Está en la página 1de 67

2

Enero 2013

Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

DEMARCACIÓN
TERRITORIAL
RETOS PARA LA INTEGRACIÓN
Y EL DESARROLLO
2
Enero 2013

Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

DEMARCACIÓN
TERRITORIAL
RETOS PARA LA INTEGRACIÓN
Y EL DESARROLLO
Lista de Acrónimos

ANA Autoridad Nacional del Agua


DNTDT Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
ESSALUD Seguro Social de Salud
FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal
MINAM Ministerio del Ambiente
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MINSA Ministerio de Salud
MINTRA Ministerio de Trabajo
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental
OGCS Oficina de Gestión de Conflictos Sociales
ONDS Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
ONG Organismo No Gubernamental
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
SART Sistema de Alerta y Respuesta Temprana
SEIA Sistema Nacional de Evaluación Ambiental
RRCC Relaciones Comunitarias
Índice
Presentación

07 1. Las controversias y conflictos por demarcación territorial en el Perú del siglo XXI:
un enfoque desde la prevención y el diálogo
1.1. Territorio: relaciones múltiples, potencialidades y delimitaciones territoriales.
1.2. La demarcación territorial contemporánea
1.3. Avances alcanzados y los desafíos por superar en la problemática límites y la
organización territorial
1.4. La implementación y logros alcanzados
1.5. Responsabilidades y compromisos en la demarcación territorial
1.6. El rol de la ONDS ante las controversias y conflictos por demarcación territorial.

21 2. Panorama mensual de los conflictos:


2.1. La conflictividad por demarcación territorial

24 3. Los avances en prevención

25 4. Los casos resueltos

26 5. Conclusiones

29 ANEXOS
Anexo 1: Objetivos y estrategias de intervención de la ONDS
Anexo 2: Funciones de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
Anexo 3: Las fuentes del estudio
Anexo 4: Glosario de términos
Anexo 5: Matriz de casos de gestión de conflictos
Anexo 6: Cuadro de casos en gestión, por tipo y ubicación geográfica
Anexo 7: Matriz de casos en prevención
Anexo 8: Cuadro de casos en prevención, por tipo y ubicación geográfica
Anexo 9: Cuadro de casos resueltos, por tipo y ubicación geográfica.
Presentación

E ste segundo número de Willaqniki es un esfuerzo competencias de los distintos niveles de


de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad gobierno y el Estado, y las tareas pendientes para
(ONDS) por continuar presentando los resultados de el futuro, a cargo del Dr. Omar Landeo, espe-
su trabajo mensual en la prevención y gestión de cialista en el tema y asesor de la ONDS.
conflictos sociales, animados por la favorable acogida
que tuvimos en nuestra primera entrega. 2) Presentación del panorama de los conflictos
atendidos por la ONDS al 26 de diciembre de
En esta oportunidad, se pondrá énfasis en uno de los 2012, incluyendo un breve análisis de los
tipos de conflicto más importantes que nuestro país conflictos por demarcación territorial.
viene experimentando prácticamente desde su
fundación como República independiente, hace casi 3) Una visión general actualizada de los casos en
200 años: aquellos que se desencadenan en torno a la prevención a cargo de la Oficina.
demarcación territorial.
4) Un panorama de los conflictos resueltos en el
Al presente, se sabe que alrededor de un 75% de los período agosto-diciembre 2012.
distritos y el 90% de provincias del país tienen
problemas derivados de la delimitación imprecisa de Tal como lo señala el DS 106-2012-PCM, la ONDS
sus respectivos territorios (ver el artículo central de atiende los conflictos conforme a sus competencias.
este número), lo que constituye un permanente En virtud de ello, trabaja en estrecha coordinación con
potencial detonante de conflictos, especialmente en las oficinas especializadas de todos los sectores del
estas últimas décadas, en que el boom de inversiones Poder Ejecutivo Nacional, los que tienen la
en industrias extractivas ha generado un conjunto de responsabilidad central en los procesos conducentes a
demandas y expectativas de la población por acceder resolver las tensiones sociales. La ONDS interviene
a los beneficios derivados de la explotación y uso de también cuando se trata de conflictos multisectoriales
los recursos naturales en sus territorios. Es entonces o a pedido de la misma Presidencia del Consejo de
un enorme desafío para la Dirección Nacional Técnica Ministros. Los que están bajo la competencia de otros
de Demarcación Territorial (DNTDT), entidad de la Poderes e instituciones públicas y niveles de gobierno
PCM, para la ONDS así como para los Gobiernos (Poder Judicial, órganos electorales, Gobiernos
Regionales y Locales y, desde luego, para el Congreso Regionales y Locales) son desde luego atendidos y
de la República. resueltos en estos niveles, a menos que su
escalamiento ponga en peligro la gobernabilidad y su
El Informe tiene cuatro secciones: resolución exija el concurso del Poder Ejecutivo
Nacional. Esto determina que todos los conflictos
1) Un artículo conceptual que brinda un panorama importantes desencadenados en el país, han
general de la situación, los avances logrados en demandado la intervención de la ONDS, tal cual
demarcación territorial, las funciones y queda evidenciado en las cifras que aquí se presentan.

Juan Jiménez Mayor


Presidente del Consejo de Ministros
1 Las controversias y conflictos
por demarcación territorial en el Perú del siglo XXI:
un enfoque desde la prevención
y el diálogo

La demarcación política administrativa es una Lima y las zonas de costa, y otros menos favorecidos
herramienta para la organización de los Estados sobre como los Andes y la Amazonía, donde la presencia del
sus territorios. La división de éstos en cir- Estado es más bien débil. Es justamente en estos
cunscripciones político–administrativas con las últimos espacios donde las controversias y conflictos
delimitaciones correspondientes, se adecúan a sus de demarcación parecen haber sido, y son aún, más
estructuras, así como a las relaciones políticas, frecuentes.
económicas, sociales y productivas establecidas
dentro de su espacio. En la medida que el Estado se El presente artículo se enmarca en los esfuerzos de la
empodera del territorio, crea los ámbitos locales y Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad por
regionales que garantizan los principios de unidad, diseñar y aplicar un enfoque orientado a la prevención
integración y desarrollo. de los conflictos sociales. Siendo los casos en torno a la
demarcación territorial uno de los tipos más
En el caso del Perú, una revisión de la demarcación importantes, la ONDS considera necesario desarrollar
político–administrativa actual, permite constatar la propuestas frente a los desafíos que plantea esta
existencia de serios problemas e inadecuaciones que problemática. En la primera parte, tratamos el
desencadenan diversas controversias. De acuerdo a territorio como un escenario de relaciones múltiples,
su naturaleza, estas controversias alteran las múltiples soporte de potencialidades, y fuente de las
relaciones que se dan en el territorio, obstaculizando el controversias por límites. En una segunda parte,
desarrollo del país. Por otro lado, el centralismo del desarrollamos con mayor detalle la demarcación
Estado a lo largo de la República ha generado espacios territorial sus orígenes y su problemática. Finalmente,
diferenciados, unos más favorecidos como el caso de abordaremos los avances alcanzados y los retos aun
por superar.

7
En el Perú, construir una sociedad democrática,
inclusiva, competitiva y con calidad de vida,
demanda superar los desafíos que plantea una
historia ancestral, su carácter multiétnico y
pluricultural así como una compleja geografía. Por
ello, aprovechar las potencialidades para el desarrollo
de los territorios nos invita a afrontar los desafíos del
país, entre estos, la demarcación y delimitaciones
territoriales. En las últimas décadas, las políticas de
desarrollo y bienestar del ser humano han estado
vinculados al concepto de ventajas comparativas y
potencialidades que el país posee. Estas no se limitan
solamente a los recursos naturales; también
comprenden todos los activos o capitales disponibles
para enfrentar la tarea del desarrollo.
1.1. Territorio: relaciones múltiples,
potencialidades y delimitaciones territoriales. Es justamente en los territorios de las jurisdicciones
reconocidas, donde se dan las relaciones políticas,
económicas y sociales, se generan las demandas y se
El territorio es un escenario complejo, resultado de un valoran los recursos y sus potencialidades.
conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales, y
económicas. El conocimiento, la regulación y la La demarcación política representa, como ya se
gestión de este escenario, presenta un desafío mencionó, la organización del Estado y la sociedad
constante en la implementación de las políticas sobre la base del territorio. Esta se rige por categorías
públicas y el actuar del Estado. Debido a la diversidad como regiones, departamentos, provincias y distritos.
cultural, socio-económica, poblacional y En esta línea, la demarcación territorial² se define
etnolingüística, se generan demandas específicas en como el proceso técnico-geográfico de adecuación,
diversos campos, entre los que cabe mencionar el de la división y delimitación de las diferentes circuns-
salud, educación, seguridad ciudadana, empleo, cripciones, de manera tal que garanticen el ejercicio
justicia, medio ambiente y recursos naturales, entre del gobierno y presencia del Estado.
otros. Estas demandas sociales y a los intereses de
sectores económicos y políticos plantean relaciones
entre el Estado y la Sociedad y entre los diferentes
actores que, según su naturaleza, podrían ser de
colaboración y cooperación o de contienda; estas 1.2. La demarcación territorial contemporánea.
últimas se expresan en diferencias, controversias o
conflictos sociales¹.
Las delimitaciones de fronteras externas nacionales³
En el campo de la demarcación, se presentan contro- no se culminaron hasta el siglo XX, a medida que el
versias entre diferentes actores por límites políticos- Estado peruano generaba un mayor conocimiento y
administrativos, delimitaciones comunales campe- dominio de su territorio, y la proclamación de
sinas y nativas, titulación de tierras, uso del suelo y soberanía se hacía evidente. Las demarcaciones
aprovechamiento de los recursos naturales. En internas por su parte, y desde sus orígenes en 1821,
muchos casos, estas controversias son utilizadas para estuvieron fuertemente marcadas por las delimi-
capitalizar los intereses particulares de ciertos grupos taciones coloniales del siglo XVIII. Así, la joven
políticos o económicos, lo que en vez de favorecer la República organizó su división política en base a los
solución, perturban los procesos de diálogo y/o límites de Intendencias y Partidos creados por la
4
negociación, y son una fuente constante de tensiones. reforma borbónica de 1784. Inmediatamente después

¹ “Diferencia: conflicto por juicio u opinión, que ocurre cuando una de las partes considera que la(s) otra (s) ha(n) llegado a conclusiones equivocadas sobre hechos reales.
Controversia: en una oposición de intereses o posiciones acerca de un hecho. Conflicto social: se entiende como un proceso social en la cual dos o más partes interdependientes
perciben que sus intereses se contraponen, adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad u orden público, y para una cuya resolución, se requiere
la intervención del Estado en calidad de mediador, negociador o garante de derechos”. Willaqniki N°1 Diciembre 2012.
² Ley 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial.
³ Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que se inicia en 1821, y se termina consolidándose durante el siglo XX, al fijarse el
último tramo de la “Cordillera del Cóndor” en la frontera con el Ecuador en 1998. El territorio del virreinato del Perú de 1810 sirvió de base para formar la República .
Actualmente, el Perú comparte sus fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile.
4
Las delimitaciones coloniales no solo tenían su fundamento en lo eclesiástico y lo fiscal sino también en «reducciones toledanas o pueblos de indios, que fueron creados en la
colonia con la finalidad de facilitar la evangelización y el cobro del tributo» (Porras R.)
de la Independencia, y ya en pleno proceso de al 76 % de los 1838 distritos y al 89 % de las 195
5
formación del Estado peruano, el general San Martín provincias (ver figura adjunta). Esta situación
estableció la nueva división territorial, basada en el ocasiona que la localización o pertenencia
modelo francés, que reemplazó inicialmente las jurisdiccional de urbanizaciones, centros poblados,
Intendencias por los departamentos y los partidos por centrales y plantas hidroenergéticas, centros
6
las provincias. La Constitución de 1823, formalizó turísticos, aeropuertos, reservas naturales, entre otros,
esta división política, agregando la categoría distritos. sean fuente de tensiones, ocasionando problemas en la
recaudación de impuestos y la prestación de servicios
El diagnóstico de la demarcación territorial a nivel municipales, la distribución del canon y la renta de
7
nacional actualizado al 2010, mostró los siguientes aduanas y el fondo de compensación municipal, así
resultados: como las privatizaciones y los proyectos de inversión.
Estas controversias impactan directamente en las
a) La “imprecisión y la carencia de límites”, constituye poblaciones, los gobiernos locales y regionales y el
el principal problema de la demarcación y el origen gobierno nacional.
de las actuales controversias territoriales que afectan

Figura: Situación de las delimitaciones territoriales

DIAGNÓSTICO N° Distritos Porcentaje

Sin límites 1459 79.80%

Con límites parciales 309 16.90%

Delimitados 60 3.30%

5
Fue conjuntamente con Simón Bolívar uno de los precursores de la independencia
de América del Sur.
6
La población sobre la cual se formó y organizó el Estado peruano era heterogénea:
Indios, mestizos, blancos, mulatos, y zambos. La mayor parte eran indios y
habitaban los Andes, sin embargo la minoría blanca que vivían principalmente en la
costa concentraban gran parte del poder político y económico. Una referencia
estadística de composición poblacional fue publicada en 1826 por el diario El
Peruano, citado por Jorge BASADRE.
7
Realizado el año 2001.

9
Frente a estos hechos, y en tanto se logre el “saneamiento de los límites territoriales” en su totalidad, son los
límites de hecho o los referenciales los que cobran vigencia.
8
El carácter referencial y todavía impreciso de los límites en muchos distritos y provincias, complica la
distribución de ingresos económicos como el FONCOMUN, regalías o canon (gasífero, minero, petrolero, etc.),
así como las relaciones de los actores del territorio, generando un “clima permanente” de controversia en torno a
la demarcación territorial.

Esta situación se ha visto agravada en los últimos años debido al crecimiento económico centrado en la minería e
hidrocarburos, parte de cuyos impuestos y regalías se asignan, de acuerdo a la normatividad vigente, a las
municipalidades y los gobiernos regionales. El acceso a estos recursos económicos ha desencadenado o
reactivado controversias y conflictos territoriales impulsados por autoridades locales y regionales o, en ciertos
9 10
casos, por intereses de grupos de poder político y/o económico . Es así que, en los últimos años se han registrado
11
un promedio de 500 controversias que afecta a distritos, provincias y departamentos. Un caso a resaltar, es la
disputa derivadas del Canon de Gas entre las provincias de Calca y La Convención en los límites de Quellouno y
Yanatile. El mapa adjunto nos muestra el estado de controversias, registradas el año 2002.

En el cuadro adjunto, se presentan un registro cartográfico de diferentes casos de diferencias y/o controversias
territoriales (2000), que relaciona las colindancias de límites departamentos y las zonas alto-andinas donde se
localizan los recursos mineros, hidroenergéticos, reservas de agua, entre otros, de altos beneficios económicos.

En los últimos 10 años se


han registrado un promedio
de 500 controversias por
demarcación territorial a
nivel nacional.

8
Las delimitaciones y demarcaciones territoriales
deben de estar respaldadas por una Ley según la
Constitución Política.
9
Grupos políticos que buscan favorecerse en
alcanzar la alcaldía o la presidencia regional.
10
Grupos económicos que buscan usufructuar los
recursos naturales.
11
Registro de los Gobiernos Regionales.
Departamento Zonas en conflicto Descripción del conflicto

A raíz de los denuncios mineros en la zona


Distritos de Leoncio Prado territorial entre ambos departamentos, que tiene
Ayacucho
Ayacucho y Nazca (Ica) límites imprecisos, la población de ambos distritos
inició protestas.

El territorio ocupado por la edificación inca


Distritos de Santa Teresa Choquequirao está en disputa por las
Cusco (prov. de La Concepción) municipalidades de ambos distritos, pues aspiran
y Mollepata (prov. de Anta) a obtener los recursos que se generen por su
futura explotación como centro turístico.

Debido a la imprecisión del límite entre ambos


distritos, Catache reclama parte de los recursos
Distritos de Catache (prov.
económicos que paga la Central Hidroeléctrica
Cajamarca de Santa Cruz) y de Llama
Carhuaquero a la Municipalidad Prov. de Chota,
(prov. de Chota)
pues aduce que parte de las instalaciones de esta
empresa están en su territorio.

El conflicto entre ambas poblaciones surge a raíz


Distritos de Pangoa y Ma-
Junín de la imprecisión de límites y por querer controlar
zamari (prov. de Satipo)
un territorio con recursos forestales.

Ante la posible existencia de petróleo en el mar,


las autoridades de ambos departamentos habrían
Isla Lobos de Afuera, en el iniciado acciones para adjudicarse la isla de Lobos
límite entre Lambayeque y de Afuera.
Piura
Lambayeque La futura explotación turística por la puesta en
valor del patrimonio arqueológico Bosque de
Distrito de Pacora, Illimo, Pomac habría generado conflictos entre los
Tucume, Jayanca distritos para adjudicarse el territorio ocupado por
este patrimonio.

Conflicto por límites entre ambos departamentos


Salinas de Moche (Moque- surge porque la empresa que explota la sal paga
gua) y San Juan de Taru- impuestos en Arequipa, y Moquegua considera
cani (Arequipa) que debe pagarlos en su jurisdicción.

Moquegua Arequipa considera que parte de la mina de


La Capilla (Moquegua) y Pampa Cobre está en su jurisdicción aunque
Polobaya (Arequipa) oficialmente se ha considerado que ello no es así.
Esta situación de conflictos se refuerza porque
Polobaya es la vía de acceso a la mina.

Se pidió al IGN que precise la ubicación de la


cabecera de Río Mishagua, para así determinar a
Ucayali Frontera con Cusco cuál de los departamentos pertenece el territorio
en el que se están haciendo nuevas exploraciones
de gas.

Fuente: PRODES – DNTDT

Los problemas de límites también han afectado la entre los distritos de San Juan de Miraflores y Surco
actuación de las instituciones públicas (presencia del (Lima Metropolitana), que por más de 40 años tuvie-
Estado) y el cobro de impuestos por las muni- ron problemas, pero recientemente, en la Presidencia
cipalidades, así como el otorgamiento de licencias y del Consejo de Ministros (2012), los alcaldes
autorizaciones. Un caso concreto de ello es lo que suscribieron “Acuerdo de Límites Territoriales”,
ocurría en la zona urbana San Ignacio, colindante poniendo fin a esta controversia.

11
b) La “división irracional del territorio”, consiste en poblados) al margen de criterios técnicos-territoriales,
12
la existencia de circunscripciones muy pequeñas o promovidos por poderes locales y/o políticos
muy extensas, en ambos casos asociados a bajos alimentados por intereses públicos (mejoras de
volúmenes poblacionales, que limitan la actuación servicios y atención de demandas sociales) o privados
eficiente del Estado y el desarrollo de estas loca- (plataformas políticas o electorales). Estas creaciones
lidades. Las estadísticas del 2008 mostraron que de políticas fueron particularmente numerosas en la
1828 distritos, 159 (8.68%) tenían poblaciones que primera mitad del siglo pasado, y fueron generadas a
oscilan entre 1500 a 1001 habitantes, 143 (7.80%), costa del recorte de otros territorios, lo que dio origen
cuentan entre 1 000 y 501 habitantes, y finalmente 60 a muchas controversias y conflictos actuales.
distritos (3.27 %), tienen poblaciones menores a 500
habitantes. Esto expresa la fragmentación del En las figuras adjuntas, podemos apreciar los cambios
territorio, uno de los principales problemas de la que se dieron en el fraccionamiento del territorio a
demarcación, debida a factores como la través del tiempo, destacándose en especial, el fuerte
“distritalización” (de comunidades o centros aumento de distritos en la primera mitad del siglo
pasado y el período 1850-1950 para las provincias.

Figura N° 1
EVOLUCIÓN DE LAS CREACIONES DISTRITALES
Distritos
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1821 1850 1900 1950 1960 1970 1980 1990 2001
Años

Figura N° 2
EVOLUCIÓN DE LAS CREACIONES PROVINCIALES
Provincias
250
200
150
100
50
0
1821 1850 1900 1950 1960 1970 1980 1990 2001
Años
Ref.: O. Landeo (2011), Organización Territorial del Perú: Reformas Contemporáneas.

Como consecuencia de este continuo fraccionamiento, surgen dos problemas en la demarcación y organización
territorial: “la atomización y la fragmentación”. Los espacios atomizados13 son aquellos que presentan de
manera agrupada o aislada circunscripciones con poblaciones que no alcanzan los 500 habitantes, a pesar que
territorialmente puedan ser extensas. Un caso concreto de atomización es lo ocurrido en el departamento de
Ancash, como se puede apreciar en la siguiente figura.

12
Diputados, senadores o congresistas según corresponda la época.
13
Establecida por O. Landeo (2011): ”Organización Territorial del Perú: Reformas Contemporáneas”.
Figura: espacios atomizados

Atomización

Los “espacios desarticulados” 1 4 son espacios


excluidos de la administración local distrital o
provincial, como consecuencia de barreras físicas o
topográficas que mantienen una desconexión entre
las capitales políticas y sus centros poblados. Esto situación existe en el distrito el Estrecho (depar-
ocurre mayormente en la amazonía peruana y las tamento de Loreto), en la cual los centros poblados de
zonas de frontera política. Un ejemplo de esta Güepi y Soplín Vargas tenían que recorrer el río
Putumayo entre 10 y 15 días para llegar a su capital
distrital. Ante esto, ambos optaron por establecer
relaciones por proximidad con el centro poblado de
R
Leguisamo en Colombia (de la otra margen del río
SOPLIN VARGAS
Putumayo). Este caso nos muestra la debilidad en el
ío
Pu

ALTO
tum

PUTUMAYO empoderamiento del ESTADO o la ausencia del


ay
o

mismo en la frontera política, lo que se replica también


en los Andes o la Amazonía.

SAN ANTONIO DEL ESTRECHO

PUTUMAYO

14
Establecida por O. Landeo (2011): ”Organización Territorial del Perú: Reformas Contemporáneas”.
13
La atomización y desarticulación del territorio, se vincula con los niveles de pobreza y los ingresos que se reciben
del FONCOMUN, este último relacionado con el volumen poblacional. Dos ejemplos de este fenómeno
15 16
económico-territorial, son los distritos de Soplín (Requena, Loreto) y Fitzcarrald (Manu, Madre de Dios),
ambos con desarticulación territorial, bajas poblaciones, y niveles altos de pobreza (Ver el Índice de Desarrollo
Humano, 2008). Ver el mapa adjunto.

MAPA REFERENCIAL DE
ASIGNACIÓN DE RECURSOS
2008

Soplín Vargas

Fitzcarrald

LEYENDA
Deciles del indice de Asignación de Recursos
Mayor asignación de recursos
Decíl 2
Decil 3
Decil 4
Decil 5
Decil 6
Decil 7
Decil 8
Decil 9
Menor asignación de recursos

FUENTE MEF

1.3. Avances alcanzados y los desafíos


por superar en la problemática límites
y la organización territorial

La delimitación integral del país así como la división “Ley de Demarcación y Organización
racional del territorio es un desafío de gran Territorial”(2002), que declaró de preferente INTERÉS
envergadura para el Estado peruano; sus orígenes se NACIONAL el proceso. Esta política pública tiene
remontan a los inicios de la República en 1821. Para como finalidad “organizar los distritos y provincias y
enfrentarlo, se implementaron diversas políticas definir sus delimitaciones territoriales”. En la figura
públicas; por un lado, se agendó en la Octava Política adjunta, se muestra el proceso técnico, normativo y
de Estado, y por otro, se promulgó la Ley Nº 27795, territorial.

15
326,400 soles anuales por Ingresos por FONCOMUN.
16
495,472 soles anuales por Ingresos por FONCOMUN.
Demarcación y Organización Territorial

Territorio con una división Territorio ordenado


inadecuada y límites y delimitado
Ley N° 27795 Ley N° 28920
referenciales

DS N° 019-2003 PCM Modificatorias

RM N° 100-2003 PCM
RM N° 271-2006 PCM
RM N° 355-2007 PCM

Directiva N° 001-2003 PCM/DNTDT Directiva N° 001-2003 PCM/DNTDT

Directiva N° 001-2003 PCM/DNTDT Proyecto


Plan Directiva N° 001-2003 PCM/DNTDT
de Ley
Nacional

Demarcación Territorial
“Proceso Técnico Geográfico mediante el cual se organiza el territorio
a partir de las definiciones y delimitaciones de las circunscripciones
políticas administrativas a nivel nacional”

Estudio de Diagnóstico Expediente Técnico


y Zonificación EDZ SOT

Desde un enfoque general, la demarcación territorial se relaciona con cuatro dimensiones: política, económica
social y técnica-institucional. En la implementación de esta política territorial deberá de considerarse los
siguientes aspectos: el conocimiento integral del territorio, un adecuado marco técnico–normativo, una eficiente
estructura de procesos y herramientas técnicas , y finalmente la participación activa de los actores estratégicos
como los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República.

El conocimiento del territorio. Consiste en la Asimismo, se aprobó la Ley N° 29533 que fortalece
valoración de los diferentes componentes del mecanismos para el saneamiento territorial, el cual
territorio: físicos–ambientales, económico- propone el Arbitraje Territorial como un mecanismo
productivos, socioculturales y político- alternativo en la solución de las controversias por
institucionales. La valoración de estos componentes es límites. Este dispositivo surge como una alternativa
desarrollado en los Estudios de Diagnóstico y viable, innovadora y oportuna para abordar la
17
Zonificación . problemática y atender las diversas controversias
existentes. Asimismo, se promulgó la Ley 29021 “Ley
El marco técnico–normativo. Desde al año 2002 a la de Promoción para la Fusión de Municipios
fecha, en lo que corresponde al marco normativo Distritales”, la que busca promover mediante
propio del proceso, la Ley 27795 y su reglamento incentivos la integración de municipios con
establecen el conjunto de criterios, procedimientos y poblaciones menores a 500 habitantes, para permitir
competencias para implementar el saneamiento de una mejor administración y gestión del territorio, y
límites y la organización del territorio. una mayor competitividad.

De manera complementaria, se ha reglamentado un


conjunto de directivas que coadyuva a la gestión de la
demarcación territorial.

15
Los procesos y herramientas técnicas. Los procesos En lo que corresponde a las competencias más
de base para el saneamiento de límites y la importantes de los Gobiernos Regionales tenemos:
organización territorial son: · Conducir el proceso de demarcación y
organización territorial en el ámbito regional
a) La Zonificación Territorial para el Tratamiento de conforme al Plan Nacional de Demarcación
18
las Acciones de Demarcación . Es un instrumento Territorial.
técnico geográfico que determina las áreas de tra- · Organizar, formular y tramitar ante la DNTDT, los
tamiento para desarrollar acciones de demarcación expedientes de demarcación territorial que se
que permitan configurar y delimitar circunscripciones generen en el ámbito de su jurisdicción.
óptimas. Para elaborar el mapa de zonificación, el · Promover de oficio las acciones de demarcación
demarcador o analista realiza una evaluación territorial necesarias para la organización del
integrada del territorio, y luego de un análisis ámbito regional.
exhaustivo, se determinan las áreas de tratamiento · Declarar improcedentes las solicitudes, petitorios
de las acciones. y/o propuestas de demarcación territorial que no
reúnan los requisitos establecidos por la
b) El Saneamiento y organización territorial de la normatividad vigente.
provincia en estudio. A partir del mapa de · Elaborar los estudios de diagnóstico y
zonificación, se da inicio al trámite de todas las zonificación, bajo los lineamientos y el
acciones (creaciones, fusiones, anexiones, traslados de asesoramiento de la DNTDT.
capital y delimitaciones), necesarias para lograr la · Aprobar la categorización y re-categorización de
configuración y delimitación territorial de una centros poblados, dentro de su jurisdicción.
provincia. En este proceso se realiza la consolidación
del “expediente técnico”, el cual debe de documentar
la propuesta demarcatoria a través de informes
técnicos, actas, mapas, entre otros. El citado
expediente es formulado por el gobierno regional y, 1.4. La implementación y logros alcanzados
posteriormente, es remitido a la Presidencia del
Consejo de Ministros para la aprobación y
formulación del proyecto de Ley respectivo. En el marco de la normativa establecida se ha
culminado con logros sustantivos, aprobándose 12
19
Las competencias y funciones establecidas . Según Leyes de Demarcación y Organización Territorial,
el marco normativo, entre las competencias más saneando con ello los límites territoriales de 61
importantes, le corresponde a la Dirección Nacional distritos y 7 provincias a nivel nacional, que
técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), como representan aproximadamente el 7% del total de
órgano rector del Sistema Nacional de Demarcación distritos pendientes de delimitación. Estas Leyes han
Territorial: beneficiado a 957 114 habitantes y resolvieron
· Promover y coordinar políticas territoriales potenciales controversias territoriales. Ver siguiente
orientadas al tratamiento de la demarcación, el cuadro.
saneamiento de los límites y la organización
territorial en el contexto de la descentralización,
regionalización y desarrollo nacional.
· Proponer modificaciones de la Ley y su
Reglamento.
· Brindar asesoramiento especializado a los
gobiernos regionales y locales en la materia.
· Proponer al Presidente del Consejo de Ministros
los proyectos de Ley de los expedientes de
demarcación territorial y organización territorial.
· Proponer la Aprobación de un Plan Nacional de
Demarcación Territorial.
· Desarrollar el proceso de Demarcación y
Organización Territorial a nivel Nacional
conforme al Plan Nacional.
· Supervisar y evaluar el tratamiento de todas las
acciones de demarcación territorial, a cargo de los
órganos del sistema.
17
Ítem 2.6 del Artículo 2 de la Ley 27795.
18
Directiva Nº 001-2003 – PCM / DNTDT aprobada por Resolución Ministerial
Nº 100 – 2003 - PCM.
19
Artículo 7 y 8 de la Ley 27795, de las Competencias.
Provincia y Distritos Longitud de Población
N° de Ley Descripción
Demarcados y Organizados Límites Saneados Beneficiada

Ley Nº 29558 Ley de Demarcación y Organización 1 Provincia: La Mar 1006,6 Km. 84 177
Territorial de la Provincia de La Mar Distritos: Anco, Ayna, Chilcas, Chunqui, Habitantes
en el Departamento de Ayacucho. Luis Carranza, San Miguel, Santa Rosa,
Tambo y Samugart (Distrito Creado)

Ley Nº 29541 Ley de Demarcación y Organización Provincia: Oxapampa 1685,9 Km. 81 929
Territorial de la Provincia Oxapampa Distritos: Chontabamba, Huancabamba, Habitantes
en el Departamento Pasco. Oxapampa, Palcazú, Pozuzo, Puerto
Bermúdez, Villa Rica y Constitución
(Distrito creado)

Ley Nº 29540 Ley de Demarcación y Organización Provincia: Huánuco 1 046,5 Km. 270 233
Territorial de la Provincia Huánuco Distritos: Amarilis, Chinchao, Habitantes
en el Departamento Huánuco. Churubamba, Huánuco, Margos, Pillco
Marca, Quisqui (Kichki), San Francisco de
Cayrán, San Pedro de Chaulán, Santa
María del Valle , Yarumayo y Yacus
(Distrito creado)

Ley Nº 29538 Ley de Demarcación y Organización Provincia: Churcampa 563,3 Km. 44 903
Territorial de la Provincia Distritos: Anco, Chinchihuasi, Habitantes
Churcampa en el departamento de Churcampa, El Carmen, La Merced,
Huancavelica. locroja, Pachamarca, Paucarbamba, San
Miguel de Mayocc , San Pedro de Coris y
Cosme (Distrito creado)

Ley Nº 29283 Ley que establece el cambio de Provincia: Candarave 1 724


nombre de la Capital del Distrito de Distrito:Camilaca cambia de nombre por Habitantes
Camilaca por Alto Camilaca, en la Alto Camilaca.
Provincia de Candarave del
Departamento de Tacna.

Ley Nº 29218 Ley de Demarcación y Organización Provincia: Bagua 843,7 Km. 71 757
Territorial de la Provincia Bagua en el Distritos: Aramango, Compallín, El Parco, Habitantes
Departamento Amazonas. Imaza y La Peca.

Ley N° 28884 Ley que precisa que el Distrito de Provincia: Bagua


Cercado de la Provincia de Bagua, Distritos: Cercado
Departamento de Amazonas, es la
Ciudad de Bagua.

Ley N° 28753 Ley de Demarcación y Organización Provincia: Coronel Portillo 2 649,6 Km. 333 890
Territorial de la Provincia Coronel Distritos: Callería, Campoverde, Iparia, Habitantes
Portillo en el Departamento de Masisea, Nueva Requena, Yarinacocha y
Ucayali. Manantay (Nuevo distrito creado)

Ley N° 28707 Ley de creación del Distrito Canoas Provincia: Contralmirante Villar 126,7 Km. 4 429
de Punta Sal en la Provincia Distrito: Canoas de Punta Sal Habitantes
Contralmirante Villar, Departa-
mento de Tumbes.

Ley N° 28593 Ley de Creación y Organización Provincia: Datem del Marañon 3 503 Km. 49 571
Territorial de la Provincia Datem del Distrito: Andoas, Barranca, Cahuapanas, Habitantes
Marañon en el Departamento de Manseriche, Morona y Pastaza
Loreto.

Ley N° 28509 Ley de Creación del Distrito San Provincia: Sandia 571 Km. 10 605
Pedro de Putina Punco en la Distrito: San Pedro de Putina Punco Habitantes
Provincia de Sandia, Departamento
de Puno

Ley N° 28362 Ley de Creación del Distrito Teniente Provincia: Maynas 824,2 Km 3 896
Manuel Clavero en la Provincia de Distrito: Teniente Manuel Clavero Habitantes
Maynas, Departamento de Loreto.

17
Para enfrentar la problemática de los límites y la
división territorial en el contexto estrictamente
técnico, el Estado ha establecido normas, procesos,
herramientas y responsabilidades institucionales, y se 1.5. Responsabilidades y compromisos
ha logrado resultados sustantivos; sin embargo, es en la demarcación territorial
inevitable que en el proceso surjan espontáneamente
diversas controversias acumuladas a lo largo de la
historia, así como otras de las últimas décadas. Las Lograr avances sustantivos en el “Saneamiento de los
regulaciones sobre el FONCOMUN, y principalmente Límites y la Organización Territorial” de los distritos y
sobre el canon y las regalías han encendido localismos provincias, es una tarea del conjunto del Estado. En el
y regionalismos que alimentan la conflictividad del gráfico adjunto se muestran las Instancias que
país. En respuesta a ello, en el año 2006, el Ejecutivo participan en el proceso del Saneamiento de Límites y
emite una Resolución Ministerial que implementa las la Organización Territorial.
Mesas de Diálogo a nivel nacional.

PRESIDENCIA
GOBIERNO CONGRESO DE
DEL CONSEJO
REGIONAL LA REPÚBLICA
DE MINISTROS

GOBIERNOS A las autoridades de los gobiernos distritales y


LOCALES provinciales les corresponde colaborar proactiva-
mente en las propuestas de límites, suscribir las Actas
de Colindancias, y/o en casos de controversias, parti-
cipar en las “mesas de diálogo” que se implementen.

A los Gobiernos Regionales les corresponde ejecutar a


20
través de sus oficinas respectivas las acciones técnicas
e implementar el proceso en sus respectivas
21
jurisdicciones. A la DNTDT de la PCM le corres-
ponde conducir y supervisar el proceso técnico–
normativo, y elaborar los proyectos de Ley que, luego
de ser aprobados por el Consejo de Ministros, son
22
remitidos al Congreso de la República. Este último ,
debe dictaminar la iniciativas legislativas emitidas por
el Ejecutivo, y aprobar la Demarcación Territorial.

1.6. El rol de la ONDS ante las controversias


y conflictos por demarcación territorial

La Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad


(ONDS)23, tiene como objetivos fundamentales
contribuir con el fortalecimiento de la goberna-
bilidad democrática y el desarrollo del país24, así
como transformar los conflictos sociales en
oportunidades para el país. Bajo un enfoque que
20
privilegia la prevención, la ONDS trata los casos en
Inciso 2 del Artículo 5 de la Ley 27795.
21
Inciso 1 del Artículo 5 de la Ley 27795. sus fases iniciales, cuando éstos expresan aún desa-
22

23
Numeral 7 del Artículo 102 de la Constitución Política. cuerdo de opiniones (diferencias) o de intereses y
Creada por Decreto Supremo (DS) 106-2012-PCM del 25-10-2012.
24
Pag. 7 del Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales, Willaqniki,
posiciones (controversias), sin escalar y hacer crisis.
Nº 01 - Diciembre 2012.
En este contexto, en lo que corresponde a la el marco de las normas y procedimientos
demarcación territorial y las controversias que se existentes.
derivan de este proceso, en coordinación con la
Dirección Nacional Técnica de Demarcación 5) Desarrollar talleres de información y/o
Territorial (DNTDT), y las oficinas regionales sensibilización con autoridades regionales, locales
responsables, la ONDS tiene por delante los siguientes y comunales, funcionarios públicos, líderes y
desafíos: dirigentes sociales sobre aspectos técnicos y
normativos de límites territoriales y otros temas
1) Registrar y actualizar el inventario nacional y asociados a las controversias y conflictos por
regional de controversias territoriales. Consiste en demarcación territorial, buscando resolverlos por
implementar, en coordinación con las oficinas de la vía del diálogo.
demarcación territorial de los Gobiernos
Regionales, un registro documentado y carto- 6) Diseñar propuestas e iniciativas novedosas que
gráfico de los diferentes casos de “diferencias, contribuyan a encontrar salidas constructivas para
controversias y conflictos” que se dan a nivel las disputas en torno a recursos como el agua o el
nacional. canon.

2) Identificar y clasificar las controversias y conflictos 7) Movilizar al Estado en sus distintos niveles para
en torno a la demarcación territorial de acuerdo a una solución rápida de los problemas de demar-
su naturaleza, características y especificidades, con cación, con un enfoque amplio e integral. El
el fin de establecer estrategias y diseñar “arbitraje” es una herramienta de resolución de
herramientas para su prevención, tratamiento y controversias de orden comercial, y en los casos de
25
seguimiento . territorio es practicado a nivel de países. En las
delimitaciones internas, el “arbitraje territorial”27
26
3) Implementar las “mesas de diálogo” en las se instauró mediante la Ley 29533 “Mecanismos
regiones como mecanismo para la gestión de para la delimitación territorial”. La ONDS puede
controversias. Asimismo, implementar un panel apelar a ella como herramienta decisiva.
de gestión de “diferencias, controversias y
conflictos” por demarcación territorial en las En la figura adjunta se desarrolla de manera
regiones priorizadas por la ONDS, en la resumida el procedimiento a implementarse bajo
perspectiva de prevenir el desencadenamiento de el citado arbitraje. Como parte del mismo y por
conflictos. acuerdo de las partes, el saneamiento de límites en
un sector específico “BC” se somete al arbitraje
4) Articular y coordinar con los diferentes niveles de territorial. Luego, el Laudo Arbitral, pasa a formar
gobierno, con la finalidad de facilitar y/o parte del expediente técnico de demarcación. Esta
coadyuvar en la solución de las controversias, bajo herramienta fortalecería el proceso del
saneamiento técnico de las delimitaciones
territoriales, y sobre todo permitiría gestionar
mejor las controversias en torno a éstas.

Saneamiento
de límites
Acuerdo
de límites Acta de Acuerdo
Propuesta de límites AB y CD de límites

B
A C D Laudo
Arbitraje
BC Arbitral

Proyecto
de Ley

25
Pag. 15 del Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales, Willaqniki, Nº 01 - Diciembre 2012.
26
Resolución Ministerial Nº 355-2007-PCM Directiva Nº 001-2007-PCM/DNTDT: lineamientos para la prevención y tratamiento de controversias territoriales y otros casos
sobre demarcación territorial (publicada 28/11/2007).
27
Pag. 119, Organización Territorial del Perú: Reformas territoriales (2011).
19
1

2 3

1. Dirigencia del Sutep


luego del intercambio 5
de propuestas en una
Mesa de Diálogo.

2. Manifestación en
conflicto por
demarcación
territorial en el
sur del país.

3. Imagen detalle
expresión del
consenso.

4. Mesa de Diálogo
Caso Espinar.

5. Reunión
de trabajo con
la Federación
Nacional Minera.
2 Casos registrados:
panorama mensual de los conflictos
El número de conflictos registrados en el último mes
del presente año ha permanecido sin notables varia- Cuadro N° 1
ciones respecto al mes anterior en que se emitió el Conflictos sociales según tipo
primer informe Willaqniki, habiendo disminuido en
Tipo de conflicto Número %
dos casos.
Total 64 100.0
Se tiene así un total de 64 casos; los conflictos mineros
continúan siendo los de mayor importancia relativa Agrarios 8 12.5

(34.4% del total), y registran uno más que en el mes de Demarcación territorial 6 9.4
noviembre. Los vinculados a la minería informal
(17.2%) e hidrocarburos y (14.0%) son también Minería 22 34.4

relevantes. Esto evidencia que un 65.6% de todo el Minería informal 11 17.2


registro corresponde a conflictos desencadenados en
torno a industrias extractivas, lo que fue ya Hídricos 3 6.2

evidenciado en el número anterior, confirmando


Energéticos 2 4.7
percepciones y estadísticas de estos años.
Hidrocarburos 9 14.0
Si a los conflictos por minería e hidrocarburos se
Laborales 3 4.7
agregan los de carácter hídrico y energético (10.9%
entre ambos), se evidencia que los casos vinculados al Fuente: Sistema de Información ONDS,
Actualizado al 26 de diciembre del 2012.
uso de recursos naturales constituyen el 76.5%, con-
firmando la ya mencionada tendencia.
advertido en el mes de noviembre. Los de carácter
Como se puede apreciar en el cuadro N° 1, los energético están ubicados en otros departamentos.
conflictos agrarios (12.5%) y los relativos a demar-
cación territorial (9.4%) tienen también un peso Los conflictos hídricos y los relacionados con la
indudable, representando entre ambos casi el 22%. minería informal muestran un patrón de distribución
espacial distinto: los primeros están principalmente en
Las variaciones más importantes observadas en estas Arequipa y Tumbes, en tanto que los segundos están
semanas han sido, por un lado, el ligero aumento en el dispersos en 9 regiones; Apurímac y Puno (2 cada
registro de casos de minería y minería informal y, por uno), áreas norteñas como Piura, Lambayeque y La
otro lado, la disminución de hidrocarburos, hídricos y Libertad, zonas centrales como Ica y Ayacucho, o
energéticos. Los conflictos agrarios y de demarcación Madre de Dios, lo que da una idea de la creciente
territorial permanecieron estables. (ver cuadro N° 1). extensión del problema.

En cuanto a la distribución geográfica de los conflictos, Los conflictos agrarios y por demarcación territorial
puede apreciarse que las regiones de Loreto y Junín (6 están igualmente dispersos en varias regiones: al
cada uno) son los de mayor importancia relativa, menos 8 en el primer caso y 6 en el segundo; destacan
seguidos de cerca por Ancash, Cajamarca y los en ambos casos la zona andina y, en menor medida, la
multirregionales (5 cada uno), Cusco (4) y otros como Amazonía (ver Anexo N° 5).
Lima, Piura, nacionales y Puno (3 cada uno). Todos los
nombrados, a excepción de los multirregionales y Cabe finalmente mencionar que 46 conflictos (72% del
nacionales, representan el 54.7% de los 64 registrados. total) se encuentran en seguimiento, lo que expresa los
En esta clasificación por regiones, las variaciones avances logrados al establecer el diálogo y alguna
respecto al mes de noviembre son también ligeras. forma de negociación.

Las regiones de Ancash, Cajamarca, Tacna, Junín y


Cusco, tienen el 72.7% de los conflictos mineros
registrados; Loreto por sí sola, tiene los dos tercios de
los casos en torno a hidrocarburos, esto último ya

21
La PCM mediante la ONDS
facilitando el espacio para el diálogo
a los Presidentes Regionales de
Moquegua y Puno

2.1. La conflictividad por demarcación territorial

Se ha visto ya que los conflictos por demarcación territorial suman 6 en total, aunque desde luego, sus ubicaciones
y características son diferentes. En el cuadro N° 2 se han identificado las regiones donde se localizan tales casos,
pudiendo observarse que 4 de ellos (2 en Cusco, 2 multirregionales, 1 en Junín y 1 en Lima), están en regiones de la
zona andina, en tanto los otros dos pertenecen, respectivamente, a la Amazonía (San Martín y Loreto) y a Lima
Metropolitana.

Cuadro N° 2
Conflictos por demarcación territorial

Ubicación Naturaleza Contexto

Interdistrital (Yanatile y Quellouno) e


Cusco Zona receptora de canon gasífero
interprovincial (Calca y La Convención

Intercomunal, distrito de Echarate, La


Cusco Zona receptora de canon gasífero
Convención

Multiregional Interregional (Puno-Moquegua) Proyecto hídrico Pasto Grande

Interdistrital (Mazamari y Pangoa),


Junín Recursos forestales e hídricos
provincia de Satipo

Reclamos por creación de nuevo


Multiregional Interregional (San Martín y Loreto)
distrito

Lima Interdistrital Tierras de expansión urbana

Fuente: Sistema de Información ONDS - Actualizado al 26 de diciembre del 2012.


Son como puede verse, tres conflictos de carácter país (o del producto de su explotación) por parte de
interdistrital, ubicados al interior de una misma distintos grupos sociales y políticos.
región; dos que enfrentan a regiones diferentes y uno
que, estando ubicado al interior de un distrito, afecta a Se está así ante un nuevo tipo de controversia o
dos comunidades nativas. Se trata entonces de dis- conflicto por demarcación territorial, ya que en años
tintos tipos de demarcación. pasados, éstos eran consecuencia de las pugnas que
los poderes locales tradicionales sostenían en torno al
Un factor adicional que se constata en este tipo de dominio de un territorio al que consideraban su base
conflictos es que se producen mayormente en de poder, y buscaban ganar bases sociales y electorales
contextos con importante potencial de recursos o bien asegurar clientelas políticas.
naturales, ya sea industria del gas, hídricos (proyecto
Pasto Grande en Moquegua-Puno), o suelos de Una particularidad de estas disputas es que, a
expansión urbana, en el área de influencia de Lima diferencia de otras controversias y conflictos, es más
Metropolitana. No falta tampoco una disputa o frecuente que su liderazgo esté en manos de las
reclamo por crear nuevas demarcaciones políticas o autoridades locales o regionales, contando también
subir la categoría de las existentes, como ocurre en el con la participación activa de algunos líderes y
caso de San Martín. dirigentes de organizaciones sociales que reivindican
sus territorios como parte de una agenda política o
Las controversias y conflictos en torno a problemas de social que contribuya a legitimarlos ante la población.
demarcación territorial son fruto de una vieja herencia
republicana, y provienen de las mismas leyes de En contraste con muchos conflictos mineros, donde la
creación de las circunscripciones político adminis- población participante siente que sus modos de vida
trativas, varias de las cuales no fueron en el pasado tradicionales están amenazados, en las disputas por
trabajadas con criterios técnicos y/o no definieron demarcación territorial, el imaginario de los
bien sus límites. protagonistas ha instalado la idea de que los territorios
en disputa les pertenecen desde tiempos ancestrales, y
Por mucho tiempo, estos problemas no provocaron el deben defenderlos de las “ambiciones expansionistas”
desencadenamiento de controversias y conflictos, de otros grupos, aun cuando éstas “amenazas”
pero varios se reactivaron en estos últimos años (supuestas o reales) no suelen visualizarse como un
cuando, en el marco del modelo económico vigente peligro inminente para su existencia individual o
desde los noventa, se impulsan importantes inver- social. La desconfianza en el Estado dificulta la
siones en la explotación de recursos naturales, parte de solución de los problemas y, en determinadas
cuyas ganancias se redistribuyen vía impuestos en los circunstancias, motiva el desarrollo de medidas de
entornos donde se instalan las industrias extractivas. presión (movilizaciones, paros, bloqueos). En no
El agua, recurso altamente valorado y observado pocos casos, incluso, la participación en estos
como bien escaso, es crecientemente considerada movimientos estaría expresando y reforzando la
como patrimonio colectivo de las poblaciones identidad local o regional.
asentadas en los territorios donde están sus fuentes o
por donde transita. Son pugnas por acceder a una Todos estos elementos deben ser tomados en cuenta al
mejor distribución y apropiación de los recursos del momento de abordar exitosamente este tipo de
controversias y conflictos.

Mesa de trabajo de la Comisión


Multisectorial para el Desarrollo
de las Cuencas Tigres, Pastaza,
Corrientes y Marañón.

23
3 Casos registrados:
los avances en prevención
Las acciones de prevención constituyen un elemento El sector minero es el de mayor importancia relativa en
central del trabajo de la ONDS. Como se mencionó en los casos en etapa de prevención, constituyendo el
el primer informe, la prevención se desarrolla 38.5%% del total, distribuido en 12 regiones del país.
fundamentalmente a través de dos componentes: la Los de hidrocarburos (12.8%), ubicados en tres
movilización del Estado para brindar respuestas regiones, así como los de demarcación territorial
oportunas a las diferencias y controversias; y la (7.7%), son también relevantes, representando
articulación de la participación y la facilitación del conjuntamente el 20.5% del total.
diálogo.
En cuanto a las zonas específicas de trabajo, en un
Bajo estas distintas modalidades, los casos en primer grupo de regiones como Ayacucho,
prevención durante el mes de diciembre han Cajamarca, Lima y Puno se atiende al menos un 40%
aumentado en un 33% respecto a los reportados en el de todos los casos (16 en total). Un segundo grupo, que
primer informe (de 30 a 39). Este resultado es producto incluye casos multirregionales y nacionales,
del esfuerzo institucional por tratar de abordar los representa un importante 18%, estando los demás
problemas en sus inicios, es decir, cuando se distribuidos en otras 10 regiones.
encuentran en situación de diferencia o controversia,
en los términos conceptuales manejados por la ONDS. Cuadro N° 4
Distribución geográfica de los casos en prevención
Los casos están ubicados en 16 regiones del país,
además de trabajarse también a nivel multirregional y Ubicación Número %
nacional. Se tiene entonces una amplia cobertura
Multiregional 5 12.8
geográfica, lo que irá creciendo en los próximos meses
en la medida que se vaya fortaleciendo el equipo. Ayacucho 4 10.3

Lima 4 10.3
Cuadro N° 3
Puno 4 10.3
Casos en prevención según tipo
Cajamarca 3 10.3
Tipo N° %
Apurímac 3
Minería 15 38.5
Nacional 2 5.1
Hidrocarburos 5 12.8 Regiones con 2 casos* 6 20.6

Demarcación Territorial 3 7.7 Regiones con 1 caso** 8 20.6

Minería informal 2 5.1 Total 39 100.0

Fuente: Sistema de Información ONDS,


Laborales 3 7.7 Actualizado al 26 de diciembre del 2012.

*Incluye a las regiones de Amazonas, Pasco y Tumbes


Energéticos 2 5.1 ** Incluye Ancash, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Tacna, Loreto.

Agrarios 1 2.6
Estos casos están mostrando hasta hoy que el
Otros 8 20.5 anticiparse a los acontecimientos y el diálogo son
valiosos para trabajar en la búsqueda de acuerdos y
Total 39 100.0
en la reducción de la conflictividad.
Fuente: Sistema de Información ONDS,
Actualizado al 26 de diciembre del 2012.
4 Los casos resueltos

Desde agosto del presente año, fecha en que comenzó Los conflictos resueltos se ubican en 12 distintas
la actual gestión, la ONDS ha participado y regiones, habiéndose trabajado además en la solución
contribuido activamente a la solución de 24 conflictos de casos a escala nacional y multirregional, lo que
en todo el país, varios de los cuales se originaron con evidencia que los esfuerzos desplegados por la oficina
bastante anterioridad¹. a nivel nacional han contribuido favorablemente a la
solución de casos.
Así por ejemplo, los conflictos de tipo energético,
originados en la decisión del gobierno anterior por Los conflictos multirregionales (4), así como los
otorgar licencias para la construcción de una serie de solucionados en Ancash y Cusco (3 cada uno), Junín,
centrales hidroeléctricas en la sierra y selva del país Loreto, Pasco y nacionales (2 cada uno) son los de
(Cusco y Junín principalmente), tropezó con el mayor importancia relativa.
rechazo de la población de las áreas elegidas, lo que
dio lugar a conflictos que se prolongaron por meses e En síntesis, este universo de conflictos solucionados
incluso años. está brindando pistas y lecciones que la ONDS está
aprovechando, a fin de profundizar en estrategias que
Los principales casos solucionados en el período permitan abordar con eficacia los problemas futuros
agosto-diciembre son principalmente de este tipo que inevitablemente aguardan.
(energéticos, con 7), hidrocarburos y laborales (4 cada
uno), así como minería, hídricos y demarcación
territorial (2 cada uno).

Cuadro N° 5
Casos resueltos según tipo

Tipo Número

Energéticos 7

Hidrocarburos 4

Laborales 4

Agrarios 3

Minería 2

Hídricos 2

Demarcación territorial 2

Total 24

Fuente: Sistema de Información ONDS,


Actualizado al 26 de diciembre del 2012.

¹ Se considera que un conflicto está resuelto cuando las partes han negociado y
firmado un acuerdo y se está cumpliendo regularmente con la aplicación u obser-
vancia de los puntos consensuados.
25
5 Conclusiones

5.1. La demarcación territorial del país es una he- 5.5. La Dirección Nacional Técnica de Demarcación
rencia colonial, construida sobre la base de la Territorial (DNTDT) de la PCM conduce y
división política establecida por la corona supervisa el proceso técnico– normativo, y
española a finales del siglo XVIII. En el elabora proyectos de Ley que, luego de ser
transcurso del siglo XIX, y ya en plena Repúbli- aprobados por el Consejo de Ministros, son
ca, comenzó la aplicación del modelo francés. El remitidos al Congreso, el cual dictamina la
resultado fue una serie de problemas que se iniciativas legislativas del Ejecutivo y aprueba la
sintetizan en: a) La “imprecisión y la carencia de Demarcación Territorial.
límites”, principal origen de las actuales contro-
versias territoriales, que afectan al 76 % de los 5.6. En el marco normativo vigente se han aprobado
1838 distritos y al 89 % de las 195 provincias. b) 12 Leyes de Demarcación y Organización
La “división irracional del territorio”, existencia Territorial, saneando los límites territoriales de
de circunscripciones muy pequeñas o muy 61 distritos y 7 provincias, (7% del total de
extensas, escasamente pobladas, que limitan la distritos pendientes de delimitación),
actuación eficiente del Estado. De 1828 distritos, beneficiando a 957,114 habitantes.
159 (8.68%) tienen poblaciones entre 1001-1500
habitantes, 143 (7.80%), entre 501-1000 5.7. En cuanto a controversias y conflictos por demar-
habitantes, y 60 distritos (3.27 %), menos de 500 cación territorial, la ONDS, en coordinación con
habitantes. Las consecuencias del fracciona- la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
miento son “la atomización y la fragmentación” Territorial (DNTDT), y las oficinas regionales
que crean problemas para la gestión y las inver- responsables, tiene varios desafíos:
siones públicas.
a) Registrar y actualizar el inventario nacional y
5.2. Las controversias y conflictos por demarcación regional de controversias territoriales.
territorial son en muchos casos antiguos; el ciclo b) Identificar y clasificar controversias y conflic-
económico actual, especialmente el boom mine- tos por demarcación territorial de acuerdo a su
ro y la explotación de recursos naturales han ac- naturaleza, características y especificidades,
tivado una serie de tensiones derivadas de las para diseñar estrategias y herramientas
pugnas por acceder a las rentas que fluyen al destinadas a su prevención, tratamiento y
Estado, especialmente canon y regalías que se seguimiento.
distribuyen a los territorios en donde se ubican c) Implementar “mesas de diálogo” como meca-
las industrias extractivas. Es por eso que, en el nismo para la gestión de controversias, e imple-
transcurso de los últimos años, se han identifi- mentar un panel de gestión de “diferencias, con-
cado no menos de 500 controversias que enfren- troversias y conflictos” por demarcación terri-
tan a regiones, provincias o distritos, que luchan torial en las regiones priorizadas por la ONDS.
por lograr delimitar territorios de modo que les d) Articular y coordinar con los diferentes
permita recibir parte de esas rentas. niveles de gobierno, para facilitar y/o coadyu-
var en la solución de las controversias.
5.3. En materia de demarcación territorial, el marco e) Desarrollar talleres de información y
normativo actual asigna un conjunto de funcio- sensibilización con autoridades, funcionarios
nes y competencias a los distintos niveles de go- públicos, líderes y dirigentes sociales sobre
bierno. A los gobiernos distritales y provinciales aspectos técnicos y normativos de límites terri-
les corresponde colaborar proactivamente en las toriales y otros asociados a controversias y
propuestas de límites, suscribir las Actas de Co- conflictos por demarcación territorial, buscando
lindancias, participar en las “mesas de diálogo” resolverlos por la vía del diálogo.
implementadas en casos de controversias. f) Diseñar propuestas e iniciativas novedosas
que contribuyan a encontrar salidas construc-
5.4. Los Gobiernos Regionales ejecutan acciones téc- tivas para las disputas en torno a recursos como
nicas a través de sus respectivas oficinas especia- el agua o el canon.
lizadas e implementan el proceso en sus jurisdic- g) Movilizar al Estado en sus distintos niveles
ciones.
para una solución rápida de los problemas de 5.13. Las controversias y conflictos por demarcación
demarcación, con un enfoque amplio e integral. territorial son una vieja herencia republicana, y
El “arbitraje territorial” instaurado mediante la provienen de las leyes de creación de las
Ley 29533 puede ser una herramienta decisiva. circunscripciones político-administrativas no
trabajadas con criterios técnicos o con límites
5.8. A diciembre del presente año, la ONDS gestiona defectuosos. Por mucho tiempo, éstos no gene-
un total de 64 conflictos, lo que en conjunto raron mayores problemas, pero varios se acti-
indica una variación moderada de los mismos varon en estos años debido a los intentos de la
respecto al mes de noviembre, en que se tenían población acceder a las rentas distribuidas vía
66 casos. Un 65.6% de éstos corresponden a impuestos.
industrias extractivas (minería 34.4%, minería
informal 17.2% e hidrocarburos 14%), cifra que 5.14. A diferencia de otras disputas, es frecuente que
aumenta al 76.5% si se agregan los hídricos y el liderazgo de éstas sea ejercido por autoridades
energéticos (10.9%), lo que confirma lo regis- locales o regionales. En éstas, los actores suelen
trado el mes pasado en cuanto al peso de los con- elaborar discursos alusivos a los derechos ances-
flictos por el uso de recursos naturales. Los con- trales que tienen sobre los territorios y el deber
flictos agrarios (12.5%) y los de demarcación te- de defenderlos frente a las ambiciones expansio-
rritorial (9.4%%) representan entre ambos un 22%. nistas de otros grupos. En algunos casos, estos
movimientos estarían reforzando identidades
Respecto a noviembre, se observan un ligero locales o regionales.
aumento en los casos de minería y minería infor-
mal y una disminución de hidrocarburos, hídri- 5.15. Durante diciembre, los casos en prevención han
cos y energéticos. Los conflictos agrarios y de aumentado en un 33% respecto a los reportados
demarcación territorial permanecieron estables. en el primer informe (de 30 a 39), siendo este el
resultado más destacable del mes para la
5.9. Ocho regiones del país representan el 54.7% de Oficina. Hay una amplia cobertura geográfica
los conflictos registrados a diciembre. Allí (16 regiones más otros multiregionales y nacio-
figuran Loreto y Junín (6 cada uno) Ancash y nales) que irá creciendo con el fortalecimiento
Cajamarca (5 cada uno), Cusco (4) y Lima, Piura del equipo.
y Puno (3 cada uno). En esta clasificación por
regiones, las variaciones respecto a noviembre 5.16. El sector minero sigue siendo el de mayor
son también ligeras. importancia relativa (38.5%), distribuido en 12
regiones del país. Los de hidrocarburos (12.8%,
5.10. Cinco regiones (Ancash, Cajamarca, Tacna, Junín en tres regiones) y los de demarcación territorial
y Cusco), tienen el 72.7% de los conflictos (7.7%), son también relevantes.
mineros registrados; Loreto por sí sola, incluye
los dos tercios de los casos por hidrocarburos, 5.17. En 4 regiones (Ayacucho, Cajamarca, Lima y
esto último ya evidenciado en noviembre. Puno) se atiende a un 40% de los casos. Un se-
gundo grupo (multiregionales y nacionales),
5.11. Los conflictos por minería informal muestran un representa un importante 18%; los demás se
patrón de distribución espacial distinto pues reparten en otras 10 regiones.
están dispersos en 9 regiones; Apurímac y Puno
(2 cada uno), áreas norteñas (Piura, Lambayeque 5.18. Desde los inicios de la actual gestión (agosto
y La Libertad), zonas centrales (Ica y Ayacucho), 2012), la ONDS ha participado y contribuido
o Madre de Dios, lo que da una idea de lo activamente a la solución de 24 conflictos en todo
extendido del problema. el país, varios originados con bastante
anterioridad. Los principales son energéticos (7
5.12. Los conflictos por demarcación territorial están casos), hidrocarburos y laborales (4 cada uno),
fuertemente concentrados en la zona andina y así como minería, hídricos y demarcación terri-
Amazonía, habiendo afectado también al área de torial (2 cada uno). Esto refleja los énfasis del
Lima Metropolitana. Tres de ellos enfrentan a trabajo, siguiendo de cerca la conflictividad más
distritos de una misma provincia y región, dos a frecuente del país.
regiones diferentes y uno a comunidades nativas
dentro de un mismo distrito. Estos conflictos se 5.19. Los conflictos resueltos están en 12 distintas
producen mayormente en áreas con gran poten- regiones, habiéndose trabajado además casos a
cial de recursos naturales (industria del gas, hí- escala nacional y multirregional. Los principales
dricos) o tierras de expansión urbana. Existen fueron multiregionales (4), en Ancash y Cusco (3
reclamos por nuevas demarcaciones o para subir cada uno), Junín, Loreto, Pasco y nacionales (2
la categoría de las existentes (San Martín). cada uno).
27
Anexos ANEXO N° 1
Objetivos, funciones y estrategias
de intervención de la ONDS

La ONDS trabaja activamente por promover el


diálogo, guiada por enfoques relacionados con una
cultura de paz. Sus objetivos fundamentales son:

1) Contribuir al fortalecimiento de la gobernabili-


dad democrática y el desarrollo del país, rescatan-
do la relación entre el ciudadano y el Estado.

2) Transformar los conflictos sociales en


oportunidades de desarrollo a partir de su
prevención y gestión con políticas institu-
cionalizadas de diálogo y desarrollo sostenible.

La consolidación de la gobernabilidad democrática es


el objetivo de todo gobierno responsable y con visión
de largo plazo. Se trata de darle viabilidad y estabili-
dad política al país, fortaleciendo sus instituciones y
los valores democráticos, favoreciendo la creación de
consensos ciudadanos.

Del mismo modo, se busca un abordaje integral de los


conflictos, incidiendo particularmente en su
prevención a través del diálogo y la solución pacífica
de los mismos, instalando procedimientos que puedan
sostenerse en el tiempo, independientemente del
equipo que la gestione.

La concreción de estos objetivos es posible, a través del


Decreto Supremo (DS) 106-2012-PCM publicado el
pasado 25 de octubre. Donde se le asigna a la ONDS
diez funciones que reflejan el nuevo enfoque del
Estado en el tratamiento de los conflictos, la voluntad
de desarrollar e institucionalizar el diálogo como la
forma más efectiva de resolverlos; así como, el fomento
de una cultura de paz con una educación ciudadana y
democrática.

El enfoque: el conflicto como


oportunidad de desarrollo

El enfoque del DS apunta igualmente a un tratamiento


integral de los conflictos, incidiendo especialmente en
la prevención, adelantándose a su escalamiento y
crisis, lo que supone priorizar estrategias de
intervención adecuadas a este propósito. Las diez
funciones arriba citadas pueden ser clasificadas en
cinco áreas de trabajo de la ONDS:

29
Implementación de mecanismos de alerta temprana y prevención de
Prevención conflictos sociales, articulando estrategias de comunicación con los dife-
rentes sectores de gobierno.

Participación en procesos de diálogo, mediación y negociación de


Gestión del controversias, diferencias y conflictos, a requerimiento de las instancias de
Diálogo gobierno, articulando la actuación del Estado.

Diseño, desarrollo, proposición y difusión de lineamientos, estrategias y


Construcción metodologías para la prevención, gestión y solución de controversias,
de Política diferencias y conflictos sociales.

Promoción de una cultura de paz, derechos humanos y valores democrá-


Educación ticos, contribuyendo a la generación de capacidades de diálogo, mediación y
Ciudadana negociación.

Sistematización, análisis de información y realización de investigaciones


Análisis e para la promoción del diálogo y la prevención de controversias, diferencias y
investigación conflictos sociales.

Estas cinco áreas corresponden al nuevo


enfoque del Estado, orientado a promover el
diálogo y el diseño de propuestas de política
pública para la prevención y gestión de
Esta Comisión, integrada por representantes de todos
conflictos, la educación ciudadana y el
análisis e investigación de la temática. los sectores y presidida por la PCM, coordina las
acciones para la prevención y atención de conflictos a
nivel del Poder Ejecutivo. Asimismo, permite
proporcionar al Presidente del Consejo de Ministros
La ONDS, desde su posición en la Presidencia del información y asesoría para implementar estrategias,
Consejo de Ministros, es la encargada de articular y políticas y acciones que anticipen, prevengan y
coordinar actividades que despliegan los diferentes contribuyan a resolver situaciones de riesgo y
sectores en materia de conflictos, tal como lo señala el amenazas a la gobernabilidad democrática del país.
D.S 106-2012-PCM, el cual también adscribe la
Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos En el marco de estos planteamientos globales, la Ofi-
Sociales (creada por Resolución Ministerial N° 380- cina diseña objetivos y estrategias que le permitan
2006-PCM) y a la Presidencia del Consejo de Ministros cumplir con el mandato que se le ha encomendado.
a través de la ONDS.
1.2. Las estrategias de intervención En base a la experiencia acumulada, la ONDS prioriza
el diseño y aplicación de estrategias que se adelanten al
La ONDS recoge la experiencia y los logros del conflicto, y eviten el surgimiento o agravamiento de
Gobierno Nacional para la gestión de conflictos aquellos que actualmente se radicalizan. Todas estas
sociales. Se han evaluado así tanto los avances estrategias tienen como eje transversal el diálogo, el
realizados por la oficina antecesora, como los aportes cual es la piedra angular de la política del gobierno en
de diferentes sectores del Poder Ejecutivo para diseñar la materia.
sus estrategias de intervención.
1.2.1. Diseño de propuestas de política
La ONDS recoge particularmente las recomenda-
ciones formuladas por la Comisión Multisectorial, En esta línea, se ha priorizado el diseño de pro-
creada por Resolución Suprema Nº189-2012-PCM, puestas de política, basadas en la experiencia de
sobre los ejes estratégicos de la Gestión Ambiental. estos años en el manejo de conflictos, los cuales
Dichas recomendaciones buscan propuestas para plantean a la PCM la necesidad impostergable de ir
armonizar la convivencia de industrias extractivas con más allá de la gestión y negociación caso por caso
los ciudadanos y el medioambiente. En ese sentido, la de los mismos. Esto supone buscar soluciones
comisión plantea el fortalecimiento del Sistema globales que no sólo eviten el desarrollo del
Nacional de Gestión Am-biental a través de la creación, conflicto, sino que reduzcan incluso la posibilidad
por ejemplo, del Sistema Nacional de Impacto de su desencadenamiento.
Ambiental (SEIA). Esta y otras herramientas son un
aporte fundamental para el cambio impulsado por el Es sabido que, enfrentar los factores estructurales
Poder Ejecutivo en el manejo de los impactos de las demanda un conjunto de reformas económicas y
industrias extractivas. políticas, cuyos resultados pueden madurar en el
mediano y largo plazo; sin embargo, se pueden
En lo referente al mandato de la ONDS, el informe de acometer cambios en el corto y mediano plazo en el
esta Comisión resalta como un objetivo de Estado la plano institucional y en el de las percepciones y
necesidad que desde éste se garantice el diálogo y la prácticas colectivas, que contribuyan a reducir, e
concertación preventivos para construir una cultura de incluso, a evitar el surgimiento de los conflictos.
paz. La ONDS asume por lo tanto el desafío, desde el
Poder Ejecutivo, de instaurar el diálogo como la vía Por ello, la Oficina plantea desarrollar:
privilegiada para prevenir y solucionar diferencias,
controversias y conflictos.

Reconstrucción Estado
de confianza y Fiscalización
articulación de la oportuna para
participación brindar estabilidad

Diseño de
propuestas

Sociedad Empresa

Nuevas Políticas de
RSE y RRCC
a) Nuevas políticas de relación Un punto clave es la fiscalización oportuna del
empresas - comunidades cumplimiento de las normas por parte de las empresas.
La legislación estipula importantes mecanismos de
Una condición para la gobernabilidad democrática y el supervisión y control de las industrias extractivas
desarrollo sostenible e incluyente del país, es crear un desde distintas oficinas públicas.
clima adecuado para las inversiones, garantizando la
protección de los derechos ciudadanos. En la medida El estricto acatamiento de las actividades normadas
que el Estado ejerza una efectiva cautela de tales por ley y el conocimiento público de las labores
derechos, la tensión social disminuirá y se crearán fiscalizadoras del Estado, contribuirán a reducir o
condiciones para una mayor estabilidad política, controlar factores susceptibles de desencadenar
indispensable para atraer y asegurar las mencionadas conflictos. La ONDS trabaja en la promoción de estas
inversiones. labores por parte de las entidades públicas
responsables, alcanzando propuestas y sugerencias
Por ello, parte de nuestro trabajo se focaliza en torno a para lograrlo. Una supervisión y control eficaz y
los conflictos relacionados con la presencia de transparente de las empresas contribuye a reforzar un
empresas, especialmente de industrias extractivas en clima de estabilidad para la inversión, y reduce fuentes
zonas andinas y amazónicas, en donde la pobreza, la potenciales de conflictividad.
exclusión y la persistencia de grandes brechas sociales
son altas. c) Nuevas políticas de relación
Estado-sociedad
El desarrollo de proyectos extractivos desencadena
una serie de pugnas en torno al uso y preservación de En el pasado, muchos de los conflictos se desencade-
los recursos naturales por parte de la población y de naban debido a la manera en que los poderes del
otros grupos de interés. Varios de estos conflictos se Estado y los distintos niveles de gobierno legislaban y
desatan o agravan por políticas y prácticas empre- aplicaban las normas.
sariales que, orientadas de otra manera, reducirían esa
posibilidad. Estas prácticas tradicionales cambian en una
democracia cuando se crean consensos mínimos entre
Una visión integral en torno a estos conflictos, pone en la ciudadanía, lo que es necesario reforzar, evitando
agenda la revisión total o parcial de las políticas de cualquier medida susceptible de crear alguna
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de controversia o conflicto. La administración pública en
Relaciones Comunitarias (RRCC) de las empresas, a fin sus distintos niveles debe actuar siempre consi-
de sugerir cambios e innovaciones que puedan mejorar derando el entramado social y político en el que se
su desempeño, generar acuerdos y consensos con la aplican sus decisiones.
población del entorno y establecer con ésta nuevas
relaciones estratégicas. Esta será una línea de trabajo Por ello, es necesario trabajar en el diseño de pro-
desde la ONDS, a fin de aportar al desarrollo de puestas e instrumentos que contribuyan a que las
mejores prácticas empresariales. autoridades, legisladores y funcionarios públicos
puedan evaluar los impactos sociales de sus
Se promoverá también un involucramiento más activo decisiones, particularmente su incidencia sobre la
de las empresas extractivas en el desarrollo local de sus conflictividad.
entornos, con una perspectiva de sostenibilidad que
facilite la creación de dinámicas económicas y sociales Es necesario reforzar la capacidad del Estado para
capaces de capitalizar y mejorar los ingresos de las actuar siempre con responsabilidad social, lo que
poblaciones, afirmando la institucionalidad democrá- demanda prever con anticipación eventuales
tica local, más allá del tiempo que permanezcan en la situaciones conflictivas. Por esta razón, desde la
zona. ONDS se diseñan y alcanzan propuestas que
contribuyen a promover las buenas prácticas de
b) Nuevas políticas de relación gobierno y de gestión pública a nivel de los sectores.
Estado-empresas
La propuesta apunta igualmente a fortalecer capa-
El fortalecimiento de las capacidades del Estado para cidades en los Gobiernos Regionales y Locales para la
desarrollar intervenciones que reduzcan o controlen prevención de conflictos, diseñando instrumentos y
eficazmente la conflictividad, es necesario para con- propuestas sencillas y adaptables a sus condiciones,
solidar su imagen como instancia capaz de arbitrar y que permitan introducir prácticas de buen gobierno,
procesar los conflictos. Resulta conveniente entonces concertar voluntades y construir consensos en torno a
tomar diver-sas medidas, una de las cuales está temas sensibles.
relacionada con los vínculos existentes entre el Estado
y las empresas.
1.2.2. Prevención

La Prevención es la estrategia central en el trabajo de la ONDS, tanto en la


intervención anticipada, cuando se identifican diferencias y controversias,
El énfasis: como en el diseño de acciones que impacten en las condiciones que
Prevención para evitar producen los conflictos sociales. En coherencia con el nuevo enfoque sobre
el escalamiento de los la conflictividad desde la PCM, se pone énfasis en esta dimensión.
conflictos
a) El Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales

La ONDS propuso la creación de un Sistema Nacional de Prevención de


Conflictos Sociales con los siguientes ejes estratégicos:

Identificación
de zonas de riesgo
para la intervención
preventiva

Institucionalización
Sistema de Alerta de la política de
y Respuesta prevención en los tres
Temprana niveles de gobierno

Sistema
Nacional de
Prevención
de Conflictos
Sociales

- Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART) Gobiernos Regionales, dinamizando las respuestas de
las entidades públicas a las demandas de la población.
El Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART)
articula tres subsistemas: Información, Respuesta y El sistema tiene como fuente de información a los
Monitoreo. En un primer momento, el sistema recoge y gobernadores, así como a los Comisionados Regiona-
analiza la información sobre casos de diferencias o les de la ONDS, los sectores del Gobierno Nacional y
controversias que estén escalando para constituirse en Gobiernos Regionales. Se alimenta asimismo, de
un conflicto social, la cual permite generar mecanismos información proveniente de los medios de comu-
de acciones sectoriales o multisectoriales para dar una nicación y la Dirección Nacional de Inteligencia, e irá
respuesta estatal eficaz. Para esto último, la Comisión incorporando diferentes órganos de gobierno con
Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales competencia en el tema.
será un espacio fundamental.
Una herramienta fundamental será el catálogo de
Asimismo, se está construyendo una plataforma de metadatos especializado que almacenará información
interoperabilidad que articulará el SART con los espacial y documental de las acciones (proyectos de
sistemas informáticos de monitoreo de conflictos inversión pública, monitoreos ambientales, etc.) que
sociales de cada sector del Gobierno Nacional y de los los diferentes sectores desarrollan en zonas asociadas a
las alertas tempranas.
- Identificación de zonas de riesgo para la - Institucionalización de la política de prevención en
intervención preventiva los tres niveles de gobierno.

En el segundo eje, se desarrollan instrumentos para la Corresponde al tercer eje institucionalizar la


prevención (portafolio de mapas de inversión pública prevención de conflictos sociales en todos los niveles
y privada, mapas de organizaciones y actores sociales, de gobierno. Para ello, se orienta a los Gobiernos
mapas de vulnerabilidad ambiental, mapas de Regionales y Locales en la elaboración de políticas de
pobreza), en las diferentes regiones del país. Estas prevención; la creación y fortalecimiento de Oficinas
herramientas permiten identificar zonas de riesgo para de Gestión del Diálogo y la articulación con los
intervenir en la promoción del desarrollo con obras, Sistemas de Alerta Temprana de los Gobiernos Regio-
proyectos y servicios públicos, afirmando la presencia nales, enfatizando la importancia de la prevención en
del Estado en las zonas. dichos niveles. Una herramienta fundamental para el
fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos
Asimismo, se incidirá en los sectores para incluir las Subnacionales es el desarrollo de Proyectos de
zonas de riesgo en la programación presupuestal y los Inversión Pública.
presupuestos participativos del Ejecutivo, Gobiernos
Regionales y Locales. En ese sentido, la ONDS Merece destacarse especialmente la implementación, a
cumplirá un rol movilizador del Estado. partir de septiembre del presente año, de un proyecto
piloto en la región Apurímac, donde se trabaja
estrategias de prevención y gestión del diálogo,
especialmente en zonas de riesgo como Andahuaylas y
Cotabambas.

b) Ruta de las acciones de prevención para la transformación de las diferencias y controversias

La ONDS viene ejecutando acciones de prevención para el tratamiento de las diferencias y controversias
registradas por diversas fuentes de información. Estas tienen al diálogo como eje fundamental, y son parte de los
esfuerzos realizados para la construcción del Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales. La ruta de
tratamiento de las diferencias o controversias es la siguiente :

Mecanismos
para la
Articulación intersectorial e intergubernamental prevención
Registro de
los casos
ONDS - Generación de
El caso requiere Intervención
convoca a espacios de diálogo
acción preventiva
sectores del con actores públicos
mulsectorial multisectorial
Gobierno Nacional y privados y
organizaciones
Análisis de sociales
la diferencia
o controversia Se monitorea la - Incidencia en los
El caso es de Caso se tomadores de
deriva al sector atención del
competencia decisiones
correspondiente sector al caso
sectorial
reportado
- Conformación de
mesas técnicas y de
- Evaluaciones situacionales desarrollo
Se solicita
- Solicitud y evaluación de El caso es de información al - Incidencia en la
informes técnicos Se incide en su
competencia sub- Gobierno Regional implementación de
atención y se
nacional o Local sobre la programas y
- Solicitud de información a monitorea el caso
atención del caso políticas públicas
empresas involucradas
- Fiscalización del
- Monitoreo de medios de cumplimiento de
comunicación compromisos

El diálogo tiene un lugar central en los mecanismos puestos en marcha para la prevención, articulando a los
sectores de los diferentes niveles de gobierno, así como a las empresas y organizaciones sociales en espacios de
coordinación, mesas técnicas, reuniones de trabajo y mesas de desarrollo. La ONDS realiza también un monitoreo
permanente de los compromisos suscritos por los actores públicos y privados.
1.2.3 Gestión del diálogo y negociación

Esta es la intervención que la ONDS despliega desde su creación como Oficina de Gestión de Conflictos
Sociales. Los conflictos se atienden de acuerdo a las competencias en los tres niveles de gobierno y otras instancias
del Ejecutivo. La ONDS coordina con ellos la atención de las demandas de la población, actuando como
facilitadora para la prevención y la gestión del diálogo.

Cuando los conflictos requieren la atención de dos o más sectores (multisectoriales), la ONDS aborda su trata-
miento si la PCM le encomienda la responsabilidad. En todos los casos, sin embargo, son los sectores los que, en
función de sus competencias, asumen los compromisos para el cumplimiento de los acuerdos pactados.

a) Esquema de intervención de la ONDS en la Gestión del Diálogo

Requerimiento de Participación de la ONDS

Conflicto en etapa de crisis Conflicto en


escalamiento

Detener el Crear condiciones Facilitación y mediación


escalamiento y las de negociación y para la creación de
medidas de fuerza facilitar el diálogo un clima de confianza

Establecimiento de mecanismos de monitoreo y seguimiento de acuerdos

La intervención de la ONDS busca establecer y La PCM y el Poder Ejecutivo tienen distintos roles en la
potenciar el diálogo como oportunidad de transforma- solución de los conflictos, según la naturaleza de los
ción, creando un clima de confianza para que los actores. En los casos en que el conflicto social se
actores en conflicto resuelvan la crisis, en la pers- desencadena entre sujetos privados, éste debe
pectiva de lograr arreglos sostenidos y permanentes. resolverse mediante negociaciones bilaterales; las
instituciones públicas participan para establecer
En un segundo momento, cuando por diversos condiciones que permitan lograr acuerdos y
motivos los conflictos han escalado a una fase de crisis, compromisos entre las partes, respetando los derechos
estos son abordados para revertir o al menos detener ciudadanos y las leyes, especialmente aquéllas que
ese escalamiento, creando las condiciones para regulan el acceso a los recursos naturales y a los bienes
retomar los cauces del diálogo entre las partes públicos.
involucradas. La ONDS monitorea la situación, para lo
cual implementa mecanismos de seguimiento. Si el conflicto social tiene al Gobierno Nacional como
una de las partes y las demandas plantean el cambio de
La ONDS participa activamente ejerciendo labores de una política pública, o la aplicación de políticas
facilitación o mediación, según sea el caso, en la sociales en beneficio del bien común, su resolución
creación y el funcionamiento de mesas de negociación, estará a cargo del Ejecutivo. Cuando la solución pase
comisiones de trabajo y otras instancias y mecanismos por revisar, modificar o aprobar leyes que atiendan la
que involucran a los actores del conflicto. demanda de la población, esta será canalizada al
Legislativo para su consideración.
b) Mecanismos de Gestión del Diálogo

La experiencia de la ONDS ha mostrado que no existe un único camino para crear las condiciones necesarias que
permitan el establecimiento de procesos de diálogo. Sin embargo, existe una serie de mecanismos utilizados por la
ONDS en su rol de facilitador, mediador o garante, que viabiliza dichos procesos.

Dada la diversidad cultural de nuestro país, es necesaria la destreza del personal para crear y adaptar estos
mecanismos a fin de gestionar el diálogo exitosamente. A continuación, presentamos una muestra de dichos
mecanismos.

Preparación del Diálogo Negociación Seguimiento

Reuniones de Mesa de Reuniones de


coordinación diálogo evaluación

Reuniones Mesa Reuniones de


de trabajo de trabajo coordinación

Reuniones de
Reuniones de Mesa trabajo para el
información técnica cumplimiento de
compromisos

Mecanismos
Charlas Comisiones propios surgidos
informativas de trabajo de los procesos
de diálogo

Talleres de Talleres de
trabajo trabajo

Visitas técnicas
y visitas Asambleas
inopinadas

Por su naturaleza, varios de estos mecanismos pueden


ser usados en las fases de preparación, gestión y La estrategia de la ONDS privilegia el
seguimiento del diálogo. Cada uno de ellos fortalecimiento de capacidades para que el
corresponde a una lógica específica de trabajo, Estado en sus distintas instancias; y la misma
adaptándose al contexto en el que es empleado. La sociedad civil puedan prevenir, gestionar y
implementación de estas acciones constituye el día a transformar el conflicto, en un marco de
día del trabajo de la ONDS en materia de gestión, democracia, tolerancia y respeto, teniendo al
permitiéndole desarrollar estrategias concertadas diálogo como elemento central.
desde el Poder Ejecutivo para la solución de conflictos
sociales.
1.2.4. Promoción y Capacitación

En una sociedad que en décadas anteriores ha comunicación y la desinformación imperante entre los
sufrido un conflicto armado con un saldo trágico de actores de un proceso. La comunicación es el medio
miles de muertos y afectados por la violencia, resulta para superar situaciones que puedan desencadenar o
prioritario afirmar una cultura de paz, que integre agudizar los conflictos. Por ello, se apelará a los medios
valores de respeto a los Derechos Humanos y a las de comunicación masiva y virtual para fines de
libertades fundamentales y contribuya a crear ciuda- difusión, formación y capacitación.
danos conscientes de sus deberes y derechos.
La ONDS contribuirá a la promoción y difusión de una
En línea con su misión y objetivos institucionales, la cultura democrática en el país, especialmente en zonas
ONDS se orienta a contribuir a la promoción de los de alta conflictividad, buscando de esta manera la
valores democráticos dentro de una cultura de paz, del construcción de consensos y difundiendo la
desarrollo sostenible e incluyente, así como a la importancia de la tolerancia y el respeto a las
promoción de las inversiones. diferencias, más allá de las posiciones legítimas que
cada persona o grupo defienda.
Ello supone trabajar la comunicación como una
estrategia fundamental, cuya herramienta decisiva es La ONDS ha identificado tres áreas en las cuales una
el diálogo para el tratamiento de los conflictos desde la incidencia pública es necesaria para desarrollar
ONDS y desde el Estado en general. debates constructivos con los ciudadanos. Dichas áreas
tienen relación con temas necesarios para la
El enfoque de la ONDS asume que los conflictos son construcción de una cultura de paz que pueda
causados por una multiplicidad de factores. Sin conjugar de manera armoniosa inversiones, desarrollo
embargo, se sabe con frecuencia que, estos se sostenible, democracia e inclusión.
desencadenan o se agravan debido a la mala

Rol de las Industrias


Extractivas

Industrias extractivas,
Derechos Humanos y
desarrollo

Minería y desarrollo en
entornos rurales

Minería y desarrollo
nacional
Democracia y
Ciudadanía

Educación ciudadana y
valores democráticos

Democracia,
transparencia
y sector público
Diálogo y Cultura de Paz

Gestión de conflictos,
democracia y diálogo

Diálogo, interculturalidad y
conflictos
ANEXO N° 2 ANEXO N° 3
Funciones de la Oficina Nacional de Diálogo Las fuentes del estudio
y Sostenibilidad

El DS. 106-2012-PCM, publicado el pasado 25 de La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad


octubre, le asigna a la ONDS 10 funciones: trabaja con información de diversa procedencia. La
fuente primaria para este estudio son las visitas de
1. Proponer lineamientos y estrategias de diálogo, campo realizadas por el personal de la ONDS en el
mediación, negociación. cumplimiento de sus funciones, las cuales alimentan el
sistema de información de la Oficina, complementadas
2. Participar en la mediación y negociación de por fuentes secundarias de diversa naturaleza entre las
controversias, diferencias y conflictos sociales para que cabe mencionar las siguientes:
los que sea requerido por los sectores e instancias de
gobierno. 1) La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).

3. Promover una cultura de paz, de promoción y 2) La Dirección de Inteligencia del Ministerio del
respeto de los derechos humanos y demás valores Interior – DIGIMIN.
democráticos.
3) Los diversos sectores del Gobierno Nacional que
4. Implementar, con los diversos niveles de deben abordar los conflictos bajo su competencia,
Gobierno, los mecanismos de alerta temprana y incluyendo aquéllos que tienen unidades dedicadas al
prevención de diferencias, controversias y tratamiento de los conflictos (Ministerio de Energía y
conflictos. Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de
Agricultura, Ministerio de Trabajo, Ministerio de la
5. Coordinar con todas las entidades del Poder Producción, entre otros).
Ejecutivo y de los Gobiernos Regionales y Locales,
la debida atención del proceso de diálogo, media- 4) La Defensoría del Pueblo a través de sus Reportes
ción y negociación, la solución de controversias y Mensuales, boletines diarios e Informes Defensoriales.
conflictos sociales.
5) Medios de comunicación: prensa escrita, audio-
6. Articular con los diferentes sectores de gobierno visual y virtual a nivel nacional y regional.
estrategias de comunicaciones, destinadas a la
prevención de conflictos sociales. El Sistema de Información de la ONDS centraliza los
datos sobre los conflictos, recogidos en una matriz
7. Requerir a todas las entidades públicas incluida en el último anexo del presente informe. Se ha
información en materia de conflictos sociales. creado también una matriz específica para los casos de
prevención, también anexada al citado informe. Todos
8. Desarrollar y difundir metodologías para la los datos presentados en los cuadros analizados pro-
prevención y mejor gestión de controversias, ceden de estas matrices.
diferencias y conflictos sociales.
La captura de información primaria permite una
9. Contribuir a la generación de capacidades de identificación detallada de actores políticos,
diálogo, mediación y negociación, para la organizaciones sociales, actitudes de la población,
prevención y gestión de las controversias, proyectos de inversión, entre otros, facilitando la
diferencias y conflictos sociales. elaboración periódica de estadísticas sobre la
conflictividad y el diálogo en el país. Asimismo, esta
10. Promover y realizar investigaciones y estudios información suministra pistas para planificar
para la promoción del diálogo y la prevención y estrategias y desarrollar acciones de prevención y
gestión de controversias, diferencias y conflictos solución de conflictos sociales.
sociales.
ANEXO N° 4
Glosario de términos

Diálogo: es el espacio en el cual las personas se reúnen por parte del Estado, y se confrontan a través de
para construir un entendimiento mutuo más allá de procesos públicos espontáneos o institucionales.
sus diferencias, con el objetivo de generar resultados
positivos a través de la conversación. Además, Crisis: cuando el conflicto desborda los canales
promueve valores de respeto y tolerancia, y requiere institucionales previstos normativamente para su
de habilidades para escuchar y comunicar tratamiento; suelen generarse por acción de un actor
efectivamente². que polariza y desencadena hechos para conseguir un
resultado favorable³.
Diferencia: conflicto de juicio u opinión (“conflicto
cognitivo”), que ocurre cuando una de las partes Desescalamiento: en esta fase se levantan las medidas
considera que la(s) otra(s) ha(n) llegado a conclusiones de fuerza y existe un diálogo entre los actores. El
equivocadas sobre hechos reales. Se trata conflicto ha logrado ingresar a una fase de negociación
fundamentalmente de una contraposición de entre los actores sociales, las autoridades del Ejecutivo
opiniones. y las autoridades de los Gobiernos Regionales.

Controversia: oposición de intereses o posiciones La transformación de los conflictos: es un proceso de


acerca de un hecho, una acción o decisión. Un interés es cambio constructivo de las relaciones entre los
un objetivo o meta que persigue un grupo social, en miembros de una sociedad y las estructuras
tanto una posición es la visión o representación que subyacentes, especialmente de la relación Estado –
dicho grupo se ha forjado, ambas en torno a un hecho, ciudadano. Es un mecanismo de adaptación de las
acción o decisión concreta. necesidades de individuos y grupos en las
instituciones políticas, sociales y económicas como
Conflicto social: proceso social dinámico en el que dos requisito para el desarrollo sostenible.
o más partes interdependientes perciben que sus
intereses se contraponen (metas incompatibles, Cultura de paz: “un conjunto de valores, actitudes y
escasez de recursos e interferencia de la otra parte para comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser
la consecución de sus metas u objetivos), adoptando humano y a su dignidad y que ponen en primer plano a
acciones que pueden constituir una amenaza a la los derechos humanos, el rechazo a la violencia en
gobernabilidad y/o el orden público, y para cuya todas sus formas y la adhesión a los principios de
resolución, se requiere la intervención del estado en libertad, justicia, solidaridad y tolerancia; así como, la
calidad de mediador, negociador o garante de comprensión entre los pueblos, los colectivos y las
derechos. personas.”

Prevención: actividad que se realiza de manera Gobernabilidad: capacidad del Estado para gestionar
anticipada al desencadenamiento de un conflicto social los asuntos públicos y mantener la legitimidad de las
o, en su defecto, al escalamiento o crisis del mismo. instituciones públicas.

Tratamiento: actividad realizada cuando el conflicto


social se manifiesta abiertamente, pudiendo incluso
llegar a hacer crisis. Cuando esto ocurre, la Oficina
busca lograr el desescalamiento del mismo, tratando
de canalizarlo hacia una solución a través del diálogo y
la negociación.

Seguimiento: monitoreo y seguimiento de los


mecanismos establecidos para la solución del conflicto
(mesas de diálogo, grupos de trabajo, entre otros).

Escalamiento: es la manifestación del conflicto social, ² Programa de Apoyo para una cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades
que ocurre cuando los actores sociales desencadenan Nacionales para la Prevención y el Manejo Constructivo de Conflictos PrevCon-
PCM. Transformación democrática: una propuesta para el abordaje de los conflictos
acciones públicas de rechazo a una decisión u omisión sociales. pp,69.
³ En esta fase la PCM asume el liderazgo y promueve el diálogo permanente. Se
invoca a los actores a generar acuerdos; articula el control de la crisis con los sectores
competentes y se despliega la fuerza pública para garantizar los DDHH de las
personas.
ANEXO Nº5
Matriz casos en gestión

NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Productores de Algodón tangüis: los Las organizaciones vienen anunciando una medida de
algodón productores de protesta para el 21.12.12, sin embargo los días 12 y 13
Multiregional algodón solicitan de diciembre el MINAG ha visitado la zona de influencia
compensación di- directa (Pisco y Chincha). Asimismo, el 18.12.12 las
recta ante los bajos organizaciones fueron recibidas en Lima por la ONDS-
precios del algodón. PCM y actualmente se vienen haciendo las gestiones
La caída se explica, con el MINAG.
Piura, en parte, por el
_ Sechura y Piura ingreso de algodón
Catacaos e hilados, princi-
palmente de la
Todas las India, y por el con-
_ Lambayeque trabando de textiles
provincias
y confecciones del
Santa, Asia.
_ Casma y Ancash
Huarmey Proponen: la elimi-
nación del draw S AGR
Huaral, back que favorece a
_ Huaura y Lima los exportadores, la
Cañete aplicación de aran-
celes al ingreso de
Todas las algodón e hilados
_ provincias Ica de la India.
de Ica
Algodón pima: Los
productores de al-
Acarí Caravelí Arequipa godón del norte del
país dedicados al
cultivo del tipo pima
atraviesan una si-
tuación similar a los
productores de
algodón del sur de-
dicados al tangüis.

Contaminación Paramonga Barranca Lima Población del Con fecha 4.12.12 se culmino el monitoreo en aire y
ambiental en la AA.HH. Nueva Es- emisiones de las chimeneas de las empresas AIPSA,
industria peranza demanda PANASA. Se tiene previsto realizar el informe de la
azucarera - contaminación por comisión de ambiente para los primeros días del mes de
Complejo emisiones de las enero del 2013.
Agroindustrial chimeneas de las
Paramonga empresas AIPSA y
PANASA, que es-
taría produciendo
daños en la salud de
T AGR
los pobladores.

Poblaciones Mazamari Satipo Junín Comunidades A diciembre, no se registran nuevas acciones.


indígenas ashaninkas se
Ashaninkas y enfrentan a
concesionarios concesionarios
forestales forestales, porque
consideran que las
concesiones se
sobreponen a
territorio de Comu-
nidades Nativas. S AGR
Además, las CCNN
denuncian las
malas relaciones
entre ellos y los
empresarios, gene-
rando tensión entre
indígenas y profe-
sionales de los
forestales.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Empresa Pongo de Lamas San Martín Los líderes del A diciembre, no se registran nuevas acciones.
ECOAMERICA y Caynarachi pueblo indígena
Territorio Shawi Shawi denuncian la
afectación del
territorio indígena
por parte de la
S AGR
empresa ECO
AMERICA SAC que
pretende titular
más de 72,000 has
ante COFOPRI y
Registros Públicos
de Loreto.

COPEFOR Saposoa Huallaga San Martín Solicitan retiro de la Acuerdos logrados de MINAG y GORE's San Martín y
emp. COPEFOR y Amazonas.
cancelación de la
concesión forestal,
porque la empresa
estaría construyen- S AGR
do redes viales sin
planificación, obs-
truyendo los cursos
de agua, causando
erosión.

Bosque de Palcazú Oxapampa Pasco El Bosque de pro- El MINAG ha procedido a denunciar a las personas
protección tección San Matías implicadas ante el Ministerio Público.
San Matías San Carlos se ha
San Carlos visto invadido por
colonos y éstos em-
pezaron a ofrecer
lotes dentro del S AGR
Bosque de protec-
ción. Las comuni-
dades nativas pi-
den al Estado que
retire a los colonos.

Productores Aguaytía Aguaytía Ucayali Productores coca- DEVIDA ha programado reuniones de trabajo con estas
cocaleros de leros de la zona de asociaciones y han definido impulsar programas de
Ucayali Aguaytía exigen el desarrollo social e implementación de proyectos
cese de erradica- productivos: café, cacao, plantaciones de cítricos.
ciones, el empadro-
namiento de los S AGR
productores coca-
leros y aprobación
de una Ley de la
Hoja de coca.

Departamentos Puno: Puno, El Puno y Enfrentamiento La DNTDT, ha convocado para el 27.12.12 a una reunión
de Puno - Acora, Collao, Moquegua entre pobladores técnica a fin de trabajar las propuestas de los tramos 1 y
Moquegua Tiquillaca, General de Puno y Moque- 2 de la demarcación territorial. La reunión contará con la
Pichacani, Sanchez gua por problemas participación de la ONDS-PCM, DNTDT-PCM, DP,
San Cerro y de demarcación GORE Puno y GORE Moquegua.
Antonio, Mariscal territorial en la zona
Mañazo, Nieto de Pasto Grande.
Santa Rosa Discrepancias en-
tre autoridades de T DT
Moquegua:
nivel regional, local
Carumas,
y comunal de am-
San
bas regiones.
Cristobal,
Chojata,
Ichuña y
Ubinas
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Demarcación Huarochirí: Huarochirí Lima Las municipali- Con fecha 17.12.12 se llevó a cabo una reunión con los
entre San Antonio Lima dades de Lurigan- representantes de San Juan de Lurigancho y Lurigancho
San Antonio Lima: cho y San Antonio Chosica, representantes de Sedapal, SUNARP, Cofopri
(Huarochirí) y Lurigancho- señalan que una a fin de tratar los temas de vivienda, en el cual se
Lurigancho - Chosica parte del territorio escucharon las demandas, acordando realizar la
Chosica (Lima) de Jicamarca les siguiente reunión el 8 de febrero del 2013 para tratar el
pertenece, lo que tema de demarcación territorial.
genera pugnas en-
S DT
tre ambas institu-
ciones, habiéndose
desencadenado
enfrentamientos
como el acontecido
a fines del mes de
agosto.

Distritos de Mazamari y Satipo Junín Municipios de Pan- El Gore Junín instaló una mesa de trabajo para abordar el
Mazamari - Pangoa goa y Mazamari se tema. La DNTDT cumple rol de asistencia técnica. Se han
Pangoa disputan un terri- programado varias reuniones que no se han concretado
torio de los anexos porque uno de los municipios justificaba su ausencia. el Gore
ubicados en las si- Junin y DNTDT están convocando una proxima reunión en la
guientes coorde- ciudad de Lima, para empezar a trabajar.
nadas: por el este
desde puerto Ashá- S DT
ninka hasta puerto
Anapati; por el
oeste por la margen
derecha del río
Anapati, margen
Derecha del río So-
nomoro y la margen
derecha del río
Pangoa.

Distritos de Yanatile y Calca Cusco Discrepancia entre Con fecha 20.11.12 se reunieron en las instalaciones de
Yanatile- Quellouno y La los distritos por el la DIRCETUR Cusco se reunieron los represenmtantes
Quellouno Conven- límite actual debido de los Gobiernos Locales de la Convencion, Quellouno ,
ción a deficiencias en Calca , Yanatile , Gore Cusco y la ONDS- PCM, reunión
las leyes de crea- T DT en el cual se acordo que la primera quincena de enero
ción de dichas cir- del 2013 las autoridades locales, presentaran sus
cunscripciones. propuestas de expedientes tecnicos.

Reserva Echarate La Cusco y Por DS Nº 028- A diciembre, no se registran nuevas acciones.


Territorial y Sepahua Conven- Ucayali 2003-AG fue decla-
Kugapakori, ción y rado reserva territo-
Nahua, Atalaya rial; sin embargo, en
Nanti y la actualidad se ha
otros y autorizado el proce-
Lote 88 so de exploración S AGR
del Lote 88 para el
Gas de Camisea y
las comunidades
indígenas están
demandando a las
autoridades.

Huari Chavin de Huari Ancash Los centros pobla- El 20.12.12 se inauguró el programa de forestación y
(empresa Huantar, dos que forman reforestación para 30 centros poblados de la provincia
minera San parte de la de Huari.
Antamina) Marcos Asociación de
Municipalidades de
Centros Poblados
(AMUCEP), solici- S MIN
tan a la empresa el
financiamiento de
obras de inversión
social. Estos cen-
tros poblados no
están catalogados
dentro del ámbito
de influencia direc-
ta de la empresa.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Prov. de la El límite de La Cusco Proyecto de Ley Nº A diciembre, no se registran nuevas acciones.


835, delimitación
Convención la provincia Conven-
ción de la provincia de la
(Cusco), de La Convención
Manu, Convención (Cusco), Manu,
Tambopata con las Ta m b o p a t a y ,
Tahuamanú provincias Tahuamanu (Madre S DT
(Madre de Dios) y Atalaya y
Manú, Purús (Ucayali)”,
de Dios) y Tambopata, afectaría el espacio
Atalaya y Tahuamanú territorial de la
Purús Atalaya CCNN Puerto Rico
(Ucayali) y Purús. y Miaría, ambas
circunscritas en el
territorio del Distrito
de Echarate,
provincia de La
Convención, de la
región Cusco.

San Shanusi Alto Loreto y Pampa Hermosa Con fecha 14 -12 -2012, se aprobo la Ley 29662 Ley de
Martín - Loreto Amazonas San Martín exige la demar- Demaraccion y Organizacion territorial de la Provincia
y Yurima- cación territorial de Alto Amazonas.
guas los 82 Km. Además
solicitan que se A la fecha, la DNTDT viene atendiendo el proceso de
haga la consulta delimitación de los dos tramos abiertos en el marco de
poblacional. S DT sus competencias, a fin de elaborar un segundo
Proyecto de Ley complementario que delimite
FREDIPH pide la totalmente la provincia Alto Amazonas. Se ha convocado
creación del distrito a ambos GOREs para trabajo de gabinete para la última
de Shanusi con su semana de agosto del presente año.
capital Pampa
Hermosa y la reca-
tegorizanción de
Yurimaguas, de
centro poblado a
ciudad.

Proyecto Celendín: Celendín, Cajamarca El GORE Cajamar- A la fecha se esta elaborando un plan de desarrollo para
Minas Conga Huasmín y Hualgayoc ca y otras autori- el departamento de Cajamarca, con la intervención
(empresa Sorocucho y dades locales no multisectorial a fin de restablecer el orden y confianza en
Cajamarca están de acuerdo la población.
minera Hualgayoc: con la ejecución del
Yanacocha) Bambamar proyecto Conga por T MIN
ca Todos considerar que
los distritos genera impactos
de ambientales nega-
provincia tivos. La situación
de se agravó con la
Cajamarca muerte de cinco
personas en Celen-
dín y Bambamarca.

Huarmey Huarmey Ancash Municipalidad Pro- Se tiene proyectada una inversión de 60 millones en
(empresa vincial de Huarmey obras de infraestructura para el agua potable
minera cuestiona a la em- financiados por el MVCS. La empresa ha anunciado
Antamina) presa Antamina por una inversión de 7 millones para proyectos de
el probable daño desarrollo.
S MIN
ocasionado al acuí-
fero Cascajal, de- El 18-12-2012, en la sede del MINAM, se reunieron los
bido a la plantación representantes de la Comisión Ambiental para
de un bosque por la coordinar sobre la emisión del informe final con
empresa. respecto de los acuíferos de Huarmey y Cascajal.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Centro La Oroya Yauli Junín Cierre de Planta de En el mes de diciembre la planta de cobre reinició sus
Metalúrgica la Oroya y li- operaciones; se viene realizando el seguimiento del
La Oroya quidación de caso.
(empresa empresa Doe Run
Doe Run) S MIN
Perú, afecta a
trabajadores y
pueblo de la Oroya
con impactos
ambientales no
resueltos.

Municipalidad Pasco Pasco La actual gestión Con fecha 13.12.12 se llevo a cabo una reunión entre
de la Municipalidad representantes de la municipalidad de Pasco y la
Provincial de
Provincial de Pasco compañía minera Volcan en el cual se llegaron a los
Pasco y señala que el siguientes acuerdos:
Compañía convenio que
Minera Volcan suscribieron con 1.- La Mesa de Trabajo de Gestión Urbanística debe
Volcan Compañía demostrar resultados en 30 días.
Minera se en- 2.- La empresa construirá el terminal distrital "Dignidad".
cuentra vigente, S MIN 3.- Inicio del proyecto de la zona de seguridad del Tajo
pese a la anulación Rojas ( trabajos de arborización y reforestación zona
que hizo a la este) a cargo de le empresa.
anterior admi- 4.- La Municipalidad presento 5 pedidos de construcción
nistración edil y en la ciudad por parte de la empresa los cuales iban a ser
posterior acep- sustentados el 19 de diciembre del 2012.
tación de la
empresa minera. La siguiente reunión sera el 31.01.13.

Tintaya Espinar Toda la Cusco Las autoridades y Los días 10 , 11, 17 y 18 de diciembre se desarrollaron
(empresa provincia dirigentes de la las reuniones técnicas para la reformulación del
de provincia y distritos convenio marco. Los subgrupos de Medio Ambiente y
Xstrata) Espinar de Espinar solicitan Desarrollo y Producción también cumplieron su
la revisión del cronograma de trabajo. Se tiene previsto que antes del
convenio marco. 12.1.13 se presente públicamente el informe final de la
Asimismo indican T MIN Mesa de Diálogo de Espinar.
posibles casos de
contaminación
ambiental.

Comunidades Jangas Huaraz Ancash Las comunidades El 20.12.12 el MINAM ha presentado un Plan de Trabajo
de Atupa y de Atupa y para determinar la situación ambiental del distrito, plan
Atahuran Antahuran mani- fue aprobado por los diversos sectores y autoridad del
(Jangas) fiestan que la distrito. Asimismo se ha instalado una comisión hídrica
Empresa Barrick ha coordinado por la Autoridad Nacional del Agua, la cual a
y Barrick perjudicado la
S MIN la fecha ya presento su plan de trabajo.
calidad y cantidad
del agua en la zona. El 17-12-2012 se reunieron las Mesas de Trabajo de
Asuntos Ambientales y la de Desarrollo Sostenible y
Responsabilidad Social para elaborar un plan de trabajo
de cada una de ellas en coordinación con la sociedad
civil.

Conflicto Inter Tumbes Tumbes Conflicto por la El MINAG viene trabajando un propuesta de modi-
Interregional regional Presidencia ante el ficatoria del Decreto Supremo 013-2012-AG, mediante
- GORE Consejo de Recur- el cual se le faculta al Presidente Regional de Tumbes
Tumbes y sos Hídricos de la la presidencia del Consejo de Recursos Hídricos.
Piura Cuenca de Tum-
bes. El Presidente
Regional de Tum-
bes está en desa-
cuerdo con el Art. 3
del DS 013-2012-
AG. Hay un oficio S HIDR
del GORE Tumbes
y Piura de fecha 13
de marzo del 2012
dirigido al Jefe de la
ANA donde el
GORE Piura
delega la Presi-
dencia en GORE
Tumbes y su repre-
sentatividad en la
Municipalidad Dis-
trital de Marca-
velica.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Cátac Cátac Recuay Ancash Comuneros de A la fecha, no se registran nuevas acciones.


Cátac solicitan su
inclusión en la zona
de influencia direc-
ta de la Compañía
Minera Antamina,
así como la intan- S MIN
gibilidad de la
laguna Conococha
y sus bofedales.

Llusco Llusco Chumbi- Cusco La población de Con fecha 14.12.12 se llevó a cabo una reunión con la
(empresa vilcas Llusco exige el participación del alcalde distrital de Llusco, en la cual se
retiro de la minera acordó retomar el proceso de diálogo compro-
minera Anabi que opera en metiendose la presentación del informe de la comisión
Anabi) la zona, debido a técnica ambiental. Para ello, se realizará una
una posible conta- coordinación previa el 4 de enero en la ciudad de Lima,
minación. Asimis- para programar la reunión de trabajo en el distrito de
mo, indican que la Llusco a fines de enero.
empresa habría
incumplido con los
compromisos de
aporte económico,
asfaltado de carre- S MIN
teras y la susten-
tación pública del
Estudio de Impacto
Ambiental (EIA).

Proyecto Ácora Puno Puno Desde el año 2007 A la fecha, se viene realizando el seguimiento al proceso
Aruntani los pobladores de de diálogo.
(empresa la zona de influen-
minera cia demandan a la
Aruntani) empresa Aruntani
por daños ambien-
tales e incumpli-
miento de compro-
misos asumidos. A
la fecha, el conflicto
se ha reactivado S MIN
por la demanda de
los pobladores de
un fondo social.

Este conflicto
puede escalar a
crisis si se asocia al
conflicto de demar-
cación entre Puno y
Moquegua.

Proyecto Bamba- Toda la Cajamarca Reclamo de algu- Con fechas 6 y 10. 12.12 se llevaron a cabo reuniones
Cerro Corona marca provincia nos pobladores del de coordinaciones multisectorial a fin de evaluar y
(empresa de distrito de Bamba- realizar el, seguimiento alas demandas de la población
T MIN
Hualgayoc marca por afecta- de Bambamarca y dar de esta manera continuidad a la
Goldfields)
ciones a viviendas propuesta presentada por el alcalde de la municipalidad
de la localidad de Hualgayoc.
debido a explo-
siones que hace la
Minera Goldfields.
A la fecha, se han
cursado informes
del consultor del
municipio y del
equipo técnico de la
empresa minera
precisando respon-
sabilidades.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Proyecto Toda la Cajamarca Pobladores de la Con fecha 19.12.12 las organizaciones de la sociedad
minero provincia zona de influencia civil de Chiclayo y Cajamarca realizaron una marcha de
de Santa del proyecto de- protesta en defensa del agua y contra la contaminación
La Zanja
Cruz nuncian contami- ambiental de la empresa minera la Zanja.
(empresa nación ambiental T MIN
minera en la zona conec- A la fecha el Gore Lambayeque viene realizando ac-
Buenaventura) tada al eje Chi- ciones de monitoreo en coordinación con el ANA a fin de
clayo. corroborar las presuntas denuncias de contaminación
generadas por la empresa.

Proyectro Prov. de Cajamarca Pobladores de la No se registran nuevas acciones.


Tantahuatay Hualgayoc zona de influencia
(Consorcio del proyecto de-
minero nuncian conta-
Coimolache) minación ambien- S MIN
tal.

Proyecto Cañaris Ferreñafe Lambayeque Un grupo de comu- Con fecha 13.12.12 la ONDS realizó una visita inopinada
Cañiariaco neros denuncia al distrito de Cañaris, en la cual se reiteró mediante
(empresa posible contami- documento, la necesidad de iniciar un proceso de
nación ambiental T MIN diálogo a fin de atender las demandas de la comunidad
Candente de la empresa que en relación a la ejecución del proyecto de exploración
Copper S.A) desarrolla trabajos minera de la empresa Cañariaco Copper Perú.
de exploración
minera. Demandan A la fecha, se está a la espera de la respuesta que brinde
el retiro de la misma la dirigencia comunal para retomar las coordinaciones
en atención a los preestablecidas.
resultados de la
denominada asam-
blea general a voto
secreto del 30 de
setiembre.

Reasentamiento Morococha Yauli Junín Debido al traslado Con fecha 13 y 14 de diciembre se llevo a cabo el cuarto
del Distrito del distrito de taller para la elaboración del convenio marco unificado
de Morococha Morococha por el el cual vienen siendo facilitado por la ONDS y el MINEM.
(empresa proyecto minero S MIN Durante el mes de diciembre se continuo con el
Chinalco) Chinalco se instaló acompañamiento del proceso de reasentamiento de
una Mesa de Morococha.
Diálogo facilitada
por el GR de Junin y
el arzobispado de
Huancayo. Sin em-
bargo, el alcalde
distrital desconoce
la existencia de
esta Mesa y exige
la conformación de
otra.

La Libertad Quiruvilca Santiago La Temor a la afec- A la fecha, no se registran nuevas acciones.


Ampliación de Chuco Libertad tación de cinco la-
gunas conside-
Minera radas cabecera de
Proyecto cuencas y afecta- S MIN
Las lagunas ción a las labores
(empresa de agricultura.
Barrick
Misquichilca)

Ayash San Huari Ancash Los representantes El 06-12-2012 en las oficinas de la PCM, se efectuó una
Huaripampa Marcos del CPM Ayash reunión en donde se tomó nota de las observaciones
Huaripampa seña- que hizo el asesor de la comunidad de Ayash a la
lan que existen propuesta de las comisiones.
indicios de conta-
minación ambiental S MIN
dentro de su juris-
dicción, razón por lo
que solicitan la veri-
ficación por parte
de las instituciones
técnicas correspon-
dientes.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Madre Tambopata: Tambopata Madre Frente a la proble- Con fecha 27.12.12 la Comisión Multisectorial sobre
de Dios Madre de y Manu de Dios mática de la mine- minería ilegal y proceso de formalización, tiene previsto
Dios, ría informal, la PCM evaluar las demandas presentadas por las
Laberinto, formalizó a través organizaciones de mineros de Madre de Dios, a fin de
Tambopata, de una RM, la Mesa T MIN buscar el apoyo a los pequeños mineros que se encuen-
Las de trabajo para tren en un proceso franco de formalización.
Piedras formalizar la mine-
Inambari ría informal en el
Manu: corredor minero de
Huepete- Madre de Dios.
hue

Piura Piura: Piura y Piura Mineros ilegales de A la fecha, no se registran nuevas acciones.
Tambo Ayabaca Tambogrande y de
Grande y Suyo reclaman por
la comercialización
Las Lomas de explosivos y la
Ayabaca: libre comerciali- S MININF
Lagunas zación de insumos.
y Suyo
Piden legalizar sus
posesiones en
zonas mineras ya
concesionadas.

La Otuzco, Multi La Demanda para A la fecha, no se registran nuevas acciones.


Libertad Sanchez provincial Libertad anulación de con-
Mineria Carrión, cesiones mineras y S MININF
Pataz, entrega a mineros
Informal
Gran informales.
Chimú

Lambayeque Pátapo y Lambaye- Lambayeque Grupo que explota Se viene haciendo el seguimiento al caso.
Minería Mesones que de manera ilegal
Informal no Muro concesiones. S MININF
metálica

Ica - Minería Toda la Ica Se ha trabajado de Con fecha 22 de noviembre se dio el Decreto Supremo
Informal provincia acuerdo al acta que 046-2012-EM, el cual regula el procedimiento para la
de Nazca se firmó y queda emisión del Certificado de Operación Minera
pendiente el tema S MININF Excepcional requerido para la autorización excepcional
de la legalización de uso de explosivos a mineros en proceso de
de explosivos e in- formalización de parte de la DISCAMEC.
sumos químicos.

Ayacucho Colta Páucar Ayacucho Sentencia Judicial Se viene realizando el seguimiento al proceso de
del ordena desalojo de diálogo, considerando que el caso se encuentra
Sara Sara mineros ilegales de S MININF judicializado.
ASMIL. Negocia-
ciones firmadas.
Otros conflictos con
mineros informales
tiene que ver con el
pedido de libre
comercialización
de insumos y lega-
lización de sus
posesiones.

• Mineros Anda- Apurímac Juntas de usuarios Con fecha 13.12.12 la JUDRA remitió un oficio de
informales de huaylas y exigen cierre de reconocimiento de cumplimientos de los compromisos
Andahuaylas. Chinche- plantas procesa- asumidos por el Gobierno Nacional.
• JUDRA. ros doras de oro y se
Junta anulen concesio- T MININF Con fecha 11 y 12.12.12 se reunieron los repre-
Usuarios de nes mineras. sentantes del Poder Ejecutivo y 15 presidentes de las
Riego de comisiones de regantes (JUDRA), en el cual el MINAG
Andahuaylas Federaciones de confirmó ejecución de más de S/. 40 millones para 27
mineros artesana- expedientes técnicos de riego mayor en 10 distritos y
les: exigen comer- 01 proyecto de mantenimiento de canales rústicos +
cialización de ex- aprobación de 01 Programa Regional de Riego
plosivos e insumos “Apurimac II” y gestión para que el MEF viabilice más
sin trabas y forma- de S/. 100 millones de la KFW + nueva programación
lización de su de proyectos municipales-regionales 2013 vía Pro-
actividad. yecto “Mi Riego” + Promoción de Riego tecnificado.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Puno Ananea San Puno Mineros informales La primera semana de diciembre la DREM Puno
Antonio e ilegales de las convocó a una reunión del titular concesionario y
de zonas de Pampa pequeños mineros, sin embargo esta se frustró frente a
Putina Blanca, Puna Ayllu la inasistencia del titular concesionario.
– Anccocala y Pu-
nalaqueque, traba-
jan extrayendo
mineral en conce-
siones mineras de
terceros, a quienes
tampoco dejan in- S MININF
gresar. Al estar
dentro de concesio-
nes ya ocupadas
no pueden formali-
zarse porque no
cuentan con el
permiso para traba-
jar, y con cumplen
con la formalidad
de la ley para que
no sean interdic-
tables.

Apurímac Grau, Apurímac Formalización de la Se acordó la conformación de un equipo dirigido por el


Cotabam- minería informal en MINEM y en coordinación con el GORE APURÍMAC,
bas el departamento de que realizarán los trabajos de campo a fin de determinar
y Apurímac. S MININF las zonas y coordenadas donde se ubican las diferentes
Andahua- organizaciones de mineros artesanales en el depar-
ylas tamento de Apurímac.

Valle de Punta del Islay Arequipa Agricultores del No se registran nuevas acciones.
Tambo Bombón Valle de Tambo
y Dean solicitan la inter-
Valdivia, vención del Gobier-
Cocracha- no Nacional a fin de
cra solucionar el pro-
blema de abaste-
cimiento de agua
en época de esti-
aje. El Frente de T HIDR
Defensa del Valle
de Tambo ejerce
oposición a la eje-
cución del proyecto
minero Quellaveco
en la región Moque-
gua, porque usaría
agua de la cuenca
del río Tambo.

Majes Toda la Arequipa La población de El 5.12.12 la delegación de la UNOPS se reunió con el


Siguas provincia Cusco Espinar se opone al alcalde Óscar Mollohuanca y representantes de la
de uso de sus aguas sociedad civil de Espinar, en la capital Yauri.
Espinar para irrigar las
tierras del Proyecto S HIDR
La ejecución de los componentes del proyecto Balance
Majes-Siguas. El Hídrico de la Cuenca Alta del río Apurímac se
TC ha ordenado encuentran dentro del plazo acordado.
realizar un nuevo
Estudio de Balance
Hídrico antes de
dar inicio a las
obras.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Chilca Chilca Cañete Lima Un sector de la En octubre se inició el monitoreo participativo el cual
(empresa Fénix población de Chilca debió culminar en el mes de noviembre, sin embargo
se opone al proyec- este se vio frustrado al no poder realizar el monitoreo en
Power Perú SA) to de construcción las instalaciones de la empresa Fénix Power el 29 de
de la central termo noviembre.
eléctrica a cargo de S ENER
la empresa FENIX
POWER por consi-
derar se encuen-
tran en una zona
ecológica.

San Pedro Ondores Junín Junín La comunidad En el mes de diciembre se continuo con el apoyo a la
de Pari campesinas de comunidad de San Pedro de Pari, facilitando el
Laguna San Pedro de Pari y encuentro con el plan COPESCO del MINCETUR a fin
Chinchaycocha otras demandan la de realizar la visita en la zona para evaluar el proyecto
descontaminación S ENER
(SN Power, "Mejoramiento del Servicio Turístico en el Circuito del
del Lago Chin- Lago Chinchaicocha - parte sur”
Electroandes, chaycocha y com-
Electroperú pensaciones por
Volcan, afectación a terri-
Brocal) torio comunal e
impactos ambien-
tales generados
por actividades
minero e hidro-
energéticas desa-
rrolladas en la
zona.

Talisman Morona Datem del Las CCNN afiliadas a la Orga- La empresa Talisman habría comunicado formalmente
(empresa Marañón nización Achuar Chayat – el retiro de sus instalaciones de la zona.
Talisman ) ORACH, la organización Achuarti
Lote 64 Iruntramu – ATI, (comunidades
Loreto ubicadas en el área de influencia
directa); la Federación Nacional
Achuar del Perú - FENAP (perte-
necientes al área de influencia
indirecta), se oponen radical- S HIDR
mente a las actividades extrac-
tivas de la empresa Talisman
Energy, concesionaria del lote 64,
ubicada cerca a la frontera con
Ecuador. La FENAP exige el re-
tiro de la empresa por considerar
que alteran el ecosistema y
contaminan el medioambiente
natural en los territorios de la
población Achuar. El temor de la
población se basa en las expe-
riencias extractivas de empresas
como OXY y Pluspetrol. Las rela-
ciones entre las Federaciones e
incluso entre las comunidades y
sus federaciones se han visto
fragmentadas por la presencia y
estrategia de negociación de la
empresa Talisman.

El 13 de setiembre 2012, la em-


presa Talisman Energy anunció la
paralización de sus actividades
de exploración en la selva norte. A
través de su subsidiaria Talisman
Perú B.V., la empresa se retirará
del país una vez culminadas sus
transacciones comerciales.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

REPSOL Cahuapa- Datem del Loreto Comunidades nati- MINEM ya viene coordinado una visita del sector para
Lote 109 nas Marañón vas, fuera de in- explicar a la población sobre este proyecto en el Lote
fluencia directa del 109, aún no se ha definido la fecha. La empresa no tiene
proyecto del Lote problemas con las comunidades, pero existe una
109 de REPSOL, demanda de una Federación que no es de influencia
vienen exigiendo el directa y que demanda diálogo con aquélla.
retiro de la empresa
porque afectaría su
medio ambiente.

El 06 de mayo de
2012, comuneros
de Cahuapanas,
impulsados por
CORPI han rete- S HDC
nido dos embarca-
ciones de REPSOL
que se trasladaba a
su zona de opera-
ciones, generando
un clima de inesta-
bilidad social.

Los pueblos Awajún


y Shawi de la
cuenca de los ríos
Cahuapanas, Apa-
ga y Portro, exigen
que se aplique la
Ley de Consulta
Previa. Solicitan la
presencia de una
Comisión Multi-
sectorial en la zona.

Savia Sechura Piura Frente de Defensa La ONDS-PCM ha recibido respuesta a la carta enviada
de los intereses de en donde la empresa se compromete a incorporar las
la Bahía y Provincia observaciones planteadas por la sociedad civil en las
de Sechura busca mesas técnicas. Se quedó en evaluar la convocatoria a
la anulación de la una nueva reunión con los sectores en el mes de enero
audiencia pública de 2013.
realizada el 7 de
marzo de 2012, en
la que la empresa
Savia Perú pre-
sentó el Estudio de
Impacto Ambiental
(EIA) para el pro-
yecto de explo- S HDC
tación de gas natu-
ral Punta Lagunas.

Se están cumplien-
do las reuniones
técnicas programa-
das.

Cuenca del Cruzero, Azanga- Puno Existe una explo- Con fecha 20.12.12 se llevo a cabo la reunión de la
Ramis Potoni, ro y tación ilegal de Comisión Multisectorial de la Cuenca Ramis, con la
Asillo, Carabaya morrenas auríferas participación de las autoridades locales de las zona de
San con maquinaria pe- influencia de la cuenca Ramis, representantes de la
Anton y sada, lo que gene- sociedad civil, MINEM, MINAG, MVCS, DREM Puno y
Azangaro ran cantidades de la ONDS. Se acordó que el MINEM presentará una
lodos que son verti- propuesta de modificatoria de conformación de los
dos directamente a miembros de la comisión.
los ríos de la cuen-
ca Ramis.
T MININF
Esto ocasiona da-
ños al sector agrí-
cola y ganadero de
la cuenca media del
río Ramis, lo que
provocó reclamos
de los pobladores
de las zonas afecta-
das y que derivaron
en graves conflictos
sociales (junio
2007), con la toma
de carreteras y da-
ño a propiedad pú-
blica y privada.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

BURLINGTON Napo Maynas y Loreto Conoco Phillips ha No se registran nuevas acciones.


PERU Loreto desarrollado la
LIMITED: actividad sísmica
en el lote 123 y en el
Lotes 123 lote 129. La em-
y 129 presa ya ha ter-
operado por minado esta fase.
CONOCO
Un sector de la po-
PHILLIPS blación de la ciudad
de Iquitos demanda
el retiro de la
compañía Conoco
Phillips porque al
estar ubicado a 500 T HDC
metros del Río Na-
nay, afectaría las
aguas que abas-
tecen a la ciudad,
provocando una po-
sible contamina-
ción.

Se constituyó un
Comité por el Agua
en la ciudad de
Iquitos.

MAPLE Contamana Ucayali Loreto El 03 de setiembre A la fecha se viene realizando el seguimiento de los
del 2012, comune- compromisos asumidos en acta de fecha 12 de octubre.
GAS Lote 31 B ros pertenecientes Se ha definido de forma conjunta entre la comunidad y la
a la CCNN de empresa, con apoyo de la oficina de Gestión Social del
Canaán paralizaron Minem, los lineamientos para la elaboración de los TDRs
los pozos que se del consultor que realizará el estudio definitivo de
encuentran en el S HDC valorización de impactos de las actividades de la
área de servi- empresa.
dumbre de uso,
ocupación y tránsito El compromiso de seguridad alimentaria se viene
que tiene la em- trabajando a través de Produce, quien ya realizó una
presa con la comu- primera visita a la zona. Por otro lado, el Gore Loreto ha
nidad. Los comu- cumplido con poner en operación la planta de
neros demandan a tratamiento de agua potable.
la empresa Maple
que reconozca el
estudio de valori-
zación indepen-
diente sobre los im-
pactos ambientales
generados.

PACIFIC Yaquerana Requena Loreto La CC.NN. del dis- Con fecha 12.12.12 los catorce anexos de la comunidad
STRATUS trito de Yaquerana Matses se reunieron en el anexo buenas lomas antigua y
Lote 135 y del Perú (y del manifestaron su rechazo a las actividades de la empresa
Ecopetrol Brasil) se oponen a en los lotes 135 y 137.
Lote 137 la presencia de las
empresas petro-
leras en los lotes S HDC
135 y 137.

La empresa viene
elaborando el Plan
de Contingencia
Antropológica para
la presencia de
PIAV en el lote 135.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

REPSOL Junín La Organización Continua pendiente la realización de la reunión entre la


Lote 57 para el Desarrollo empresa y la comunidad de Tsoroja, la cual ha sido
del Pueblo Kakinte postergada hasta marzo del 2013, por las dificultades de
y ARPI acusan a la acceso que ocasiona el periodo de lluvias.
empresa Repsol de
suscribir un acta por
acuerdo de com-
pensaciones con
parte de la CCNN S HDC
de Tsoroja, pero no
se contó con la
mayoría de la
población; dicha
acta se suscribió a
pesar del descono-
cimiento de las
autoridades comu-
nales sobre los im-
pactos de las activi-
dades de explora-
ción, debido a que
el MINEM no brindó
los talleres informa-
tivos sobre com-
pensaciones.

ODPK solicita la
anulación del acta y
un nuevo acuerdo
con la empresa o el
retiro de ésta.

PLUSPETROL Datem del Loreto Demandas Indí- El 18.12.12 se reunió la Comisión Multisectorial a fin de
NORTE: Marañón genas: Remedia- evaluar el grado de avance y las dificultades encon-
LOTES 8 ción de las zonas tradas a la fecha.
y 1AB: afectadas por los
40 años de explo- El 12.12.12 se llevó a cabo una reunión en Iquitos entre
tación petrolera e el grupo de trabajo social de la Comisión Multisectorial
indemnización a de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón
las CCNN por los para consensuar la guía metodológica en base a la cual
daños ocasiona- se realizaran las visitas de campo y el diagnostico de las
dos a sus territo- comunidades asentadas a las cuencas en mención.
rios.
T HDC
El 16 de junio, en
la CCNN Alianza
Topal se suscribió
un acta entre el
ejecutivo y las 4
federaciones indí-
genas para con-
formar un grupo de
trabajo multisecto-
rial para atender a
las demandas de
las Federaciones
Indígenas.

BPZ Vs. Tumbes y Tumbes Pescadores arte- Con fecha 10.12.12 el jefe de la oficina de Asuntos Socio
Pescadores Contra- sanales se oponen Ambientales del MINAM informo de las acciones de
Artesanales Almirante al desarrollo de seguimiento de los compromisos asumidos por la
Exploración de Villar actividades de empresa BPZ, quien recomienda solicitar a la OEFA
Petróleo exploración petro- sobre el tratamiento técnico realizado al caso.
lera sísmica 3D II y
construcción de
plataformas petro-
leras porque afect- S HDC
arían el ambiente,
recurso pesquero
y actividades de
pesca. El EIA fue
aprobado por RD
N ° 3 1 9 - 2 0 11 -
M E M / A A E -
2 / 11 / 2 0 11 .
Relacionado con
la muerte de mil
delfines y otros en
el verano 2012.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

SUTEP Nacional Nacional La huelga nacional Se mantiene de parte del MINEDU la promulgación de
indefinida convo- la Ley de Reforma Magisterial que se ha presentado al
cada por el SUTEP congreso, aun no hay reuniones con los demás
que se inició este 5 actores.
de setiembre viene T LAB
perjudicando a gran
cantidad de esco-
lares. Por su parte,
el ejecutivo, ha ini-
ciado un diálogo
entre las partes, sin
embargo, elaboró
un proyecto de ley
de Reforma Magis-
terial que se ha pre-
sentado al Congre-
so, que incluye un
importante aumen-
to de sueldos, con
un presupuesto de
720 millones de
soles (unos 274
millones de
dólares) y que
todavía se mantie-
ne en negociación.

Pescadores Nacional Nacional Los Gores, pesca- El 14.12.12, se emitió la Resolución Ministerial 525-
de Anchoveta dores e indus- 2012- Produce que autoriza el inicio de la primera
triales, solicitan la temporada de pesca en la zona sur, fijando un cuota de
derogatoria del DS pesca de 400 mil toneladas. El 26.12.12 PRODUCE
0 5 - 2 0 1 2 - T LAB publicó el proyecto de DS que establece régimen
PRODUCE, que especial para extracción de anchoveta para consumo
regula un nuevo humano directo aplicable al sur del país,
régimen de pesca estableciéndose un plazo de 7 días calendario para
de anchoveta. recibir opiniones y sugerencias.

Pescadores de An-
choveta de la zona
sur piden un régi-
men de pesca dife-
renciado con la
zona norte.

Contaminación El Alto Piura Piura Alcalde del Alto, El 17.12.12 se llevó a cabo la tercera reunión de la mesa
ambiental, ASPERDISEC, de diálogo en el Distrito de El Alto en la cual la empresa
falta de ASUTRI, JUNTAS informó la puesta en marcha de 160 puestos de trabajo
VECINALES, S LAB dirigidos al distrito. Asimismo informó que el 4.1.13 se
compromisos
ATHICO, etc llevará a cabo la licitación para los estudios de
laborales de la
prefactibilidad y factibilidad del sistema de gas a
empresa
domicilio que beneficiará al mencionado distrito.
PETROBRAS

Proyecto San Cajamarca Población de la A la fecha, no se registran nuevas acciones.


Minero Ignacio provincia de San
Huaquillas Ignacio se opone a S MIN
la presencia del
EIA de la empresa
minera Huaquillas.

Pequeña Nacional Nacional Frente a la emisión Con fecha 19.12.12 se realizó una reunión de trabajo en
Minería y de los Decretos las oficinas de la PCM, con la participación de los
Minería Legislativos emiti- representantes de la FENAMARPE y MINEM, MINAM,
Artesanal dos por el Poder SUNAT, y MINCUL a fin de coordinar los temas
Ejecutivo (1099 al concernientes al proceso de formalización.
1107) las diversas
organizaciones de S MININF
mineros artesana-
les y pequeños mi-
neros vienen de-
mandando facili-
dades para lograra
el proceso de
formalización mi-
nera.
NOMBRE DISTRITO PROVINCIA REGIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO TIPOLOGÍA ACCIONES EN PROCESO

Desarrollo Pacocha, Ilo y Moquegua Organizaciones so- El 19.12.12 se realizó la quinta sesión de la Mesa de
de actividades El Mariscal ciales de Ilo y Diálogo en donde se aprobó los planes de trabajo de las
de la empresa Algarrobal Nieto Torata, solicitan comisiones. Se ha programado para el 17.01.13 la
SPCC Ilo, Torata compensaciones siguiente sesión.
(Fundición de por los daños am- T MIN
bientales causados
Ilo, Proyecto
por la empresa
Minero Cuajone minera SPCC.

Proyecto Cenepa Condor- Amazonas Los pueblos El 12 de diciembre del 2011, la Comisión de Pueblos
Minero canqui Awajún y Wampis Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y
Afrodita y afiliados a la Ecología del Congreso de la República, formó un Grupo
Organización para de Trabajo sobre el Parque Nacional Ichigkat Muja y la
mineros el Desarrollo de las Zona Reservada de Kampankis, para realizar un
informales Comunidades proceso de investigación a empresa minera Afrodita.
en Amazonas Fronterizas del
C e n e p a
ODECOFROC,
solicitan la restitu-
ción de la propues-
ta de creación del
Parque Nacional S MIN
Ichigkat Muja y la
anulación de las
concesiones mi-
neras a la empresa
minera Afrodita –
Dorato Resources
y otras concesio-
nes otorgada en la
Cordillera del
Cóndor, frontera
con el vecino país
de Ecuador.

Proyecto Palca Tacna Tacna La Municipalidad A la fecha, la empresa minera ha anunciado el desarrollo
Pucamarca Provincial de Tacna de un estudio para identificar las acciones pendientes a
(empresa señala que debido disminuir la preocupación de las autoridades y la
al futuro desarrollo población de Tacna en relación al impacto en el canal
minera
del proyecto minero Uchusuma.
Minsur) Pucamarca se S MIN
contaminará el
canal de agua
Uchusuma que
abastece de este
recurso a la ciudad
de Tacna.

Proyecto Ilabaya Jorge Tacna Conflicto producido El 10.12.12 se reunió la comisión de trabajo
ampliación Basadre y por la oposición de perteneciente a la Mesa de Diálogo de Candarave,
Toquepala la población al integrada por el representante de la Junta de Usuarios,
Candara- S MIN
proyecto de el alcalde provincial de Candarave y la empresa para
Southern ve
ampliación de la evaluar la propuesta de constitución de un fondo de
Perú planta Toquepala desarrollo, ascendiente a 250 millones de soles.
Cooper de SPCC.
Corporation Se conformó una Los días 12, 13 y 14. 12.12, la comisión ambiental
(SPCC) Mesa de Diálogo perteneciente a la Mesa de Diálogo de Jorge Basadre
que tiene como realizó un monitoreo participativo en las zonas de
objetivo plantear operaciones del proyecto minero Toquepala.
las propuestas
técnicas en rela-
ción al recurso hí-
drico en las provin-
cias de Candarave
y Jorge Basadre.

Leyenda

S: Seguimiento T: Tratamiento
MIN: Conflictos mineros, MININF: Conflictos relacionados a la minería informal e ilegal, HDC: Conflictos hidrocarburíferos,
ENER: Conflictos energéticos, AGR: Conflictos agrarios, forestales,áreas naturales protegidas y cultivo de hoja de coca. DT: Conflictos
por demarcación territorial, HIDR: Conflictos hídricos, LAB: Conflictos laborales.
ANEXO Nº6
Conflictos según tipo y ubicación geográfica

Hidro Minería Demarcación


Región Minería Agrarios Hídricos Energéticos Laborales Otros Total
carburos informal territorial

Ancash 5 5
Cusco 2 2 4

Arequipa 1 1

Ayacucho 1 1

San Martín 2 2

Cajamarca 5 5

Apurímac 2 2

Ica 1 1

Lima 1 1 1 3

Tacna 2 2

Junín 2 1 1 1 1 6

Amazonas 1 1

Piura 1 1 1 3

Loreto 6 6

Moquegua 1 1

Lambayeque 1 1 2

Multiregional 2 2 1 5

Madre de Dios 1 1

Nacional 1 2 3

Ucayali 1 1

Pasco 1 1 2

Puno 1 2 3

La Libertad 1 1 2

Tumbes 1 1 2

Total 22 9 11 8 6 3 2 3 0 64

Fuente: Sistema de Información ONDS, al 26 de diciembre del 2012.


ANEXO Nº7
Matriz de Casos en Prevención

Caso Tipo Ubicación Región Descripción Acciones

La Yarada Agrario La Yarada Tacna En la irrigación de la Yarada Se viene trabajando la elabo-


existen pozos clandestinos ración del Plan de Gestión
para el riego que ha hecho que Integral de la Yarada a cargo de la
el volumen de agua dismi- ANA.
nuya, poniendo en riesgo el
desarrollo agrícola de Tacna.

CETICOS: Transporte Moquegua Nacional El 31.12.12 vence el plazo de El MINCETUR elaboró un


Ilo y Matarani y Arequipa autorización para la trans- informe que da cuenta del
formación y adecuación de número de vehículos reparados y
vehículos importados para la acondicionados que se
venta interna, frente a lo cual encuentran en los almacenes de
los CETICOS tienen aún CETICOS Ilo y Matarani. La
vehículos en stock y el ONDS ha solicitado a la SUNAT
personal que se quedaría dictar las normas que
desempleado a fines del 2012 correspondan con el fin de
asciende 500 trabajadores en disminuir las tensiones sociales y
Ilo y Matarani. lograr un cierre pacífico de
actividades de adecuación y
transformación de vehículos de
segundo uso.

CC. Umachulco Minería Cayarani Arequipa La C.C. de Umachulco de- En el mes de diciembre se
(Condesuyos) manda el incumplimiento de programó una reunión entre
compromisos por parte de la representantes de la comunidad y
Cía. de Minas Buenaventura. la empresa minera facilitada por
Se ha formado una mesa de el Gobierno Regional la cual no se
trabajo facilitada por el GORE pudo concretar.
Arequipa.

Se conformó un Comité de El 05.01.13 se realizará una


MINSUR Minería Antauta Puno Gestión que busca hace un reunión citada por el comité de
(Melgar) año, conjuntamente con la gestión y Alcalde de Orurillo,
Municipalidad Distrital de para que se den a conocer los
Antauta, la firma de un nuevo acuerdos alcanzados por los
convenio marco. El principal Alcaldes que viajaron a Lima a fin
pedido es el pago del 30% de de sostener una reunión con
utilidades. representantes de MINSUR.

CIEMSA - COFRE Minería Paratía Puno La población de Paratía busca El 13.12.12, la ONDS participó en
(Lampa) la reformulación del convenio la mesa de diálogo, donde se
marco con la Empresa Minera acordó que el 28.12.12 se realizará
CIEMSA. una charla informativa para la
conformación del comité de
gestión, facilitado por la DREM
Puno. La Mesa continuará el
04.01.13.

Pequeños mineros Minería Sandia y Puno En el marco de la problemática Se tenía planificada una reunión
y mineros informal Carabaya con mineros de Sandia y con los mineros el 19.12.12, sin
artesanales Carabaya, entre cuyas deman- embargo solicitaron su
de Sandia y das estaba la adquisición y suspensión. Se continuará con las
Carabaya compra de explosivos a coordinaciones.
pequeña escala, se firmó un
acta. Poste-riormente, se
conformó una mesa técnica
para la discusión de temas
relacionados a la pequeña
minería.
Caso Tipo Ubicación Región Descripción Acciones

Centro Poblado Demarcación San Gaban, Puno Problemas limítrofes de más Se han realizado gestiones de
de Loromayo Territorial Ayapata de 20 años entre los distritos de coordinación con el alcalde
(Carabaya) San Gabán y Ayapata, que se provicnial de Carabaya, asi como
conjugan con un problema con la DNDT-PCM. Se viene
similar de límites departa- haciendo el seguimiento a dichas
mentales Puno-Madre de Dios gestiones.
por la posesión del C.P de
Loromayo.

Lote 116 en Hidro Condorcanqui, Amazonas CCNN demandan el inicio de A partir de una reunión
territorio carburífero Amazonas exploración de la empresa promovida por la ONDS-PCM
awajún Maurel Et Prom Perú S.A.C. en entre los sectores del Gobierno
su territorio. Nacional, la comunidad de
Cashap y la empresa Maurel Et
Prom Perú S.A.C, ésta última se
comprometió a levantar las
observaciones realizadas por una
entidad del Estado de modo que
esto le permita iniciar sus
actividades. Actualmente los
permisos para comenzar las
operaciones se encuentran en
gestión.

Sindicato de Laboral Lima Lima Ex – Empleados del Instituto Se ha remitido Oficio al IPEN
empleados Peruano de Energía Nuclear reiterando pedido de informa-
del IPEN (IPEN) reclaman nivelación de ción y convocando a una reunión
pensiones. para el día 29 de noviembre 2012.
No se recibiò respeusta por parte
del IPEN, se està a la espera de
comunciaciòn por parte d ela
instituciòn, el caso tambièn ha
sido judicializado.

Amenaza de cese colectivo y En el mes de diciembre se


Trabajadores Laboral Nacional Nacional despido de trabajadores del promulgó la ley de presupuesto
del PRONAA PRONAA a fin de año ante el del 2013, en su octava disposicion
cierre de este programa. En las se señala la invitación a renuncias
disposiciones complemen- voluntarias.
tarias de la Ley Nº29951 se
establece un plan de retiro
voluntario con incentivos
económicos para los
trabajadores del PRONAA, y
en caso de que éstos no se
acojan a esta disposición, se
sujetarán al proceso de
disolución y liquidación del
programa.

Reorganización Otros Nacional Nacional El Sindicato Nacional Médico La ONDS-PCM presentó una
del Seguro Social del Seguro Social del Perú propuesta para el levantamiento
de Salud (SINAMSSOP) demanda ser de la huelga en la que se consigna
parte de la Comisión de la reorganización del Seguro
Reorganización del Seguro Médico. Por lo cual viene
Social de Salud, conformado haciendo el seguimiento para el
por el Ministerio de Trabajo cumplimiento de este acuerdo y
(MINTRA), Ministerio de evitar nuevas medidas de
Salud (MINSA) y ESSALUD, protesta.
para asegurar el cumplimiento
de los acuerdos adoptados a
partir de la suspensión de la
huelga.
Caso Tipo Ubicación Región Descripción Acciones

Pampas y Minería CC Pampas, Ancash Autoridades del Distrito de En coordinación con el Ministerio
Minera Dynacor Pallasca Pampas y del Frente de de Energía y Minas (MINEM), se
Defensa del Medio Ambiente está programando una próxima
señalan que la presencia de las intervención a fin de tomar
empresas mineras Dynacor acciones en el corto y mediano
Exploraciones y Málaga plazo.
estaría contaminando las
aguas de los ríos La Plata y
Huaura.

Pescadores de Hidro Cañete Lima Los pescadores y marisqueros El 21.11.12 la ONDS-PCM se


Pampa Melchorita carburífero de Pampa Melchorita reunió con el MINEM, DICAPI,
y Peru LNG reclaman compensaciones por IMARPE y DICSCAMEC y
daños ambientales a la acordaron que MINEM
empresa Perú LNG que, al convocará a la empresa PERÚ
construir la planta de LNG, a la Federación de Pesca-
Licuefacción de gas y el muelle dores y al Consorcio Pesquero
para exportar el gas, ha Artesanal Siete Mares a una
generado una disminución en reunión de trabajo para tratar las
los niveles de pesca. La empre- demandas de los pescadores.
sa se niega a compensarlos. dicha reunión tuvo lugar el día
20.12,12, se està a la espera que los
resultados seán remitidos a la
ONDS.

Minera Raura Minería Cauri Huánuco La Cía. Minera Raura estaría Con fecha 13.12.12 a solicitud de
(Lauricocha) contaminando diversas la empresa MINSUR, se llevó a
lagunas ubicadas en la cabo una reunión informativa de
provincia de Lauricocha. El parte de la empresa.
alcalde de la Municipalidad Con fecha 14.12.12 se llevo a cabo
Provincial de Lauricocha ha una reunión multisectorial en el
solicitado la intervención de la cual se acordó:
ONDS-PCM a fin de que se 1.- El INGENMET realizará del 15
desarrolle un estudio para de enero al 15 de febrero del 2013
definir la contaminación por un estudio geo ambiental parti-
plomo en la localidad. cipativo.
2.- La ONDS informará del
estudio geoambiental a la
empresa Raura, centro poblado y
a la municipalidad.
3.- La ONDS solicitará a la OEFA
un informe de las sanciones
impuestas a la empresa.
4.- la ONDS convocará a una
reunión de información a las
direcciones generales de los
diversos sectores para impulsar
las acciones de evaluación.
5.- El ANA realizará en la zona un
monitoreo participativo de la
calidad del agua.
6.- La próxima reunión se
desarrollará el 21 de enero del
2013.

Pomacocha Minería Casapalca Lima La C.C. Pomacocha ha solici- La ONDS a solicitado al MINEM
(Huarochirí) tado compensaciones econó- la informacion sobre minera
micas a la Compañía Minera Casapalca en relación con la
CASAPALCA por riesgos y comunidad campesina de
daños ambientales, mediante Pomacocha.
la conformación de una mesa
de diálogo.
Caso Tipo Ubicación Región Descripción Acciones

Transporte Otros Machupicchu Cusco Los representantes de la En el mes de Diciembre, se inició


Ferroviario y Santa Teresa población de Machupicchu y el proceso de diálogo preventivo
Cusco- Santa Teresa manifiestan que entre las partes. EL 9 de enero del
Ollantaytambo- la empresa PERU RAIL 2013 se instalarán las comisiones
Machupicchu- comete arbitrariedades en la técnicas de trabajo con
Hidroeléctrica venta de pasajes y servicio de participación de la PCM,
carga y equipaje, en perjuicio MINCETUR, MTC, OSITRAN,
de los pobladores de los Municipalidades de Machu
distritos de Machupicchu y Picchu y Santa Teresa entre otros.
Santa Teresa.

Minas Minería Comunidad Huancavelica Comunidad de Ocoyo exige: La reunión programada para el
Buenaventura de Ocoyo 1.- Reposición de un grupo de 15 de Diciembre en la ciudad de
y C.C.de Ocoyo (Huaytará) trabajores de la zona a la Ica fue suspendida considerando
empresa. que la comunidad cambió de
2.- Cumplimiento de com- directiva. Se espera realizar las
promisos firmado el año 2007 coordinaciones con las nuevos
que incluye la contratación de representantes.
30 pobladores de la comu-
nidad por el período de extrac-
ción de minerales.

TGP y PERU LNG Hidro Vinchos Ayacucho Posesionarios de terrenos de La ONDS-PCM está monito-
y FREDCOM carburífero Vinchos piden renegociación reando el caso y participa en un
con la Empresa Trans- espacio de diálogo generado por
portadora de Gas del Perú S.A. la Mesa de Concertación de
(TGP) y reparación de daños Ayacucho en la que participa
por instalación de gasoducto. FREDCOM, habiéndose fijado
para los días 17 y 18 de enero de
2013 una visita a las comunidades
de Vinchos para constatar las
demandas formuladas. Previa-
mente, se realizará una reunión
en la Mesa de Conflictos Regional
en la cual participaran TGP,
MINEM y los representantes de
las 5 comunidades involucradas.

Linea de Otros Huallanca Ancash, La población de Huallanca Se convocó a los sectores a una
Transmisión (Bolognesi), impide la construcción de la reunión de coordinación el
Huallanca- La Unión Línea de Transmisión 23.11.2012,. Se citó a la Munici-
La Unión de 60 Kv (Dos de Mayo) Huallanca-La Unión de 60 Kv, palidad Distrital de Huallanca a
porque aún no estarían una reunión de evaluación de la
definidos los limites entre viabilidad del inicio de los
Huánuco y Ancash. trabajos de construcción el día
03.12.12. EL día 18.12.12 se convo-
có a une nueva reunión con los
sectores y las autoridades de
Ancash, se acordó que la ONDS
se constituya a la región Huánuco
a fin de obtener el compromiso
del Gobierno Regional y la
municipalidad de Ripan de
participar en la mesa de diálogo
que se instalará para tratar esta
controversia.

Proyecto minero Minería Chota Cajamarca Pobladores de la zona de La ONDS-PCM se ha reunido con
La Granja influencia denuncian incum- MINEM el día 10.12.12 para
plimiento de compromisos por intercambiar información y
parte de la empresa minera Río monitorear que el sector realice el
Tinto S.A.C. seguimiento respectivo.
Caso Tipo Ubicación Región Descripción Acciones

Tocctopata Minería C.C. Apurímac Controversia entre comuneros La comunidad, en asamblea del
Informal Tocctopata - de Tocctopata sobre actividad 7.12.12, autorizó la actividad
(Andahuaylas) minera artesanal. minera artesanal de sus
miembros en su ámbito. Al reti-
rarse autoridades y funcionarios,
un sector se llevó el Acta impi-
diendo firmar a los asistentes. La
DREM comprometió absolver
requerimientos de asistencia para
formalización. A la fecha hay dos
asociaciones de mineros artesa-
nales. Asimismo, la ONDS-PCM
coordinó con Alcalde Distrital y
la Gerencia Regional de RRNN
oficializar elaboración del pro-
yecto de riego, que deberá incluir
componente de riego parcelario
en Tocctopata, y coordina con el
MINAG sobre el proyecto respec-
tivo de agua en la vecina C.C. de
Cotahuacho,. Asimismo, coor-
dina intervenciones integrales de
los tres niveles de gobierno en la
microcuenca Argama-Pacucha-
Toccsama, que incluye las comu-
nidades mencionadas.

Pescadores Otros Puertos de Tumbes Pescadores artesanales de Se está trabajando con el Minis-
artesanales Canoas, Tumbes demandan guarda- terio del Ambiente (MINAM) y
(de arrastre) de Zorritos, costas en la zona para evitar Ministerio de la Producción
Tumbes La Cruz que las naves de arrastre (PRODUCE) en una estrategia
(provincias continúen depredando los conjunta para abordar la
Contraalmirante recursos hidrobiológicos. problemática, se viene realizando
Villar y Tumbes) el seguimiento al caso.

San Pablo de Energético Huaura Lima La C.C. San Pablo de Ayaranga Se inició un proceso de diálogo
Ayaranga ha solicitado compensaciones con la empresa a fin de dar
económicas a la Empresa de respuesta a las demandas de la
Generación Eléctrica Cheves población. La empresa ha
S.A. por daños ambientales. cumplido con proporcionar
información, la misma que está
siendo canalizada a la
comunidad.

Milpo y la Minería Chincha Ica La C.C. Chavín está en nego- La ONDS-PCM ha participado en
C.C. Chavín ciación de la 3era adenda del calidad de observador el 25.11.12
convenio marco con la Cía. y el 4.12.12 en la mesa de nego-
Minera Milpo S.A. ciación para monitorear y garan-
tizar el proceso que viene siendo
mediado por el MINEM.

Chadín II Energético Cortegana y Cajamarca Un sector de la población de El 13.12.12 se llevó a cabo una
Chumuch Celendín, de los distritos de sesión informativa con los
(Celendín) Cortegana y Chumuch se representantes de la empresa
opone a la realización del extractiva a fin contar con mayor
tercer taller participativo del información del caso.
proyecto hidroeléctrico
Chadín II de la empresa
Odebrecht.
Caso Tipo Ubicación Región Descripción Acciones

Condorcayán Minería Huayllay - Pasco De acuerdo a pobladores de A la fecha, se está a la espera que
Cerro de Pasco Condorcayán, la Empresa Mi- el OSINERMING envíe los resul-
(Pasco) nera Pan American Silver tados de la evaluación especial
estaría construyendo su de- realizados a la zona donde está
pósito de relaves cerca al ubicada la relavera.
manantial La Alcantarilla, del El 26.11.12 se llevó a cabo la
cual la población se aprovi- reunión de coordinación y
siona de agua potable. evaluación con los sectores
competentes y se programaron
acciones de evaluación y
fiscalización. Una vez concluidas
éstas se convocará a una reunión
de consolidación de los datos e
informes finales.

Suspensión Laboral Cerro de Pasco Pasco La empresa administradora Con fecha 19.12.12 se llevó a cabo
imperfecta de Cerro SAC ha aplicado el pro- una reunión con la participacion
labores de cedimiento administrativo de del Gore Pasco, MPTE, orga-
trabajadores suspensión imperfecta de nizaciones sociales, munici-
de Cerro SAC labores con relación a 350 palidad provincial y la ONDS, en
trabajadores de tajo abierto, lo la cual se acordó continuar con el
cual ha ocasionado diver- diálogo e invitar a la empresa
gencia con los trabajadores y el para que explique el motivo de la
GORE Pasco. A partir de ésto, suspensión imperfecta de
otros gremios están convo- labores, luego el MTPE realizará
cando un paro regional para el inspecciones en forma inmediata.
día 17 de diciembre de 2012 en Frente al mencionado acuerdo,
apoyo a los trabajadores. las organizaciones sociales y
sindicatos suspendieron su
anuncio de paro convocado para
el 17.12.12.

Proyecto Haquira Minería C.C. Tambulla - Apurímac Empresa minera First La ONDS-PCM coordinó a inicios
Chalhuahuacho - Quantum explora dos proyec- de diciembre con el MINAG la
Cotabambas tos en la parte alta y baja de inclusión del proyecto Mi Riego
Tambulla, respectivamente. Al en la programación de la Mesa de
concluir compromisos en el Concertación de la Provincia de
Proyecto "Haquira" con la Cotabambas, inclusión que se
original concesionaria, se realizó en la 4° sesión del 13.12.12
generó un paro en setiembre .
del 2012 demandando
compromisos con la nueva
empresa.

Acuífero Minería Baños del Inca Cajamarca Parte de la población se opone EL caso ha sido judicializado en el
La Shacsha a que Minera Yanacocha 34 juzgado civil de Lima. Se viene
realice trabajos para la haciendo seguimiento al avance
ampliación de su proyecto en del mismo.
el cerro de Shacsha, aduciendo
que es un área de conser-
vación.

Contaminación Minería Provincia de Tumbes La Convención Nacional del Con fecha 20.12.12, se llevó a cabo
de río Tumbes - Tumbes Agro-Tumbes, realizó un una reunión con la Autoridad
Puyango plantón en el Consulado de Nacional del Agua , Gore y los
Ecuador en Tumbes, anun- representantes del Ministerio de
ciando la misma acción en Relaciones Exteriores, en la cual
Lima, por la contaminación se acordó la conformación de la
del Rio Tumbes - Puyango comisión técnica para la tratar la
debido a relaves mineros problemática de la contami-
provenientes de Ecuador. nación del río Tumbes Puyango.
Caso Tipo Ubicación Región Descripción Acciones

Frente de Defensa Demarcación Alto Amazonas Loreto F R EDESAA p resen t ó su Se llevó a cabo una reunión de
y Desarrollo de territorial plataforma de lucha nacional a coordinación multisectorial para
Alto Amazonas través de un oficio deman- analizar las demandas del
(FREDESAA) dando presupuesto, fiscali- FREDESAA a nivel nacional en
zación, entre otros para el Alto el mes de octubre. Actualmente se
Amazonas. ha solicitado información a los
sectores competentes para
responder a las demás del
FREDESAA. No se han regis-
trado nuevas actividades.

Awajun de CORPI, Demanda Condorcanqui, Pasco Demanda derecho a consulta y Se han realizado las coor-
ORPIAN; Cultural Datem del avances sobre Mesa Nª4 del dinaciones con ORPIAN, queda
ODECOFROC Marañón Plan de Desarrollo Amazónico pendiente la instalación de la
y otros elaborado el 2009. Mesa de Diálogo para el primer
trimestre 2013

Derrame del Hidro Bagua Amazonas CCNN Awajún piden com- Se ha solicitado información a
Oleoducto carburos pensación económica y aten- Petroperú, la misma que ha sido
Nor Peruano ción alimentaria, salud y proporcionada y está siendo
educación. analizada

Desarrollo Demanda Chanchamayo, Junín Acciones Preventivas para el A inicios del 2012, la PCM
Selva Central cultural Satipo, Pasco y Pasco desarrollo de la Selva Central sostuvo una reunión con ARPI SC
y asumió una serie de compro-
misos que en la actualidad vienen
siendo atendidos por los sectores
competentes. Se tuvo una
reunión de coordinación multi-
sectorial para evaluar avances y
se monitorea el cumplimiento de
los acuerdos. Se realizó una
reunión de seguimiento el día 5
de diciembre, con participación
de los sectores respectivos.
Queda pendiente una reunión
con los representantes de ARPI en
las próximas semanas,

Renegociación Minería Ccarhuanilla y Ayacucho Las comunidades demandan Con fecha 3.12.12 la empresa
por uso de terreno - Breapampa incumplimiento del acta de minera firmó un acta con las
Cia. Minera acuerdo y contaminación am- comunidades de Carhuanilla y
Buenaventura biental por pase constante de Breapampa, en la cual la empresa
transporte pesado de la se comprometió a realizar las
empresa BUENAVENTURA. acciones pertinentes, a fin de
evitar la contaminación generada
por el paso de los vehículos
pesados.

Pago de Hidro CC. Retama Ayacucho Las comunidades de Retama y Se viene realizando el seguimie-
indemnización carburos CC. Qollama Qollama solicitan pago de nto al caso pues la comunidad de
por uso de terrenos indemnización por utilización Retama aún no presenta las
- TGP de terreno por parte de la observaciones al informe
empresa TGP. remitido por CTTP para retomar
Existe un cuerpo de tasaciones la renegoción de las afectaciones.
designado por ambas partes (
Ya se realizaron las tasaciones
- informe enviado al MINEM)
Existe incumplimiento de
acuerdos, TGP enviará un
reporte para MINEM.
Caso Tipo Ubicación Región Descripción Acciones

Demarcación Demarcación C.C. Churia Ayacucho Problema limitrofe por DRA de Ayacucho y Huancave-
territorial territorial Rosaspampa - Huancavelica documentos de titularidad lica vienen coordinando la fecha
AYACUCHO - Vinchos- entre las comunidades de de reunión a fin de firmar los
HUANCAVELICA Ayacucho Churia Rosaspampa - Vinchos documentos legales corres-
C.C. Llillinta (Huamanga) y Llillinta pondientes a la demarcación de
Ingahuasi - Ingahuasi - Huaytara las comunidades; las deli-
Huancavelica (Huancavelica), y entre mitaciones físicas se realizaron en
CC Carhuac Lillinta Ingahuasi y Ccarhuac presencia de ambas comu-
Lipaca - Licapa -Paras (Ayacucho) nidades.
Paras- Ayacucho

Universidad Otros Distritos de Apurímac En mayo de 2012, Comisión La ONDS mantuvo coordinación
Nacional "José San Jerónimo, Organizadora (C.O) suscribe con autoridades universitarias.
María Arguedas" Talavera y 14 compromisos con tres La C.O pone sus cargos a
Andahuaylas centros federados los cuales, disposición cumpliendo Acta de
en noviembre, tomaron por 32 compromiso (23NOV12),
días dos sedes académicas facilitando mediación de una
exigiendo renuncia de la C.O. Comisión Nacional de la
CONAFU con estudiantes
(07DIC) conforme a la autonomía
universitaria. La C.O renunció
irrevocablemente (14DIC12),
comunicándolo a la CONAFU
(17DIC12), facilitando decisión
de su Consejo Directivo (19DIC)
que dispone proceso de
transferencia. Centros Federados
liberan los locales tomados
(20DIC) y comunican vigilancia
de transferencia.

Adquisición de Minería CC. Huallhua Ayacucho El problema se gesta por el Se viene realizando el
terreno (zona CC.Huancute interés en la instalación de la seguimiento al caso conside-
minera) de minera QUELLOPATA SAC, rando que a la fecha la empresa
Huancute por ubicada entre las dos comuni- viene tratando indepen-
Huallhua dades en conflicto (Huallhua - dientemente con cada comu-
Huancute). nidad.

Comuneros del anexo de


Huancute afirman que
comuneros de Huallhua
(Distrito de San Javier de
Alpabamba) en 1996 anexaron
ilegalmente territorio de
Huancute.
Anexo Nº8
Casos en prevención según tipo y ubicación geográfica

Hidro Minería Demarcación


Región Minería Agrarios Hídricos Energéticos Laborales Otros Total
carburos informal territorial

Ancash 1 1
Cusco 1 1

Arequipa 1 1

Ayacucho 2 2 4

Cajamarca 2 1 3

Apurímac 1 1 1 3

Ica 1 1

Lima 1 1 1 1 1 4

Tacna 1 1

Amazonas 2 2

Loreto 1 1

Huancavelica 1 1

Multiregional 1 4 5

Huánuco 1 1

Nacional 1 1 2

Pasco 1 1 2

Puno 2 1 1 4

Tumbes 1 1 2

Total 15 5 2 1 3 0 2 3 8 39

Fuente: Sistema de Información ONDS, al 26 de diciembre del 2012.


Anexo Nº9
Conflictos resueltos según tipo y ubicación geográfica

Hidro Minería Demarcación


Región Minería Agrarios Hídricos Energéticos Laborales Otros Total
carburos informal territorial

Ancash 1 1 1 3
Cusco 1 2 3

Huánuco 1 1

Ica 1 1

Junín 2 2

La Libertad 1 1

Loreto 2 2

Moquegua 1 1

Multiregional 1 1 1 1 4

Nacional 2 2

Pasco 1 1 2

Puno 1 1

Tumbes 1 1

Total 2 4 0 3 2 2 7 4 0 24

Fuente: Sistema de Información ONDS, al 26 de diciembre del 2012.


Más importante que el número de conflictos
es la capacidad del Estado para gestionarlos.

El gobierno la está construyendo.

Canadian International
Development Agency

También podría gustarte