio deseado?
◦ ¿Se hace algo para prevenir la aparición de la conducta? y Conductas que causan problemas
graves
◦ ¿Cómo responde la persona a las técnicas actuales de prevención?
y Conductas que impiden las rutinas
◦ ¿Cómo se controla o se responde ante la conducta cuando tiene diarias
lugar? y Conductas que impiden el
◦ ¿Cómo funciona el sistema actual de control? aprendizaje
y Conductas que causan daños

Describiendo la situación Describiendo la situación

26
y ¿tiene la persona un  ◦ Hace algo inapropiado
problema? ◦ No puede tolerar a 
◦ Molesta por algo determinadas personas o 
situaciones
◦ Quiere algo que no puede 
tener ◦ Reacciona de una manera 
específica según las 
◦ No se siente bien
personas o situaciones
◦ No sabe cómo hacer algo
g
◦ No puede reparar las 
N d l
◦ No tiene problemas, hace 
rupturas comunicativas
lo que le sale 
◦ Otros
naturalmente

Bajo el punto de vista 
Bajo el punto de vista de la persona
de la persona Analizando e interpretando la conducta
función de la conducta Bajo el punto de vista 
Bajo el punto de vista de la persona
de la persona

y ¿Cuál parece ser la función  • La conducta parece no ser 
y Cuando cambian las rutinas vitales predecibles y no  de la conducta? interactiva
tenemos toda la información, cuando no conocemos las  ◦ ¿Hay intento  ◦ Autoestimulación
respuestas que necesitamos manejar, cuando hay confusión  comunicativo?  ◦ Otros
en cuanto a lo que esperar, cuando no comprendemos o no  x Búsqueda de interacción social • ¿Qué quiere la persona que 
nos acordamos. Estas son rupturas comunicativas x Conseguir atención pase?
x Evitar la interacción social
y Para nosotros, estas son situaciones aisladas. Para la  x Petición
• ¿Qué espera la persona que 
persona con autismo, todos los aspectos de la vida pueden  x Protesta pase?
ser así
ser así. x Obtener información
Obtener información • ¿Cumple la conducta el
¿Cumple la conducta el 
y las personas con dificultades comunicativas pueden verse  x Dar información objetivo de la persona?
x Escape
más afectados, de una manera más grave, en estas  x Conversación
situaciones que las demás personas.  x Otros

Analizando e interpretando la conducta
Rupturas comunicativas Bajo el punto de vista 
Bajo el punto de vista de la persona
de la persona

y ¿Hay ruptura en la comunicación?


y ¿Cuál es la naturaleza de la ruptura?
◦ la persona:
x No comprende
x No se puede expresar
x Otros
◦ El adulto:
x No entiende a la persona
x Se debe comunicar con la persona de una forma diferente
x Otros

Analizando e interpretando la conducta Analizando e interpretando la conducta
Bajo el punto de vista del 
Bajo el punto de vista del profesional
profesional Bajo el punto de vista del observador

27
y ¿Cuál podría ser la causa ◦ Temas sensoriales y ¿Qué debe pasar para resolver el problema?
de la conducta? ◦ Entorno ◦ Alterar lo que está causando la conducta
◦ Apropiada para la edad ◦ Necesidades médicas
de la persona y/ o
◦ Apropiada para su nivel ◦ Temas familiares ◦ Cambiar la respuesta del adulto ante el problema de
de desarrollo ◦ Conductas aprendidas conducta
◦ Problemas con las ◦ Otros y/ o
destrezas sociales • ¿Existe una causa? ◦ Sustituir el problema de conducta por otra conducta
◦ Diferente estilo de • ¿Más de una causa? más aceptable
aprendizaje
• ¡Todas las de arriba!
◦ Conducta infantil

Analizando e interpretando la conducta
Bajo el punto de vista del observador Desarrollando soluciones

y Intención de prevención y Intención de  y ¿Qué se debe hacer y Enseñar


(antes que comience el  intervención para cambiar la ◦ Enseñar una nueva 
problema) (después de que ocurra el  destreza
◦ Identificar las causas problema)
conducta ◦ Desarrollar una rutina
◦ Enseñar destrezas ◦ Identificar las causas desafiante? y Modificar el entorno
◦ Ofrecer alternativas ◦ Enseñar destrezas ◦ Apoyar la  ◦ Entorno físico‐ los 
◦ Ofrecer alternativas comunicación alrededores
x Mejorar la  ◦ Entorno funcional‐ las 
comunicación actividades
◦ Otras personas
x Mejorar la 
expresión

Desarrollando soluciones Desarrollando soluciones

y Conseguir atención  y No tomar ninguna y Estrategias comunicativas


médica medida ◦ Mejorar la comprensión
y Acomodar las  ◦ Vivir con ello porque ◦ Mejorar la expresión
necesidades  no cambiará ◦ Aumentar las destrezas sociales
sensoriales  ◦ Aprender destrezas específicas
◦ Esperar a que la
◦ Organizar la vida
persona lo deje atrás
◦ Regular el propio comportamiento
◦ Ignorarlo hasta que ◦ Auto‐control
desaparezca ◦ Otros:

Desarrollando soluciones Seleccionando estrategias

28
y las personas con TEA son aprendices visuales y Ayudamos a la persona a  ◦ enseñar destrezas sociales
y Es decir, comprenden lo que ven,  mejor, de lo que comprender mejor, usando  ◦ organizar su entorno  
comprenden lo que escuchan ayudas visuales, para  ◦ establecer reglas y pautas 
y Si pensamos en cómo nos comunicamos con los demás:  proveerlos de la estructura de conducta
hablamos y hablamos  y rutina que son tan  ◦ enseñar destrezas 
y Por tanto, estas personas viven y aprenden, en entornos que  importantes para su la vida  académicas y tareas de 
son altamente verbales  trabajo
y Las herramientas visuales 
y Necesitamos comunicarnos de una manera más visual   ◦ apoyar las destrezas de 
se usan para:
y Por otro lado, la programación educacional, se centra más, en  p
comunicación expresiva
el desarrollo de las destrezas comunicativas expresivas de la  ◦ apo
apoyar la comprensión
ar la comprensión
◦ apoyar el autocontrol
persona y menos en el incremento de la habilidad de la  ◦ dar información a la 
persona, para  comprender  la comunicación en su vida  persona
◦ dar orientaciones

Seleccionando estrategias Seleccionando estrategias
estrategias visuales estrategias visuales

y ¿Qué son los apoyos visuales? ◦ Cosas que ocurren de una manera natural en el entorno:
En términos generales, son cosas que puedes ver. x objetos, personas
y Formas de comunicación que usamos y que se pueden ver: x dibujos, posters, fotografías
◦ gestos y movimientos corporales: x material impreso, libros, etiquetas, señales
x sonreír o fruncir el ceño x cualquier cosa que veas 
x agitar y asentir con tu cabeza ◦ Apoyos visuales diseñados
x alargar tu mano ‐ Horarios  ‐ Calendarios           
x levantar un objeto ‐ Panel de opciones
Panel de opciones ‐ Mapas de reglas
Mapas de reglas
x señalar  ‐ Listas ‐ Instrucciones impresas
x y muchos más ‐ Recordatorios de conducta 

Seleccionando estrategias Seleccionando estrategias
estrategias visuales estrategias visuales

y Considerar las estrategias visuales: y ¿Cómo pueden las estrategias visuales formar parte
◦ Apoyar la comprensión
◦ Organizar el entorno
de la solución?
◦ Hacer peticiones y elecciones ◦ Para alterar la causa
◦ Apoyar el auto‐control ◦ Para enseñar una destreza diferente
◦ Dar información ◦ Para cambiar la manera en que se responde al
◦ Enseñar destrezas comportamiento
◦ Enseñar destrezas de comunicación específicas
◦ Enseñar a la persona una respuesta distinta
◦ Dar directrices
◦ Apoyar la expresión ◦ Para decirle a la persona lo que debe hacer
◦ Enseñar normas de comportamiento ◦ Para decirle al lo que no debe hacer
◦ Otros: ◦ Para definir las consecuencias (si…entonces)

Seleccionando estrategias Seleccionando estrategias

29
y ¿Qué necesita hacer el adulto? y ¿Qué estrategias  y ¿Qué estrategias 
◦ Modificar el estilo de comunicación visuales existen ya? visuales necesitan 
◦ Modificar el estilo de enseñanza desarrollarse?
◦ Cambiar algo que causa el problema ◦ ¿Cómo deberían  ◦ ¿Cómo son las 
◦ Cambiar la manera en la que se responde al problema herramientas visuales?
usarse?  ◦ ¿Dónde estarán 
◦ Alterar el entorno ◦ ¿Qué cambios  localizadas?
◦ Enseñarle una destreza a la persona deberían hacerse? ◦ ¿Quién las usará?
◦ Otros: ◦ ¿Cuando se usarán?
¿C d á ?
◦ ¿Cómo serán usadas?

Crear el cambio Poniendo en práctica un plan

y ¿Qué procedimientos  se seguirán para apoyar a los  y ¿Qué pasó?
estudiantes a la hora de prevenir o eliminar  ◦ ¿Cambió algo?
oportunidades para los retos conductuales? ◦ ¿Produjeron los cambios, modificaciones en el 
y ¿Qué procesos serán empleados para enseñar  comportamiento de la persona?
destrezas apropiadas? ◦ ¿Cómo cambió el comportamiento de la persona?
y ¿Qué procedimientos serán establecidos para  ◦ ¿Resultaron los cambios en una conducta satisfactoria?
intervenir o cambiar situaciones cuando surgen los 
problemas?

Poniendo en práctica un plan Evaluando el nuevo plan

y ¿Cuál es el paso siguiente?
◦ Continuar haciendo, lo que se ha estado haciendo, porque 
funciona.
◦ Añadir más estrategias para ayudar a resolver este 
problema.
◦ Modificar, lo que se ha estado haciendo, porque lo que se 
ha hecho hasta ahora, no funciona.
◦ Tratar un problema o una situación diferente.
p

La planificación de la intervención
Evaluando el nuevo plan física

30
Autismo y y El uso de cualquier intervención física debe estar
Fase de
explosión
Conductas claramente establecido por escrito:
Desafiantes”, ◦ Guía de procedimientos a seguir con cada persona en
editada por la particular.
ANSIEDAD Fase de
N.A.S.(2001), ◦ Facilitar a los clientes y familiares o tutores, y a todo el
FRUSTRACIÓN
STRESS
intensificación
Fase de
Philip Whitaker personal, detallada información de la normativa de la
Recuperación
& cols. organización en cuanto al uso de intervenciones físicas.
◦ Registrar cómo se ha efectuado la intervención física.
Fase
desencadenant
◦ Proporcionar a usuarios del servicio, sus familias y
e representantes
t t ell acceso a un sistema
i t efectivo
f ti d
de
quejas.
Minutos - ◦ Procurar un entrenamiento regular sobre conocimientos,
horas
destrezas y valores, al personal implicado en las
intervenciones físicas.
◦ Revisar periódicamente los informes del personal.
FASES
Buena práctica

y Debería incluir la siguiente información (para todos y Debe constar la siguiente información:
los trabajadores autorizados): ◦ Fecha, hora y lugar del incidente
◦ El nombre de la persona ◦ Nombres del personal implicado
◦ Los comportamientos que requerirán el uso de intervención ◦ Testigos
física ◦ Quien ha sido informado (directores, padres, médicos..)
◦ El personal que ha sido entrenado para utilizar este
procedimiento ◦ Descripción de los hechos que llevaron al incidente
◦ Las circunstancias precisas en las que se debe emplear este ◦ Detalles de algún tipo de variación del plan individual de
procedimiento atención
◦ El papel de cada miembro del equipo durante un incidente ◦ Las intervenciones utilizadas y su duración
(por ejemplo,
(p j p q
quien debe p pedir ayuda
y yqquien debe ◦ Una descripción de cómo fue resuelto el incidente
quedarse al cargo de las otras personas) ◦ Daños a la propiedad
◦ Cómo debe finalizarse la intervención física ◦ Efectos psicológicos y físicos de la intervención física en
◦ Cómo debe tratarse a la persona que recibe el tratamiento la persona que la sufrió.
tras la intervención y los pasos a seguir con el personal ◦ Medidas adicionales tomadas
◦ Cuándo y cómo se debe dar parte del incidente ◦ Fecha del registro. Nombre de la persona que elaboró el
registro y firma
La guía de uso de intervenciones
físicas Protocolos de registro

y La valoración del riesgo se puede resumir en dos y ¿Qué posible resultados negativos podrían seguir a la
componentes centrales intervención física?
◦ La probabilidad de que las acciones nos lleven a
y ¿Cuáles son los resultados más probables si no se
resultados positivos o negativos
emprende ninguna acción?
y En algunas situaciones puede haber un riesgo
◦ El significado o tamaño relativo de esos resultados significante asociado con no hacer nada, y pocos
y La mayoría de la gente es reticente a aceptar el peligros potenciales asociados con emprender
riesgo de una actividad amenazante, a no ser acciones definitivas.
que piensen que el nivel de riesgo es muy bajo. y Por ejemplo un niño que se está rascando
continuamente es posible que se dañe y por tanto
Consecuencias Alto riesgo Bajo riesgo
h
hay un riesgo
i d
de iinfección.
f ió C Coger lla mano d
dell niño

por unos minutos para evitar que se rasque podría
Gran impacto Caida libre, Viaje en vuelo representar poco riesgo para el niño o adulto en
paracaidismo comercial
cuestión. Otros incidentes podrían requerir juicios
cuidadosos para determinar el riesgo de utilizar la
Bajo impacto Comprar un billete Utilizar una receta intervención física en comparación con no hacer
de lotería nueva para hacer nada. El todos los casos, hacer nada es una manera
una tarta de actuar que debe ser evaluada.

Valoración de riesgos Paso 1: búsqueda del riesgo

31
y Cuando las intervenciones físicas son Individuos en Consecuencias si Consecuencias
utilizadas, hay tres grupos de personas en peligro se usa interv si no hace
riesgo: el usuario del servicio cuyo física nada
comportamiento está siendo tratado; el El usuario de los ¿? ¿?
personal que está involucrado directamente servicios
utilizando la intervención física; gente de la Personal que utiliza la ¿?
vecindad, incluyendo otros usuarios de los
Intervención física
servicios, otro tipo de personal, visitantes o
miembros del p público ((si el incidente ocurre Otro tipo de personal
personal, ¿? ¿?
en el seno de una comunidad). Una
valoración del riesgo debe considerar las Miembros del público ¿? ¿?
condiciones adversas para estos tres grupos
en cuanto a utilizar la intervención física o no En algunas situaciones incluir la probabilidad de daño a la
hacer nada propiedad en la valoración del riesgo.

Paso 2: ¿Quién podría ser dañado Paso 2: ¿Quién podría ser dañado
y cómo? y cómo?

y Advertir cuando estas preocupaciones son y Cualquier intervención física debe ser
suficientes para prevenir el riesgo (tanto en
términos de probabilidad de resultados adversos evaluada por las siguientes preguntas:
como la duración del impacto de estos resultados ◦ ¿Cuánta es la fuerza mínima que se necesita?
adversos)
y El riesgo del uso de intervención física depende
◦ ¿Cuál es el mínimo periodo de tiempo que se
de la naturaleza de los procedimientos y el nivel necesita?
de experiencia del personal. El nivel de riesgo se ◦ ¿Cuál es la frecuencia mínima?
elevará en intervenciones que:
◦ Se basan en el uso de la fuerza
◦ ¿Cuál es el menor número de trabajadores
j q
que
◦ Se emplean continuamente durante un periodo de se necesitan?
tiempo ◦ ¿Cuál es el mínimo nivel de entrenamiento del
◦ Son empleadas frecuentemente
◦ Engloba a más de un miembro del equipo personal?
◦ Se ofrece resistencia por parte del usuario del servicio
◦ Son aplicadas por personal poco capacitado

Paso 3. Evaluar los riesgos Paso 3. Evaluar los riesgos

¿Qué intervenciones físicas están siendo utilizadas en este


y Paso 4. Búsqueda de
y
momento o están sancionadas para el uso de los miembros
del grupo de educadores?
documentos: y ¿Cuáles son los riesgos potenciales asociados con cada
procedimiento?
y Los registros y la observación del uso de y ¿Quién sufre riesgo cuando se emplea cada intervención
física:
las intervenciones físicas. ◦ La persona que está recibiendo la intervención?
◦ El educador que está aplicando el procedimiento?
y Paso 5. Revisión ◦ Otros personas o miembros del grupo de educadores?
y ¿Qué pasos deben seguirse para minimizar la posibilidad de
y La importancia de las revisiones que las
l iintervenciones
i fí
físicas
i tendrán
d á consecuencias
i
adversas para los usuarios del servicio, los trabajadores y
temporales y sus resultados. miembros del público?
y ¿Cuál es la intervención física menos restrictiva que
permitirá a los educadores responder adecuadamente a
incidentes previsibles en cuanto a cada usuario del servicio
de forma individual?

AGENDA PARA LA ACCIÓN

32
Otras medidas
Aislamiento

y Definición
y Crear las condiciones necesarias para que resulte
y Regulación del aislamiento como medida más eficaz la intervención global en personas
terapéutica, entendido como la reclusión que por su estado de importante perturbación,
de una persona en habitación cerrada, sea necesario como coadyuvante la reducción de
estímulos externos y la limitación de espacios
restringiendo sus movimientos y físicos como medida de «contención».
actividades a dicho espacio del cual no se y Se trata de una medida menos restrictiva que la
le permitirá salir durante el tiempo restricción de movimientos y puede ser
i di d por ell responsable.
indicado bl El periodo
i d d
de considerada como una alternativa previa a
ésta.
tiempo de dicho régimen ha de ser el y Siempre se ha de limitar al tiempo mínimo
mínimo imprescindible y ampliamente estrictamente necesario y la persona ha de
justificado. disponer de las condiciones adecuadas para
garantizar su seguridad y atención
necesarias por parte del equipo.

PROTOCOLO DE AISLAMIENTO Objetivos

y La indicación de un régimen de aislamiento y El espacio físico en el que se ejecuta la indicación de


corresponderá siempre al responsable (médico aislamiento (habitación) ha de reunir las condiciones
y/o psicólogo) tras la valoración del mismo. En de seguridad, intimidad y confort adecuados. Se ha
situaciones de urgencia y siempre que se de valorar con sumo cuidado si el régimen de
cumplan las indicaciones, otros profesionales del aislamiento en habitación se ha de realizar con la
puerta cerrada con llave, dado el riesgo que puede
equipo podrán tomar la decisión, pero suponer. Siempre valorar el régimen de habitación
comunicándolo de inmediato al responsable que con puerta cerrada sin llave.
valorará la indicación. y Mientras dure la indicación de aislamiento en
y La indicación ha de constar siempre por escrito habitación se han de garantizar los cuidados básicos
en las hojas de registro individuales y recogida de la persona (higiene
(higiene, comida,
comida líquidos,
líquidos etc.),
etc ) así
en el programa de la persona. como un control y acompañamiento de la persona.
y La indicación de aislamiento se ha de limitar al y Se ha de proporcionar información previa de la
tiempo estrictamente necesario y, por tanto, ha medida indicada a la persona y también
de ser revisada periódicamente por el posteriormente a la familia.
responsable.

Procedimiento para la indicación Procedimiento para la indicación


del aislamiento del aislamiento

33
Contención mecánica

y SUJECCIÓN ABDOMINAL:
y SUJECIÓN DE LAS MANOS:
y La sujeción abdominal  debe a la  y Muñequeras
persona libertad de movimientos  y La sujeción de mano sirve
en la cama, con la mayor  para ajustar la muñeca de
seguridad. Debe poder instalarse  la persona a la cama o al
sin complicaciones, antes o  cinturón abdominal. La
después que se haya acostado
después que se haya acostado. muñequera tiene un
almohadillado blando, para
y SUJECCIÓN LATERAL evitar cortes o rasguños en
la muñeca.
y Manopla

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE


CONTENCIÓN FÍSICA O MECÁNICA:

y
y
SUJECIÓN DE LOS PIES
La sujeción del pie debe servir para fijar
y SUJECIÓN EN
de forma relajada o firme un pie. De
igual funcionamiento y características
SILLAS/SILLONES
que la muñequera, fijado
relajadamente, es posible determinar
y Existen también
una cierta libertad para los pies,
pudiendo girar el cuerpo, en posición
sujeciones para
lateral o boca abajo. sillones. Correas
y Además, si la persona se coloca en
posición lateral, se puede conseguir una cruzadas con apoyos
estabilización adicional por medio de la
fijación del pie. Para esto se necesita pélvicos
él i que
además el cinturón de unión.
y CINTA DE UNIÓN permiten mantener a
y La cinta de unión se necesita para la
sujeción de las muñequeras y los la persona en sillón
y
tobillos.
Fijando relajadamente, es posible
impidiendo que
determinar una cierta libertad para los
pies.
resbalen.
y CINTURÓN LARGO
y Para la adaptación individual.

34
y SUJECIÓN EN LA CAMA y SISTEMAS DE SUJECIÓN DE
EXTREMIDADES Y
y Sábana de sujeción CINTURON ABDOMINAL
ajustable CON VELCRO Y ANILLA
y En una sujeción no tan estricta
y Barandilla que puede estar indicada
cuando la persona no está tan
agitada y/o agresiva y con el
objeto limitar ciertos
movimientos o evitar riesgos
como caídas, así como
garantizar el mantenimiento de
sondas, catéteres, etc. que
por un estado confusional
pudiera arrancarse. El tipo de
material debe impedir la
presión sobre los miembros,
ser confortable y permitir un
ajuste rápido con fácil acceso a
los puntos de fijación.

y Antipsicóticos convencionales / neurolépticos y Es normal que después de un episodio de


(NL) crisis tengamos actitudes contradictorias,
◦ Haloperidol inseguridades, ¿y si vuelve a ocurrir?, ¿y si
◦ Clotiapina he sido yo quién ha provocado esta
◦ Tiapride
◦ Zuclopentixol
respuesta?
y Benzodiacepinas (BZD) y Lo que no debemos olvidar nunca es que
◦ Diacepam estamos ahí para ayudar a una persona a
◦ Cloracepato Dipotásico resolver sus conflictos y eso se tiene que
y Antipsicóticos Atípicos.
Atípicos traducir en una actitud adecuada hacia ella,
◦ Risperidona así podremos compartir sus logros y apoyarla
◦ Olanzapina en sus procesos. Los valores sobre los que se
◦ Ziprasidona 20-80 mg. planifique la intervención deben reflejarse en
la propia intervención o nada de lo que
programemos tendrá sentido.
CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE
CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA: Y después que?

y La entidad debería tener un protocolo de seguimiento


en relación a estos episodios, como partes de
incidencias, revisión del programa proactivo,
valoración de la actuación, proceso de aprendizaje,
etc.
y También es importante poner los medios para que las
personas que presentan conductas desafiantes no
tengan limitaciones en su vida, vetándoles el acceso a
determinados entornos, personas o materiales.
Restringiendo sus interacciones sociales,
supuestamente en beneficio de su conducta,
conducta la
mayoría de nosotros hemos oído o incluso pensado
alguna vez “no me acerco por si se enfada” y como
consecuencia a esa persona poco a poco se la va
aislando, dejando de tener relaciones significativas.

Intervención
Y después que? Conductas desafiantes en TEA

35
y Comprensión del Autismo: tratar de ponernos en la  y Ambientes adecuados: que proporcionen los 
mente de una persona con autismo y de ver el  programas necesarios, para la enseñanza de 
mundo del modo en que ellas lo hacen, comprender  conductas adaptadas y el desarrollo de hh, para 
qué es aquello que les causa problemas. Esto  enfrentarse y ajustarse mejor al ambiente. En la 
ayudará a eliminar obstáculos (déficits de  medida en que la persona tenga un repertorio rico 
predictibilidad, comunicación, interacción social,  de conductas apropiadas, incompatibles con la no 
etc.) y a prevenir problemas de comportamiento.
) i bl d i deseada será menos probable que ésta última
deseada, será menos probable que ésta última 
ocurra.  

Intervención Intervención
Cuestiones Previas Cuestiones Previas

y Apoyo Conductual Positivo:  y La conducta desafiante trata de comunicar un mensaje, que 
Enfoque educativo que prioriza la idea de que las  es el contenido de la función o propósito de la conducta
y La conducta “problema”, además de estar controlada por una 
conductas “problema” se deben a dificultades 
situación de deprivación o de estimulación aversiva, también 
comunicativas, sociales, de autocontrol, etc., cuya  lo está por su repertorio de antecedentes, conductas y 
forma no es correcta, pero que desempeña una  consecuencias
función y un propósito específico, por lo que habría  y Aquellas conductas que requieran de un menor esfuerzo y 
que cambiar la forma pero no la finalidad de la 
que cambiar la forma, pero no la finalidad de la que produzca el alivio inmediato de las condiciones aversivas
que produzca el alivio inmediato de las condiciones aversivas
misma. serán las que predominarán.

Intervención Intervención
Cuestiones Previas Cuestiones Previas

y La intervención ante conductas desafiantes, la  y Estrategias de intervención ecológicas
podemos encuadrar en dos tipos de acciones: ◦ Consisten en establecer las modificaciones oportunas en el 
◦ Proactivas: encaminadas a establecer estrategias, a  contexto ecológico que pueden influir en la aparición de los 
modificar el marco de intervención o a reforzar de forma  comportamientos desafiantes. 
positiva determinados comportamientos y actitudes, a 
◦ Comprende los cambios en el ambiente físico, 
enseñar habilidades comunicativas, sociales y de control 
del entorno programático e interpersonal para ajustarse mejor a las 
◦ Reactivas: comprenderían la intervención en el momento  características individuales de las personas. 
en que se desencadena el comportamiento desafiante

Intervención Estrategias Proactivas

36
◦ Las personas con autismo presentan en determinadas  y Programación positiva
ocasiones, una hipersensibilidad a estímulos sensoriales 
como ruidos, sonidos, olores, vibraciones, etc. que pueden 
◦ Consiste en incrementar las habilidades generales de la 
pasar desapercibidos, para las personas en general, pero 
persona, desarrollando sus capacidades y competencias, 
que pueden ser percibidos, por las personas con autismo, 
para conseguir cambios funcionales que implican menos 
de manera inquietante y desencadenar conductas 
conflicto con el entorno.
desafiantes.

Estrategias de intervención 
Estrategias de intervención ecológicas
ecológicas Estrategias Proactivas

◦ El aumento de competencias, no permite solucionar las  y Programación Positiva: objetivo principal es 
conductas desafiantes de manera inmediata, ya que no se  fomentar la adquisición y el mantenimiento de  
orientan a la conducta que se pretende eliminar, sino a que  conductas adaptadas que deberán sustituir a las 
no le sean necesarias a la persona, ya que cuenta con  conductas alteradas. 
estrategias para poder expresarse o conseguir evitar las 
situaciones, que originan los conflictos, y por lo tanto las  y Fundamento: distintas conductas competirán entre 
conductas desafiantes. 
sí, para obtener refuerzos, cuando todas ellas tengan 
la misma función 

Programación positiva
Programación positiva Programación positiva

y Programación Positiva: dota a la persona de nuevas  Las ventajas de estas técnicas frente a las técnicas aversivas
habilidades, más adaptadas, para conseguir sus  son las siguientes:
y Son más humanas: no producen daño y mantienen la 
objetivos comunicativos, con el fin, de mejorar las  dignidad de la persona.
habilidades de la persona, para comunicar sus  y Son más eficaces: facilitan la generalización de la 
necesidades, manejar su propia conducta,  intervención y no solo a entornos concretos.
relacionarse con los demás o solucionar situaciones  y Son más válidas socialmente: en muchos ambientes los 
castigos aparecen como procedimientos rudimentarios e 
difíciles como las que pueden  causar rabia, tristeza,  injustos.
frustración etc. y Son legales: en algunos países se cuestiona la legalidad, en 
cuanto a la aplicación de castigos a menores e incapacitados
cuanto a la aplicación de castigos a menores e incapacitados.
y Son integradoras: tratan de alcanzar conductas adaptadas y 
de integración con procedimientos válidos y útiles en 
cualquier entorno.
y Son prácticas y fáciles de aplicar: son más fáciles de integrar 
en las actividades habituales que se estén desarrollando en el 
centro al que acudan.

Programación positiva Programación positiva

37
Las estrategias de 
Apoyo Conductual 
Positivo / 
y HH que precisan las personas en  el 
Programación  desenvolvimiento autónomo de su actividad 
Positiva se 
organizan alrededor 
de cuatro grandes 
áreas: 
cotidiana.
• Enseñanza de HH  y Las personas con un nivel insuficiente de 
Adaptadas 

Generales
HH 
competencia en las tareas o actividades que 
Funcionalmente 
Equivalentes ejecutan en un contexto social dado, son mucho más 
• HH 
Funcionalmente  proclives a presentar RR socialmente no deseables
proclives a presentar RR socialmente no deseables
Relacionadas 
• HH de 
Afrontamiento.

Programación positiva
Habilidades Adaptadas Generales

y Determinar los déficit que presenta la persona en cuanto a  y Las conductas desafiantes tienen una función
habilidades, permitirá conocer la dependencia de los que le 
rodean, para satisfacer sus necesidades diarias 
y Dotar a la persona de esas habilidades de las que carece, es  y Las personas pueden utilizar  conductas 
hacerla más independiente, teniendo, menos necesidad de  inadecuadas, para comunicar mensajes, para 
depender de los otros, para responder a sus necesidades, por 
lo que será menos probable, que entre en conflicto con un  manejar emociones desagradables, para escapar de 
ambiente instructivo, de ayuda o de control que en ocasiones  sucesos desagradables y para tener acceso a objetos 
puede ser aversivo
puede ser aversivo o actividades
o actividades. 

Habilidades Adaptadas Generales Habilidades Funcionalmente Equivalentes
Habilidades Funcionalmente  Equivalentes

y Una forma de ayudar a las personas a superar sus  y HH que están relacionadas con la conducta desafiante, y que 
problemas de conducta es enseñarles formas  permitan a la persona adquirir competencias que impida la 
alternativas para satisfacer sus necesidades, que  aparición del comportamiento inadecuado 
desempeñen la misma función que la conducta que  ◦ Desarrollar la elección: ante una situación, que la persona
se pretende modificar, que sea tanto o más efectiva,  sea capaz de elegir, nos asegura que elige lo que prefiere,
más fácil de ejecutar y esté adaptada a las  así evitamos que pueda presentar un conflicto si le
capacidades y posibilidades de la persona.  ofrecemos lo que no desea.

Habilidades Funcionalmente Equivalentes
Habilidades Funcionalmente  Equivalentes Habilidades Funcionalmente Relacionadas 

38
◦ Estrategias de predictibilidad: van a impedir que surjan y La incapacidad de la persona para afrontar 
conflictos por cambios o alteraciones en la secuencia de emociones como la ansiedad, el enfado, el miedo, la 
actividades. aversión, etc., dan como resultado problemas de 
◦ Introducir normas: hacen mas predecible y estable la conducta, aprendiendo, al sentir estas emociones, 
comprensión de su entorno, dando seguridad y facilidad formas de afrontarlas que pueden ser peligrosas 
para el control del mismo. y Enseñar a la persona estrategias, que le permitan
controlar o modificar la propia conducta, con el fin,
de encontrar soluciones eficaces a situaciones de la
vida
id cotidiana,
idi en las
l que habitualmente
h bi l f
fracasa y
que crean conflicto y malestar.

Habilidades Funcionalmente Relacionadas Habilidades de 
Habilidades  de Afrontamiento
Afrontamiento

y HH de Resolución de Problemas: cuando no es  y Son aquellas que se aplican en el momento en que se 


posible evitar situaciones concretas, es necesario  desencadena el comportamiento desafiante.  Las estrategias 
enseñar a la persona, a afrontar o tolerar los  proactivas, si bien son muy efectivas, no garantizan la 
estímulos o actividades que pueden desencadenar  eliminación total e inmediata de los comportamientos 
conductas desafiantes. Se emplean programas de  desajustados. Puesto que puede transcurrir un periodo de 
desensibilización, que vayan, progresivamente,  tiempo, desde que se empiezan a aplicar estrategias 
disminuyendo la relevancia que tiene un  proactivas, es necesario planificar estrategias de intervención 
determinado elemento en la aparición de la 
conducta desafiante 
d t d fi t que se aplicarán en el los momentos en los que surjan los
que se aplicarán en el los momentos en los que surjan los 
comportamientos desafiantes

Habilidades de Afrontamiento
Habilidades de Afrontamiento Estrategias Reactivas

Las más  y Mantener una actitud receptiva ante las manifestaciones de 
representativas la persona, ayudándole a expresar los motivos de su enfado 
◦ Escucha  (con palabras, gestos o ayudas visuales), ayudándole a 
Activa  tranquilizarse y manifestando interés y deseos de ayudarle
◦ Cambios de  y La Escucha Activa, produce en las personas, además, de la
estímulos
sensación de que son escuchados, la obligación de poner
◦ Intervención 
en Crisis atención a lo que se les comenta con lo cual rompemos el
curso de la crisis.
crisis

Estrategias Reactivas
Escucha Activa

39
y Introducir de manera repentina, EE nuevos o una alteración  y Objetivo: interrumpir una situación o cadena de 
de los EE que provocan la crisis, pretendiendo, más bien, un  acontecimientos, que puede presentar un desenlace 
control de la conducta desafiante, que asociarla a nuevas  peligroso para la persona, los compañeros o los 
consecuencias profesionales. 
y No es intervención, ya que no incide sobre las causas que 
y Objetivo: romper el proceso que se desencadena al 
originan las conductas desafiantes.
presentarse una crisis, así, si determinamos que una persona,  y Abordaje de las causas de las conductas desafiantes, se lleva 
está a punto de tener un episodio de  comportamiento  a cabo en otros momentos (prevención)
desafiante podemos en ese momento proponerle algo que
desafiante, podemos, en ese momento, proponerle algo que  y Los profesionales debemos comprender, que la intervención 
L f i l d b d l i ió
rompa el curso normal que ya conocemos, proponiéndole  que evite las situaciones de crisis, pasa por una buena 
cosas que impliquen cambios intervención en estrategias proactivas,

Cambios de Estímulos Intervención en Crisis

y Es importante en una situación de crisis, establecer un  y Retirar o evitar alrededor de la persona los objetos que


procedimiento de control, que establezca unas pautas: puedan producirle lesiones voluntaria e
◦ Ignorar la conducta problemática cuando sea posible. involuntariamente
◦ Proteger a la persona o a los demás de las posibles  y Facilitarle señales comunicativas que le orienten sobre la
consecuencias físicas  disminución del comportamiento desafiante.
◦ Si está solo una persona con el grupo, puede ser y Prestarle apoyo emocional positivo, informándole de la
conveniente, aislar a la persona acompañándole a una zona mejoría que vaya teniendo y recordándole que nos tiene
libre o llevar al resto del grupo a una zona más segura y a su lado para ayudarle.
ayudarle
supervisar a la persona que esta en situación de crisis.
y Decirle verbalmente lo que debe hacer, sino, no tendrá
un referente claro de lo que se le pide. “suelta las
manos”

Intervención en Crisis Intervención en Crisis

y No decirle lo que no debe de hacer. “Me estas pegando” y En la actualidad, el tratamiento farmacológico no consigue la curación del 


y Evitar frases imprecisas. “ venga ya, deja ya, ya basta” autismo. Debe aceptarse que el autismo dura toda la vida, si bien, puede 
y Contención sin lesiones. Manejo de la persona sin evolucionar en el curso del desarrollo
hacerle daño (pedirle que se siente en el suelo, darle y Los fármacos no curan, pero pueden, en algunos casos, tener efectos
favorables, sobre determinados síntomas, que aparecen en las personas
algo en las manos) con autismo.(hiperactividad, ansiedad...)
y Hablarle con calma y tono comprensible, frases cortas y y Va dirigido a aliviar los síntomas secundarios, contribuyendo a la mejora
con pocas gesticulaciones de la calidad de vida de la persona. Supone mejoras parciales, pero que
y Solicitar ayuda sin alarma, si se hace con mucha permiten y facilitan, indirectamente, otras intervenciones.
alteración se puede potenciar la crisis.
crisis y la farmacología no desempeña un papel superior en el tratamiento de la
y Trabajo en grupo coordinado, determinando, con persona con autismo, pero a veces, es el único medio del que
disponemos en beneficio de la persona y de su entorno.
anterioridad, quién debe asumir la responsabilidad de
intervenir y estar los demás de apoyo a una distancia
prudente

Intervención en Crisis Tratamiento Farmacológico

40
y La farmacología no sustituye otros tratamientos. Es un  y Es normal hablar sobre dar un entorno estructurado a la
agente que apoya la eficacia de otras formas de intervención persona con autismo.
(educativas, psicológicas...) El tratamiento  de conductas  y La estructura se refiere, a las cosas que hacemos para hacer 
desafiantes en personas con autismo es, ante todo, un 
el ambiente predecible para la persona
tratamiento integral y multimodal. 
y Cuando la persona sabe qué esperar y cómo comportarse, 
y Entendemos el tratamiento del autismo desde un enfoque 
está más relajado...más satisfecho 
multidisciplinar
y Las ayudas visuales ayudan a la persona a controlar su 
y Cada caso requiere un tratamiento individual, ya que no 
Cada caso requiere un tratamiento individual ya que no
conducta, clarificándole, algunas de las abstracciones de la 
existe un tratamiento estándar. El autismo presenta 
vida difíciles de comprender. 
grandes variaciones individuales, en cuanto a la gravedad y 
y Darle información es muy importante. Es necesario, hacerle 
evolución. El mejor tratamiento será aquél que se base en 
saber, lo que es y lo que no es aceptable. Las reglas ayudan 
una evaluación individual.
porque les indican cómo actuar. 

Tratamiento Farmacológico Ayudas visuales para controlar la conducta

y Se podría empezar  y Expón las reglas visualmente. Ponlas en un lugar en el que


estableciendo algunas reglas de  sea fácil verlas
aula básicas.  y Revisa las reglas partiendo de una base regular. Comienza el
y Pueden ser generales para que  día revisando las reglas. Haz que la persona mire las reglas.
se apliquen a todo el mundo.  Vuelve a revisarlas, tan a menudo como sea necesario, para
Por ejemplo: mantenerlas frescas en la mente de la persona
◦ Siéntate y Usa las ayudas visuales. Cuando la conducta de la persona
◦ Se agradable con tus amigos necesita ser corregida,
corregida comunícale el vocabulario correcto,
correcto
◦ estate quieto mostrándole la regla y estableciendo lo que la persona tiene
◦ haz tu trabajo que hacer
◦ escucha al profesor

Desarrollar Reglas Cómo usar las reglas

y Espera. Para darle a la persona tiempo, para modificar su y Utiliza las reglas visuales para redirigir al estudiante cuando
comportamiento y encajar las indicaciones. hay un problema. Cuando surge un problema o la conducta
y Decide lo que hacer después. Si la persona no sigue la regla, del estudiante necesita ser corregida, muéstrale la regla y dile
habrá que decidir si esperar más es apropiado. Podría lo que necesita hacer:
suceder que la persona necesitase algún tipo de ayuda o guía • Expón el guión siguiendo las reglas: “siéntate, “cállate”, etc.
para cumplir la regla. Lo que hay que hacer, entonces, • O di: “La regla es_______________________”
dependerá de la persona,de su comportamiento actual y de
tu conocimiento de la persona.
persona Experiencias pasadas
ayudarán como guía a la hora de tomar una decisión.

Cómo usar las reglas Cómo usar las reglas

41
y Tras establecer algunas 
reglas de clase generales,  y Las reglas visuales ayudan
lo siguiente es establecer  a los estudiantes:
reglas individuales para  • Definiendo lo que hacer
problemas específicos  • Comunicando claramente lo
y Es importante establecer  que no se debe hacer
las reglas, de manera que  • Ayudando a los estudiantes a 
tengan sentido para el  comprender que conducta se 
estudiante y lo ayuden a  espera de ellos
modificar su conducta 

Reglas individuales Reglas individuales

Manolo no espera  Manolo se va al  Manolo no se  Manolo no sabe 


salón. informa del  en que trabajar. Eso esta 
vestuario.
y Desarrollar reglas visuales trabajo mal.
ayuda a los adultos:
y Clarificando que conductas hay
que atender
y Comunicando, específicamente, 
lo que el estudiante necesita o 
no necesita hacer
y A centrarse en corregir,
A centrarse en corregir, 
Manolo espera  Manolo espera  El maestro Paco  Manolo sabe en 
comportamientos 
en el vestuario la información contento. que trabajar. Eso esta 
seleccionados, en vez de 
intentar dirigirse, a todo lo que  bien.
el estudiante hace

Reglas individuales
Ana Bollullos, Autismo Cádiz

Compañeros  Compañeros  Bati grita en el  Bati vestuario Jon y Rafa  Bati se hace 


Bati vestuario
están en el  dañan a Bati vestuario Eso esta  Bati grita
daño en la  Eso está 
vestuario mal. garganta mal.

Bati vestuario Compañeros  Compañeros  Salir y pedir  Bati vestuario Bati  NO GRITA. Bati quiere  Compañeros 


están en el  dañan a Bati ayuda. Eso esta  cantar al patio están contentos Eso está 
vestuario bien. bien.

Ana Bollullos, Autismo Cádiz Ana Bollullos, Autismo Cádiz

42
y ¿Utilizas una agenda personal? y La colaboración y la conducta de la persona puede
y ¿Te has escrito a ti mismo mensajes en “post‐it” y los has deteriorarse, rápidamente, cuando se confunde, no
pegado en lugares obvios para ayudarte a recordar lo que recuerda o no comprende. Cuando la persona no
tienes que hacer?
comprende lo que está pasando, se incrementa la
y ¿Anotas los eventos importantes en un calendario?
ansiedad. Utilizar estas herramientas nos ayuda a
y ¿Te has presentado alguna vez a la hora equivocada a una cita
porque te olvidaste cambiarla en el calendario? organizar nuestro pensamiento y nuestras vidas.
y ¿Has
H perdido
did alguna
l vez la
l cita
i completamente
l porque te Ayudan a la persona con autismo de la misma
olvidaste de anotarlo? manera.
¡Utilizo mi agenda diaria y los “post‐it” constantemente! Me 
ayudan a vivir.

Horarios y Calendarios Horarios y Calendarios

y Los horarios y calendarios ◦ Qué es diferente


nos ayudan diciéndonos: ◦ qué tengo que recordar Ejemplo
◦ qué no quiero olvidar y PROBLEMA: A D le encanta ir a la bolera. Pregunta, “¿ Vamos a
• lo que va a pasar ◦ de qué tengo que tener la bolera?” varias docenas de veces al día.
• lo que no va a pasar ganas y CAUSA: D hace las mismas preguntas, una y otra vez, hasta que
• cuándo va a ocurrir algo ◦ qué ha ocurrido ya consigue información que luego no puede recordar. Esas
• qué está cambiando preguntas son, también, una manera de intentar tener una
conversación.
y SOLUCIÓN: Utiliza un horario y un calendario para la
información diaria y un calendario para la información a largo
plazo, sobre ir a la bolera. Úsalos para hacerle entender, cuanto
tiempo tiene que esperar hasta la próxima vez. Úsalas para
decirle cuando irá de nuevo a la bolera. Además, D necesita
Horarios y Calendarios aprender a decir algunas otras cosas sobre los bolos, para tener
una conversación más extensa.

y Utiliza los horarios para decirle a la persona lo y Utilízalos para decirle a la persona cuando va a cambiar algo o va a
que está pasando ahora ocurrir de una manera diferente a lo esperado
◦ la secuencia de eventos ◦ prepáralo para el cambio
◦ lo que está cambiando ◦ hazle saber lo que no pasará
◦ que conducta será la esperada cuando pasa ◦ dile lo que pasará en su lugar
algo ◦ asegúrale que los cambios estarán bien
◦ repite o ensaya el evento y qué debe hacer la
y Combínalos con otras herramientas visuales para ensayar:
persona
◦ lo que pasará
y Utilízalos para hablar sobre lo que va a pasar
en el futuro ◦ lo que no pasará
◦ Son recursos excelentes para guiar la ◦ quien estará allí
conversación sobre experiencias futuras. ◦ el comportamiento esperado
◦ utilízalos para ayudar a la persona a ensayar ◦ las posibilidades inesperadas
la manera en la que nos comportaremos en
un futuro evento

CÓMO USAR LOS HORARIOS Y 
CÓMO USAR LOS HORARIOS Y CALENDARIOS
CALENDARIOS CÓMO USAR LOS HORARIOS Y 
CÓMO USAR LOS HORARIOS Y CALENDARIOS
CALENDARIOS

43
Ejemplo Ejemplo
y PROBLEMA: T. tarda mucho tiempo en prepararse para ir al
colegio. Su madre se queja continuamente. Él se sienta, en
y SOLUCIÓN: Desarrollar un horario para su rutina
ropa interior, viendo la tele, cuando debería estar vestido y diaria. Enseñarle a seguir el horario. Utilizar un
tomando el desayuno.
y Siempre
p se está olvidando de p parte reloj o un cronómetro, para ayudarlo a permanecer
de la rutina. Su madre piensa que es mayor y capaz para ser haciendo una tarea y medir mejor el tiempo que le
más independiente con esas rutinas. lleva completar su rutina. Hacerle saber, que si
y CAUSA: T. simplemente no se acuerda. Se distrae muy hace todo, habrá tiempo para ver la televisión
fácilmente con sus juguetes y la televisión. No tiene un
hasta que llegue el autobús.
buen sentido del tiempo que lo ayude a saber cuando
deben ser hechas las cosas.

Conclusiones

y Toda persona tiene, en alguna ocasión a lo largo de su  y Cuantas más habilidades de conversación tenga una 
vida, conductas desafiantes y repetitivas. persona, menos conductas desafiantes tendrá.
y Las rutinas son necesarias para el desarrollo normal. y Cuanto más control de su entorno tenga una persona, 
y Cada persona con autismo, al igual que cualquier otra  menos conductas desafiantes tendrá.
persona, tiene estilos personales de aprendizaje, de  y Cuantas más relaciones significativas y oportunidades de 
interacción y percepción, y debemos respetarlos. participación social tenga una persona, menos conductas 
y Las personas con autismo no están predeterminadas a  desafiantes tendrá.
tener conductas destructivas. y Cuanta más información contextual tenga una persona, 
y La función de la conducta es más relevante que la forma  menos conductas desafiantes tendrá. 
d d fi dá
de la conducta. y El mejor tratamiento es la prevención mediante la 
educación.

Conclusiones Conclusiones

44
Rosa Alvarez

FEDERACIÓN 
AUTISMO 
ANDALUCÍA
Las cosas no siempre salen bien. A cambio, no
C/ Bergantín nº 2, 
salen mal todos los días. El mundo no se cambia
Bloque A, Local  1 
en un momento. Pero eso sí, sin tu grano de arena
41012 Sevilla.  
no se haría la montaña. Por eso sonríe, una Tfno‐fax:  954241565 
sonrisa contagia alegría, elimina tristeza, cura
enfermedades y ahuyenta dificultades. Una sonrisa
E‐mail:
a tiempo vale lo que un tesoro”. autismoandalucia@
telefonica.net

Por si hay 
Por si hay dudas….
dudas….

Técnicas Objet. Aplicación Condiciones Efectos Ejemplos


Refuerzo Aumentar la  Reforzar  Incremento de  Dar un dulce a una 
Positivo frecuencia de de una  consistentemente una  Tasa/Frecuencia persona nada más 
conducta que existe  conducta con la  de esa conducta lavarse las manos
previamente en el  administración de 
repertorio del sujeto consecuencias 
positivas

Moldeamiento Obtener una  Reforzar de un modo  Obtención de  Ansiedad a perros


Por  conducta que no se  diferencial una serie  una conducta  Reforzar
aproximacione halla previamente en  de respuestas cada  nueva • Cualquier 
el repertorio de la  vez mas parecidas a la  aproximación
s sucesivas
persona respuesta final
respuesta final  • Ante una 
Ante una
prevista determinada 
distancia
• Cuando este 
cerca
• Cuando lo toque
Reforzamiento  Aumentar la  Reforzar  Incremento de la  Una persona 
negativo frecuencia de una  consistentemente una  tasa / frecuencia  respeta semáforos 
conducta que existe  conducta con la  de esa conducta para evitar una 
previamente en el  eliminación del  multa
repertorio del sujeto estímulo u objeto 
aversivo que la 
precede Agustín Illera, Gautena

Técnicas Objet. Aplicación Condiciones Efectos Ejemplos Técnicas Objet.  Condiciones Efectos Ejemplos
Aplicac.
Moldeamiento Obtener una  Colocar la conducta  Obtención de  una persona debe  Tiempo fuera  Eliminación de  Excluir al sujeto  Desaparición de la conducta  Si en el grupo de 
conducta que no se  del sujeto bajo control  una conducta  aprender a imitar  del  conductas que  de la situación  por eliminación del refuerzo. trabajo la persona 
halla en el repertorio  topográfico y  nueva y/o  de 10 a 15 sonidos  reforzamiento están  en la que opera  Mas rápido que la extinción,  encuentra 
del sujeto o aumentar  temporal que brinda  incremento de  y palabras para  mantenidas por  el refuerzo aunque al no actuar sobre el  situaciones 
la frecuencia de una  la cdta modelo. tasa/frecuencia  conseguir un  situaciones  reforzador puede volver a  reforzantes, 
conducta existente Refor Conduc Model de conducta repertorio mínimo reforzantes no  aparecer la conducta sacarlo del grupo 
siendo posible  de trabajo
Incremento de la  Estructuración de  Aumento de la  Pedro podrá salir al  suspender su 
Premack
tasa/frecuencia de  conductas de función  tasa/frecuencia  recreo sólo cuando  administración
una conducta ya  alta y baja  de conductas de  se haya comido el  Castigo  Eliminación de  Aplicar  Desaparición rápida, pero  Inmovilizar 5 
presente en el
presente en el  probabilidad de
probabilidad de  baja probabilidad
baja probabilidad  bocadillo Positivo conductas
conductas  estímulos
estímulos  temporal de la conducta solo
temporal de la conducta, solo  minutos a Luís
minutos a Luís 
repertorio del sujeto aparición (la cdta alta  inadecuadas  aversivos en la presencia aversiva. cada vez que se 
–deseada‐ se  sumanente  contingentemen Su aplicación sistemática  agrede
convierte en  perjudiciales para  te a la conducta  produce graves efectos en el 
recompensa  el y para los  que desea  Comportamiento
/condición para la  demás eliminar
cdta baja) 
Estímulos  Eliminación de  Condicionar  Desaparición de la conducta.  Cada vez que Julio 
Extinción Eliminación de  Suspender  Incremento  Juan empieza a  conductas  estímulos  El estímulo aversivo rompe un papel 
aversivos
conductas que están  masivamente la  inicial de la  llorar y su madre  inadecuadas con  neutros con  condicionado puede  se le dice “No se 
mantenidas por  entrega del  conducta y  prosigue con su  condicionados
las mismas  estímulos  mantener sus propiedades  rompen papeles” 
consecuencias  reforzamiento que  posterior  trabajo ignorando  características  aversivos y  siempre y cuando se le asocie  y se le da un 
específicas mantiene esa  reducción y  los pataleos que los  presentarlos  intermitentemente con el  manotazo en la 
conducta desaparición anteriores contingentemen castigo mano
Agustín Illera, Gautena te a la conducta
Agustín Illera Gautena

45
Técnicas Objet. Aplicac Condiciones Efectos Ejemplos Técnicas Objet. Aplicación Condiciones Efectos Ejemplos
Reforzamie Eliminación de  Reforzar  Reducción y  Antonio suele 
nto de  conductas  sistemáticamente  eliminación de  hacer estereotipias. 
conductas  inadecuadas cuando  conductas que no  conductas inadecuadas  Le reforzaremos 
Practica  Eliminación de  Practicar durante  Reducción rápida  María tiende a tirar 
se han observado en  puedan presentarse  e incremento de  cuando esté con las 
incompatib positiva conductas que tienen  periodos de tiempo  de la conducta  todas las sillas, por 
el repertorio del  simultáneamente  conductas adecuadas  manos quietas y 
les un carácter  determinados  inapropiada e  lo tanto debe de 
sujeto otras  con la que se desea  alternativas tranquilo
estereotipado  conductas que son  incremento de  ser entrenada en la 
conductas adecuadas  eliminar
fundamentalmente  físicamente  conductas  conducta contraria 
incompatibles con las 
motor y que  incompatibles con la  aceptables es decir, ordenar 
primeras
descentran de manera  conducta inapropiada las sillas en su sitio 
Costo de  Eliminación de  Retirar el reforzador  Reducción de la  A una persona que  grave la atención de la 
persona.
respuesta o  conductas  positivo que obra en  conducta inadecuada  ha pegado a su 
castigo inadecuadas una vez  manos del sujeto de  como consecuencia de  hermana se le 
establecido un  forma total o parcial la pérdida de  castiga sin ver la 
sistema de  reforzamiento . Se  televisión
reforzamiento a  deben controlar  Cambios de  Eliminación de  Alterar los  Reducción de la  Pedro suele tirar 
conductas adecuadas posibles efectos estímulos conductas inadecuadas  antecedentes que  conducta  todo lo que hay 
que ocurren solo en  controlan las  inadecuada,  sobre las mesas; 
Saciedad y  Eliminación de  Ofrecer un estímulo  Reducción y posterior  A una persona que  presencia de  condiciones en las  aunque con un  por lo tanto 
práctica  conductas  con tanta  desaparición de la  tiende a romper  condiciones específicas que se presenta la  corto efecto procuraremos que 
negativa reforzantes para el  abundancia que  conducta por efectos  papeles se le obliga  conducta inadecuada al principio no haya 
sujeto o que estén  pierda sus  de extinción, fatiga o a hacerlo hasta que  nada y poco a poco 
asociadas con  propiedades de  por no ir asociado a  se sacie sin que  iremos dejando 
sentimientos de  reforzador y que se  ansiedad pueda realizar otra  objetos
ansiedad vuelva aversivo tarea más 
Agustín Illera, Gautena reforzante Agustín Illera, Gautena

46

También podría gustarte