Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al SERUMS modalidad remunerado realizado en el Centro de Salud


Bahía Blanca de Pachacutec en el Distrito de Ventanilla, desde el 07 de Mayo del 2012 al 06 de Mayo
del 2013, el cual contiene el desarrollo de las actividades profesionales realizadas como SERUMS de
Psicología, cumpliendo con el servicio rural urbano marginal de salud (SERUMS); el cual; es un
programa de servicio a la comunidad creada por ley Nº 23330, realizado por todos los profesionales
colegiados de las ciencias de la salud destinados principalmente a brindar atención integral a la
población más vulnerable y desarrollando actividades preventivo promocionales.

El trabajo del SERUMS, es un trabajo de servicio social, que debe ser brindado a la población con
dedicación, por ello el SERUMS debe procurar proporcionar a la población un mejor acceso y calidad
de servicios en cada área designada, así mismo, debe buscar fortalecer los procesos de salud para
una realización con eficiencia y eficacia.

El objetivo como SERUMS de psicología es contribuir en el desarrollo de la persona y los pobladores


de la jurisdicción, brindando atención integral con calidad en las diferentes áreas; niños,
adolescentes, adultos, adulto mayor; alcanzando un alto grado de eficacia y eficiencia en lo
profesional y personal y poniendo énfasis en la actividad preventiva promocional.

A continuación, presentaremos un breve análisis del Centro de Salud Bahía Blanca, como se encontró
el centro durante el proceso SERUMS 2012-I y las actividades realizadas durante este periodo.
ÍNDICE Nº PÁG.

Introducción

Índice

I. Lineamientos de Políticas del Plan Nacional 2002 – 2012....................................................1

II. Datos de Filiación.................................................................................................................2

III. Diagnóstico Situacional.......................................................................................................3

3.1 Aspectos geográficos.........................................................................................................3

3.2 Aspectos climatológicos: ..................................................................................................4

3.3. Accesibilidad geográfica:..................................................................................................5

3.4 Aspectos sociales y económicos....................................................................................6-8

3.5 Indicadores epidemiológicos........................................................................................... .9

3.6 Aspecto demográfico................................................................................................ .9 -11

3.7 Infraestructura y nivel de implementación....................................................................12

3.8 Servicios que brinda y horarios de atención del establecimiento..................................13

IV. Formulación del Plan Operativo Local...................................................................... .14-17

V. Ejecución del Plan Operativo Local.................................................................................18

5.1 Actividades Asistenciales…………………………………………………………………………………………. 18

5.2 Capacitación Preventivo Promocionales………………………………………………………………….. 18

5.3 Capacitación Recibida……………………………………………..………………………………………………..19

5.4 Análisis FODA…………………………………………………………....................................................19

VI. Resultados de su servicio…………………………………………….. ..............................................21

VII. Conclusiones.................................................................................................................22

VIII.Recomendaciones.........................................................................................................23

XI. Anexos

Anexo 1 Población Objetivo Por Grupo Etáreo


Anexo 2 Profesionales de Salud del Centro de Salud
Anexo 3 Diez Primeras Causas de Morbilidad General
Anexo 4 Diez Primeras Causas de Mortalidad General
Anexo 5 Ejecución del Plan Operativo Local
I.- Lineamientos de Políticas del Plan Nacional 2002 – 2012

Los lineamientos de política en salud están planificadas y organizadas por un


periodo del 2002 al 2012 donde se plantean los problemas prioritarios en salud,
como también el plan de trabajo y acciones a ejecutar para afrontar dichos
problemas, como la desnutrición infantil, la morbi-mortalidad materna, embarazo en
adolescentes, promoción de salud y prevención de la enfermedad, etc.

Lineamientos Objetivos
Deficiente salud ambiental, alta Promoción de la salud y prevención
prevalencia de enfermedades de la enfermedad
transmisibles e incremento de las
no transmisibles
Elevada desnutrición infantil y
materna
Elevada mortalidad infantil y materna
Reducida cobertura y aumento de la Atención integral mediante la
exclusión extensión y Universalización del
aseguramiento en salud (Seguir
Integral de Salud – SIS, Essalud;
otros).

Limitado acceso a los medicamentos Política de suministro y uso racional


de los medicamentos
Política andina de los medicamentos.

Ausencia de política de recursos Política de gestión y desarrollo de


humanos recursos humanos con respecto y
dignidad

Segmentación e irracionalidad en el Creación del Sistema Nacional


sector de Salud Coordinado y Descentralizado de
Salud

Impulsar un nuevo modelo de


atención integral de salud

Financiamiento insuficiente e Financiamiento interno y externo


inequitativo. orientado a los sectores más pobres
de la sociedad

Limitada participación ciudadana y Democratización de la salud.


promoción de la misma.
II.- DATOS DE FILIACIÓN:
NOMBRE Y APELLIDOS DEL SERUMS : Eduardo Elías Sipan Albirena
PROFESIÓN : Psicólogo
UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA :UNMSM
MODALIDAD DE SERUMS : Remunerado
FECHA DE EJECUCIÓN DEL SERUMS : Del 07 de mayo del 2012 Hasta el 06 de
mayo del 2013
INSTITUCIÓN : Ministerio de Salud
DISA / DIRESA : DIRESA CALLAO
RED DE SERVICIOS DE SALUD : RED Ventanilla
DEPARTAMENTO : Callao
PROVINCIA : Callao
DISTRITO : Ventanilla
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO : Centro de Salud “Bahía Blanca”
TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
HOSP. APOYO ( ) CMI( ) CS. (X) PS. ( )
POLI. ( ) PM ( ) ENF ( ) otros (ESPECIFICAR)

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

3.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

INFORMACION GEOGRAFICA
El Centro de Salud Bahía Blanca pertenece a la región Callao, distrito de Ventanilla. La
población total del distrito se estima en 246,222 habitantes, Se encuentra ubicado en el
Asentamiento Humano Bahía Blanca de Pachacutec El centro depende de la red
Ventanilla, y esta a su vez a la DIRESA-CALLAO.
EL CENTRO PRESTA SERVICIO a pobladores de 12 asentamientos humanos, entre
ellos Lomas de Pachacutec, Los Cedros, Costa Azul, y Bahía Blanca.

LIMITES
- Al Norte: El distrito de
Ancón
- Al Sur: C.S. CIUDAD
PACHACUTEC
- Al Este: C.S. 3 DE

Año
Descripción Categ.
2011 2012

Región Callao 360657 379228


Distrito de
351880 370517
Ventanilla
Red Ventanilla 360657 379228
C.S. Bahia Blanca I-2 14062 14062
3.2 ASPECTOS CLIMATOLOGICOS: El Centro de Salud Bahía Blanca, se encuentra
en una zona donde la temperatura tiene las características de ser la más fría de la
región en inverno, así como la más calurosa en verano.

HIDROGRAFIA:

Siendo una zona costera, no cuenta con ríos en la jurisdicción cercana.

 Ecosistema marino y costero de alta riqueza biológica y potencial turístico


recreacional Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (600 has y
30 especies de aves).

3.3 ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA: El Centro de Salud Bahía Blanca, se encuentra


ubicado en un ámbito urbano, cuenta con algunas pistas asfaltadas en buen estado.
 VÍAS DE COMUNICACIÒN: Terrestre
 CONDICIONES DE LA VÌA TERRESTRE: Algunas vías principales Asfaltadas.
 TIPO DE TRANSPORTE: A pie, Couster, microbuses, colectivos y Moto taxi
(transporte público), vehículos particulares. Entre otros son las bicicletas, motos.
 FRECUENCIA DE TRANSPORTE: Diario
 ¿Cuantas horas demora en llegar un poblador de Pachacutec al Establecimiento
de salud?: Entre 02 a 04 minutos.
 MEDIO DE TRANSPORTE QUE SE EMPLEA EN CASO DE EMERGENCIA: El Puesto
de Salud no cuenta con Ambulancia u otro transporte.

 El establecimiento de salud referencial para emergencias (C. S. Perú-Corea) se


encuentra aproximadamente a 10 minutos de distancia en automóvil.

 IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE: español

 RELIGIÓN PREDOMINANTE: católica, Cristiana Evangélica

 FAUNA: Granja de crianza, avícolas; animales domésticos (gatos, perros)

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL:

El distrito de Ventanilla tiene los siguientes medios de comunicación local: Radio, teléfono
público, internet, locutorios, y periódicos o revistas.

 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS:

Se observa que el material predominante en las viviendas es a base: más madera y un


menor porcentaje ladrillo.
3.4 ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS La jurisdicción del establecimiento de salud
cuenta con tres zonas:

- Zona A: Es la zona que está habitada por el 10% de la población; la mayoría de las
viviendas son de material noble, y cuenta con los servicios públicos incompletos (agua
en pilones. aun no hay desagüe, si tienen luz, teléfonos celulares).

- Zona B: Corresponde al 90% de la población; las viviendas son en su mayoría casas


de material de madera módulos prefabricados o armados con paneles de madera y muy
pocas son de material noble; con conexiones de agua a pilones y con desagüe
provisionales(silos).

SERVICIOS BASICOS:

En el distrito de Ventanilla, la cobertura de servicios básicos no supera el 40%.


Los procesos de ocupación desordenada e informal han contribuido también a
configurar un bajo nivel de calidad de vida para los pobladores del distrito, evidenciado
por la falta de servicios públicos de agua y desagüe y de áreas para equipamiento
educativo, de salud y recreación. La falta de salubridad, como consecuencia del escaso
acceso a los servicios de agua y desagüe, incrementa la incidencia de enfermedades
infecciosas, sobre todo en niños. Como con-secuencia de estas ocupaciones se
perdieron las áreas destinadas al Parque Zonal y áreas industriales en Mi Peru.

Tabla 1. Abastecimiento de agua en la zona del CENTRO DE SALUD

ABASTECIMIENTO DE AGUA % DE VIVIENDAS


RED PUBLICA 0
PILON USO PUBLICO 64.9
POZO 05.0
CAMION SISTERNA 29.0
RIO – ACEQUIA 0
NO SE UBICO 01.1

El 88,5% de los hogares tiene acceso al alumbrado por electricidad, el 9,2% usa
vela. En la vivienda de los hogares que tienen NBI el 83,7% tiene alumbrado por
electricidad, el 13,0% usa vela. Mientras en los hogares con NBS el 96,5% accede a
electricidad y 2,9% usa vela para alumbrarse.

Tabla 2. Abastecimiento de luz en la zona del CENTRO DE SALUD

ALUMBRADO PUBLICO % DE VIVIENDAS


SI DISPONE 88.50
NO DISPONE 9.20
NO SE UBICO 13.00
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS:

En el distrito de Ventanilla, la eliminación de excretas se realiza por servicio


intradomiciliario El servicio de desagüe cubre el 40.16 % de todas las viviendas,
denotando un deficiente nivel de servicio público.

• En la zona del Centro de Salud el 39,1% por pozo séptico, el 37,9% lo hace por
pozo ciego o negro/letrina, el 17,3% de los hogares elimina las excretas mediante
red pública dentro de la vivienda, y el 4,7% no tiene servicio higiénico. En la vivienda
de los hogares que tienen NBI el 43,7% elimina las excretas por pozo séptico, el
41,6% por pozo ciego o negro/letrina, el 5,7% por red pública dentro de la vivienda y
el 7,5% no tiene servicio higiénico. Mientras, en los hogares con NBS el 36,6%
elimina las excretas mediante red pública dentro de la vivienda, 31,6% por pozo
ciego o negro / letrina y el 31,5% por pozo séptico.

Tabla 3. Servicio de desagüe en la zona del CENTRO DE SALUD

ELIMINACION EXCRETAS % DE VIVIENDAS


RED PUBLICA 5.7
POZO NEGRO O CIEGO 41.6
POZO SEPTICO 43.7
SIN SERVICIOS HIGIÉNICOS 07.5
NO SE UBICO 0

ACTIVIDAD ECONOMICA PREDOMINANTE:

La actividad predominante es el Comercio. COMERCIO: Se observa la presencia de


licorerías, bazares, centros comerciales, mercados, tiendas, carpinterías, entre otros.

FIESTAS SOCIALES Y RELIGIOSAS:

Las de navidad y año nuevo y las costumbristas de donde llegan los pobladores, que
residen en esta zona de Pachacutec.

Servicio de salud:

C. S. 3 de FEBRERO

Instituciones Nacionales, Particulares y Comunales:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NACIONALES (3) (3)


 PRONOEI MI SEGUNDO HOGAR (YOSHIYAMA)
 PRONOEI (SECTORB4)
 PRONOEI ( SECTOR E2)
 IE 5128 SAGRADO CORAZON DE MARIA ( SECTOR E3)
 IEI 123 VIRGEN DE LA ASUNCION ( SEC E3)
 IE 5144 DIVINO CRISTO DE LAS ALTURAS ( PARCELA I)
PARTICULARES (7)
 IE MISION INTEGRAL ( Mz T1 Lote 7 Sec E3)
 IE CARLOS NORIEGA ( Mz L1 Lote 27 Sec E)
 IE MIS PEQUEÑOS ARQUITECTOS ( Mz Q2 Lote 23 Sec E3)
 IE LOS ANGELES ( Mz N3 Lote 2 Sec E)
 IE FRANCISCO SOLANO ( Mz J2 Sec E2)
 SOL NACIENTE ( Mz L Lote 1-4 Yoshiyama)
 INMACULADA CONCEPCION ( Mz H Lote 3 Yoshiyama)

WAWAWASI (12)
• LA CASITA DE LAS MANZANITAS (mz b2 lote 9 sec E5)
• CAMINITOS AZUCARADOS ( mz I 1 lote 7 sec E2)
• MIS SANDILLITAS ( mz I 2 lote 4 sec E2)
• LAS PIÑITAS (mz H2 lote 10 sec E)
• GOTITAS DE AGUA (mz W1 lote E)
• LA CASITA DE DAYAN 1 ( mz B lote 10 sec E1)
• LA CASITA DE DAYAN 2 ( mz B lote 10 sec E1)
• MELONCITOS DULCES ( mz I 1 lote 23 sec E2)
• MIS FRESITAS ( mz V1 lote 27 sec E)
• NIÑITOS DE JESUS ( mz D lote 12 sec E1)
• NIÑITOS DE BELEN ( mz A2 lote 7 sec E1)
• MIS PAPAYITAS ( mz 4D lote 7 El Mirador)

MERCADOS (2)

 MERCADO UNIFICADO ( Mz F lote 1 Sec E2)

 MERCADO 13 DE MAYO (Mz H1 Lote 1 Ampliación B4)

IGLESIA

 FRANCISCO SOLANO

Participación comunitaria

NOMBRES Y APELLIDOS D.N.I. TELEFONO ACS DIRECCION GRADO DE INSTRUCCION


ROSA DIAZ FLORES 08170820 *473580 ACS MZ.A1 LTE 9 GRUPO RESIDENCIAL AUXILIAR DE ENFERMERIA
E1 PILOTO PACHACUEC
JACQUELINE AQUILINA 07976015 954664616 ACS MZ. G LTE. 31 SECTOR E2 SUPERIOR
VELASQUEZ CONTRERAS PACHACUTEC
AMANDA GARCIA MANCILLA 06550780 980324478 ACS MZ.F LTE. 28 SECTOR E2 SECUNDARIA
PACHACUTEC
CAXILDA HERNANDEZ 15712965 995161572 ACS FALTA
BARRANTES
LILIA SUAREZ BALLENA 19211088 998425326 ACS MZ 5M LTE 2 TECHO PROPIO TECNICA DE ENFERMERIA
1RA ETAPA

NOMBRES Y APELLIDOS D.N.I. TELEFONO PROM DIRECCION GRADO DE INSTRUCCION


AMANDA GARCIA MANCILLA 06550780 980324478 BRIG MZ.F LTE. 28 SECTOR E2 SECUNDARIA
PACHACUTEC
YULIANA JANETT VASQUEZ 44280446 BRIG MZ N2- LTE 5 SECTOR A SUPERIOR TECNICO
ZAVALETA PACHACUTEC
LORENA ABANTO BUENO 41888381 958928683 BRIG MZ. Q1 LTE 11 SECTOR A3 SECUNDARIA
PACHACUTEC
Esta sectorizado de la siguiente manera:
• SECTOR E (Lucia Castro) (Carmen Alarcón) (Caxilda Hernández)
SUBSECTOR E1 AL SUBSECTOR E6
• EL MIRADOR (Techo Propio) (Marylin Rodríguez) (Amanda Guzmán)
ETAPA 1 A ETAPA 5
• 18 de febrero (Sally Gallegos) (Lilia Suarez)
• Puerto Pachacutec (Sally Gallegos) (Lilia Suarez)
• Jenny Bumachar de Kouri (Mirian Arbildo) (Jackelin Velásquez)
• Parcela I (Ex Proceres) (Mirian Arbildo) (Jackelin Velásquez)
• 15 de Octubre (Veronica Becerra) (Rosa Diaz )
• Ampliacion B4 (Veronica Becerra) (Rosa Diaz)
• Yoshiyama (Eduardo Sipan) (Liduvina Vega)

COMEDORES POPULARES (6)

• LA AMISTAD (mz s lote 3 sec E3 )


• LAS ORQUIDEAS (mz H lote 1 sec E2)
• FUENTE DE VIDA (mz I2 lote 21 sec E2)
• FAMILIAS UNIDAS (mz h2 lote 3 sec B4)
• INMACULADA CONCEPCION (mz a lte 13 E1)
• COMEDOR INFANTIL COMITÉ DE GESTION (mz h lote 10 sec E2)

3.5 INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

-Tasa bruta de natalidad: 16.10 x1000

-Tasa global de fecundidad: 1.7 hijos x mujer en la provincia

-Expectativa de vida al nacer:


- Mujer: 79.5 años
- Hombres 74.3 años

INDICADORES NEGATIVOS
-Tasa bruta de mortalidad general: 2.0 defunciones por 1000 habitantes

3.6 ASPECTOS DEMOGRAFICOS


POR ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
Edad Edad Edad Edad Adulto
Niños Adoles Edad Jóvenes Adultos Mayor
<1 a 280 12 a 287 18 a 274 30-34 a 1312 60-64 a 304
1a 284 13 a 284 19 a 272 35-39 a 1239 65-69 a 217
2a 287 14 a 283 20-24 a 1,322 40-44 a 1057 70-74 a 159
3a 289 15 a 281 25-29 a 1278 45-49 a 874 75-79 a 108
4a 291 16 a 279 50-54 a 665 80- amas 90
5a 292 17 a 277 55-59 a 448
6a 291
7a 292
8a 291
9a 290
10 a 289
11 a 288
3464 1691 3146 5595 878
23.44 11.44 21.29 37.87 5.94

FUENTE: Oficina de estadística. DIRESA CALLAO


Interpretación:

El presente cuadro detalla la segmentación de los pacientes de la Jurisdicción del C.S.


por grupos etarios. Las edades han sido representadas en intervalos. Se puede
observar que el mayor grupo etario se encuentra en los intervalos de 15 a 44 años con
37.87%, seguido por el grupo de mujeres en edad fértil con un 21.29%. Determinando
que las mujeres en edad fértil constituyen un grupo vital de atención.
Situación de la Salud Mental

Con referencia a la situación de la salud mental se puede mencionar lo siguiente:


Con relación a la población adolescente (10 – 19 años), que representa cerca al 20% de
la población regional, el principal problema de este grupo etáreo es el pandillaje,
drogadicción, violencia, suicidios.

La población adulta representa el 55% del total de habitantes, con problemas de salud
propios de esta edad, a los que se suman la violencia familiar, depresión suicidios,
debiendo fortalecer los centros de salud de primer nivel de atención, con psicólogos u
otros profesionales para la atención de estos daños.

Con relación a las patologías psiquiátricas más frecuentes, la encuesta epidemiológica


realizada en Lima Metropolitana por el Instituto Especializado en Salud Mental “Honorio
Delgado - Hideyo Noguchi” en el 2002, muestra la prevalencia de vida siguiente:

Tipo de trastorno Total Masculino Femenino


(%) (%) (%)
Cualquier trastorno 37.3 32.9 41.5
Ansiedad en general 25.3 20.3 30.1
Depresión en general 19.0 14.5 23.3

Se evidenciaron pensamientos suicidas en el 30.3% de la población encuestada (19.6%


masculina y 40.4% femenina).

El suicidio ocupa el cuarto lugar (8%) como causa de muerte violenta en Lima (Instituto
de Medicina Legal 2001), siendo la relación de 2:1 entre hombres y mujeres. Los
motivos más frecuentes asociados al intento de suicidio son los conflictos conyugales
(29.6%), los conflictos familiares (27.6%) y los conflictos sentimentales en un 22.1%,
entre otros (INSMHDHN 1998). Otros cuadros de hechos de violencia en la juventud son
los casos de Bullyng y últimamente los llamados juegos como la clave donde se expresa
hechos de violencia marcada con graves secuelas en el desarrollo de la personalidad
del adolescentes.

Violencia Familiar
• La Violencia Familiar es un problema social con un índice de prevalencia entre
40% y 60 % en nuestro país
• Según el reporte elaborado por el Sistema de Registros de Casos y
Atenciones en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), De acuerdo al reporte
estadístico, los CEM registraron entre enero y noviembre del año 2009 en la
provincia constitucional del Callao 2 mil 274 casos violencia familiar y sexual,
seguido de Apurímac (1,614), Piura (1,549), Arequipa (1,439), Puno (1,438),
Lambayeque (1,197), San Martín (1,194), Libertad (1025).
• En los Centros de Emergencia Mujer, se ha detectado que cerca del 90% de las
personas que reciben atención por violencia son mujeres. En casi el 87% de los casos el
agresor es un varón. En el 71% de los casos el agresor vive en la casa de la víctima.
• El 36% de las personas que presentan un caso de violencia física y /o
psicológica, también manifiestan haber sido víctimas de violencia sexual por parte del o
la agresor / a. El 65% de los denunciantes afirma que fue agredida /o psicológicamente,
por no estar de acuerdo con las ideas u opiniones del o la agresor

Maltrato y Violencia en Niñas, Niños y Adolescentes

• Más del 50% de las y los adolescentes en Lima Metropolitana y Callao, ha


sufrido algún tipo de abuso en algún momento de su vida. La forma más frecuente
de abuso es el psicológico (insultos, agresiones verbales, humillaciones,
manipulaciones), con un 41.7% del total, seguido por el abuso físico (golpes,
empujones en situaciones desventajosas) que se registra en el 27.3% de los casos
(INSM-2004).
• El 1.6% de las denuncias a las defensorías del niño, niña y adolescente de la
Región, corresponde a maltrato infantil y el 22% de los casos corresponde a maltrato
infantil y violencia familiar (maltrato físico, psicológico, abuso sexual y
negligencia).
• En las fiscalías provinciales de familia y mixtas, en el año 2004 se registraron
2,970 denuncias por violencia familiar, habiéndose incrementando en un 23.71% en
comparación con el año 2003.

Maltrato a la Mujer

• En el año 2005 la PNP ha registrado 842 denuncias por maltrato contra la mujer
en la que el agresor se encontraba ebrio o drogado, en el 2006 fueron 940 denuncias.
• En el caso del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual a través
de los Centros de Emergencia Mujer, en el año 2009, ha registrado casos de maltratos,
los cuales se detallan a continuación:
• En el Centro de Emergencia Mujer del Callao, se ha registrado, 506 denuncias de
los cuales 395 fueron hacia mujeres y 111 hacia varones.
• En el Centro de Emergencia Mujer del Callao, la principal causa de denuncia es
por maltrato psicológico (62%) seguido por maltrato físico (32%) y violencia sexual (6%).
• En el Centro de Emergencia Mujer del Callao, las denuncias registradas, indican
que un 18% de los agresores se encontraban con efectos de haber ingerido alguna
droga legal o ilegal.
• En el Centro de Emergencia Mujer de Ventanilla, se ha registrado en el año 2009,
474 denuncias de los cuales 426 fueron hacia mujeres y 48 hacia varones.
• En el Centro de Emergencia Mujer de Ventanilla, la principal causa de denuncia
es por maltrato psicológico (52%) seguido por maltrato físico (40%) y violencia sexual
(8%).
• En el Centro de Emergencia Mujer de Ventanilla, las denuncias registradas,
indican que un 13% de los agresores se encontraban con efectos de haber ingerido
alguna droga legal o ilegal.
• En el Centro de Emergencia Mujer de Pachacutec, se ha registrado en el
año 2009, 342 denuncias de los cuales 317 fueron hacia mujeres y 25 hacia
varones.
• En el Centro de Emergencia Mujer de Pachacutec, la principal causa de
denuncia es por maltrato físico (55%), seguido por maltrato psicológico (41%) y
violencia sexual (4%).
• En el Centro de Emergencia Mujer de Pachacutec, las denuncias
registradas, indican que un 27% de los agresores se encontraban con efectos de
haber ingerido alguna droga legal o ilegal.

Violencia Social

Pandillaje en la Región Callao

• Según información recogida del “Plan Regional por la Niñez y Adolescencia de la


Región Callao 2008-2011”, el problema de la agresividad en los jóvenes es uno de
los trastornos que más preocupa a las madres y padres y a los maestros, y su falta
de tratamiento deriva en muchos casos en fracaso escolar y en conducta antisocial. La
violencia juvenil es un síntoma de la crisis social.
• Según un estudio realizado por la Dirección Nacional de Participación Ciudadana
de la Policía Nacional del Perú, sobre pandillaje a nivel de Lima Metropolitana, el
32.54% de los adolescentes y jóvenes que forman parte de las pandillas consume
alcohol, el 28.4% tabaco, el 9.3% consume pasta básica de cocaína, el 9.02%
marihuana y el 7.39% cocaína.
• Muchos de los actos de violencia juvenil se llevan a cabo cuando los pandilleros
se encuentran bajo los efectos de alcohol y/o de drogas ilícitas.
• También se señala que algunos de los pandilleros colaboran en la venta de
drogas apoyando al micro comercializador de la zona.
• Según los registros de la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de la
Policía Nacional del Perú, en el año 2000 existían 290 pandillas y 12,795 pandilleros en
Lima y Callao, mientras que en el año 2005 se reportó la existencia de 148 pandillas y
3,721 pandilleros. Aún así, las cifras muestran que el problema está todavía lejos de
poder resolverse.
• Según un estudio realizado por el sociólogo y catedrático universitario, Luís
Alfonso Echevarría, en el Callao, año y nombre del estudio, actualmente habría al
menos 40 pandillas armadas que se disputan la hegemonía en las calles chalacas
como Boterín, Corongo, Constanzo, Puerto Nuevo, Chacaritas, Barracones, Barrio
Castilla (Callao antiguo), Sarita Colonia, Loreto, Saloom, Atahualpa, Ancash, Vigil,
Gambeta, Chalaca, Juan Ingunza, Bocanegra, Mi Perú.
• Según la Encuesta “Juventud y Seguridad Ciudadana” DIVIIT-DIRINDES-EMG-
PNP, 2008, el consumo de drogas y alcohol aparecen estrechamente asociados con la
operatoria y estilos de vida de los grupos delincuenciales y/o transgresores sociales.
Hemos encontrado que en efecto un elevado número superior al 64 por ciento (%) de
integrantes de PJ y BB declaran consumir drogas; es decir que cerca de dos de cada 3
encuestados es un consumidor habitual de drogas.
• Respecto a las drogas que consumen los pandilleros destaca la marihuana que
concentra cerca del 40 % de las respuestas; así mismo poco más del 21 % señala
consumir más de un tipo de droga de manera regularmente.
• Según datos de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana y Callao del
2007- 2008 el impacto del pandillaje juvenil, es el siguiente:

 147 delitos contra el patrimonio – robos, de los cuales 88 delitos contra el


patrimonio, se encuentran en el distrito de Ventanilla.
 24 delitos contra la libertad – violaciones, de las cuales 15 se encuentran en
Ventanilla.
 72 daños contra la propiedad, de las cuales 57 se encuentra en el distrito del
Callao.
 79 agresiones de las cuales 62 se encuentran en el distrito del Callao.
 12 casos de consumo de drogas, de las cuales 10 se encuentran en Ventanilla.

Abuso y dependencia de alcohol y drogas

• En los lineamientos de la Política Regional de Salud en el Callao 2006-2015 de la


DIRESA Callao, señala como quinto problema priorizado en la Región Callao, la alta
incidencia del consumo y micro comercialización de drogas que contribuye a la
violencia social. Asimismo, en la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Mental y
Cultura de Paz del Callao prioriza como tercer eje de intervención el consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas

3.7 INFRAESTRUCTURA Y NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN El local está construido con material


DRYWALL, cuenta con todos los servicios básicos (luz, Tanque, Silo, teléfono RPM). Consta de
una planta. El centro de salud se encuentra implementado con los equipos e insumos necesarios
para brindar atención diaria a los usuarios en los diferentes consultorios; estando dividido en
ambientes individuales para cada servicio, lo que proporciona privacidad y comodidad tanto a
los usuarios; como al personal de salud que atiende.

ORGANIGRAMA

ESTRUCTURAL DEL ESTABLECIMIENTO

3.8 SERVICIOS QUE BRINDA Y HORARIOS DE ATENCIÓN DEL


ESTABLECIMIENTO Servicios que brinda El Centro de Salud Bahía Blanca brinda los
servicios de consulta externa de medicina general, odontología, psicología, y obstetricia.
También presenta atención en tópico a urgencias menores. Cuenta con servicios de
triaje inmunizaciones, control de crecimiento y desarrollo del niño, farmacia y asistencia
social. El Centro de Salud Bahia Blanca, debe derivar trabajos de partos y apoyo
diagnostico radiológico al cs Peru-Corea; emergencias generales cs Hospital de
Ventanilla; y casos que requieran manejo de mayor. Complejidad al hospital nacional
Carrion.

Horario

El Centro de Bahía Blanca, es un establecimiento de primer nivel de atención, cuyo horario de


atención es de 12 horas, 6 días a la semana de lunes a viernes y los sábado de:

Lunes a viernes 8.00 am a 7.00 pm


Sábado 8.00 am a 1.00 pm

Funciones asignadas al profesional de la salud SERUMS.


El profesional serums divide sus funciones en 40% atención intramural (consultas
externas y atención en tópico) y 60% extramural (campañas de salud, visitas
domiciliarias, charlas educativas).

V.- EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL: 5.1 ACTIVIDADES ASISTENCIALES

ACTIVIDADES META META % DE


PROGAMADA EJECUTADA LOGRO
Atención psicológica a la 850 799 94%
demanda
Intervención en terapia ---------
Psicológica
Evaluación psicológica. 149 149 100 %

5.2 ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES

ACTVIDADES META META % DE


PROGAMADA EJECUTADA LOGRO
INTRAMURO
Charlas pacientes en espera 30 30 100
Charlas al personal técnico y 2 2 100
profesional
EXTRAMURO
Talleres 3 3 100
Charlas educativas alumnos, docentes 3 3 100
Escuelas para Padres
Visitas domiciliarias 36 36 100
5.3 CAPACITACIÓN RECIBIDA

Nombre del Evento Organización Lugar

Capacitación previa al DIRESA CALLAO LOCAL DE LA DIRESA


serums
Aplicación de la directiva de
atención de gestantes
adolescentes
Capitación en el área de DIRESA CALLAO C.S. MI PERU
promoción de la salud C.S. Hijos de GRAU
Capacitación en manejo de PLAN INTERNACIONAL EL PENDULO
adolescentes

5.4 ANÁLISIS FODA

FORTALEZA
1 Buen trato con los profesionales que laboran
2 Apoyo del Centro de Salud en actividades extramurales
3 Los pacientes tienen acceso al seguro integral de salud, lo que brinda
facilidades a las familias de bajos recursos.
4 Atención con calidad del servicio de Psicología
5 Presencia permanente del personal de Psicología en la ejecución de actividades
preventivo promocionales en instituciones educativas
DEBILIDADES
1 Cambios permanentes en profesionales de Psicología
2 Recién desde este año 2012los pacientes de psicología adultos y continuadores
de niños y adolescentes tenían consulta por el SIS.
3 El servicio no tiene implementado material y pruebas psicológicas propias.
4 Las instituciones educativas a veces prestaban un apoyo mínimo a las
actividades preventivo promocionales, por problemas de programación.
5
OPORTUNIDADES
1 Afluencia de pacientes nuevos al servicio de psicología
2 Presencia de Instituciones Educativas cercanos al Centro de Salud para realizar
actividades de promoción y prevención de la salud mental
3 Accesibilidad del Centro de Salud
4 Afluencia de público en forma permanente
5 Ampliación en el S.I.S de atenciones psicológicas
VI. RESULTADOS DE SU SERVICIO COMO SERUMS
¿Cómo encontró el Establecimiento a su llegada? El Centro de Salud, se encuentra ubicado en el
asentamiento humano Bahía Blanca (1er piso) Pachacutec-Ventanilla, encontrándose a cargo de
la Jefatura al llegar a realizar mi serums de la Dra. Haro y al finalizar estaba en la jefatura el Dr.
Oscar Víctor Silva. Su infraestructura es de material drawall, con servicios básicos de agua de un
tanque, pozo ciego, luz, teléfono RPM e internet en los diferentes servicios asistenciales,
asimismo brinda atención integral de diferentes servicios como: Medicina, Odontología, Tópico,
Farmacia, en horario de 8:00 am a 7:00pm de lunes a viernes y de 8:00 a 1:00 pm. El centro de
salud tiene gran concurrencia de usuarios, quienes acuden a diferentes servicios que ofrece la
Institución. El horario de tarde, tenía afluencia de pacientes en psicología, ampliándole la
atención en la tarde dos veces a la semana de 2 pm a 7 pm debido a la disponibilidad del público
durante dicho horario, especialmente de niños y adolescentes que estudiaban de mañana.
Asimismo, el ambiente del servicio de psicología esta adecuado para la realización de las
diferentes actividades psicológicas.

¿Cómo se encuentra al final de su servicio (SERUMS)? Actualmente se Actualmente


se ha logrado que el servicio de psicología cuente con atención psicológica de al menos
1 vez por semana a cargo de la psicóloga de planta. La demanda de usuarios al servicio
se ha incrementado mediante actividades extramurales lo que ha permitido una mayor
afluencia de la población infantil, lo cual se ha logrado con la sensibilización hacia los
padres de familia sobre la importancia de la atención psicológica en las instituciones
educativas dentro de la jurisdicción.
También se ha establecido nexos entre el centro de salud y Centro Inicial: 123 Virgen de la
Asunción y con algunas limitaciones con la I.E. N. Sagrado Corazón de María que permitirán la
continuidad en la detección y atención de casos que requieran intervención psicológica. En lo
que respecta al ambiente de atención de psicología siendo adecuado se ha logrado cambios
como arreglos de la infraestructura y ambientación, asimismo en coordinación con la jefatura del
Centro de Salud.

La capacitación recibida fue adecuada o insuficiente


La capacitación recibida fue adecuada, me ayudo a obtener los conocimientos
necesarios de los adecuados manejos, trámites a seguir del sistema y poder realizar
adecuadamente mis informes mensuales. Pero con la salvedad que no hubo un
seguimiento y acompañamiento a lo especifico del informe del serums y sus actividades
específicas.

Indicar las dificultades / limitaciones que se presentaron durante la realización del


servicio: - Dificultades en el contacto inicial con algunos Centros Educativos
manifestándose cierto nivel desconfianza en la coordinación de horarios para la
realización de charlas y talleres.
No hay un profesional que se dedique a exclusivamente hacer un seguimiento y
acompañamiento del proceso de serums
VII. CONCLUSIONES

- Durante el periodo de Serums, se realizaron diversas charlas Educativas, talleres y


escuelas de padres, en diferentes instituciones educativas de nuestra jurisdicción,
promocionando el servicio de psicologías y generando aumentar la demanda del
servicio.

- La labor psicológica se orientó al abordaje de diferentes problemas biopsicosociales


(depresión, ansiedad, estrés, maltrato infantil, abuso sexual, violencia intrafamiliar,
problemas de pareja, etc.) que aquejan a los diferentes grupos etáreos en la comunidad
de jurisdicción.

- El apoyo y confianza del personal del Centro de Salud hacia el profesional de serums
de psicología, facilito su labor diaria y siempre mantuvo un trato amable y cortes.
- Acceso a la orientación, pautas y guía por parte del jefe del Centro de Salud

- Es imprescindible que haya personal de psicología permanente debido a la gran


demanda insatisfecha, puesto que niños y adolescente de diferentes Instituciones
Educativas tienen turno mañana y sus padres trabajan medio tiempo.

- El periodo de Serums es una experiencia de enriquecimiento profesional pues permite


un acercamiento hacia la realidad y contacto de la población en lo que respecta a sus
diversas problemáticas. Finalmente, el serums de psicología brinda conocimientos
adecuados a fin de propiciar en ellos el desarrollo de sus habilidades, potencialidades y
cambios de patrones de comportamiento equivocados.

Al iniciar el periodo de serums pudimos enriquecernos con el trabajo de la O.N.G. Plan


Internacional que daba una intervención con adolescentes en lo que respecta a
conocimientos de sexualidad humana y desarrollo y motivación de valores básicos, pero
aquí lo malo mi anterior colega no dejo lo que había iniciado y tuvimos que volver a
retomarlo, haciéndonos perder ritmo. Además, los jóvenes son seres que por su misma
edad de desarrollo mental necesitan motivación y apoyo; cuando la retomamos y la
realizamos con mucha rapidez y contábamos que los adolescentes que habían
participado pasaran a la siguiente etapa no fueron aceptados.

Lo que provoco un desánimo y falta de continuidad por la responsabilidad compartida de


ambos profesionales que no supimos empatar está muy buena actividad que se
desperdicio.

VIII. RECOMENDACIONES:

- Seguir realizando actividades preventivas promocionales (Campañas, charlas, talleres, escuela


de padres, etc) en las diferentes Instituciones Educativas de la jurisdicción orientadas al abordaje
de la problemática en salud mental en la comunidad en coordinación con el equipo de salud. -
Continuar generando campañas de Salud Mental en beneficio de la comunidad del Centro de
Salud. -Solicitar un profesional de psicología para cubrir la atención permanente y de esa manera
ampliar las coberturas de atención. Porque con el cambio de profesionales cada vez que se retira
el anterior casi siempre se pierden las coordinaciones y los trabajos pierden ritmo impidiendo
que se cumplan con las metas fijadas

-Dotar de un ambiente más amplio para el servicio de psicología y se puedan brindar talleres
dentro del Centro de Salud.
Anexo 1

POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS


Grupos Etáreos Total Porcentaje (%)
0-4 a 1431 9.68
5-9 a 1456 9.85
10-14 a 1431 9.68
15-19 a 1383 9.36
20-24 a 1,322 8.94
25-29 a 1,278 8.65
30-34 a 1,312 8.88
35-39 a 1,239 8.38
40-44 a 1,057 7.15
45-49 a 874 5.91
50-54 a 665 4.50
55-59 a 448 3.03
60-64 a 304 2.05
65-69 a 217 1.46
70-74 a 159 1.07
75-79 a 108 0.73
80- a mas 90 0.60
Total 14774 99.92

PROFESIONALES DE LA SALUD
Grupos Etáreos Total Porcentaje (%)
Total 14774 99.92

PROFESIONALES DE LA SALUD POR CADA 1000 HABITANTES Nº Profesiones Nº X c/1000 hab. 1


Médicos 2.2 2 Enfermeras 0.8 3 Odontólogos 1 4 Obstetrices 0.6 5 Psicólogos 0.2 6 Nutricionistas 0 7
Asistentes Sociales 0.4 8 Químicos Farmacéuticos 0 9 Médicos Veterinarios 0 10 Tecnólogos Médicos
0 11 Ingenieros Sanitarios 0 FUENTE: Oficina de estadística. C.M.I Alicia Lastre Interpretación: La
siguiente tabla explica la cantidad de profesi

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE


VENTANILLA …..

N° ENFERMEDAD C.I.E. CASOS


1 NEUMONIA NO ESPECIFICADA J18.9 70
2 HIPERTENCION ESENCIAL(PRIMARIA) I10 46
3 OTRAS CIRROSIS DEL HIGADO Y LAS NO ESPECIFICADAS K74.6 26
4 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS O DEL PULMON NO C34 24
ESPECIFICADA
5 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO, PARTE NO ESPECIFICADA C16.9 22
6 INSUFICIENCI RENAL CRÓNICA, NO ESPECIFICADA N18.9 21
7 SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA A41.9 19
8 AGRESION CON DISPARO DE ARMA CORTA, EN LUGAR NO X93 17
ESPECIFICADO
9 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO UTERO SIN ESPECIFICACION C53.9 16
10 TUBERCULOSIS DEL PULMON, SIN MENCION DE CONFIRMACION A16.2 15
BACTERIOLOGICA O HISTOLOGICA

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ESPECIALIDAD EN EL DISTRITO


DE VENTANILLA …..específicamente Pachacutec- Bahía Blanca.

N° ENFERMEDAD C.I.E.
1 Violencia familiar-Maltrato Infantil R456
2 Depresión F32
3 Ansiedad F41
4 Abuso y dependencia de drogas(ALCOHOL) F10
5 Abuso y dependencia de drogas no alcohol Z722
6 Retraso maduracional F84
7 Retraso en el aprendizaje F81
8 Problemas de pareja (problemas relacionados entre esposos o pareja) Z630
9 Problemas relacionados con embarazos no deseados Z640
10 Trastornos de conducta F91

INFORME FINAL DE FORMACION DE EDUCADORES DE PARES – 2012

MODULO I

A:

Lic. Meletina Fuertes – Responsable EVA de la Red de Ventanilla

De:

LIC. EDUARDO ELIAS SIPAN ALBIRENA

Nombre del Responsable EVA del Centro de Salud

Asunto:

Informe de Formación de Educadores de Pares – Modulo I

Periodo:

Del 10 DE MAYO. al 29 DE MAYO del 2012

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO: (Describir los Objetivos de los talleres)

1. Brindar información a los y las adolescentes sobre la formación como educadores de pares en temas

relacionados a la salud sexual reproductiva.


2. Fortalecer la información de los y las adolescentes sobre sexualidad saludable, roles sexuales, equidad de

género y VIH/Sida.

3. Fortalecer la información de los y las adolescentes sobre ITS, uso del condón y habilidades para la
orientación con sus pares.

1.1 Información General Curso:

Nº de adolescentes 6
participantes a la 1ra
sesión

Nº de adolescentes 21
participantes que
culminaron los talleres

Grupo de Edades de los De 13 a 16 años


adolescentes

Lugar donde se desarrolló CENTRO DE SALUD BAHIA BLANCA Y INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO

las capacitaciones: CORAZON DE MARIA

Fecha Inicio de los talleres: 18 DE MAYO

Fecha de Término de los 29 DE MAYO


talleres:

2. DESARROLLO DE TALLERES: acciones previas a la realización de los talleres fueron las siguientes:
Solicitar ala autorización del Director de la Institución Educativa Sagrado Corazón de María

Coordinar con el responsable de tutoría de la I.E., profesor FELIX BOLAÑOS

Solicitar el, permiso a cada profesor para que le diera el, permiso a cada alumno para que participen en la
organización de los talleres.
Nombrar a la comisión organizadora de los talleres, la cual recayó en dos jóvenes:

VASQUEZ QUISPE, TANIA

CRUZ EUSQUIZA, KENYO

Y 4 apoyos

GARCIA AMESQUETA, LORENA (renuncio) incorporo: IZQUIERDO RAYMUNDO, LEONARDO

PONCE RAMIREZ, ESTEFANNY (renuncio) incorporo: SILVA REYES, MAILY

AQUINO YAJAIYSA, PAULINO (renuncio) incorporo: PANNIFO FLORES, DAYSITH

QUISPE CASTRILLON, JOSE

Para la implementación de los talleres a los responsables se le entregaron los materiales, para que
preparen el material educativo para los talleres.

El equipo nombro a responsables de la convocatoria de los participantes para cada taller.

El equipo se encargó de conseguir el local y prepararlo para las sesiones educativas

Finalmente, en la ejecución participaron como equipo dos realizando el dictado de los temas y cuatro

adolescentes para apoyar en la facilitación de los grupos en el desarrollo del taller.

Al concluir los talleres la comisión se quedaba para realizar una evaluación de lo realizado y mejorarlo

para la siguiente sesión.


2.1. Salud Sexual y Reproductiva:

Nº de Sesiones FECHAS 5 Nº Horas por Sesión 45 MINUTOS

Nº de Horas

18/05 QUE ES EDUCACION DE PARES/ CUALES SON LAS 45


CUALIDADES DE UN BUEN ORIENTADOR DE PARES

20/05 QUE ES LA SEXUALIDAD / QUE ES LA SALUD 30


Temas desarrollados
REPRODUCCTIVA

22/05 QUE ES SEXUALIDAD SALUDABLE /CUALES SON LOS ROLES 30


SEXUALES

27/05 EQUIDAD DE GENERO / METODOS ANTICONCEPTIVOS 45

29/05 QUE ES UNA ITS / VIH-SIDA 45

2.2. Mencione las experiencias novedosas en el desarrollo del curso (si consiguió apoyo externo para la

realización de los talleres y de qué forma contribuyo)

El mayor apoyo que se consiguió fue el dado por los docentes y las autoridades de la Institución Educativa

para confiar a sus alumnos al responsable del programa del Centro de Salud.

Además de la confianza y facilidades que dio el Centro de Salud al permitirnos reunirnos los días, domingo en

sus instalaciones.

2.3. Principales Logros de la realización de los talleres:

Armar un equipo de 6 educadores de pares y 14 capacitados más por los educadores.


2.4. Principales Dificultades en los talleres:

La mayor dificultad fue coordinar el tiempo de los participantes pues como eran de diferentes grados de

secundaria algunos podía a una hora otros no, y los días domingos que también programamos una fecha no

llegaron la mayoría.

Otra dificultad que se presento fue que empezamos tarde con las actividades pues el responsable llego para

iniciar y culminar el trabajo recién el 7 de mayo.

Luego de la fallida participación en el internado también se creó un ambiente de desmotivación y algunos

adolescentes se retiraron.

2.6. Principales Causas de Deserción de los Participantes: (en relación a la cantidad inicial y cantidad final de

participantes)

Iniciamos con 6 adolescentes participantes y luego pasamos a 15 por sesión, algunas de las razones de la

deserción es que como se habían escogido horas de la tarde por lo apretado de los plazos para cumplir con

las 6 actividades a veces los jóvenes tenían que cumplir con sus tareas y evaluaciones programadas para cada

curso por sus profesores.

La falta de práctica de los educadores adolescentes, también hizo que tuviera que intervenir, para reforzar las

intervenciones.

2.1.6. Recomendaciones para mejorar los talleres de Formación de Educadores de Pares:

Seguir reforzando el trabajo del equipo formado de Educadores de Pares.

Darles un distintivo que les identifique como formadores de pares

Enviar una carta de felicitación al colegio por la participación de cada uno de los alumnos y a cada alumno.

Invitar a los adolescentes que culminaron los talleres para que se incentiven a seguir capacitándose al evento

de clausura.
3. SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DE ADOLESCENTES CAPACITADOS EN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

3.1. ¿Que actividades se va a realizar para mantener la continuidad del grupo formado de adolescentes
capacitados?: (Describir detalladamente las actividades que va a realizar como responsable de EVA en el

presente año)

 Desarrollar nuevas sesiones de afianzamiento del trabajo, dándole más técnicas participativas.
 Hacerlos participes de la vida del centro de salud para que nos apoyen en ubicar a pares que tengan
problemas de salud.
 Coordinar con otros grupos de pares para hacerles visitas de intercambio de experiencias
 Hacer videos foros con los adolescentes.
 Si fuera posible convocar a los padres para que conozcan de las actividades positivas que realizan sus
hijos.
 Otras acciones que favorezcan el trabajo y el crecimiento de los participantes.

Lic Ps. Eduardo Elías Sipan Albirena

Nombre del Facilitador/a – Responsable de EVA del Centro de Salud


ANEXOS
- Adjuntar copias de Lista Final de Educadores de Pares.
- LISTA DE PARTICIPANTES

- Clausura de Capacitacion a Adolescentes en Salud sexual y Reproductiva de la Red Ventanilla.


- Día : 2 de junio del 2012
- Centro de Salud: Lic. Eduardo Elías Sipan Albirena
-
Nombre y apellido del Edad Dirección Nombre del Padre/ Tutor Teléfono Institución Educativa N° 5128
Adolescente

TANIA VASQUEZ QUIAC 15 MZ A-3 Lte 14 S E LUISA QUIAC CHUSHO 987640111 SAGRADO CORAZÓN DE MARIA

KENYO CRUZ EUSQUIZA 14 MZ I-3 Lte 13 HIPOLITA EUSQUIZA PAJUELO 97381223 SAGRADO CORAZON DE MARIA

LEONARDO IZQUIERDO ROMANI 14 MZ R1 Lte 31 OLIMPIO ROMANI ALVARO 991589302 SAGRADO CORAZON DE MARIA

DAYSITH PANAIFO FLORES 16 MZ C1 Lte 13 RINA FLORES ISMINIO 949201451 SAGRADO CORAZON DE MARIA

MAILY SILVA REYES 18 MZ D 2 Lte 17 FORTUNATA REYES LAVIENTO SAGRADO CORAZON DE MARIA

LUZ GABRIELA SIMON ESPINOZA 14 MZ B 3 Lte 26 S E 5 SAGRADO CORAZON DE MARIA

RUTH ESTHER QUINTANA ZEVALLOS 14 MZ A-3 Lte 8 S E 5 SAGRADO CORAZON DE MARIA

JOSELIN LULO CCANTO 13 MZ V 1 Lte 8 S E 4 SAGRADO CORAZON DE MARIA

BEATRIZ LAIDA DELGADO ORE 13 MZ L1 Lte 30 SAGRADO CORAZON DE MARIA


DINO YAN MELO CHAMAYO 13 MZ 30 Lte 17 3 ra. SAGRADO CORAZON DE MARIA
Etapa

STEVEN ALEGRE CABALLERO 13 MZ 2B Lte 23 SAGRADO CORAZON DE MARIA

MARISOL DAVALOS PEÑA 14 MZ G 1 Lte 12 SAGRADO CORAZON DE MARIA

JOSE QUISPE CASTRILLON 15 MZ A-3 Lte 14 S E SAGRADO CORAZON DE MARIA

ROSAURA PORTILLO GASPAR 13 MZ E 2 Lte 14 B 4 SAGRADO CORAZON DE MARIA

MIGUEL BARRETO GUERRERO 15 MZ S 4 Lte 4 SAGRADO CORAZON DE MARIA

GERAL PUERTO DIAZ 15 MZ Q Lte 24 S E 3 SAGRADO CORAZON DE MARIA

JHONATAN GAMARRA SERRANO 15 MZ J1 Lte 6 S E SAGRADO CORAZON DE MARIA

GRISSEL PERALTO MATOS 15 MZ H Lte 10 S E 3 SAGRADO CORAZON DE MARIA

LORENA GARCIA AMESQUETA 14 MZ I Lte 15 SAGRADO CORAZON DE MARIA

IVON ORTIZ CRUZ 15 MZ H 1 Lte 17 SAGRADO CORAZON DE MARIA

- Adjuntar copias de fotos impresas (si se tuviese, no es obligatorio)

También podría gustarte