Está en la página 1de 193
wR Ma. Dolores Vidales Giovannetti i : _ Manual:para el disefio y produccion de envases y. embalajes--- BiRUOTECA ceverat m9 Aucapotzalco ~GG"/Mexico wee eee ee eee ervewwrey wr rrr rrr rrr rere ree ree gy vere r renee f{NDICE 4 Agradecimientos Introduccién I Materiales Vidrio Canton y papel Metal Plasticos Envase compuesto (Tetra Pak) IL Mercadotecnia y metodologia Aspectos mercadologicos Para el diserio de un envase Metodologia para el dise‘io de envases El color en el envase III Métodos de impresién y etiquetado dabtodos de impresion Etiquetas y etiquetado IV Apéndices Cédigo de barras Henado y envasado Tapas y cierres Pruebas con envases Almacenaje y transporte Envase y medio ambiente Bibliografia u 15 16 25 a 34 84 89 90 101 no 121 122 134 141 142 151 163 172 175 187 196 "aad POLTECRICA cia BIBLIOTECA Sigratora 0-25 5%2- | envase de un anculo tiene un significado muy diferente para cada persona, Para la gran mayor, el envase pasa desapercibido hasta el momento en que dicho artculo se vaa consumo utilizar y el ervace se tiene que descortar. Podemos decir que &te es ef momento de a verdad para el envase, ya {que ahi se prueba si pudo mantener bien su contenido, sucediendo ademés, que cuando dicho aniculo se consume en forma repeitva, el envase continia haciendo bien su trabajo. . Por lo anterior, podtiamos pensar que el envase es un objeto humilde, ccomiin y barato. Nada de eso, el envase cubre muchas funciones y sf, tiene que ser econdmicamente accesible al mercado, por lo que también tiene que ser competitvo. De estos requerimientos nace su existencia y su desarrollo hist6rico, ‘que pone el estado actual de la industria del envase en un nivel de especialidad tecnolégica que demanda los conocimientos de muchas ramas de la ingenierta, et » » » > > , , » » , » , ’ » , , » , » » , » , , ’ ’ ’ ’ ' ' ' 000 Suministro de la vela al molde 1 “Transport ala estacin de sop final Formado de la corona por soplo im Soplo final Formado del parison Colocacién del frasco en el twanspontador «)Se coloca el parisonen el moide final donde se inyecta aire por la base o corona inflando el parison y dando for- ma y cuerpo al envase, Posterior al moldeo, el envase es guiado ha- cia una banda metélica, la cual es deseable que esté ca- liente en algunas plau:tas, para evitar fracturas en los en- vases por el choque térmico. A través de ella se inyecta aire para seguir enfriando el envase. Debe estar libre de grasa, ya que provoca choques térmicos. El fuego que se le aplica es, en algunos ‘casos rico en combustible para que impregne con humo © carbén la superficie de la banda en contacto con el fondo del envase, lo que evita los cheks 0 fracturas por el choque isrmico. De ahf se llevan a un homo para re- ccocerlos; la cara interna deberd enfriarse ala misma velo- cidlad que la cara exterior, para evitar tensiones molecu- lares que romperian el envase. RECUBRIMIENTOS Con el fin de mejorar los envases, se some- ten aun recubrimiento, el cual se efectéa antes y después 19 Proceso sopio-soplo del recocido. Cominmente se aplica por aspersién 0 va~ porizacién. Por lo general, la primera parte del watantten= {0 se realiza en caliente y puede ser por vaporizacién 0 ‘goteo. La segunda parte un recubrimiento metdlico, se apli- Ca por vaporizacién 0 aspersi6n y no siempre necesita que se haya aplicado el tratamiento en caient Numero de molde Losntipo del fabricame 5 D2 97 Numero de planta Fecha de manufactura [Nomenciatura empleada ene fondo de los envases para suidentiiacién Vela ‘Suminisro de a vela al molde ‘Transpone ala estacién ‘de sople final Proceso prensa-soplo, Una de las funciones de los recubrimientos es evitar la friccién, para esto se usan aceites comesti- bles y polimeros. Un tipo de recubrimiento es el polietileno, cuya superficie también se puede oxidar para facilitar la Formado de la corona por soplo "ya prensa del piston Formado del parison con el pistén = Colocacién de asco en fa wansportadora adherencia de las etiquetas: otros recubrimientos son el polietilen-glicol y el estearato de politilen-glicol, aunque ‘no son permanentes. Cualquier recubrimiento para ali- mentos 0 bebidas y similares debe ser aprobado por las autoridades sanitarias. Cuerpo Ponsetiqueta ———>- Grafilado ——> RESIS OF apslenca reaccién en el conenido. FRINCIPALES DEFECTOS EN UN ENVASE DE VIDRIO El siguiente cuadro presenta una lista de lus principales defectos y su incidencia sobre el-manejo de. los envases: [ DEFECTOS = Recocido deficiente = Choque térmico + Mala distribucidn del vidrio + Corona inctinada = Fuera de dimensiones AFECTAN Maquinabilidad ~ Oclusiones 0 inerustaciones (trozos de vidrio, piedras 0 puntos negros) || i ‘Apariencia ~ Puntos negros que colorean 0 aiec- tan el sabor del producto, ~ Problemas de acabados, como coro- ‘84 mal formada, que permite enter. cambio de gases Reaccién del producto Los puntos mas importantes a revisar en ei Fonttol de calidad de un envase de vidrio son: imper- fecciones en las bocas, didmetros o grosor de paredies, Gapacidad de derrame, resistencia del envase a roturas durante el llenado y lavado, choque térmico durante la sterilizacion y llenado en caliente o choque mecénico durante el manejo y transporte IMPRESION DE LOS ENVASES Los envases de vidrio se pueden imprimir Con Pigmentos que mezclados con el vidrio le dana éste una coloracién determinada;, or inmersién, rociadas o serigraffa. Las tintas deben Ser resistentes a la abrasién y a los detergentes. DISENO +11 divesio de un envase de vidrio, se de- ben ar factores tales como: » rma, estética, estabilidad y funcionali- «acl en sus Iineas, (noe cee RRA SAAS RA Verticaidad Rebabas | Corona inetinacts — Cuello estangulade Semitlas © -]- Pontos negres verpo oval Fondo inclinado Cuerpo ovalado 2) El tipo de corona o rosca que se usaré, de acuerdo al uso que se le dard. : 3) La relacién del envase con el.contenido. El vidrio tiene resistencia ala compresién y estabilidad en la linea de Ilenado por lo que se le puede. dar cualquier forma en el disefio, teniendo cuidado en la calidad de los moldes y en el proceso de fabricacién. Es preciso tener en cuenta el tamaio y la for ma de las etiquetas. La mejor superficie para las etiquetas es la cilindrica, donde se puede alisar la etiqueta en el envase, ya que en una superficie esférica o céncava, ésta se arrugarfa. El disefador debe investigar las condiciones en que se usaré el envase, con el fin de darle ei disefo Sptimo y funcional. En los envases de vidrio es posible obtener una gran variedad de efectos, por ejemplo, dar la impre- sién de que el envase esti lleno apretadamente con el Producto. Las facetas en el envase, usadas especial- mente en perfumes o cosméticos, hacen resaltar la imagen de alta calidad, recordando las joyas 0 el cristal + i f io, 3 Choque térmico resign interna Impacto La aplicnciin ie geificos puede ser con eti- Quotas o serigiafia. Al considerar el tipo de substancia a enva- sa, el disefiador antes que nada debe obtener una muestra para evaluar la apariencia en relacin con el erivase. Laresistencia det vidrio no ofrece interaccién ‘con su contenido, las fragancias se mantienen intactas, no cambia el sabor, no cambia la apariencia, y es casi im: posible la contaminacién del contenido por contacto. and Drug Administration) para contacto con alimentos. {lvidro es reciclzble. fo que promoverd que los envases idrio es reciclable, lo que promoverd Je este material se sigan usando por mucho tiempo. Fracturs tipicas en los envases de vidio Enel disefio de un envase debe tomarse muy fen cuenta la ergonomia. En este punto cabe mencionar ue para ciertos casos el disefio de un asa adicional hard més manejable un envase. Otro factor importante a considerar son las dimensiones y condiciones del lugar de almacenaje. El mayor peso del vidrio en relacion a los pli cos hace sentir €ambio de su dinero, aunque esto aumenta el costo del flete. Eldisefiador debe estar al corriente de la maqui- naria que se usard para fabricar y lenar los enwases de vidrio,, Puede que los cuelios de las boteilas tengan que ser sujetados por la maquina durante el proceso de fabricacién, por lo que se debe ser cuidadoso en el diserio, para evitar que se rompan. Para realzar la acostumbra adormarlas c “Toturas‘por impacto. Latesistencia de la botella puede ser au- mentada por el uso efectivo de Ta fornma; r tas formas esféricas son mas resistentes, seguidas de las La. capacidad del.tasra.o botel por lo general como el volumen que tener, no se debe llenar ni més arriba ni mas abajo de su altura de llenado;en algunos casos, por ley puede existir la exigencia de grabar su capacidad sobre la misma botella, En ocasiones no es posible disefiar una bo- tella especial para cierto producto, pero los fabricantes tienen botellas genéricas, las que con una buena etiqueta pueden tener gran presencia en los anaqueles. Los perfumes son muestras de los envases ms sofisticados y llamativos. Al disehar_un envase se debe tomar en cuenta la temperatura del producto al envasarse. Poste- riormente debe considerarse que el envase de vidrio sea Capaz de resistic cambios de temperatura y presion en “Tangos adecvados. . La quimica del contenido | puede afectar la forma de cerrado, ya que algunos tapones pl&sticos se dete- —_—O FORMAS DE ENVASE Resistencia Mecénica y Presién Interma _| cilindricas y Tas rectangulares. Sise requiere de una bore la rectangular, por ‘que s€2, se_puede incr la resistencia afadiéndole aristas o protuberancias €Fi el centro de la botella. El cuadro de esta pagina muestra, en una esca- la comparativa del 1 al 10, la resistencia mecdnica y presién interna que presentan diversas formas de envase. En realidad, la resistencia dela botella se incre- ‘mentard casi un 50% con una buena aplicacién de la forma, 23 Seccién circular [ 10 unidades Seccién eliptica | 5 unidades ‘Seccién cuadrada (angulos redondeados) | 3 unidades ‘Angulo poligonal 5 (ingulos redondeados) 2 unidades Angulo cuadradoo poligonal—][ Gingulos agudos) wenos de | NEE SES ER ESS eR TT _Sioran por los scidos-eome-el-vinagre,y que la presisn- elas bebidas con gas puede botarel tandn, Se suele dejat un espacio vacio entre el contenido ye tniarenanes rir ls expansion de es gudor seston eee Como la zona central del cuerpo es donde ds se forman microfisuras por su exposicién a roces, s2 engrosa el talén o el hombro de la botella, para ast pro- teger la zona central. Una le da més estabi- lidad, pero ninguna concavidad da mds resistencia “WeGanica. El espesor debe estar uniformemente dis- tribuido, con suaves transiciones entre paredes, fondo, hombros y cuello. Actualmente los valores que se acep- tan en maquinas modemnas son de 3 a 5 mm para envases retomables y 2.2 a 2.5 mm para no retornables, El color y los tratamientos superficiales de- ben resolverse en la etapa de dise‘io, tomando en cuenta los requerimientos del producto. El desarrollo y utilizacién de los programas de computadoras conocidos como programas de CAD, agilizan el trabajo de disefio y disminuyen la cantidad de prototipos y moldes usados. En cuanto a las bocas, no existe ningéin im- Pedimento para tener cualquier tipo de cierre, ya que el vidrio brinda un cierre hermético que se puede abrir y volver a cerrar cuantas veces sea necesario, ademas de ‘que permite la esterilizacién del producto, CONTROL DE CALIDAD : Elvidrio, por sus caracteristicas particulares ermite tener un gran control de calidad, siendo los pun- tos mis comunes a revisar: ~ Dimensiones y forma + Espesores = Peso ~Capacidad: pesando el on agua al derrame ipiente leno o ~Tensiones permanentes ~ Defectos estéticos y criticos, como burbu- is, piedras o fisuras, que disminuyen la re- sistencia durante el embalaje o transporte. Aliebase Alalinea de Menado ela corona ‘Altura de Henido = Superticie interna ~Decoracién: Se determina si corresponde a especiticaciones ~ Resistencia al choque térmico ~ Resistencia a la compresi6n axial = Resistencia al impacto. + Teansmisién de luz - Resistencia hidrolitica - Color TIPOS DE CIERRE CIERRES INTERNOS Tapas de hojalata 0 aluminio, ‘con recubrimiento de goma 0 plastico, tapas de plistico, os cadas 0 a presién, etcétera. | CIERRES EXTERNCS, ‘CIERRES POR SOLDADURA DL |] fn spilt, donde sce ‘MISMO VIDRIO _ || 1m exteemo con calor. CARTON Y PAPEL 1 papel y sus derivados no son los Gnicos materiales para envase y embalaje, pero son los de uso mas extendido. Pese a que en Ciertos usos ha sido desplazado por el plastico, el papel se man- tiene vivo a lo largo del tiempo y es poseedor de una jirme popularidad; ‘especialmente hoy en dia, cuando la preocupaci6n por el medio ambiente es cada vez mayor, ya que las particuiares caracteristicas de! papel lo colocan or encima de los materiales no degradables. ee es Si bien es cierto que la industria del embalaje en papel y carton decayé en alguna medida, debido al avance de los plasticos, hoy se busca hermanar ambos materiales creando productos con caracteristicas especiales, basados en laminados coextruidos con hojas de papel, como en el caso de las hojas antiestaticas para el embalaje de materiales eléctricos y electrénicos. En los mitiples intentos lievados a caivo por volver a los materiales tradicionales reciclables, en pro de la ecologta, el papel y el cartén ocupan un lugar privilegiado para lograr este fin NATURALEZA DEL PAPEL El papel es un conglomerado de fibras de celulosa dispuestas irregularmente, pero fuertemente adheridas entre si, en una supeficie plana. Generalmente, el papel se elabora a partir de celulosa vegetal, la cual puede provenir de la madera, el algodén, el lino, la cafia de azicar, la paja, el bambG, la alfalfa, el ramio y el moral de papel, de todos los cuales la madera es !a fuente de obtencién més comdn. En términos generales, la madera est constituida por celulosa en un 50% ademas de hem:celulosas, lignina y compuestos inorganicos, Las maderas utilizadas en la fabricaci6n del papel pueden ser suaves, las cuales provienen de las confferas, y duras cuyo origen son diboles como el fresno, el castafio y el arce entre otros. Existen dos caracteristicas importantes en la composicién de la madera: el tamano de las fibras y el Sngulo de las cadenas de celulosa, ambas, determinan la maquinabilidad y la resistencia del papel. En cuanto al tamano de las fibras, las que provienen de maderas suaves tienen aproximadamente 4 mm de largo, mientras que en las maderas duras, las fibras miden 1 mm. Por otra parte, las capas de un tronco poseen un dngulo en las cadenas de celulosa, a mayor dngulo (capas exteriores) menor resistencia y viceversa. 25 wee ee wwe ww wwwwww ww: weve wrwreerr vee: FAERICACION DEL PAPEL PROCESAMIENTO DE LA PULPA La pulpa es el resultado de la separacién y ‘agrupaci6n de las fibras de celulosa, Existen tres métodos Para su obtencién: mecénice, quimico y semiquimico, PROCESO MECANICO En este método, la madera es procesada a través de una piedra de molino que va devastando | material. El proceso mecénico se utiliza dnicamente pata maderas suaves, ya que las maderas durastienden a ha- cerse polvo. La pulpa obtenida por este método conserva todos los componentes de la madera, por lo que es la mis econémica de las pulpas virgenes, utlizindose en pa- Peles que no requieren brillantez ni resistencia come el Papel peciddico y et papel manii PROCESO QUIMICO, Consiste en agregar compuestos quimicos a la madera con el fin de eliminar ciertos elemeritos conte. ‘nidos en ella, tales como los carbohidratos, dejando Gini ‘camente la celulosa. Este proceso tiene tres modalidades: a) Proceso a la sosa La pulpa (de maderas duras) es tratada con sosa céustica y carbonato de sodio. ) Proceso al sulfato 0 Proceso Kraft Se utiliza en maderas suaves, a las que se les adicionan sulfatcs. La pulpa obtenida por este método es. mds resistente que la anterior, de ahi que al papel fabri- ado con ella se le llame kraft, es decir, resistente en ale- man. El color de esta pulpa es café y blanquearse. ©) Proceso a! sulfite Se trata quimicamente la madera usando Sci- do sulfurose y piedra caliza. La pulpa es menos resisten- te que la obtenida por el proceso krafty el papel fabrica- do con ella se deteriora al paso del tiempo debido a que guar- da residuos dcidos. Este método se aplica en madera: suaves. PROCESO SEMIQUIMICO_ Es una combinacién de los métodos ant res. Se utiliza principalmente para maderas duras a las que se les agrega sosa cdustica o sulfto de sodio para suavizarlas. Lapulpa obtenida es de bajo costo, es difcilmente blarqueable ¥ se tora amarilla cuando es expuesta a la luz solar. El Papel obtenido por este método tiene buena resistencia y ‘rigidez por lo que se utiliza en el medium de los corrugados. 26 PROCESO DE FABRICACION a) MOLIENDA . Consiste en obtener por medios fisicome: Cénicos de desintegraci6n y corte una suspensi6n acuoza de fibras llamada pasta. En la composicién de ésta inter- vienen agua, pulpa, y/o desperdicio de papel o carton, b) DEPURACION Consiste en eliminar cualquier impureza que contamine a la pasta ©) REFINACION Operacién que consiste en desarrollar las Propiedades fisicas de la pasta, por medio de un efecto de desfibracién y corte de las fibras. En la refinacién se incorporan la cola, las tinturas y las cargas. d) FORMACION: Consiste en depositar la pasta sobre una malla de alambre de plistico, con el objeto de drenar la mayor cantidad posible de agua que forma parte de la suspensién de las fibras. e) PRENSADO Se obtiene haciendo pasar la hoja a través de una serie de rodillos (prensas) con el objeto de disminuir su contenido de agua para que aumente su resistencia, SECADO Se lleva a cabo haciendo pasar la hoja de Papel por una serie de cilindros huecos (secadores) Calentados interiormente por medio de vapor. g) CALANDRADO. Consiste en uniformizar el espesor de la hoja, pasando ésta a través de un grupo de rodillos soli- dos perfectamente lisos. h) ENROLLADO. Una vez que la hoja ha sido calandrada se rocede a enrollarla formando grandes rollos que se trans- Tieren a la dltima etapa del proceso. i) EMBOBINADO La hoja se rebobina en rollos del diémetro, ¥ ancho que se requiere. es a (fe Ta I EM we eee ee eee eer eeveee a rrr rrr reece rere ere e ne TIPOS DE MAQUINAS EMPLEADAS EN LA FABRICACION DE PAPEL Las méquinas para fabricacién de papel son de dos tipos: la mquina Fourdhiniery la méquina de ci- lindros; en la primera se elaboran la mayosia de los pape- les finos para escritura, papel periédico, para envolturas, para libros, etcétera, mientras que los papeles pesados ‘como los cartoncillos son hechos en maquinas de cilin- dros. Papeles como el krafty el papel tissue pueden ser fa- bricados en ambas méquinas, cuya diferencia basica es el disefio de la etapa del acabado hiimedo, ADITIVOS QU{MICOS Como se mencioné anteriormente, en la re- finaciOn se gregan ciertos compuesios con el in de desa- rrollar propiedades especificas en !a pasta del papel, tales como resistencia a las grasas y al agua, color, opacidad, etcétera. El encolado por ejemplo,;es necesario para asegurar la impermeabilidad de! papel, por lo que a la pasta se le agregan substancias que reducen la absorcién de liquidos. Sin embargo, los compuestos utilizados para este fin, pueden afectar la efectividad de los adhesivos utilizados en la fabricacién de envases. Los papeles encolados son utilizados en envolturas, bolsas, envases de alimentos, cartones para cajas, cartén corrugado y cartén solo. Muchos de los papeles usados en envases necesitan ser impermeabilizados, para lo cual se les trata de tal manera que sean impenetrables ante e! agua, ante Jas grasas y ante el aire. Para esto se necesita tratarlos con mezclas de parafina, ceras microcristalinas, almidones, otras sustancias similares a la cera, materias plésticas 0 de aluminio. Los colorantes o tinturas usados en el papel destinado a envase son de dos tipos: minerales y artificia- les 0 anilinas. Por otra parte, las cargas son materiales minerales que se incorporan para aumentar la densidad del papel, para hacerlo més blanco, opaco, para tapar Jos intersticios, etcétera. Entre los mas comunes, figuran el caolin, el taco, la tiza, la barita y el carbonato de calcio. PROPIEDADES QUE DEBE TENER EL PAPEL PARA ENVASE Las principales propiedades son: a) RESISTENCIA A LA ROTURA POR TRACCION, AL ALARGAMIENTO, AL REVENTAMIENTO Y AL PLEGADO- 7 Estas caracteristicas se deierminan con apa- ratos que reproducen las principales condiciones adversas a que se haya sometido el papel, principalmente en el ramo del embalaje. by RESISTENCIA A LA FRICCION Las bolsas de varias capas de papel para cenvases, asf como las asas de cartén, deben tener sufi- Cente resistencia 2! deslizamiento para prevenir que pa- tine una sobre otra cuando se colocan en pilas 0 se trans- portan. El nivel requerido de resistencia a la friccién estatica y quinética para evitar el movimiento se logra tra- tando las superficies con un agente antideslizante como Ia silica coloidal. ©) GRADO DE SATINADO Es acuél que influye en gran manera en el resultado de la imoresion. d) RESISTENCIA AL AGUA Es exencial en los papeles para envase. ‘e) PROPIEDADES OPTICAS. En especiat la opacidad, el brillo y ia blan- cura. En ésta ultima es preciso sefalar que aunque las fibras se someten a un proceso de blanqueo, conservan no obs- tante, un tono amarillo natural. Por esta razén se matiza contintes azules la mayoria de papeles blancos para tratar, de superar a tonalidad amarillenta y hacerlos aparecer, més blancos a la vista. El uso de papeles progresivamente mas blancos, incrementa el contraste de la impresion y produce colores mas reales, sin embargo, cuando se trata de lograr fondos especiales para impresién estética o para facilitar la lectura. se requieren matices menos brillantes ¥ distintos al blanco-azul. f) APTITUD PARA LA IMPRESION, Comprende el conjunto de caracteristicas que ha de poseer un papel para poder ser impreso; entre otras se encuentra la absorcién de aceites y tintas para imprenta. 8) IMPERMEABILIDAD A LAS GRASAS Propiedades importantes para los papeles destinados a envolver alimentos que contengan grasas. hy RESISTENCIA A LA LUZ Se refiere a la resistencia a la decoloracién © amarillantamiento del papel al exponerlo a la luz. Los a aA, envases demandan esta propiedad en alto grado, por lo que los papeles empleados para esie fin requieren fibras de madera altamente puras y tintes y pigmentos que satis. fagan este requerimiento. ) BARRERA A LIQUIDOS © VAPORES ‘Muchos materiales envasados deben ser \ protegidos de la pérdida o la ganancia de humedad y su consecuente deterioro. Para proveer esta barrera, el papel 0 el cartén deben ser combinados con materiales que ofrezcan proteccién tales como las ceras, las peliculas plasticas y el foil de aluminio en forma de recubrimiento, PH EIPH define el gracto de acidez, alcalinidad © neutralidad quimica de un material. Los papeles de PH bajo (por debajo de 7), son Scidos, se autodestiuyen. 110s papeles de PH 7 oneutrales, tienen mejores oportu nidades de vida. Los papeles alcalinos (de PH 7a 8.5 aproximadamente) tienen el mayor potencial de larga Vida. E5 un punto a tomar muy en cuenta para defini la Vida util de nuestro envase, Las distintas propiedades de un papel, son interdependientes, es decir, estén relacionadas entre si, or lo cue no pueden moditicarse sin afectar e! com. Portamiento de las clemas, TIPOS DE PAPEL UTILIZADOS PARA ENVASE El papel, por sus caracteristicas y el uso que se le da se divide en tres grandes grupos, los cu2'es son: Papeles finos, papeles crepados y capeles para envase, ‘como veremos a continuacién: PAPEL KRAFT Es muy resisiente, por io que se utiliza para la elaboracién de papel tissue, papel para bolsas, sacos multicapas y papel para envolturas; asimismo, es base de lamiraciones con aluminio, plastico y otros materiales Este papel puede ser blanqueado, semiblan- queado, coloreado o utilizado sin blanquear; puede ser Producido en diferentes pesos y espesores, logrando des. de tissues hasta cartones pesados. PAPEL PERGAMINO VEGETAL Posee propiedades dle resistencia a la hume- dad asi como a las grasas y a los aceites. Es utilizado Para envolver mantequilla, margarina, carnes, quesos, etcétera. Asi como para envasar aves y pescado, También se utiliza para envolver plata y metales pulidos. 28 PAPEL RESISTENTE A GRASAS Y PAPEL GLASS!NE Estos papeles son muy densoé y tienen un alto grado de resistencia al paso de las grasas y !os aceites, Este papel es translicido y calandrado logrando una superficie con acabado plano; puede hacerse opaco adicionando pigmentos, también puede encerarse, laquearse y laminarse con otros materiales. Son muy utilizados para envolturas. sobres, materiales de barrera y sellos de garantia en tapas. En la industria alimenticia se Utilizan con frecuencia. De igual manera, se emplean para envasar grasasy aceites, tintas para impresiGn, productos para pintar y partes metélicas, PAPELES TISSUE Son elaborados a partir de pulpas mecanicas © quimicas, y en algunes casos de papel reciclado, Pueden ser hechos de pulpas blanqueadas, sin blanquear © coloreadas. Este papel se utiliza para proteger algunos productos eléctricos, envases de vidrio, herramientas, tutensilios, zapatos y bolsas cle mano. Como papeles de grado no corrosivo son utilizados para envolver partes metdlicas altamente pulidas. PAPELES ENCERADOS, Brindan una buena proteccién a los liquidos Y vapores. Se utilizan mucho para envases de alimentos, especialmente reposteria y cereales secos, también para la industria de los congelados y para varios tipos de envase industrial, LOS ENVASES DE PAPEL Y SUS DERIVADOS DEFINICIONES BOLSA Y SACO Son contenedores no rigidos, manufactu- rados de papel o de su combiriacién con otis materiales flexibles. La diferencia radica en un limite (arbitrario) de peso segiin el cual las bolsas contienen menos de 11.5 kg, mientras que los sacos contienen un peso superior, Por lo que éste Ultimo término se aplica regularmente 3 los contenedores de uso industrial. SACO DE PAPEL MULTICAPAS Saco manufacturado con 3 a 6 capas de pa- pel kraft, usualmente dle 70, 80 © 100 gr/m*. Es de uso tudo y su construccién particular asi como la adicién de ‘més capas, depende de la naturaleza del material a que se destina y del tipo de transporte a emplearse. 8 A Am AN 0 ETI A AR A 0 le a 5 > » > > ’ J » > » , » » » » » > » » , , » ’ , » » » > > » » , » » » L » , » » > » » » > > >» » » » iy > » » ’ —_— a nr PROCESO DE FABRICACION DE PAPEL PARA ENVASE EXTRACCION ‘Obten — Operaci a BE minim | raciones de alado MATERIA PRIMA y otras plantas fibrosas (FUENTES) SS Reciclaje y desperdi — —— PROCESADO 1 DE ‘Molinos de papel MATERIA PRIMA Z ( ‘Mercados diferentes al de envase ~Envases flexibles FABRICACION -Bolsas Y CONVERSION = Sacos de papel multicapas DEL ENVASE = Otros papeles para envase ON Digestoras de celulosa fl Plantas de papel Alimentos INDUSTRIAS USUARIAS = Quimicos DEL ENVASE = Agricultura = Construccién = Farmacéutica = Comercio ESTILOS DE BOLSAS Hay cuatro estilos principales de bolsas: fondo cuadrado © pinzado, fondo de saco de mano, fondo automitico o estilo de autoapertura SOS y bolsa plana. Estos esti de la siguiente pagina. puedlen observarse en la ilustracién CARACTERISTICAS DE LAS BOLSAS. DE PAPEL. a) Son -elativamente econémicas. b) Son seguras y herméticas al polvo cuan- do estan cerradas por los cuatro costados. ) Por su porosidad permiten la acci6n de iestos procesos sin ningdn problema, como en el caso de la esteriiizacién de algunos productos. 4d) Las bolsas automsticamente toman la for. ma del producto que contienen, lo cual puede ser tanto ventaja (un producto pla- ‘no no ocupars mais espacio del que le co- rresponde) como desventaja (1a bolsa Co- Estlos de bolsas rre el riesgo de no ponerse de pie en un cestante por sf misma). ©) Las bolsas de papel generalmente no son aptas para productos muy hiimedos o de bordes cortantes. PROPIEDADES TIPICAS DEL SACO DE PAPEL La principal propiedad es su versatilidad, que se ve reflejada en los puntos siguientes: a) Protege 2! contenido de la absorcién 0 Pérdida de humedad. ) Previene los problemas ocasionados por insectos. Ra nea SRS PE ETT 30 ©) Evita Ia acci6r quimica entre el contenido ¥ otros materiales, 4d) Prove una barrera contra gas 0 vapor de productos voistiles. ©) Resiste Is abrasi6n de objetos con salientes dentro o fuera del saco. f) Previene la fuga de productos en polvo. &) Protege al contenido de la contaminacién por bacterias,suciedad o substancias extraas. hh) Asegura un fécil vaciado del producto. i) Su superficie exterior pose propiedades antidestizantes. }) Suestibamiento seguro permite optimizar ‘espacio y realizar labores de limpieza. ky Previene la biodegradabilidad. 1) Proporciona un excelente medio para publicidad. ‘m) Cumple con requeritnientos de salubridad. ESTILOS DE SACOS Se dividen en dos grandes grupos: SACOS BOCA ABIERTA Son sacos de papel multicapas cosidos 0 pe- gados en un solo extremo cuando son fabri- cados y tienen miltiples presentacionés. SACOS CON VALVULA Son sacos multicapas cuyos fondos estén cerrados desde su fabricacién con la excep- cién de una pequefa abertura (la vilvula) en la esquina. La presidn interna del conte- niido cierrala valvula autométicamente. Pue- de ser cosido 0 pegado, y al igual que el an- terior, posee diversas variantes. PROCESO DE FABRICACION DE LOS SACOS DE PAPEL ‘Como se mencioné anteriormente, los sacos se fabrican usando de una a seis capas de papel. La capa exterior usualmente preimpresa se coloca en la maquina 59 BBE ES HBL HN Be RR i HH wee rr eee ee eee ewrere were errr re wrwwr ww cr wwes pr wwwwwww ee. nimero de capas del saco. !as tuberas alcanzan veloci- dades de 5,000 a 20,000 sacos por hora. Cada tubo se corta a unis longitud deiermina- da por la capacidad del sco disefiado. El tubo de corte recto, producido mediante el corte de cuchillas dentadas {cominmente), se hace habitualmente para sacos cosidos, boca abierta; pero si se requiere un saco escalonado, las capas son perforadas individualmente antes de unirlas.. Previamente se realizan cortes longitudinales een los extremos del tubo mediante un mecanismo separador. Posteriormente los tubos se cierran por los extremos mediante tres formas: = Cosido del extrema (s) ~ Pegado o fondeado del extremo (s) = Sellado con calor del extremo (s) Eneste proceso sé utilizan prensas de impre- si6n flexografica, tuberas, mesas cosedoras, fondeadoras, etcétera. DISENO EN LAS BOLSAS Y SACOS DE PAPEL En el disefio de las bolsas y sacos de papel, al igual que con cualquier otro envase, intervienen tanto requerimientos de funcién como de forma. El diseio ial y estructural, la eleccin del tipo de papel, la deci- sién sobre determinado sistema de impresién y muchas cconsideraciones més, deben responder a necesidades espe- cificas, de tal manera que estos envases cumplan correc- tamente con su cometido. A continuaci6n se tratan algunos puntos sobre la optimizacién del enlace forma-funcién: BOLSAS Y OTROS ENVASES El mercado de articulos de obsequio hace un extenso uso de las bolsas de papel para proteger los pro- ductos que no pueden protegerse con eficacia a si mismos. El papel es un medio de embalaje esencial en el campo dela farmacéutica. Las bolsas de papel que se san para est fin, tienen diferente: porosidades para permitir ‘que el vapor, gas 0 particulas raviactivas entren en ellas y fen su contenido: asimismo utilizan plegados especiales en los bordes para evita la entrada de bacterias, También con fines de esterilidad, muchos de los papeles que se usan como envases farmacéuticos, se recubren con acetato de polivinilo (PVA) o alguna otra vingenes, dependiende del 31 laca que refuerce ef material contra el ataque de las bacterias. ~_Ademés de las bolsas, él envase de papel médico puede presentarse también en forma de hojas cortadas 0 de rollo en tubo. El requerimiento principai de un envase mé- ico de papet es que el contenido necesita estar protegido del entorno y ser facilmente accesible e identificable. Los materiales flexibles son més baratos ‘que los rigidos y son més faciles de abrir, ya sea a base de arrancar una tita autoadhesiva 0 cortando por la solapa. Pueden ser esterilizados por cualquier método y son féciles de eliminar. Las ventanas transparentes de plastico para identificar con rapidez el contenido son otra util carac- teristica de disefo. Para productos delgados, la bolsa plana 0 so- breesta mis econdmica, pero en general se necesita alguna » . > » . ; L PELICULAS SENCILLAS ~~ > MATERIAL PROPIEDADES. __]|__ APLICACIONES. 7 » > a ivinil - Tansparente, también coloreado y opace || Envases de amortiguacton para merce loruro de Polivinilo y vom ias liquidas y pastosas; cesméticns, ; PVC Blando ~ Exensible, pegable y soldable tubos para productos de drogueria, 5 [ - say vansparente > “Excelente frente al oxigeno y agua Emases para productos alimenticios: , Cloruro de Polivinilideno || = Selable pan, carne, queso, embutidos. Capas PVDC Contratble para sellado en caliente y de barrera » = Esterilizable sobre papel celofin y aluminio, ’ = Resistente a ebulici6n , > ~ Wansparente , “Hermético al aire, aceite, grasa y can scent | ocene ve grate (Celulosa Hidratada _spaynfcenteent a os como pasos are yebutidos doles, » Tacada y sin lacan) _Smlacar no Peed sm ado con |} bones. ciaills, mazapanes. Envases > Sra eS etaney || Paarticuls tecnicos, precintos. ’ ‘conseguir hermeticidad al vapor de agua » > ~ Transparente, también coloreado y ‘opaco , = Gran resistencia al impacto y al Botellas para bebidas gaseosas, licores y » agritamiento ves liquidos. Envases para alimentos y > = Rigidez productos medicinales, > “Buena impermeabilidad al vapor de ‘agua yal oxigeno > = Resistencia a solventes y Scidos » > » 3 czrande tariles con tpa) con una o dos aberturasros. _ENVASES ESPECIALES ‘cadas (barriles con tapon). Capacidades de 30 a 800 litros. . Son las botellas sopladas llenadas y cerradas DB —_ PEQUERIOS ENVASES PARA TAMBORES con una sola operaci6n. > Recipientes de paredes jinas sin estat APLICACIONES DE CUERPOS HUE , {que se envasan introduciéndolos en tambores de chapa, fi- PLICACI ERPOS HUECOS ; bra o madera, asi como en cajas de cartén liso u ondulado. Enelenvasado de agentes de lavado liqui- 14005 eee at et Recipientes por lo general n ro material ws nto PE lin eee mttseesenlonummlzaeiale te Shura cong deat deh in, nef Daren tiscion al didmetr, con fondo edondeado.o duro, se permite @ aplastamiento mediante una seccién p _Enforma de cola de pez. Capacidades de 10 2500 ml, oval en Tas bonellas. » Vasos = Los recipientes mayores (4 y 5 litros) llama- » asi siempre de configuracién cSnica ein. dos también modelos giganteo familiar se realizan mur D versa; capacidades de 100 a 250 ml cchas veces con asa para jacilitar su manipulacién. » > BoTES - Sise eige el tipo adecuado, el polietileno Recipientesestables con dominio de la sec. esunexcelente material de envase para liquidos tensone- > cién circular see nmbien rectangular 0 poligonal, y _tivos, como detergentes para cocina y productos auxiia- > Una.abertura superior igual o un poco menor que el dis- res. Posee todas las propiedades necesarias. Pera se opa¢4 }__mevo del cuerpo. Copacidades de 200 mla 2.5 lias. la transparencia. Puede mejoarse por estirado biaxial , » 59 » AR TEA TNE de ciertos tipos de polistileno antes del soplado 0 durante el mismo. Otro recurso es la utilizacién Gel PVC y PET. ~ Latransparencia es deséable cuando, por ejemplo, la mercancia tiene aditivos que le dan un aspec- to nacarado (lotion-look). = EIPVC es mucho més apropiado que el polie- tileno para los agentes de limpieza que contienen aceite. f de trementina (aceite de pino) ya que éste migraria répida \ ‘mente a través del polietileno, con efectos no deseables, ~ Las materias primas preferidas para enva- sar polvos para lavar y desinfectar son el polietileno y el poliestiteno de alto impacto, en botes con tapas configu radas generalmente como pulverizadores. - La ventaja del léstico en este campo de aplicacién reside principalmente en su estabilidad frente a la mercancia corrosiva, su peso ligero, su seguridad con- tra roturas y la ausencia de oxidacién, PRODUCTOS ALIMENTICIOS ¥ BEBIDAS Enel envasado de aceite comestible no es recomendable el PEBD (polietileno de baja densidad) ya que el aceite se hace rancio en poco tiempo por la per meabilidad al oxigeno relativamente alta de este plistica, Asimismo, el PEBD se hincha lentamente en contacto Con aceites vegetales, adquiriendo porosidad, de modo {que la pared exterior dela botella queda sucia o pegajosa, En estos casos se utiliza el PEAD (polietileno de alta den. sidad) que presenta menos peligro y el PVC cuyo uso es mas extendido ya que presenta baja impermeabilidad suficiente frente al oxigeno y substancias aromiticas, asi Como a !os rayos ultravioleta; factores todos ellos, que influyen en el enranciamiento, Sin embargo es importante mencionar que los diversos tipos de aceite tienen sensibilidades distintas para enranciarse. E! menos sen- sible es el aceite de cacahuete, y!a tendencia es mucho ms fuerte on el aceite de oliva y de maiz. - También para evitar ta oxidacién y/o pée- dida de substancias aromaticas en materias como el vina- Bre por ejemplo, se utilizan envases de PVC ya que en este caso especifico, la oxidacién produce un enturbia- miento indeseable. ~ En bebidas instanténeas en polvo, como ca- 290 café soluble, también se ha extendido el uso de PVC. - Para bebidas sin didxido de carbono.o con ‘muy poca cantidad del mismo se recurre ademds del PVC, al PEAD y al poliestireno antichoque. ~ En materia de bebidas alcohélicas, en PVC 8e conserva mejor el vino tinto que el vino blanco. 60 —_—_—_—_———— ‘cosmericos - Para envases de productos cosméticos son ran importancia dos pos de exigencias: transparen- ia einsensibilidad frente a aceites, aromas, y alcoholes, | Por otra paste, aspectos publicitarios y mer- Cadoldgicos requieren transparencia, diversidad de \formas, brillo superficial, degradacién (como aspecto \Yecol6gico), etcétera. ! ~ El material se elige segin el tipo de mer cancfa y la.transparencia deseada. Se emplean princi- palmente polioletinas (PEAD, PEBD y también PP) y PVC. = Por el proceso de inyeccién-soplado pue- den obtenerse superficie lisas y con grandes posibilida- des de configuracis. PRODUCTOS FARMACEUTICOS - Medicamentos Ifquidos son envasados en botellas PE, PVC o PP. - Para pildoras o tabletas se emplean fras- uitos obtenidos en parte por inyeccién-soplado que pue- den ser de PVC marrén o poliestireno. -Medicamentos en forma de pomada o cre- ‘ma se envasan especialmente en tubos de PE y PVC. PRODUCTOS QUIMICO-INDUSTRIALES. ~ En aceite para motores y anticongelantes para radiadores se emplea generalmente PEAD (polie~ tileno de alta densidad), ya que se hincha ligeramente, tras un largo tiempo de almacenaje, sin perjudicar la cali. dad del bote ni mucho menos la del aceite; en los anticon- Belantes este fenémeno apenas se presenta. - Otros aceites son aquellos destinados a la lubricacién de maquinaria, lubricaci6n de armas, etcé- tera. Los cuales se envasan preferentemente en PVC acetato de celulosa. VARIOS Existe un amplio sector de envases estindar en el que no std predefinido el color, la mercancia, ni el cliente, por lo ue pueden emplearse para diversas aplicaciones, como. es el caso de tanques de combustible, bidones, etcétera, CIERRES PARA CUERPOS HUECOS CAPERUZA ROSCADA, Esel tipo de cierre més utilizado. Puede ser inyectada, © prensada en plistico 0 metalica, NN Fm ale a ve € a wer eer er er eee ereere ‘TAPA DE PRESION Generalmente es de pléstico. Presupone una adecuada configuraci6n del cuello de! envase, con estrechas tolerancias. LAMINAS DE ALUMINIO PLEGADAS O SELLADAS (O TAPAS DE CHAPA DE ALUMINIO O ACERO. Pueden estar provistas de dispositivos de des- garre de fcil apertura. TERMOSELLADO Sustituye a los elementos de cierre propia- mente dichos. El envase puede ser cerrado con aparatos de ultrasonido. Es un tipo de cierre econémico y hermé- tico pero exige una herramienta para la apertura (cuchillo, tijeras) y no puede cerrarse de nuevo. PROCESOS DE FABRICACION DE ENVASES a) PROCESO POR EXTRUSION Y SOPLO Es el procedimiento més antiguo y més portante en la fabricacién de cuerpos huecos de plastic soplados. En este proceso, son posibles efectos como el acanalado longitudinal por medio de dispositivos especiales, En este tipo de moldeo se funde en primer lugar un material termoplastico en una extrusora, de don- de sale en forma de manguera, el material fundido gene- ralmente en sentido vertical. EIrozo de manguera que cuel- ga de la bocuilla extrusora se coloca entre las mitades de tun molde de soplado y se corta por debajo de la boquilla. Alccerzar el molde quedan presionadas las partes de man- guera sobresalientes por el fondo o laterales; estos fragmen- tos son cortados y expulsados automsticamente al abrir squema de! moldeo por exirusién-soplo Un cabezal de soplo introducido en el mol- de por una abertura superior 0 inferior, o bien una aguja hueca que penetra transversalmente en una mazarota, soplan aire a una presién de 3 2 10 BAR (atmésferas) en el interior de la manguera aun caliente, y por tanto plastica. La manguera se ensancha hasta que su superficie exte- rior hace contacto con la interior de la cavidad del molde, para enfriarse y solidificar en contacto con el metal tefigerado. Se elimina entonces la sobrepresién de aire y tras abrir el molde se extrae 0 expulsa el cuerpo hueco obtenido. La velocidad del proceso, es decir, la canti dad de piezas obtenidas por unidad de tiempo depende de la velocidad de solidificacién del plastico caliente, entre otros factores. ; i i Q Exquema del proceso de inyeccién-soplo 6 ) PROCESO DE INYECCION:50PLO Aqut no se extruye una manguera, sino que se inyecta una pieza con una forma que ozcila entre la ‘campana y el tubo de ensayo, donde penetra en un molde de soplado con la cavidad deseads. Se introduce a conti- nuacién aire a través del nécleo, que posee una vSlvula; el material se separa entonces del niicleo y se extiende asta alcanzar la superficie intema refigerada de la cavidad del molde, donde se enfrfa y adquiere su forma definitiva, Este procedimiento puede emplearse para ‘cuerpos huecos de hasta cuatro ltrs, pero generalmente s6lo se usa en cuerpos no mayores de un litro, de cuello ancho y para series de produccién relativamente pequefias. VENTAJAS Las principales ventajas de este método con respecto al soplo son Peso y dimensiones constantes en las piezas. ~ No hay mazarota u otros despe: ios. ~Aumento de tenacidad en el material, lo que ‘es muy importante en plasticos quebradizos como el poliestireno y PVC rigido. ~ Ausencia de marcas en cuello, estrecha- miento y fondo, que son inevitables en las botellas moldeadas por extrusién-soplado, debido al aplastamiento de los trozos de tubo sobresalientes. DESVENTAIAS. = Dado que el nicleo del molde de inyeccién precisa suficiente estabilidad para evitar que laalta presién de inyeccién lo desplace hacia un lado, ha de tener un didretro de 15 mm, y el cuerpo hueco acabado no puede tener una longitud superior a 10 veces el didme- tto interior del cuello. ~Para cada pieza se necesitan 2 moldes finyec- i6p y soplado) lo que requiere rectificar calculos, ) OTROS PROCEDIMIENTOS. Existen algunos procedimientos que son variaciones de! moldeo por soplado, asf come otros diver- sos empleados a escala reducida en la fabricacién de ‘cuerpos huecos: - Procedimiento de exirusién en dos etapas Se extruye un tubo que se enfifa y corta, en fragmentos més largos que la pieza a fabricar, los cuales pueden almacenarse por tiempo ilimitado. En la segunda etapa de fabricacién se colocan estas piezas sobre espa- ‘190s fijados a una cadena sin fin, que los conduce a un horno de precalentamiento de donde se extraen una vez que han alcanzado el estado termoeléstico para introdu- Citlos en ios moldes de suplado y realizar dicha operacién. ‘También es posible precalentar los extremos el tubo y aplicar por recalcado un reborde y un fondo cerrado con forma semiesférica; 0 también dejar en lag piezas las bandas de transporte y uilizarlas como boaut- llas de soplado. + Procedimiento de inyeccién y soplado en dos etapas Las piezas no se trasladan directamente al molde de soplado sino que se enfrfan por completo, se Esauera de proceso de inyeccin: a) Tolva de suministo de pellets; biTornillo sin fin; c) Resistencia (unden el plistco); 9} Punto de inyeccién; e) Parte ja del molde; Parte mil del molde; g) Prensa 62 LT TS € é @ = 6 CSG GE H HE a ° 8 3 > 3 a we ee ee ee www ewe ewww ww reer were eee ee eee ee eer errr ‘expulsan y se almacenar o s2 expiden. Posteri se precalientan y se soplan. te cocecimiento de termoformado Con este procedimiento pueden obtenerse recipientes de conicidad inversa 0 cuerpos huecos en for- ma de botelia cuando los moldes estén partidos. El procedimiento Renopac es una variante del termoformado. Una lémina de PVC rigido, doblada en forma de U se calienta por ambas caras mediante fuentes de calor como radiadores infrarrojos y se fija entonces entre las mitades de un molde de soplado. En el soplado se aplica una soldadura por alta frecuencia en todo el contorna extemno, con excepcién del cuello. Al troquelar la pieza, sobresale la soldadura en forma de nervio y constituye una caracterfsticatipica de todos los envases Renopac?. Enel proceso Cubitainer® se parte de lémi- rnas. Una extrusora de doble tobera elabora dos bandas de lamina de polietileno paralelas, que pasan enseguida aun molde de soplado en el que una sobrepresién trans- forma cada banda en una mitad de un cubo partido en diagonal. Al mismo tiempo se unen con soldadura los can- tos exteriores de ambas partes, originandose un envase en forma de dado totalmente cerrado a excepcidn de la abertura de llenado. Cuando el envase esté vacio, puede plegarse para ahorrar volmen de transporte yuna ver.que ha sido llenado el dado recupera su forma - Procedimiento de moldeo por rotacién Consiste en calentar polvo termoplastico has- ta alcanzar la temperatura de fusiOn. Se utilizan moldes buecos de dos 0 més piezas, ios moldes se colocan en un bastidor en el que se produce un movimiento de giro {ue inicia una vez dositicada y cargada la cantidad de pol- vo necesaria para la pieza. E! molde es calentado enton- ces desde el exterior hasta que la pared alcanza la tempe- ratura de fusién del plistico; con ello, cierta cantidad de polve queda adherida a la misma y al continuar !a rota- ccidn, el espesor de la tapa va aumentando al tiempo que se hace compacta. Tanscurtido el tiempo de calefaccién y rotacién, se refrigera desde el exterior hasta que se abre el molde y se extrae la pieza. d) OPERACIONES DE ACABADO Avveces es necesario mecanizas el interior del cuello de las piezas sopladas para obtener un diémetro exacto, altura exacta, isura total y eliminacién de reba- bas. Los aparatos necesarios, generalmente automatizados pueden incorporarse a la miquina de soplado o trabajar por separado. 6 Owa operacién de acabado es el troquelado de la ventana entre el cuerpo y el asa de !as borellas que lo poseen. Finalmente, se emplean métodos para decorar « imprimir los envases MATERIAS PRIMAS Para el soplado de cuerpos huecos s6lo se san termoplésticos, y concretamente para envases los ti- pos principales son: poliolefinas (polietileno y propileno), cloruro de polivinilo PVC, polimerizados de estireno (po- liestireno normal, poliestireno antichoque, ABS, etcétera) y polietilen tereftalato (PET). ENVASES FORMADOS POR INYECCION DEFINICION El moldeo por inyeccién es el método en que tun material termnopléstico o termofijo se funde, y en esta- do liquido se inyecta a alta presién a un molde cerrado hasta lenar éste completamente. E| polimero se enfria dentro del molde y soliifica;finalmente se abre el molde se extrae la pieza. PIEZAS FORMADAS POR INYECCICN BANDEJAS Son embalajes de forma estable, pueden ser cuadradas, rectangulares, circulares y ovales. Estan desti- nadas a mercancias sélidas. Son relativamente planas. CAIAS Son envases de forma estable, cubic 0 en paralelepfpedo con caras completas y en general aristas agudas. Se cuentan entre ellas las cajas de tapa abatible, de tapa a presién y de tapa corrediza, sores Envases de forma estable destinados a mer- cancias pulverulentas, granuladas, troceadas y en ocasio- res liquidas 0 pastosas. Su seccién puede ser circular, rectan- gular y en menor medida oval o poligonal. Los botes suelen poser, aunque no siempre, una tapa de quita y pon. VASOS Envases de forma estable destinado a productos liquidos o pastosos principalmente. Fueden ser redondos 0 prismaticos. Se fabrican nara capacidades de 75 a 500 ml. Se cierran con una tapa. CUBETAS Envases redondos u ovales ligeramente céni- 0s 0 cilindricos con capacidades de enire 2 y 20 litros. Poseen una tapa y un asa mévil de parte a parte de la aber tura superior. GRANDES CAJAS © CAJGNES Son medios de embalaje de forma estable, destinados sobre todo a mercancias en piezas. Tienen sec- Ci6n rectangular con agujeros o asas en las carzs frontales, a veces también con tapa. Tanto las paredes como el fondo’ pueden ser continuos o perforados. €! interior del cajén puede presentar una distribucién por departamentos. CAJONES PLANOS, Se emplean como embalajes de transporte para fruta, verduras y pescados son abiertos por la parte superior. Tienen casi siempre paredes horadadas para obtener rigidez y bajar los costos. TUBOS Son pequefios envases cilindricos con un ex- tremo abierto. Generalmente se cierran con un tapén a pre- si6n. Una aplicacién tipica son los tubitos para tabletas. CARTUCHOS . Son envases en forma tubular con una capa- cidad aproximada de 10 a 100 ml. Uno de los extremos estd abierto y el otro cerrado mediante una tapa. CIERRES DE DIVERSOS TIPOS Tapas, caperuzas, roscadas, tapones, etc. APLICACIONES DE ENVASES INYECTADOS PROOUCTOS ALIMENTICIOS ~ Bandejas de poliestireno clasificadas como [pequerios envases para productos como ge- latinas por ejemplo. ~ Vasos de yogurth y productos similares de industrias lacteas. + Botes nara especias inyectados en polies- ireno antichoque o PVC-rigido para me- jor hermeticidad, ~ Cubes para embalaje inyectados en polie- tileno, ya que deben resistir caidas y cho- ques. Se utlizan por ejemplo en embalaie de mayonesa y salsa catsup. ~ Botes para congelacién también en polie- tileno, debide a la necesaria resistencia a bajas temperaturas, ~Cajones para cerveza, leche y otras bebidas. * PRODUCTOS COSMETICOS Y FARMACEUTICOS. “Tubos para cremas y pomadas en polieti- Jeno 0 polipropileno. ~ Botes de crema, shampues de diversas for- mas y tamafios, con predominio de la tapa roscada, ~ Botes de doble pared en los que el cilindro exterior se une a un recipiente interior en forma de copa; ambas piezas se diferencian Por lo general en el color y muchas veces también en el tipo de plastico empleado. “Tubitos para lapiz labial con o sin mecanis- ‘mo de giro para el avance y retroceso del producto. ~ Cajas con tapa a presiGn o de bisagra para Cosméticos sélidos 0 en piezas. ~ Para productos farmacéuticos se emplean tubos, cajas (muchas veces de tapa deslizan- te), botes y tubos para tabletas. ~ Las jeringas para inyeccién de un sélo uso son auténticos envases pese a que no se les considere como tales. Para el cilindro se uti- liza prolipopileno y para el émbolo se em- plea muchas veces PUR o también caucho de silicona. ~ MERCANCIAS DIVERSAS ~ Mercancias técnicas (eléctricas, fotogrs- ficas, etcétera). * ~ Materiales de oficina. PROCESO DE FABRICACION El proceso comienza cuando el plistico gra- ‘nulado o en polvo, yen estado frio, se pone en una tolva. De ahi pasa al cilindro extrusor dentro del cual el material va avanzando por las continuas emboladas de un pistén. Este Gltimo, obliga al material fundido a pasar desde el cilin- dro de inyeccién a las cavidades de! molde. En el molde, cl plastico se enfria, s solidifica y se puede extraerla pieza. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MOLDEO. POR INYECCION VENTAIAS, ~ Las piezas moldeadas se obtienen con aca- ado final. ARE i ee NTR RT TT ET om 4 a Los matesiales termoplésticos pueden mal- dearse repetidamente a la forma y tamahio requeridos. - Pueden moldearse elementos funcionales ‘como injertos en metal o pléstico asf come roscas internas y externas. ~ Pueden utilizarse moldes miiltiples para re- producir las piezas moldeadas. ° DESVENTAJAS - La mquina de inyeccién es de costo con- siderable. = El costo del molde es caro comparado con otros procesos de moldec, - Esdificil moldear objetos con grandes varia~ ciones en el grosor. MATERIAS PRIMAS Las principales son poliestireno normal, anti-impacto, y polietileno (PEAD y PEBD). Les siguen en uso el polipropileno, acetato de celulosa, ABS y algunos otros termoplastos. E! PVC tanto rigido como blando tiene una importancia minima. IMPRESION Tras la inyecci6n propiamente dicha se efec- ‘Ga la impresion de la pieza. Los procesos mas comunes de impresién para piezas inyectadas son la serigrafia y el offset en seco. La flexograffa se emplea muy pocas veces. El metalizado se realiza por procedimiento quimico 0 al vacio, y en ocasio- ‘nes también por proceso galvanico, generalmente con la finalidad de mejorar el aspecto. Un procedimiento indirecto de impresién muy apropiado para superficies curvadas es el empleo de peliculas insertas en el molde. La imagen se aplica sobre tuna pelicula transparente (por serigrafia,tipografta, off- se! hecograbado) de material idéntico o por lo menos compatible con el de inyeccién. Estas peliculas se intro- de acero en rotacién, donde se forma una pelicula uniforme; en posteriores estaciones calefactoras se eliminan por evaporacién de los disol. ventes contenidos en la pelicula. Las peliculas coladas con disolventes tienen muy buena transparencia y poseen una superficie lisa, brillante y de caras paralelas. b) EXTRUSION El método de extrusién es un proceso con- tinuo que va formando el material plistico. En la tolva de la maquina se colocan los pellets (materia prima); de abi pasa al cilindro en cuyo interior se encuentra un tor Ho sin fin llamado husillo. Al girar el torillo el material va avanzando y fundiéndose con el calor, transforman- dose los pellets en un material viscoso. En el extremo del cilindro, donde se en- uentra el dado 0 boauilla, hay un orificio con una forma determinade, por donde el material sale con Ia forma deseada, ya sea como una pieza extruida o como pelicu- {a Para la fabricacién de peliculas, la boquilla del extru. Sora es redonda; su anchura varia y determina el calibre 72 ‘de la pelicula. La extrsién es muy usada pars py, Peliculas lexibles, puede hacerse por rodillon eR inglés, el de burbujao soplo el miétodo "nermntny Delatolvade exrusitn slela miss rteng cada, que es estrada yalisada por medio ue sap iientias se embobina al mismo tiempe: El irq pelicua se determina por a redla de slid a .00 Boqulls dela miquina en relacién ala velmjey flujo de la masa. Para la fabricacién de peliculay tty pueden usarse tolvas verticales y horizontales|y. ci6n). El funcionamiento de una extrusora il. tubular es el siguiente: por la tolva a), sale | calibre vara segiin el ancho de la pelicula; unassc, de aire se introduce porel cabezal de soplacl iy 17. !a pelicula &) mientras que es estrada alo hn," rodillos de goma el. Esto produce un ensinw }, - del digmetro del tubo, mientras se adelgazan wr.) Enel dispostivo de estirado se capturael nln, 4 nalmente se corta por los dos plieges lateral riormente las dos peliculas obtenidas del cor or separado, Por lo general se somete alas peli S05 tratamientos para optimizar sus propiedaih ser orientadas (en una o dos direcciones), » uusado cuando se usa la pelicula como embailay traccién. Consiste en el estiramiento de la push. direccién longitudinal, transversal 9 ambas «| ‘indose enfriar en la pelicula para el embal,i Fanesas tensiones y se encoge la pelicula has. 1s originales, debido a la memoria terme, material. a tlie "Iie. Otro tratamiento posterior a la de las peliculas son los tratamientos previos Ly, sién: pueden ser medios quimicos, eléctriir s, meado. El tratamiento més comtn es el 11 eléctrico (tratamiento corona) de las superficie Hate iy Viv ike 1 colada: a!Suspensid del polimero: b) Cit Y baillane;c)Evaporac:én del solvente 0 dispersani aw = le a £2: SSR ee. ‘estos procedimientos es permit la adherencia de las tas de impresi6n en la superficie de las peliculas. COEXTRUSIONES Consisten en dos © més plasticos fundidos, soplados a la vez a través de una tobera plana. Hay dos métodos de coextrusiones: el método de > » » , » J » r > > » D » , ’ + , » , » » » > > » » » » » J » » » > » » » » i} » » > » » > , » , ’ , , y LAMINACIONES Y COEXTRUSIONES MAS EMPLEADAS EN.ENVASE | LAMINACIONES (Peliculas compuestas) PROPIEDADES APLICACIONES Celofén, Cloruto de polivinitideno {PVDC) y Polietileno (PE) “Transparente - Resistente al desgarce = Hermético a aromas, grasa, g25, agua ¥y wapor de agua’- Sellable en caliente * proteccion frente a UV - Estabilidad de color del contenido Slmacenaje y consumo Poliéster y Polietilén Tereftalato Pen, ~Transparente -Sellable - Pesmeabili- ‘dad al gas extremadamente baja Envases para gas oal vacio Mercanecias s6lidas, lquidas y pastosas ‘Queso café embutidos, cimicos, conge- Tados -Mercancias con cantos duros Poliainida (PAi y Polietienc (0) ~Resisiente al desgarre-Sellable en caliente = May nerméticn al gas y vapor de agua ~ Resiste ebullicion y bajas temperaturas |} Envases para mercancias duras y con aristas| Envasado de carne y embutidos Poliéster y Polipropileno (PP) = Transparente - Resistente al desgarre “ sellable en caliente -Herméticoal aroma, yap de ag Rese buon jas temperaturas - Esterilizable | Instrumentos médicos Alimentos esterilizedos Polipropileno (PP) ~ Trangparente ~ Resistente al desgarre *Sellable en caliente -Poca i al gas y vapor de agua Envases para cared y quesos Celofén y Polietileno (PE) Poca permeabilidad at vapor de agua yoxigeno- Hermético al agua - Resistente] Baceites y grasas Pescados, concentrados de iretas,| mayonesa; mercancias liquidas y pasto- isast embalajes al vacio; tabletas; [earamelos Celotin y Celotén Sellableen caliente, poca permeabilidad lal vapor de agua y oxigeno - Hermétice al agua -Resitente aaceiesy grasas-Nocruje Mercancias sensibles a la humedad, pot sjemplo, caramelos 0 pan Poliamida (PA), Polietileno (PE) y Cloruto de polivinilideno (PVDO) ~ Gran resistencia mecénica - Muy hherméticoa aromas, gas y vapor de agua = Resistencia a grasas y aceites Mercancias con elevadas exigencias, dde hermeticidad al aroma Poliéster, Polietileno (PE) ¥y Cloruro de polivinilideno (PVDC) - Traneparente -Resistente al desgarre -Sella- ble en caliente - Muy hermtico a gases, ‘masyy vapor de agua -Resiste la ebutliciOn y Uajas temperaturas- ProteccignUUV Bora mercancias se dacién, pescado, carne, queso, cos-| méticos ‘COEXTRUSIONES (Peliculas construidas) Poliestireno (PS) Cloruro de polvinitideno (VDC) Poliestireno (PS) _} Resistente al choque - Blanco 0 de color Productos lacteos, yoriurtn Poliestiven (PS) Cloruto de polivinilideno (PVDC) Polietileno (PE) |. Hermético al aroma Jugos de iruta y queso Poliestireno (PS) Polietileno (PE) Poliestreno (PS) |. Hermético a grasas- Resistente al choave| Productos licteos dle alto contenido gras. Polimerizados acrilnitrilo butadieno Para productos que exigen una alla [- Muy cesistente al choque - Insensible estireno (ABS) /Polietileno (PE) [a aleals y Scidos | resistencia quimica 83 ENVASE COMPUESTO (TETRA PAK®) | fundador de Tetra Pak fue Ruben Rausing, quien junto con Erik Akerlund funds en Suecia la primera fabrica de los paises escandinavos especializada en embalajes. Con el tiempo, Akerlund & Rausing se convertirfa en una de las fabrices mas importantes de Europa. Dentro de esta empresa se dieron los primeros pasos para desarrollar un envase revolucionario, CARACTERISTICAS Tetra Pak, y la marca registrada triangular, derivan de la forma geométrica del envase. un tetraedo. El prefijo tetra, proviene del griego, y significa cuatro, un tetraedro es una figura con cuatro caras triangulares, una de las cuales si-ve como base. El primer envase en forma de tetraedro aparecié en el mércado ‘en 1952, llamé mucho la atencién debido a su forma poco convencional y al principio en el que estaba basado; Tetra Pak ha desarrollado un sistema de ‘envasado que permite conservar los productos largo tiempo sin congelacién. Después de un calentamiento muy rapido, el sistema UHT (Ultra high temperature) consiste en un choque térmico muy répido, la temperatura se eleva a 140-150 grados. Se mantiene asi de dos a cuatro segundos, y se enfria répidamente, el envasado consiste en un sistema cerrado: asi, en condiciones estériles, e! producto mantendré su sabor y valor nutritivo sin necesidad de refrigerar hasta abierto el producto. La duracién del producto se debe a que éste es envasado en condiciones de esterilidad en materiales tales como papel laminado, foil de aluminio, polietileno y otros. EI material usado puede variar segin las necesi- dades de cada producto, El papel le da consistencia al envase, el plistico le da hermeticidad ‘con respecto alos liquides, el aluminio impide la penetracién de la luz y del oxt- ‘geno, ya que permite el sellado por induccién desde el interior. Dentro del envase, €e polietileno es el nico material que entra en cor.acto con el producto envasado. Otra ventaja del envase Tetra Brik, es el ahorro del espacio de anaquel y distribucién; en Tetra Brik se puede envasar leche y nate, que fueron los primeros productos envasados en este material, de hecho, corresponde a las 2/3 partes de todo lo envasado en este material, lo restante puede ser, jugos y bebidas de frutas, agua mineral y vino de mesa, derivados de la soya, café y bebidas derivadas del café, tés, aceites comestibles, salsas, sopas y otros alimentos liquidos. an & we wwe wwer ewww were weer ee eee eee rw eevee Las ventajas que representan estos ervases * al transportarlos son considerables, si tomamos en cuenta que el peso total del envase y embalaje es s6lo un 7% del total, quedando el 93% restante para el producto, el cual reparte uniformemente dentro de su envase la presiGn del liquido al ser apilado, lo que se traduce en mayor ‘economfa de espacios y de esfuerzos. TIPOS DE ENVASES El Tetra Classic, es un tetraedro, que gracias a su forma requiere de muy poco material. El envase Tetra Brik Aseptic, tiene forma de ladrillo, su forma permite una distribucién y almacenaje muy eficaz. Se ha convertido en el envase'mas usado en el raundo para productos tratados de larga duracién. El envase Tetra Rex se forma partiendo de cartonajes planos; se puede obtener con o sin techo inclinado. . El envase Tetra Top es nuevo; la parte supe- rior es de polietileno formado por inyeccién y aplicado sobre un cartonaje. Estos envases se presentan con la parte superior cuadrada. FABRICACION La laminaci6n se fabrica asf: en la primera etapa, se recubre el papel con polietileno; se efectia la impresion, y se cortan los grandes rollos de papel para formar bobinas més pequefas, adaptadas al tamafio de los envases. PROCESO DE LLENADO Se marca autométicamente la fecha de ca- ducidad en las bobinas de material, posteriormente se esteriliza por medio de un sistema quimico térmico. La banda de material pasa por un bafio de per6x'do de hidro- Tera Brik permite un mximo aprovechamienio de espacio en cel anaguel en un drea de 30 x 40 cm pueden colocarse 18 envases 85 Tetra Rex Tetra Brik Aseptic Tetra Classic evra Top “Tipos de envases Tetra Pak geno, que desaparece con calor. Esto hace que el mate Tial de envase quede totalmente seco y al mismo tiempo se crea un ambiente estéril en la seccién del llenado. principio de esterlizar el material de envase antes de su propia formacién definitiva, significa una maxima seguridad: toda la superficie del material de envase queda esterlizada y el iquido esterlizador se extrae completa- ‘mente. El espacio estéil de la méquina es pequefio y tiene pocas piezas méviles. Esto proporciona al sistema una alta seguridad en el funcionamiento. Posieriormente se dobla el material por la mi- tad y cuando pasa por el punto mas alto de la maquina ya esté doblado y se conduce verticalmente hacia abajo, pasando por una herramienta que forma unas muescas por donde el envase se ha de formar. Después se encuentra el tubo de llenado, que tiene una secci6n ovalada y se intro duce entre los bordes longitudinales del material de envase; el punto de Henado desemboca por debajo del nivel del liquido, algo por encima del punto donde se cierra el envase. . La formacién y sellado de los envases se 2 efectia con dos pares de mordazas, que también tran del material hacia adelante, en un movimiento continue i Elsellado longitudinal se realiza con aire caliente, mientiog Que los cortes transversales son sellados por impulsos, ‘ Los envases se separan finalmeuite, median- 4 te cortado, tomando posteriormente la forma caracte. : Histica de ladtillos apilables. Dentro del proceso, también se pueden pro- : ducir pequefios agujeros para perforar con popotes. los Que se pueden cubrircon un troz0 de papel ficil de des, render, el pull tab. DISENO Al conocer que el objetivo principal de este tipo de envase es evitar el deterioro de los alimentos © ‘ bebidas por microorganismos, reteniendo el buen sabor del producto, y que estos envases tienen buena acep. a {acién del publico, el diseniador tiene algunas armas para £ su proceso de diseno. La supenicie geométrica de los envases : offece una amplia superficie a imprimir para las nece- sidades de impeesién, - a £1 principio de tena de! sistema Tera Classic Aseptic El envase Tetra Pak permite ahorros hasta ® del 75% en costos de transporte. Se ahorra en almacenaje, ¢ Cuando la banda de papel doblado pasa por el punto donde el tubo de llenado se introduce entre los bordes de papel, éstos se cievran entre si,entonces confor, ‘man un tubo algo aplastado, cuya parte inferior contiene ¢ al producto que se ha de em La Gitima fase es el sellado transversal y el ; Corte; en este punto los envases adquieren forma defi- @ itiva mediante doblado y sellado de las pestafas sunc- poliettens @ rior e inferior. Al final, los envases salen de la méquina enlene g Para ser colocados en un embalaje de distribucién, En este poltetiie aso, la méquina estaria provista de una emoacadora ‘dmina de aluminio automatica para este fin. polietieno Pape! Asise obtiene un envase totalmente hermé- tints tico, ademss de muy facil de abrir. otlene Mientras el envase no sea abierto, el conte- niido permanecerd sin dercamarse, fugarse ni mermarse, y Cuando se decida consumirlo, el producto sale libremente- ssn clesperdiciarse. Un roilo con material de envase resulta suficiente para ocho mil trescientos envases de un litro. a ® Los homos de cierre calentados electroliti= = amente proporcionan un nivel higiénico mésalto, una dis- ‘rbucién de calor mss regulary un nivel liquido ms bajo. CaP del material de emose vss de fers hacia sdento 86 Qe (nc we ew ee eww www ee eee ww rr ew weww we we ~~ ee ee eee eee errr yen energia eléctrica porque no necesita refrigerarse; es» MATFRIALES {facil apilarlo y ahorra espacio en las estanterfas El envase que original mente se us6 como contenedor para productos lécteos, en la actualidad se usa también para jugos, agua, vinos, sopas, y en algunos ‘casos hasta mantequilla liquida. Por sus condiciones asépticas, estos envases ‘se han usado en algunos hospitales para dar bebidas'a enfermos delicados, reduciendo ast las infecciones pos- toperatorias. Se debe aprovechar al méximo la forma del producto y tomar en cuenta la colocacién en estanter pudiéndose lograr texturas o figuras con los disefios de ‘varios envases juntos, por ejemoto. Se pueden imprimir en flexogratia, offset o rotograbado, en cuatro colores con opcién a un quinto. En a flexografia se usa un cliché de fotopclimero, el cual hace dificil la reproduccién de caracteres delgados 0 en ‘outline, asi como las lineas y detalles pequefios e intrin- cados. Generalmente, se pueden sobreponer lineas ne- ‘gras sobre tipografia calada, para minimizar el registro y evitar que aparezca el blanco alrededor de las letras. Generalmente, el texto en este tipa de envases necesita ser grueso y limpio (preferiblemente sin remates), y no menor de 9 puntos. + En el tema de “ENVASE COMPUESTO™ ,s¢ tom6 como ejemplo a Jetra Pak®, debido » que son una empresa lider en el ramo de estos productos capitulo “MATERIALES” se apoyé principlamente en elacién & straciones e inforracién rnica en la siguiente bibliograta: Rodriguez Tarango Jose Antonio Introduccige a la ingenies i ica. cui Edicién particular, 1991 ohne Gunther aies de lis Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1975 Soria Malacara jorge ‘Apuntes del dilommado de envase-v embalaie édulo enwases metdicos junio 1988 Revista Tera Pak Num, 73, 1993, a7 Z MERCADOTECNIA Y METODOLOGIA ARAMA n AA eA ARERR ARMA AAAAAh AMAAAAAAAAARABMAMARA RAH atl ASPECTOS MERCADOLOGICOS PARA EL DISENO DE UN ENVASE ' entro de la planeacién comercial, el envase adquiere cada vez ‘mayor importancia. Hoy en dfa, son muchas las compaaias que se han dado cuenta del poder que posee un buen envase para crear un reconocimiento inmediato del consumidor. Elenvase ha dejado de servir como simple contenedor y protector de mercancia, Negando a adquirir connotaciones simbdlicas que lo integran materialmente al producto e incluso lo hacen trascender a éste, reiorzando o deteriorando su imagen. * El envase es crucial en la compra, ya que es lo primero que ve el Publico antes de tomar la decisi6n final. Por ello, ha sido llamado el vendedor silencioso, pues nos comunica las cuatidades y beneficios que vamos a obtener al consumir determinado producto. Un buen envase, ademas de cumplir con sus funciones primor- diales, debe dar una idea de posici6n de liderazgo en su sector y estar de ‘acuerdo con la imagen global del fabricante, asf como con los distintos aspectos de la mercadotecnia. DEFINICIONES BASICAS ENVASE Es el contenedor que esté en contacto directo con el producto mismo que guarda, protege, conserva e identifica ademas de facilitar su manejo ¥ comercializacién. Se clasifica de la siguiente manera: ENVASE PRIMARIO Es el envase inmediato del producto, es decir con el que tiene - Contacto directo. Ejemplo: una botella de perfume. ‘ ENVASE SECUNDARIO £ Es el conienedor unitario de uno o varios envases primarios. Su funcién es protegerlos, identiticarlos y comunicar e informar sobre las cualidavies del producto. Frecuentemente, este envase es desechado cuando el producto s€ pone en uso. Ejemplo: la caja de cartén que contiene la botella de perfume. BE ENVASE TERCIARIO. Es el que sirve para distribuir, unificar y proteger el producto a lo largo de la cadena comercial. Ejemplo: caja de cartén que contiene varias botellas, weve rer wwww eww ww wwww www rwwwere ~~ ~~~ ~~ ee PAQUETE 1050 de cosas de una Bulto no muy volur misma o distinta especi ENVOLTORIO ‘Material sin soporte, por lo general orgénico ¥ no fibroso, que es flexible y no excede de los 0.025 mm de espesor; los de grosor superior, se denominan téchi- camente hojas. EMBALAJE el objeto de facilitar su manejo, almacenamiento, carga, Las dimensiones del embalaje llegan a sobre- pasar la capacidad ergonémica del ser humiano, por lo que generalmente es necesario usar equipo,-maquinarias y accesorios para moverlo y transportarlo de un lugar a otro. Los embalajes deben cumplir con las carac- teristicas de estiba, proteccién, identificacién, pre- sentacion y exhibicién. ETIQUETA Es el pedazo de papel, madera, metal, tela, plastico e incluso pintura adherida al envase o embalaje de ‘cualquier producto, Las etiquetas cumplen varias funciones: = Identificar el producto 0 la marca, =Clasificar el producto en tipos o categorias. = Infonmnay o deseribir varios aspectes del pro- ducto: quién lo hizo, dénde, cudndo, qué contiene, cémo se usa y cudles son las nor- mas de seguridad. - Promover el producto mediante un diseio atractivo. LAS FUNCIONES DE LOS OBJETOS En las sociedades actuales existe un sistema de necesidad-trabajo-producto-consumo que crea en el ser humano la necesidad del uso y consumo de objetos disefiados y producidos con tal fin. Se entiende por preductos antficiales, todos aquellos objetos materiales creados por el hombre, cual- ‘quiera que sea su finalidad y escala dimensional.’ La funcién de un objeto artificial es el ser- vvicio que presta 6 la acci6n que desarrolla para satisfacer lanecesidad humana que le dio origen. Los objetos cum- plen con tres funciones: ee ¥UNCIONES DE LCS OBJETOS [FUNCION PRACTICA|| aspectos fisiolégicos de uso [rovcrowesrenca]] *pege Bice clo. FUNCION aspectos espirituales, psiquicos SIMBOLICA yy sociales del uso Estas funciones siempre estardn presentes en todos los abjetos. La jerarquia entre ellas varia depen- diendo del tipo de producto. De lo anterior, se despren- den las funciones de un envase. FUNCIONES DEL ENVASE, Los envases, como productos antficiales, po- seen las funciones descritas anteriormente, pudiendo ser divididas en dos grandes grupos: 11. La Funcién Bunker, es decir, el conjunto de funciones primordiales que tiene como fin: a) Contener - Delis ita y separa el producto del medio ambiente. - Reduce al producto a un espacio determinado y a un vo- lumen especifico. Los productos en cualquier estado de la materia y a gra~ nel pueden ser manipulados y cuantificados sin ser toca dos en forma directa. b) Proteger = El envase asta al producto de los factores que pudieran alte- rarsu estado natural ysu composicién, asf como su calidad. La proteccién no s6lo es aplicable al prodycto. El envase protege incluso al consumidar y al medio ambiente contra €l propio producto, como en el caso de los productos ra- dioactivos, corrosivos, tbxicos y de ingestién peligrosa. La proteccién se divide principalmente en dos tipos: = Contra los riesgos fisicos y mecénicos duran- te el transporte del producto. ~ Contra las influencias del medio ambiente: Tluvia, vapor de agua, gases, olores, etcetera. a ISR AT SENET | Elenvase se disige principalinedte ala proteccién quimica individual. El embalaje en cambio, a la proteccién fisica colectiva. ©) Conservar ~ Un producto puede permainecer en el anaquel o alma- <¢én Por largo tiempo sin sufrralteraciones en su composi cién quimica c estructura fica, gracias a la barre que el envase establece entre el producto mismo y los agentes ex termos a él. Esta funcién valigada estrechamente ala anterior ) Transportar ; Cualquiera que sea el estado de la materia y caracteris- ticasfisicas del producto, éste puede ser ransportado ff Cilmente mediante e! envase. «ba Funcién Comunicacién, que en los envases se tracluce en ser vistos, descifrados, integrados, memori- a0 y sobre todo, deseados. Todo lo telativo a las funciones esiructurales, 5 resuelto por el disefto industrial. En cuanto a las funciones de comunicacién, éstas son definidas por la ‘mercadotecnia y realizadas por el disefio gréfico, L ENVASE COMO OBJETO SEMIOTICO Como objetos semidticas, los envases y em- balajes son soportes de informacién, vehiculos de ren. Sales, portadores de significados. En los envases, los pla- 205, espacios y superficies son espacios de significacién en la misma medida que son soportes de informaciones, Asi, mediante un lenguaje visual, se esta- ~hlece el dislogo entre envase yconsumidor con el objetivo “ motivar la compra. Para lograr lo anterior, el lenguaje Hisual utiliza recursos tales como las formas, los colores, {ns im.igenes, tos simbolos y signs, ademds dela diver, ‘idhad cle céatigos en los que ellos se integran, Destaca aqui la importancia del lenguaje {te los simbolos, cuyo trabajo asume cinco clases de funciones: DIFERENCIAG IN fs la capacidad de distinguir un producto npiten con él, de 10s que au AIRACCION, "sla aptitud del envase 0 embalaje por ser idhimente en fracciones de segundos y a una ancia posible. La atraccién es una funcién bercibide mii de impact, 92 "Se ak, “EFECTO DE ESPEJO Establece una corespondencia entre el pro- ducto y la autoimagen del consumidor, de manera que el estilo de vida de este dltimo se refleja en el envase. Es. ta situaciSn constituye una motivacién que incita 2l deseo, SEDUCCION Es a capacidad de fascinacién o de in taci6n activa a la compra. Va estrechamente ligada a a funcién anterior. Aqui, el discurso de la imagen, const. tuldo en parte por connotaciones y valores estéticos, jue. Ba un papel decisivo. INFORMACION Es.ura funcién denotativa en la que cl envase transmite datos de estrictautlidad para el consumidor, tales ‘como precio, compasicién, fecha de caducidad, etcétera; or lo mismo, se considera como una funcién fia EL ENVASE Y LA MERCADOTECNIA é € En medio de una tecnologia comin, la lucha Por atraer al péblico ya no radica sélo en la calidad y el recio de un producto sino también en los demas elemen- {0s que intervienen en la comercializacién, tales como la Publicidad, la promocién y el envase, por lo cual, este Ultimo puede considerarse una importante herramienta de comunicacién. Dentro del sistema de venta de autoservicio, * os productos expuestos deben venderse por si mismos, sin la incitacién de nadie. De tal modo que el envase no queda limitado a la pura proteccién, o a proporcionar tuna mayor facilidad de manejo, uso y transporte de los Productos. El envase es el medio que ayuda a reflejar la imagen que el fabricante desea grabar en la mente del. consumidor, presentando un producto distinto y de mejov apariencia que aquéllos de los competidores. MERCADOTECNIA, DEFINICION Y OPERACION By & La mercadotecnia o marketing es un proce- Wve las empresas obtienen beneficios gracias a la oferta de los productos adecuados, en los mercados idéneos, a los precics correctos, mediante las promocio. $ ‘es precisas, dirigidas a personas especificas.? Los aspectos mis importantes que constitu: Yen el proceso de marketing son: la investigacién de mer. ads, el estudio y disero de productos, la fijacién de pre- ios, la distibucién, la publicidad, la promocin y el con: trol comercial. En forma més concreta, la mercadotecnia determina una serie de objetivos y estrategias a través de:

También podría gustarte