Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE PLÁSTICOS USADOS.
ENZO MONTECINOS RODRIGUEZ

PROFESOR GUÍA

CÉSAR ORTIZ MENDEZ

TRABAJO DE TITULACIÓN
PRESENTADO EN CONFORMIDAD
A LOS REQUISITOS PARA
OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL

SANTIAGO-CHILE

2021
©ENZO MONTECINOS RODRIGUEZ

1
RESUMEN

El presente trabajo busca evaluar la factibilidad técnico-económica de una planta procesadora


de pellets usando como materia prima residuos plásticos originados por la actividad humana en
la Región Metropolitana. Chile es el primer país latinoamericano en depredar más recursos
naturales de los que es capaz de producir según el último estudio de la Global Footprint
Network. Es el segundo país más contaminante por residuos sólidos urbanos de latino américa
y el Caribe acorde a las estadísticas del banco mundial, y presenta una naturaleza de consumo
de plásticos tal que el 90% de su demanda interna de materia prima se ve satisfecha por
importación de resinas vírgenes.

En el marco de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que obliga a fábricas e


importadoras a certificar que sus actividades económicas no generan desperdicios mediante el
financiamiento de iniciativas ecológicas; el aumento de interés de los consumidores respecto a
las prácticas sustentables de producción y distribución, al punto de considerarlo un factor
decisivo en el momento de realizar una compra y los nuevos dogmas de las empresas, donde
se genera valor mediante la resolución de problemas sociales, se establece un entorno
favorable para el ingreso de una fábrica dedicada al reciclaje.

En un horizonte de 6 años, se establece que un proyecto de esta naturaleza es factible


técnicamente y desde el punto de vista económico logra recuperar la inversión desde el primer
año, sin embargo, requiere una inversión inicial de gran tamaño. El principal obstáculo
identificado en el proceso productivo es la recolección de la materia prima, la cuál debe ser
separada de la basura común e identificada por tipo de resina. Este estudio ayuda a mostrar
que las iniciativas ecológicas son viables en Chile, sin embargo, al tratarse de un nuevo modelo
económico y de consumo, requiere del compromiso de toda la sociedad para lograr una
verdadera economía circular.

2
AGRADECIMIENTOS

Estos agradecimientos van para todas aquellas personas que durante este proceso de
formación profesional han sido pilares fundamentales en más de un sentido.

A mi prometida, Eliana Salvador, quien ha sido más que una novia, ha sido mi amiga, mi
confidente, apoyo y guía en más de una ocasión. Una mujer que admiro y me enseñó que no
está mal equivocarse y que del fallo proviene el aprendizaje. Gracias por la paciencia, el cariño,
tu amor incondicional, desde el momento en que tomé tu mano supe que estaría bien.

A mi profesor guía, César Ortiz, quien siempre ha fomentado mis inquietudes por el
conocimiento, las prácticas de producción y consumo responsables con el medioambiente, a
quien admiro por su coraje y determinación en seguir adelante y jamás dejar de estudiar. De
quien jamás olvidaré sus palabras “En la basura está la plata”, esa frase, dicha en marzo del
2019 fue el puntapié para esta tesis y como buen profesor guía, logró enfocar mis esfuerzos y
herramientas adquiridas en la carrera en algo que será útil para el planeta.

A mis alumnos, quienes me han ayudaron a crecer como profesional y como ser humano,
respetar al otro, guiar al que desea aprender y motivar al que no.

A mi padre, Egor Montecinos, cuyas enseñanzas particulares desde la infancia han forjado mi
carácter, aprender que al mundo se viene a reír, llorar y trabajar. Que las batallas deben
elegirse con sabiduría y una vez dentro de ellas dar hasta la última gota de sangre. Mi primer
profesor y como buen egresado de la Universidad de Santiago, inculcó en mí el lema de esta
bella institución, el trabajo es nuestra alegría.

3
DEDICATORIA

A todas las especies que han sido llevadas al exterminio debido a la negligencia de la
raza humana.

4
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------8

1.1. Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------------------8

1.2. Justificación del trabajo de título.-------------------------------------------------------------------------10

1.3. Propósito del trabajo de título-------------------------------------------------------------------------------14

1.4. . Objetivos del trabajo de título------------------------------------------------------------------------------14


1.4.1. Objetivo General----------------------------------------------------------------------------------------------14
1.4.2. Objetivos específicos:--------------------------------------------------------------------------------------14

1.5. Metodología----------------------------------------------------------------------------------------------------------14
1.5.1. Estudio de mercado-----------------------------------------------------------------------------------------14
1.5.2. Análisis técnico.-----------------------------------------------------------------------------------------------15
1.5.3. Análisis legal.--------------------------------------------------------------------------------------------------16
1.5.4. Análisis económico.-----------------------------------------------------------------------------------------16

1.6. Alcances y limitaciones.----------------------------------------------------------------------------------------16

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO----------------------------------------------------------18

2.1 De la industria y la Ingeniería industrial.----------------------------------------------------------------18


2.1.1. De las repercusiones ecológicas de la ingeniería industrial----------------------------------18

2.2. De las herramientas que ofrece la ingeniería industrial.----------------------------------------19

2.3. Polímeros PP, HDPE, LDPE y PET-------------------------------------------------------------------------21


2.3.1. Consumo y producción resinas plásticas en la región metropolitana---------------------22
2.3.2. 2Efectos de la contaminación por plásticos en el país.----------------------------------------25

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO------------------------------------------------27

3.1. Análisis del Entorno.---------------------------------------------------------------------------------------------27


3.1.1. Análisis Político.----------------------------------------------------------------------------------------------27
3.1.2. Análisis Económico.-----------------------------------------------------------------------------------------28
3.1.3. Análisis Social.------------------------------------------------------------------------------------------------29
3.1.4. Análisis tecnológico.-----------------------------------------------------------------------------------------29
3.1.5. Análisis legal.--------------------------------------------------------------------------------------------------30
3.1.6. Resumen Análisis PESTL.--------------------------------------------------------------------------------32

3.2. Análisis del mercado global.---------------------------------------------------------------------------------32


3.2.1. Tamaño del mercado de los plásticos---------------------------------------------------------------------32
3.2.2. Identificación de la competencia.----------------------------------------------------------------------------34
3.2.3. Identificación de los clientes y sus características.---------------------------------------------------36

5
3.2.3.1. Clientes de pellets como materia prima.------------------------------------------------------------36
3.2.3.2. Clientes por servicio de retiro y tratamiento de residuos:------------------------------------38
3.2.3.3. El Consumidor:-----------------------------------------------------------------------------------------------38
3.2.4. Proveedores de la empresa.----------------------------------------------------------------------------------39
3.2.4.1. Proveedores de Maquinaria:----------------------------------------------------------------------------39

3.3. Análisis FODA.------------------------------------------------------------------------------------------------------40

3.4. Análisis 5 fuerzas de Porter:---------------------------------------------------------------------------------41

3.5. Modelo CANVAS--------------------------------------------------------------------------------------------------------43

3.6 Estrategia recomendada.--------------------------------------------------------------------------------------------43

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN TÉCNICA------------------------------------------------44

4.1. Planta productora de pellets.--------------------------------------------------------------------------------44


4.1.1. Proceso Productivo------------------------------------------------------------------------------------------44
4.1.1.1. Maquinaria.----------------------------------------------------------------------------------------------47
4.1.1.2. Insumos para la producción.----------------------------------------------------------------------50
4.1.2. Plan de producción.--------------------------------------------------------------------------------------51
Insumos administrativos.-------------------------------------------------------------------------------------------------53

4.2. Transporte y recolección.--------------------------------------------------------------------------------------53


4.2.1. Recolección.---------------------------------------------------------------------------------------------------54

4.3. Instalaciones.--------------------------------------------------------------------------------------------------------55

4.4. Capital Humano y estructura organizacional.--------------------------------------------------------56

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN FINANCIERA--------------------------------------------58

5.1. Inversión inicial.----------------------------------------------------------------------------------------------------58

5.2. Costos fijos.----------------------------------------------------------------------------------------------------------59

5.3. Costos de producción:------------------------------------------------------------------------------------------60

5.4. Ingresos por ventas:---------------------------------------------------------------------------------------------61

5.5. Activos depreciables.--------------------------------------------------------------------------------------------62

5.6. Tasa interna de retorno.----------------------------------------------------------------------------------------63

5.7. Flujo de caja e indicadores económicos.---------------------------------------------------------------63

CONCLUSIÓN-----------------------------------------------------------------------------------65

6
BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------67

ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------------70

Gráfico 1.1. Evolución histórica del día de sobrecapacidad de la tierra______________8


Gráfico 1.2. Destino Residuos plásticos 2019__________________________________9
Gráfico 1.3 Evolución de la biocapacidad y huella ecológica chilena.______________11
Gráfico 1.4 Capacidad de molienda y peletización v/s Uso efectivo anual___________13
Gráfico 2.1 Consumo local de M.P por tipo de resina__________________________23
Gráfico 2.3 Consumo y reciclaje de resinas plásticas en la RM por
origen__________25
Gráfico 3.1. Crecimiento del consumo físico v/s crecimiento
económico____________33
Gráfico 3.2 Evolución de la demanda de plásticos
trimestralmente________________37
Gráfico 3.3. Conocimiento de los habitantes de la RM respecto a la codificación de
plásticos____________________________________________________________ 39
Ilustración 2.1 Código internacional de termoplásticos________________________ 21
Ilustración 2.2. Plásticos Domésticos______________________________________ 24
Ilustración 2.3. Isla plástica del pacífico____________________________________
26
Ilustración 2.4. Vertedero Vai a ori, Isla de
Pascua____________________________27
Ilustración 3.1. Modelo
CANVAS__________________________________________43
Ilustración 4.1. Diagrama de bloques proceso productivo del
pellet._______________45
Ilustración 4.2. Línea de lavado de
plásticos_________________________________47
Ilustración 4.3. Línea de extrusión
montada._________________________________49
Ilustración 4.4. Grúa
Horquilla.____________________________________________50
Ilustración 4.5. Camión Recolector________________________________________
54
Ilustración 4.6. Diseño inicial de las
instalaciones_____________________________52
Ilustración 4.7. Organigrama de la empresa_________________________________57
Tabla 3.1. Resumen PESTL_____________________________________________ 32
Tabla3.2. Demanda anual por tipo de resina en la RM_________________________37
Tabla 3.3. Análisis FODA_______________________________________________ 41
Tabla 4.1. Especificaciones técnicas línea de lavado__________________________48
Tabla 4.2. Especificaciones técnicas línea de extrusión________________________49
Tabla 4.3. Estimación de demanda trimestral________________________________51
Tabla 4.4. Tasa de producción requerida ___________________________________52
Tabla 4.5. Tasa de producción

7
anual_______________________________________52
Tabla 4.6. Insumos requeridos por tonelada_________________________________53
Tabla 4.7 Categorización de las labores del
personal.__________________________58
Tabla 4.8 Descripción de labores por puesto de
trabajo_________________________59
Tabla 5.1 Inversión inicial_______________________________________________59
Tabla 5.2 Estructura de costes fijos_______________________________________60
Tabla 5.3 Costes de
producción___________________________________________61
Tabla 5.4 Ingresos por venta_____________________________________________61
Tabala 5.5 Depreciación acelerada_______________________________________62
Tabla 5.6. Depreciación lineal____________________________________________62
Tabla 5.7. Flujo de caja_________________________________________________64

Tabla 5.8.Indicadores económicos________________________________________64

8
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción
El futuro de las empresas y las industrias radica en la producción sustentable, desde el 29 de
diciembre de 1970 la humanidad ha demandado más recursos de los que el planeta es capaz
de generar por año. Este fenómeno se denomina “Día de la sobrecapacidad de la tierra”
(Overshoot Day en inglés) y desde el 29 de diciembre de 1970 hasta la fecha no ha hecho más
que adelantarse cada vez (Ver gráfico 1). El año 2020, aún con la restricción de actividades
económicas a escala global causa de la pandemia, la humanidad alcanzó el día de
sobrecapacidad el 22 de agosto (Global Footprint Network, 2020).

Gráfico 1.1. Evolución histórica del día de sobrecapacidad de la tierra

365
Evolución del día de sobrecapacidad de la tierra

315

265

215 Julio
Agosto
165 Septiembre
Octubre
Noviembre
115
Diciembre

65

15

70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 03 06 09 12 15 18
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
-35

Elaboración propia Fuente: Global Footprint Network

La vida útil de los envoltorios, botellas o embalajes no es mayor a los 60 minutos en promedio y
luego tardarán cientos de años en descomponerse, generando grandes daños al ecosistema y
desperdicio de material aún útil y valorizable.

9
En Chile la industria del plástico se basa en la importación de materias primas (resinas
vírgenes) para la fabricación de productos de uso cotidiano, principalmente polietileno (PE),
polipropileno (PP) y tereftalato de polietileno (PET), cuya tasa de reciclaje respecto del consumo
anual corresponde a un 8,5% (Asociación Gremial de Industriales del Plástico ASIPLA, 2019).
El resto del plástico consumido terminará en rellenos sanitarios, vertederos o tirados en las
calles, contaminando ríos, humedales, lagos y océanos.

Gráfico 1.2. Destino Residuos plásticos 2019

Consumo anual de plásticos v/s destino de los residuos


Reciclaje [Ton/Año] No valorizado [Ton/Año]

100%

90%

80%

70%

60%
906,321
50%

40%

30%

20%

10%
83,679
0%
Destino

Elaboración propia, Fuente: ASIPLA.

En el año 2019 se importaron 713 mil toneladas de resinas vírgenes de las 714 mil requeridas
por el mercado nacional para satisfacer la demanda de productos plásticos (ASIPLA, 2019),
esto implica elevados costes anuales por concepto de transporte, aduanas y fletes nacionales.

Tomando como referencia al gremio de industriales del plástico, entre sus socios cuenta con
más de 20 proveedores de materias primas (pellets), sin embargo, sólo 3 son empresas
dedicadas al tratamiento de residuos plásticos para la producción de éstas.

10
Los lineamientos y planes de negocio de las empresas han cambiado con el tiempo, Michael
Porter (2013), autor de diversas metodologías de negocio usadas a nivel mundial, estipula que
las industrias deben cambiar la manera en que generan valor mediante la “Resolución de
problemas sociales”. Así también lo ha demostrado el comportamiento de los consumidores,
quienes consideran la sustentabilidad ecológica del productor o distribuidor como un factor
clave a la hora de elegir una marca y están dispuestos a pagar extra por esa responsabilidad
medioambiental (Haller et al, 2020).

Esta baja competencia directa, en conjunto a la creciente preocupación de los consumidores y


la entrada en vigor de la ley REP, que “Obliga a los productores de ciertos productos (entre los
que se encuentran envases y embalajes) a organizar y financiar la gestión de los residuos
derivados de los productos que colocan en el mercado.” (Ley 20.920, 2016), ofrecen una
oportunidad de negocio que vale la pena estudiar.

Es por ello, que el presente proyecto de titulación tiene por objetivo general, mostrar la
factibilidad técnico-económica de la puesta en marcha de una planta productora de pellets en
base a polímeros reciclados en la región metropolitana.

1.2. Justificación del trabajo de título.


Para el año 2020 Chile tenía una total de 18.751.405 habitantes y se estima que para el 2026
serán 20.322.807 (INE 2017), esto provocará mayor demanda de todos los bienes de consumo
y servicio, lo cual conlleva a un aumento de la producción de residuos líquidos, gaseosos y
sólidos de manera inevitable

El desarrollo económico de las últimas décadas ha permitido que Chile se posicione como una
de las economías más atractivas de américa latina (European House Ambrosetti, 2020), sin
embargo, este desarrollo económico no ha sido sustentable con el medio ambiente.

La Global Footprint Network (2020) ofrece 2 indicadores clave para medir el nivel de impacto
ambiental que genera la actividad económica de un país, estos son:

 Huella ecológica: “Mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productivas que un


individuo, una ciudad, un país, una región, o toda la humanidad utiliza para producir los
recursos que consume y para absorber los desechos que genera con la tecnología y
práctica de administración de recursos actuales. Esta demanda sobre la biósfera puede
ser comparada a la biocapacidad.”
 Biocapacidad: “Representa la habilidad de los ecosistemas para producir materiales
biológicos útiles y para absorber desechos generados por los humanos, utilizando
tecnologías de administración y extracción actuales. La biocapacidad de un área se

11
mide multiplicando el área física por el factor de rendimiento y factor de equivalencia
apropiados.” (Ewing et al, 2008).

La unidad de medida para estos indicadores es la hectárea global (HaG) la cual


corresponde a la media aritmética de la bioproductividad de todas las hectáreas
consideradas productivas de la tierra; estas son: tierras de cultivo, tierras de pastoreo,
bosques, zonas de pesca, absorción de carbono y terrenos aptos para edificaciones
(Borucke et al, 2013)

En el gráfico 1.3, se aprecia la evolución de la biocapacidad (verde) y la huella ecológica


(rojo) per cápita de Chile, La última medición calculada en 2017 marcó 3,4 y 4,3 HaG
respectivamente, esto significa que la actividad económica nacional demanda más
hectáreas productivas al de las que es capaz de generar el territorio nacional.

Gráfico 1.3 Evolución de la biocapacidad y huella ecológica chilena.

Biocapacidad v/s Huella ecológica Chile


7

5
Hectáreas Globales per-cápita

4 Biocapacidad
Huella Ecológica
3

0
61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 03 06 09 12 15
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20

Elaboración propia, Fuente: Global Footprint Network

Cabe destacar que este indicador no considera la cantidad de residuos sólidos generados por la
actividad humana. Este factor también ha significado un gran problema para el ecosistema, los

12
efectos de la acumulación de desperdicios sólidos provoca erosión de suelos, disminución de
oxígeno disponible en cuerpos de agua, proliferando la aparición de organismos dañinos para la
biósfera (Bhada-Tata & Hoornweg, 2016), focos de infección en zonas urbanas y daños
estéticos a zonas turísticas.

El último reporte del Banco mundial publicado en 2018 posiciona a Chile como el segundo país
de Latinoamérica que genera la mayor cantidad de residuos por habitante al día (1,15 Kg)
únicamente superado por México.

Esta cifra, sumado a los desperdicios industriales peligrosos, residuos industriales no peligrosos
y la producción de lodos tóxicos por labores de las sanitarias de agua, da un total de 19,6
millones de toneladas de desperdicios producidos a nivel nacional (Ministerio del
medioambiente MMA, 2020), de los cuales se monetiza de manera efectiva un 21,89%, y de
este porcentaje sólo un 45,85% es se realiza mediante reciclaje, es decir sólo el 10% de los
desperdicios generados a nivel nacional se valorizan con esta modalidad y sólo el 1%
corresponde a resinas plásticas.

Este modelo de producción y consumo, con una tasa de reciclaje tan baja genera una mayor
demanda por materias primas vírgenes. Durante el 2018 se importó el 99% de la materia prima
necesaria para la producción nacional de plásticos (Asociación Gremial de Industriales del
Plástico ASIPLA, 2019).

En materia de reciclaje de resinas plásticas Chile presenta un comportamiento anómalo, puesto


que se consumen 990.000 toneladas de plástico al año, de las cuales se reciclan un 8,5%
(ASIPLA, 2019) aun cuando existe capacidad disponible para aumentar la tasa de reciclaje.

En el gráfico 1.4, muestra el estado de la red de centros de molienda de resinas plásticas y los
centros de peletización donde se aprecia que sólo se usa de manera efectiva un 48% y 57%
respectivamente de dichas capacidades.

13
Gráfico 1.4 Capacidad de molienda y peletización v/s Uso efectivo anual

Capacidad instalada v/s Uso efectivo


Uso efectivo [Ton/Año] Capacidad Disponible [Ton/Año]

100%

90%

80% 45,890
76,595
70%

60%

50%

40%

30% 60,831
70,703
20%

10%

0%
Molienda Peletización

Elaboración propia, Fuente: ASIPLA

Del total de resinas consumidas en Chile durante el 2019, el 83% son de origen no domiciliario
(PE y PP principalmente) y el 17% restante de origen domiciliario (PET). Afortunadamente estos
polímeros son termoplásticos, los más fáciles de reciclar debido a su configuración química y
propiedades físicas (Askeland & Wright, 2017).

El 2021 entró en vigor la ley de responsabilidad extendida del productor (REP) en cuyo artículo
primero se establece como objetivo” (…) disminuir la generación de residuos y fomentar su
reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la
responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin
de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.” (Ley 20.920, 2016) Y en su artículo
9° se define la REP como “…los productores de productos prioritarios son responsables de la
organización y financiamiento de la gestión de los residuos de los productos prioritarios que
comercialicen en el país” (Ley 20.920, 2016).

Al existir una baja competencia para ingresar al mercado del reciclaje, y un agente regulador
que obliga a los productores de diversos agentes contaminantes (entre los que se encuentran

14
las resinas plásticas) a financiar este tipo de iniciativas, se presentan las condiciones iniciales
necesarias para justificar un estudio de evaluación de los factores técnicos y económicos para
establecer una empresa dedicada a la recolección y procesamiento de plásticos en la región
metropolitana.

1.3. Propósito del trabajo de título


Exponer en una evaluación técnico-económica la factibilidad de implementar un proyecto de
reincorporación de polímeros al mercado, considerando el nuevo escenario legal y ambiental de
Chile y el mundo.

Para así disminuir la huella ecológica a nivel país a la vez que se agrega valor a la economía
nacional, generando nuevos puestos de trabajo y reduciendo las compras al mercado externo.

1.4. . Objetivos del trabajo de título


1.4.1. Objetivo General
Evaluar la factibilidad técnico – económica de una empresa procesadora y peletizadora de
plásticos usados

1.4.2. Objetivos específicos:


 Diagnosticar la situación actual de las empresas productoras y de retail en relación con
su nivel de reciclaje.
 Determinar los beneficios que representa una asociación con empresas ecológicamente
responsables acogidas a la ley REP.
 Estudiar la factibilidad técnica de una planta recolectora, moledora y peletizadora de
resinas plásticas
 Determinar el nivel costo-beneficio de los consumidores en relación con el consumo
sustentable con el medioambiente,

1.5. Metodología
Para realizar este trabajo de tesis sobre la entrada al mercado de una fábrica de pellets de
plásticos reciclados (de ahora en adelante PPR), se iniciará con el diagnóstico de la situación
actual del mercado, luego un análisis legal y técnico para finalizar con el análisis económico del
negocio, el cual determinará si es un negocio económicamente viable.

1.5.1. Estudio de mercado


Se analizarán y detallarán las variables y limitantes externas e internas que comprometan al
éxito del proyecto, para ello se utilizará el análisis PESTEL con objetivo de determinar las

15
limitantes y ventajas que otorga la nación (Hill & Jones, 2011) para luego complementar con un
análisis FODA inicial. En base a los resultados obtenidos por ambos análisis se establecerá la
naturaleza de la estrategia de gestión a utilizar, FO, FA, DO o DA (Koontz et al, 2012).

Para determinar la situación actual del sector comercial o empresarial respecto del consumo y
reciclaje de resinas plásticas se cotejarán: las bases de datos del Ministerio del Medio Ambiente
(MMA) para determinar el nivel de desperdicios generados a nivel país según origen (comercial,
doméstico o industrial), proporción de su composición por tipo de residuo y destinos de estos;
Los informes otorgados por la asociación de industriales del plástico para determinar el nivel de
consumo de plásticos en el mercado clasificado por tipo de resina comercializada; Reportes del
Servicio de Impuestos Internos (SII) con el objetivo de determinar la cantidad de participantes
total en el mercado regional de plásticos; Investigaciones del Banco Mundial respecto del
manejo de desperdicios a escala global.

Se mostrarán los alcances de la nueva ley de Responsabilidad Extendida del Productor, cómo
afectará a las empresas y cómo éstas se verán obligadas a financiar el reciclaje de sus
productos.

Se realizará un análisis histórico respecto al tamaño del mercado total, competidores y


consumidores para así estimar la demanda total del producto y la tasa de crecimiento que esta
tenga.

La información obtenida tanto del análisis FODA, el estudio de mercado y los resultados
obtenidos en el análisis técnico y económico, permitirán cuantificar el efecto que tengan las 5
fuerzas de Porter en la empresa y así determinar qué estrategia es la más conveniente (Hill &
Jones, 2011).

Para determinar el nivel de conocimiento e interés de los consumidores en materia de reciclaje


y consumo sustentable se realizarán encuestas dirigidas a esta materia y se cotejarán con
estudios realizados por el MMA e investigaciones de marketing disponibles en la web.

1.5.2. Análisis técnico.


Se analizarán las características fisicoquímicas de las resinas seleccionadas para reciclaje y las
limitaciones debido a posibles impurezas que alteren las propiedades del producto final.

Se establecerán las características que debe poseer la maquinaria a utilizar, los recursos
energéticos, químicos e hídricos que requieran según corresponda, la disponibilidad de éstas en
el mercado nacional e internacional y el nivel de capacitación que deben cumplir los operarios.

16
Se determinará el número total de máquinas requeridas acorde al tiempo que tarden en producir
la unidad básica diaria en condiciones óptimas de funcionalidad y conocimiento del operario, v/s
la demanda estimada y el modelo de producción seleccionado (Tompkins et al, 2010).

Se determinará el Layout óptimo, considerando el tiempo de funcionamiento de las máquinas, el


sistema de inventario a utilizar, la cantidad de personas por turno, las estipulaciones de
salubridad y legales que establezcan los agentes reguladores (Tompkins et al, 2010).

Se evaluarán los sistemas de recolección de la materia prima en localidades determinadas en


base a la densidad poblacional y concentración de comercio presente en ellas

1.5.3. Análisis legal.


Se recopilarán las normativas y obligaciones que deba cumplir una planta productiva de estas
características.

Se utilizarán los requerimientos que establezcan los siguientes entes reguladores:

 Dirección el trabajo (DT).


 Servicio de impuestos internos (SII).
 Superintendencia del medioambiente (SMA).
 Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
 Municipalidades.

1.5.4. Análisis económico.


Para el análisis económico se determinará el tamaño de la inversión inicial para montar la
empresa, la estructura de costes fijos y variables asociados a la producción según el nivel de
demanda esperada en el plazo que establecerá el estudio.

Se utilizarán como indicadores de rentabilidad el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de
retorno (TIR) fijada por el investigador, respecto a las ganancias esperadas para el proyecto. La
fijación de precios de venta se establecerá considerando las variables externas del mercado
como los costes de producción por unidad de venta (Sapag & Sapag, 2008).

1.6. Alcances y limitaciones.


La presenta investigación busca mostrar la factibilidad técnico-económica de una planta
productora de pellets hechos de plásticos reciclados para satisfacer la demanda de esta materia
prima en el mercado regional. De esta manera se establecen los siguientes alcances y
limitaciones:

17
 La recolección de resinas plásticas se limitará a las comunas urbanas de la región
metropolitana, las cuales concentran el 39% de la población nacional (Instituto Nacional
de Estadísticas, 2017).
 Se analizará el sistema de reciclaje de los polímeros tereftalato de polietileno o poliéster
(PET), polietileno de alta densidad molecular (HDPE), polietileno de baja densidad
molecular (LDPE) y polipropileno (PP) al ser de las variedades de termoplásticos más
consumidas a nivel mundial (ASIPLA, 2018).
 Únicamente se considerará el reciclaje en forma de peletización para la manufactura.
 Debido a los diferentes tipos de plásticos que están presentes en productos ya
manufacturados, se utilizará como base del estudio el comercio interno y externo de
resinas destinadas a manufactura.
 El tiempo de evaluación del proyecto para todos sus fines es a 6 años, debido a que la
vida útil estimada de la maquinaria esencial para el funcionamiento de la empresa
corresponde a 6 años (Servicio de Impuestos Internos, 2008).
 Se considerará fuente de financiamiento mixta.

18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 De la industria y la Ingeniería industrial.
La introducción de la máquina a vapor de Watt en la Inglaterra del siglo XVIII significó un salto
evolutivo para la manufactura de la humanidad. La producción en masa se hizo posible en todo
tipo de industrias, la minería se vio favorecida con el taladro a vapor de Wilkinson en 1775, el
desarrollo colaborativo de las hiladoras mecánicas inició la industria textil, el tractor a vapor
aceleró u aumentó la capacidad productiva de los agricultores (Barrientos et al, 2007).

Este salto tecnológico provocó una fuerte migración campo-ciudad, los peones eran
reemplazados fácilmente por máquinas más eficientes e inagotables. Como consecuencia la
densidad poblacional aumentó y así mismo la demanda de insumos básicos, como ropa y
alimentos.

El aumento exponencial de la demanda hizo necesario que naciera una nueva disciplina que
aplicara el método científico a los sistemas de producción, planificar y controlar todos los
elementos que componen a una fábrica. De esta manera nace la administración científica y de

la mano de Frederick Taylor y Henry Ford se establece la rama de la ingeniería industrial.

2.1.1. De las repercusiones ecológicas de la ingeniería industrial


Este aumento de la productividad tuvo un impacto tanto económico como social e intelectual,
sin embargo, se ignoró por completo el impacto a largo plazo que estas actividades industriales
tenían en el medioambiente. las antiguas mineras inglesas del siglo XVIII aún contaminan los
cuerpos de agua cercanos con metales pesados y nocivos ácidos.

La segunda revolución industrial introdujo la química del petróleo y un compuesto


completamente nuevo, de bajos costes de producción y alta versatilidad, los plásticos.

Los polímeros sintéticos se volvieron aliados inseparables de la industria y el mercado


internaciones, reemplazando es una gran proporción a la lona, madera y paja como materiales
de embalaje.

Al igual que la introducción de la máquina a vapor provocó una sobreexplotación de carbón para
satisfacer la demanda, la rápida integración al mercado global generó una sobredemanda de
petróleo para crear más polímeros y más variados.

Sin embargo, no se dimensionó el nivel de impacto que tenía esta industria de la química del
petróleo en el medioambiente. Los polímeros son rápidos, económicos y seguros de obtener en

19
comparación a los metales o maderas, por lo que se adoptó una política de producción en masa
de bienes de un solo uso, productos desechables.

La contaminación plástica, en conjunto a la emisión de gases de efecto invernadero y la


depredación descontrolada de los recursos naturales representan los mayores riesgos para la
supervivencia del planeta.

2.2. De las herramientas que ofrece la ingeniería industrial.


La planificación referida a las industrias se constituye de variables claves: entorno, técnica y
mercado; estos componentes muestran las variables cuantitativas y cualitativas necesarias para
realizar cualquier actividad económica, ya sea productiva o de servicios. Para obtener el valor
de las variables se utilizan los siguientes métodos.

I. Análisis PESTEL: Este análisis es un trabajo colaborativo nombre a las iniciales de las
variables del entorno que lo componen, estas son:
 Políticas: Todos los efectos que pueda tener la organización ejecutiva-legislativa-
judicial de un país respecto al comercio.
 Económicas: Variables de índole económica que afectan la ejecución o el resultado
de una actividad económica, tales como norma impositiva, tasas de interés, valor de
la moneda nacional, entre otros.
 Sociales: Comportamiento cultural de la sociedad en general y cómo esta perjudica
o alienta las actividades económicas.
 Tecnológicas: Disponibilidad de acceso a las tecnologías pertinentes a las
actividades económicas, así como nivel de inversión en investigación y desarrollo.

A medida que los años transcurrieron y la sociedad ha evolucionado, se han


incorporado las variables:

 Ecológicas: Impacto de las organizaciones ecológicas en la ejecución de los


proyectos, ya sea como ente regulador, persecutor o colaborador.
 Legales: Legislación específica que afecte de manera directa el desarrollo de las
actividades económicas de la organización.
II. Análisis FODA: es un análisis cualitativo interno y externo del mercado, identificando los
factores que favorecen al desarrollo del negocio y aquellos que lo perjudican. Su
nombre es el acrónimo por la categorización de los factores a identificar.
 Fortalezas
 Oportunidades
 Debilidades

20
 Amenaza

La representación común de este análisis es mediante un diseño matricial. Si bien es un


análisis relativamente antiguo, ofrece las bases fundamentales para elaborar una
estrategia temprana, combinando los factores positivos y negativos, ya sea para
aminorar el efecto de las debilidades y amenazas como para maximizar los efectos de
las oportunidades y fortalezas.

III. Análisis de las 5 fuerzas de Porter: es un análisis cuantitativo y cualitativo para


identificar el poder de negociación de:
 Compradores o clientes: mide el nivel de organización de los compradores, el grado
de fidelización con una marca o producto específico, así como el número de estos.
 Proveedores: El poder de negociación de los proveedores se enfoca en el grado de
exclusividad del servicio o materia prima que ofrezcan.
 Competidores: El nivel de agresividad o colaboración de los competidores
dependerá de la naturaleza del negocio, la posibilidad de generar fusiones
provechosas o destacar por originalidad.
 Ingreso de nuevos competidores: para analizar el nivel de amenaza que esto pueda
representar, se debe identificar las barreras de entrada y salida del mercado
objetivo.
 Productos sustitutos: Se debe medir el nivel de satisfacción que muestren los
consumidores con un producto que satisfaga las mismas necesidades.

El principal objetivo de este análisis es determinar el segmento del mercado al que se


planea entrar, identificar los factores de riesgo de entrar a dicho segmento y elaborar
una estrategia competitiva que permita a la empresa destacar entre los demás y
maximizar las ganancias.

IV. Diseño del sistema productivo.

Para comenzar el diseño es necesario definir el producto final que se desea obtener,
establecer la materia prima a utilizar, los recursos materiales, hídricos, energéticos, capital
humano, instalaciones y maquinaria especializada.

Existen diversos diagramas complementarios entre sí con diversos objetivos, tales como:

 Diagrama de bloques: Representación gráfica, representa las tareas a realizar en el


proceso productivo mediante bloques. Contempla flujos de entrada y de salida,

21
 Diagrama de flujo de procesos: representación gráfica del proceso productivo,
representa las tareas a realizar las cuales se clasifican en 5 categorías:
1. Operación
2. Control
3. Operación y control
4. Bodegaje/almacenamiento
5. Transporte
 SIPOC: Carta detallada del proceso productivo, su nombre proviene de sus siglas
en inglés para Proveedores, Entradas, Procesos, Salidas y Clientes.
 Metodología IDEF0: Carta individual para cada tarea, en la cual se deben anotar los
flujos de información y materia para cada tarea, así como los recursos humanos y
tecnológicos requeridos.

Flujo de costos, Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno.

Flujo de caja: Es una representación tabular en donde se disponen de todos los egresos e
ingresos que han sido estimados en el perfil del proyecto puro en ciclos estimados de
ocurrencia, estos ciclos pueden ser mensuales o anuales dependiendo del propósito de la
realización de este.

Valor Actual Neto (VAN): Es un análisis cuantitativo en el cual se determina el valor actual total
del proyecto en una cantidad de ciclos determinados a una tasa de interés determinada por los
inversionistas bajo la siguiente fórmula:

Si el resultado de esta ecuación es positivo, se concluye que el proyecto es rentable para la


tasa de descuento utilizada.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de interés mínima utilizada en el cálculo del VAN
donde se alcanza el punto de indiferencia, el criterio de decisión de este análisis se determina
mediante la comparación con una tasa da interna determinada por los inversionistas, la cual
representa el coste alternativo del dinero. En ausencia de un valor fijo se suele utilizar como
punto de comparación la tasa de interés bancario, si la TIR es mayor a la tasa bancaria se
concluye que se debe invertir en el proyecto.

2.3. Polímeros PP, HDPE, LDPE y PET


Los productos plásticos están compuestos por largas cadenas de polímeros, ya sean naturales,
modificadas o completamente artificiales. Los plásticos se clasifican en las siguientes
categorías:

22
 Elastómeros: productos con una deformación elástica promedio del 200%, son capaces
de volver a su forma original después de haber aplicado una gran fuerza sobre ellos sin
mayores deformaciones. También son conocidos con el nombre de cauchos (Askeland
& Wright, 2017).
 Termoestables: suelen ser rígidos y más frágiles que los termoplásticos. Son
resistentes a las altas temperaturas y presión, sin embargo, se degradan con el paso
del tiempo y son más difíciles de reciclar (Askeland & Wright, 2017).
 Termoplásticos: son productos plásticos y dúctiles. Al ser sometidos a altas
temperaturas se deforman y llegan a un punto de fusión sin degradarse. Este tipo de
resina es el más fácil de reciclar (Askeland & Wright, 201).

Los plásticos que se analizarán en el estudio corresponden a termoplásticos los que a su vez
tienen una categorización propia, la cual depende del tipo de molécula de repetición en la
secuencia del polímero y las propiedades fisicoquímicas de estos (Ver Anexo A). Esta
categorización se codifica mediante símbolos estándar internacionales (Ver Ilustración 2.1)

Ilustración 2.1 Código internacional de termoplásticos

Fuente: Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales internacional (ASTM)

2.3.1. Consumo y producción resinas plásticas en la región metropolitana


ASIPLA mide el consumo aparente de materia prima (MP) de resinas plásticas en Chile
mediante las siguientes ecuaciones:

Consumo de MP=Imprtación MP−∏ . MP para consumolocal−Exportación MP


(1)

Consumo MP + Import Manufactura−Exportación Manufacturas=Consumo Aparente


(2)

Utilizando la Ecuación 1, para el 2019 el consumo nacional de MP fue 710.549 toneladas de


resinas. El 99% fue abastecido por proveedores extranjeros.

23
Los 3 tipos de resinas más demandados son polietileno (PE), tereftalato de polietileno (PET) y
polipropileno (PP), con una participación conjunta del 73% del mercado nacional de productos
plásticos (Ver imagen 5).

Gráfico 2.1 Consumo local de M.P por tipo de resina

Consumo local de m.p. por tipo de resina


[tON]
Otros
10%
PS
3%

PP
12%
PE
47%

PVC
13%

PET
14%

Elaboración propia, Fuente: ASIPLA

La versatilidad que ofrecen estas resinas según el tratamiento al que sean sometidas y el bajo
coste económico para su producción han provocado que el mercado se vea incapacitado de
prescindir en su totalidad de ellas, algunos de los productos comunes según tipo de resina son:

 Polietileno: Películas de empaque, aislamientos para alambre, botellas comprimibles,


tuberías, artículos para el hogar.
 Polipropileno: Depósitos, fibras para alfombras, cuerdas, empaques.
 Tereftalato de polietileno Fibras, película fotográfica, cintas para grabación, bolsas para
hervir líquidos, recipientes para bebidas.

Estas resinas se encuentran en la mayoría de los productos de consumo doméstico y gracias a


la codificación son reconocibles a simple vista. (Ver ilustración 1.2).

24
Ilustración 2.2. Plásticos domésticos.

Fuente: Autoría propia

Muchas veces los productos finales presentan más de un tipo de termoplástico, como la tapa de
polipropileno en las botellas PET clásicas. O se presentan como un entramado de diferentes
materiales no compatibles con el modelo estándar de reciclaje para la producción de pellets,
como las telas mixtas de algodón con poliéster o nylon. Lo que dificulta el proceso de
valorización y trazabilidad de los plásticos consumidos.

La región metropolitana de Santiago concentra al 41,8% de la población nacional (INE, 2017) y


el 43% del total de empresas nacionales (sin discriminar tamaño ni actividad económicas), esta
alta tasa de centralización de la economía y demografía nacional provocan que la región
metropolitana genere el 44,9% de los residuos sólidos nacionales (MMA, 2020).

En base al consumo nacional anual de plásticos y el tratamiento que reciben, registrado por
ASIPLA y la distribución de los residuos sólidos generador por región y origen, entregado por el
ministerio del medioambiente en la última edición del Informe del Estado del Medioambiente
(IEMA), se concluye que la región metropolitana consumió 324.492 toneladas de los
termoplásticos de interés para el estudio, de los cuales sólo se reciclaron 27.582 toneladas y
22.893 toneladas de este reciclaje fue gracias a las empresas (Ver gráfico 2.3).

25
Gráfico 2.3 Consumo y reciclaje de resinas plásticas en la RM por origen

Consumo y reciclaje de resinas plásticas en la RM por origen


Reciclaje [Ton/Año] No valorizado [Ton/Año]
175,000

155,000

135,000

115,000

95,000 149,088

75,000 147,822

55,000

35,000

15,000 22,893
4,689
(5,000) Domiciliario Industrial

Elaboración propia, Fuente: ASIPLA

2.3.2. 2Efectos de la contaminación por plásticos en el país.


Desde el año 2010 se estima que Chile puede arrojar hasta 25.000 toneladas de plásticos al
océano cada año (Jambeck et al, 2015). Estos residuos, en conjunto a los de todas las
naciones, han generado desastres ecológicos conocidos como islas plásticas (Ver ilustración
2.3). La más cercana a Chile posee una superficie de 2,5 millones de kilómetros cuadrados,
triplicando la superficie del país (Lebreton et al, 2018).

26
Ilustración 2.3. Isla plástica del pacífico.

Fuente: Diario El Universo Ecuador, 30,10,2017)

Se estima que los plásticos estudiados en el presente informe pueden demorar entre 55 y 600
años en degradarse (Greenpeace, 2018).

Sin embargo, durante este proceso de degradación, pasarán por una etapa denominada
“Microplásticos”. Los plásticos que terminan en el medioambiente, ya sea en tierra firme o
cualquier cuerpo de agua, son golpeados, erosionados y fragmentados en partes
microscópicas, las cuales han mostrado ser altamente dañinas para la flora y fauna.
(Organización de las naciones unidad para la alimentación y la agricultura, 2017).

Las consecuencias económicas de la contaminación plástica en costas y océanos radican


principalmente en el turismo, la pesca y extracción de moluscos. En 2017 se mostró que el 27%
de la centolla magallánica destinada a consumo presentaba microplásticos en su tracto
digestivo (Andrade & Ovando, 2017), lo cual puede llegar a comprometer el valor del producto
en el mercado y desestabilizar parte de la economía de la región austral.

Respecto del impacto en el turismo, la isla de Rapa-Nui ha sufrido los embates de la


contaminación continental, puesto que las corrientes marinas llevan gran parte de los
desperdicios generados en el continente hasta las costas pascuenses, lo cual ha afectado tanto
a la flora y fauna insular como al turismo.

27
Ilustración 2.4. Vertedero Vai a ori, Isla de Pascua

Fuente: National Geographic

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO


3.1. Análisis del Entorno.
Se entiende por entorno del negocio como todas aquellas variables externas a la organización o
empresa, que tengan la capacidad de favorecer o perjudicar el desarrollo de sus actividades
económicas en un momento determinado.

La herramienta predilecta para realizar este análisis es el modelo P.E.S.T., el cual obtiene sus
siglas porque analiza los factores Políticos, Económicos, Sociales-culturales y Tecnológicos.
Adicionalmente, dependiendo de la naturaleza del negocio de la empresa, se agrega un análisis
legal (PESTL). Este análisis recopila la información básica de un país para comprender su
comportamiento respecto a las empresas.

3.1.1. Análisis Político.


Chile es una república democrática presidencialista, se rige bajo una constitución, cuya última
actualización fue en el año 2005 y en ella se estipula: El rol jefe de Estado y el de jefe de
gobierno recaen en el Presidente de la República, quien es electo democráticamente cada 4
años sin posibilidad a reelección. Posee una legislatura bicameral, compuesta por una cámara
baja de diputados, los cuales también son electos democráticamente cada 4 años, y una
cámara alta de senadores, quienes son electos democráticamente cada 8 años. El poder
Judicial radica en los tribunales de la nación bajo la tutela de la corte suprema.

28
El sistema político chileno es uno de los más estables de América Latina, lo que lo convierte en
una de las naciones más seguras para invertir, es el segundo país con menor nivel de
corrupción de América Latina y el Caribe de acuerdo con el informe 2020 de la ONG
Transparencia Internacional.

Los ministerios o secretarías de gobierno tienen por objetivo apoyar la gestión del país desde
sus respectivos ministerios, regulando, fiscalizando o fomentando diversas actividades según
las directrices del gobierno de turno.

Sin embargo, un factor a tomar en cuenta es el proceso constituyente, el cual puede cambiar las
políticas públicas respecto a las inversiones y las empresas.

3.1.2. Análisis Económico.


El sistema económico chileno se basa en el libre mercado. El mayor agente regulador es el
Banco Central, organismo autónomo encargado de velar por la estabilidad de la economía,
manteniendo la inflación baja y estable en el tiempo. Debe promover la estabilidad y la eficacia
del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos
(Banco central, 1999).

“El modelo económico-político chileno es el de una economía de mercado con fuerte énfasis
social. Esto es, protege fuertemente la libertad de emprendimiento y los derechos de propiedad,
asignando al Estado un rol subsidiario y no empresarial. Conforme a ello, el Estado en Chile
tiene un papel regulador en tanto corrector de fallas de mercado (poder de mercado y
existencia de mercados incompletos) y fallas sociales.” (Saavedra, 2014)

La economía chilena ha sido una de las economías de más rápido crecimiento de las últimas
décadas, es la tercera economía más atractivas a nivel latinoamericano y número 46 a nivel
mundial (The European House, 2021). Sin embargo, la distribución de la riqueza es desigual, el
1% más rico del país acumula un 26,5% del PIB (Comisión económica para América Latina y el
Caribe CEPAL, 2019).

Respecto a la actitud de los sistemas financieros para los inversionistas, existen diversas
formas para conseguir capitales, mediante préstamos bancario o por instituciones financieras.
Así también, existen oportunidades de obtener financiamiento estatal dependiendo de la
naturaleza del negocio y las oportunidades que el gobierno estime conveniente para la
economía del país.

La Corporación de Fomento de la Producción ofrece diversos créditos a negocios con una


propuesta de valor que incentive tanto la economía como el desarrollo de la sociedad,

29
fomentando la inclusión, equidad de género y proyectos que busquen solucionar problemas
medioambientales.

Si bien el PIB chileno sufrió una fuerte caída debido a la revolución del 18 de octubre del 2019 y
posterior pandemia, las proyecciones para el PIB subieron hasta un 6% para el 2021 (FMI,
2021), lo que denota una mejoría e incentivo para comenzar a invertir en nuevos proyectos.

Luego, debido a la recesión económica mundial, los costes de importación tenderán al alza, lo
que significa una ventaja a la producción nacional.

3.1.3. Análisis Social.


La población chilena tiene un comportamiento contradictorio entre lo que declara y lo que
realmente hace. De acuerdo con la Encuesta Nacional del Medioambiente 2018 elaborada por
el MMA, el 93% de los chilenos reconoce que el calentamiento global es un tema muy
importante. Sin embargo, sus patrones de consumo no han hecho más que empeorar con el
paso del tiempo.

Es el segundo país en generación de residuos sólidos per-cápita, con un total de 1.2 kg al día
(Banco mundial, 2019). Menos del 1% de los residuos domiciliarios son valorizados.

Sin embargo, esto se debe a un alto nivel de desconocimiento respecto materias de reciclaje
(ver anexos D y E)

Por otro lado, sí exigen a las grandes empresas que sean responsables con el medio ambiente.

Como el consumo de plásticos es inevitable y transversal para todas las clases sociales, rangos
etarios y nivel educacional sólo se considerará la densidad poblacional y nivel de empleo como
factores que puedan afectar al modelo de consumo.

Luego, existe un aumento exponencial en la compra de mascarillas desechables causa del


COVID-19, por lo que el aumento en la tasa producción per-cápita de basuras plásticas
aumentará.

3.1.4. Análisis tecnológico.


En materia del proceso de reciclaje de resinas plásticas Chile se encuentra atrasado
únicamente en volumen, puesto que empresas chilenas como ComberPlast han sido pioneras
en el rescate y tratamiento de plásticos complejos, como redes de pesca, para la manufactura
de nuevos productos.

La recolección y clasificación de plásticos es una limitante desde el punto de vista de la


automatización, ya que el promedio de los envases cuenta con al menos 2 tipos de plásticos

30
difíciles de separar. Si no se logra una correcta separación de polímeros antes del proceso de
fundido y peletización, se ve comprometida la pureza y confiablidad de los productos
manufacturados con estas resinas recicladas.

Esta falta de automatización puede generar posibles demoras en la etapa de separación en


conjunto a un alto coste de horas hombre para lograr una correcta categorización de resinas

3.1.5. Análisis legal.


Además de cumplir con las normativas sanitarias, laborales, y municipales respecto al plano
regulador para la instalación de una fábrica productora resinas plásticas. Es de especial interés
para la organización la entrada en vigor de la ley 20.920 de responsabilidad extendida del
productor, de la cual se destacan los siguientes artículos.

“Artículo 1° Objeto. La presente ley tiene por objeto disminuir la generación de residuos y
fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la
responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin
de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.”

“Artículo 4º.- De la prevención y valorización. Todo residuo potencialmente valorizable deberá


ser destinado a tal fin evitando su eliminación.

Para tal efecto, el Ministerio, considerando el principio de gradualismo y cuando sea pertinente,
deberá establecer mediante decreto supremo los siguientes instrumentos destinados a prevenir
la generación de residuos y o promover su valorización:

a) Ecodiseño.
b) Certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos.
c) Sistemas de depósito y reembolso.
d) Mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos.
e) Mecanismos para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos.
f) Mecanismos para prevenir la generación de residuos, incluyendo medidas para evitar que
productos aptos para el uso o consumo, según lo determine el decreto supremo respectivo, se
conviertan en residuos.
…”

“Artículo 5º.- Obligaciones de los generadores de residuos. Todo generador de residuos deberá
entregarlos a un gestor autorizado para su tratamiento, de acuerdo con la normativa vigente, sal
vo que proceda a manejarlos por sí mismo en conformidad al artículo siguiente.
El almacenamiento de tales residuos deberá igualmente cumplir con la normativa vigente.

31
Los residuos sólidos domiciliarios y asimilables deberán ser entregados a la municipalidad corre
spondiente o a un gestor autorizado para su manejo.”

“Artículo 10: (…) Los productores de productos prioritarios deberán cumplir con las siguientes
obligaciones:

a) Inscribirse en el registro establecido en el artículo 37.


b) Organizar y financiar la recolección de los residuos de los productos prioritarios en todo el
territorio nacional, así como su almacenamiento, transporte y tratamiento en conformidad a la
ley, a través de alguno de los sistemas de gestión a que se refiere el párrafo 3º de este título. La
presente obligación será exigible con la entrada en vigencia de los respectivos decretos
supremos que establezcan metas y otras obligaciones asociadas.
c) Cumplir con las metas y otras obligaciones asociadas, en los plazos, proporción y
condiciones establecidos en el respectivo decreto supremo.
d) Asegurar que la gestión de los residuos de los productos prioritarios se realice por gestores
autorizados y registrados.
e) Las demás que establezca esta ley.”
“Artículo 10.- Productos Prioritarios. La responsabilidad extendida del productor aplicará a las
categorías o subcategorías definidas en los respectivos decretos supremos que establezcan
metas y otras obligaciones asociadas, para los siguientes productos prioritarios:

a) Aceites lubricantes.
b) Aparatos eléctricos y electrónicos.
c) Baterías.
d) Envases y embalajes.
e) Neumáticos.
f) Pilas. (…)”

32
3.1.6. Resumen Análisis PESTL.
Tabla 3.1. Resumen PESTL

Variable Factores clave


Político Nueva Constitución
Económico Proyecciones económicas optimistas
Facilidad para conseguir financiamiento por
concepto ecológicos
Recesión económica mundial
Social Interés por el reciclaje
Conductas irresponsables de consumo
Compras de mascarillas desechables
Tecnológico Falta de un sistema automatizado de
separación por tipo de resina pre o post
molienda
Legal Ley 20.920 REP
Normativas regulatorias
Elaboración propia

3.2. Análisis del mercado global.


Para determinar qué factores de la competencia y los clientes pueden afectar el éxito
de la empresa, es necesario identificar el tamaño del mercado global de resinas
plásticas en Chile. Cuánto poder tiene la competencia directa (otras recicladoras), la
competencia por productos sustitutos (importadoras de resinas vírgenes), clientes
(empresas y municipalidades) y proveedores. Para luego cotejar esta información con
las cualidades y deficiencias de la empresa y desarrollar una estrategia de negocio en
base a los resultados obtenidos

3.2.1. Tamaño del mercado de los plásticos


Para determinar el tamaño del mercado es necesario conocer tanto el tamaño físico del
mercado (toneladas de materias primas consumidas por el mercado) como el tamaño
económico de este, para efectos de estudio se considerará como tamaño monetario el total de
ventas anuales de la industria perteneciente al sector económico del plástico, esta
categorización está dictaminada por el Instituto Nacional de Estadísticas mediante la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).

33
Como se determinó en el capítulo 2.1.1. La demanda en la RM de los termoplásticos de interés
para el año 2019, fue de 324.492 toneladas. El total de ventas de todas las empresas en el
sector económico del plástico cuyas actividades económicas fueron realizadas en la RM fue un
total de 129.390.720 UF (Servicio de Impuestos Internos SII, 2020).

Sin embargo, para establecer un plan de producción, primero es necesario determinar cómo ha
variado el consumo de resinas plásticas y el nivel de ventas de los productos elaborados con
ellas (Ver Gráfico 3.2).

Gráfico 3.1. Crecimiento del consumo físico v/s crecimiento económico,

Crecimiento del consumo físico v/s Crecimiento econó-


mico

Tasacrecimiento consumo anual Tasa de crecimiento económico

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2015 2016 2017 2018 2019
-10.00%

-20.00%

-30.00%

Elaboración Propia, Fuentes: ASIPLA, Servicio de Impuestos Internos (SII).

Al pertenecer a la química del petróleo, el valor de los polímeros está permanentemente ligado
al valor del crudo, el cual sufrió una baja sostenida desde inicios del 2015 hasta fines del 2016.

Para establecer una estrategia de producción con proyección de crecimiento económico en el


mercado, se debe establecer qué porcentaje se desea abarcar en el primer año y determinar
una tasa de crecimiento de participación en el mercado mayor que el crecimiento natural del
este.

34
Desde el año 2018 el mercado de las resinas plásticas se ha estabilizado, con pocas
fluctuaciones tanto en volumen como por su valor monetario con una variación media de +- 2%,
por esta razón, el primero año se debe abarcar al menos un 2% del mercado y mantener una
tasa de crecimiento del 2,5% para lograr mayor presencia.

Esta estrategia debe considerar permanentemente el comportamiento de todos los participantes


del mercado: la competencia directa e indirecta, los proveedores, agentes reguladores y los
clientes.

3.2.2. Identificación de la competencia.


La competencia es toda aquella empresa que compite por el mismo grupo de clientes y
satisface las mismas necesidades que el producto o servicio a ofrecer.

Bajo esta definición la competencia directa se categoriza en 2 grandes grupos:

I. Empresas recicladoras para producción de pellets.

ComberPlast: Empresa líder en innovación en materia de reciclaje de plásticos, fundada en


1974 es una de las empresas con mayor renombre a nivel nacional e internacional.

“Tenemos la virtud de reciclar y consideramos que el plástico es materia prima que mejora la
calidad de vida de las personas. Procuramos entregar soluciones sostenibles y la
transformación del residuo en recurso. Con alta tecnología y especialización en ingeniería,
buscamos innovar el mercado del plástico con el desafío de integrarlo a las necesidades de las
personas. Tenemos un parque de 35 mil m2 y 40 máquinas inyectoras con fuerza de cierre
desde 50 hasta 2.800 toneladas. Toda la maquinaria y los más de 180 trabajadores se
encuentran distribuidos en cuatro plantas de producción dentro del mismo complejo.”
(ComberPlast, 2020).

Rplast: Es una empresa nacional, ubicada en la comuna de San Bernardo, cuenta con 2 años
de experiencia y se enfoca únicamente en plásticos “PE” y “PP”.

35
“Nuestros productos están enfocados en la valorización de los residuos sólidos no peligrosos,
específicamente en plásticos de inyección de Polietileno de alta densidad Nº2 (PEAD) y
Polipropileno Nº5 (PP), convirtiéndolos en materia prima picada y/o peletizada.” (Rplast, 2019)

Inproplas: Empresa nacional con más de 10 años de experiencia, reconocida en 2011 como la
empresa que realiza el mayor aporte al medioambiente de la industria del plástico.

Ofrece servicios de molienda de resinas de categoría PP y PE. venta de pellets PE y PP.

II. Empresas dedicadas a ofrecer soluciones ecológicas a otras empresas:

RIGK Chile SPA: Empresa de origen alemán con 25 años de experiencia en el rubro del
reciclaje, especializados en trabajo con otras empresas para certificar un modelo de producción
sustentable en ellas.

“Sustentabilidad en Acción La participación de RIGK en todo el ciclo del reciclaje asegura una
asesoría en el desarrollo de Sistemas de Gestión y estrategias probadas y de soluciones
globales e individuales usando tecnologías que optimizan la cadena de valor en la operación y
manejo sustentable de los residuos. En el área de la economía circular RIGK dispone de una
red de colaboradores que incluyen profesionales altamente calificados.” (RIGK Chile SPA,
2020).

Visión: “Ser vistos como una empresa que ofrece productos de la mejor calidad, transparente y
confiable, que aporta valor a los procesos de nuestros clientes apoyándolos en sus desafíos

36
medioambientales y empresariales. Tener una reputación de reconocimiento técnico y de
capacidades que podemos aportar a la búsqueda de soluciones para incentivar la Economía
Circular, que ofrecemos a las instancias de estudio empresariales y gubernamentales que lo
necesiten.”

3.2.3. Identificación de los clientes y sus características.


Al ser un proyecto con 2 líneas de negocio diferentes, producción y venta de pellets plásticos y
servicio de retiro de plásticos y certificación de reciclaje acorde a la ley REP, es necesario
establecer 2 clientes objetivos.

3.2.3.1. Clientes de pellets como materia prima.


Empresas dedicadas a la fabricación de productos termoplásticos, tales como envases,
contenedores, botellas, material de embalaje, bolsas u otros.

Requieren de materia prima para fabricar sus productos, esta materia prima debe ser de calidad
suficiente para cumplir con sus propios estándares internos de calidad de producción, mantener
una relación costo v/s valor agregado favorable y de fácil tratamiento.

Con 799 empresas dedicadas a la transformación de plásticos, la región metropolitana


concentra el 74,3% del total de empresas de esta categoría a nivel nacional. Existe una
tendencia negativa de un 3% anual desde el 2015 respecto del número de empresas en esta
actividad económica, esto se debe a la quiebra de pequeñas y medianas empresas fabricantes
de bolsas plásticas con la promulgación de la ley 20.100, la cual prohibió la entrega de bolsas
plásticas de polietileno de baja densidad para todo el comercio, al disminuir la demanda muchas
empresas con sólo una variedad de producto fueron a quiebra.

Aunque disminuyó el número de empresas, la demanda de materia prima se mantiene en


aumento, esto indica que el poder de negociación de los clientes ha aumentado en relación con
años anteriores.

Respecto a la evolución de la demanda interna de resinas, se determina un crecimiento


promedio desde el 2015 de un 1% anual, siendo el tereftalato de polietileno el producto con el
mayor aumento de su demanda, sin embargo, el polietileno representa el mayor volumen de la
demanda en término de las toneladas requeridas anualmente.

37
Tabla 3.2 Demanda anual por tipo de resina en la R.M.

AÑO 2015 [Ton] 2016 [Ton] 2017 [Ton] 2018 [Ton] 2019 [Ton]
PE [Ton] 326.828 320.001 321.177 351.420 335.196
PP [Ton] 94.966 77.782 82.943 93.484 88.553
PET [Ton] 82.969 96.540 86.551 94.548 97.348
Elaboración Propia, Fuente: Estadísticas ASIPLA.

Luego, esta demanda no es uniforme durante todo el año, puesto que con el inicio del año
aumentan las importaciones y demanda de diversos productos que requieren de resinas
aumenta, lo que concentra gran parte de la demanda de resinas plásticas en gráfico 3.2.2.

Gráfico 3.1 Evolución de la demanda de plásticos trimestralmente

Evolución de la demanda por trimestre


300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

-
17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre tre
es es es es es es es es es es es es
rim tri
m rim tri
m rim tri
m rim tri
m rim tri
m rim tri
m
e rt o rt o rt o rt o rt o rt o
im 2d 3e 4t im
e 2d 3e 4t im
e 2d 3e 4t
Pr Pr Pr

PE PP PET Total

Elaboración Propia, Fuente: ASPILA

En promedio, el 44% de la demanda anual de plásticos se concentra entre los meses de enero
y marzo, fenómeno que se repite año a año, esto indica que se trata de una demanda del tipo
cíclica.

38
3.2.3.2. Clientes por servicio de retiro y tratamiento de residuos:
La entrada en vigor de la ley REP significó un cambio de paradigma para el modelo de comercio
tradicional chileno, las empresas ahora deben financiar un sistema que acredite que los
residuos de sus actividades económicas son reciclados de manera efectiva.

Los sectores económicos que más demandan las resinas a trabajar son los productores de
envases y embalajes y el retail. A nivel nacional, consumen aproximadamente 446 mil toneladas
anuales de resinas plásticas. La región metropolitana concentra el 42,33% del total de
empresas cuyas actividades económicas están clasificadas en comercio minorista, mayorista o
productores.

De estos son de especial interés las grandes tiendas comerciales e importadoras, empresas
que reciben constantemente cargamentos de mercancías de gran volumen.

El barrio Meiggs en la comuna de Estación Central y el barrio patronato en la comuna de


Recoleta concentran 520 empresas dedicadas a la venta al mayoreo y minorista, grandes
generadores de desperdicios plásticos por embalajes. Al ser importadores se ven afectos por la
ley REP.

Al no tener espacio disponible para establecer sus propios sistemas de valorización de residuos
necesitan de un tercero que cumpla este rol a un bajo costo.

3.2.3.3. El Consumidor:
Si bien el cliente directo para el proyecto no es el consumidor final, es la naturaleza de éste el
que favorecerá o perjudicará el futuro de los productos reciclados. Si el consumidor final tiene
una postura negativa respecto al envase reciclado afectará las ventas de los clientes y por
consecuente al proyecto.

La población de Santiago presenta un comportamiento particular respecto a la contaminación.


Según la última encuesta del medioambiente realizada en el 2018, el 29% de los encuestados
afirma que la basura es el factor que más afecta al medioambiente, el 62% manifiesta que las
condiciones medioambientales de su comuna han empeorado desde el 2008.

Sin embargo, en cuanto a plásticos no saben reconocer los diferentes tipos de plásticos que
consumen, ya que el 53% de las personas no saben lo que significan los códigos de
categorización de plásticos (Ver gráfico 3.3).

39
Gráfico 3.3. Conocimiento de los habitantes de la RM respecto a la codificación de plásticos,

Fuente: Elaboración propia (Ver Anexo 1).

Luego, el último estudio de comportamiento de los consumidores a escala global


realizado por el centro de estudios de IBM en 2020 arrojó que el 60% de los
consumidores está dispuesto a cambiar de marca a la hora de comprar si la nueva
opción es ecológicamente responsable, además, de entre las personas que consideran
que la responsabilidad ambiental es extremadamente importante, un 90% está
dispuesto a pagar un 35% más por el mismo producto si éste está realizado con
prácticas sustentables con el medioambiente.

3.2.4. Proveedores de la empresa.


El proyecto requiere de maquinaria, contenedores, servicios básicos, agentes químicos de
pretratamiento y limpieza, servicio de fletes

3.2.4.1. Proveedores de Maquinaria:


Existen 3 proveedores de maquinarias asociados a ASIPLA, distribuidores oficiales de
reconocidas marcas internacionales de maquinaria industrial, estas ofrecen diversos modelos y
tipos de maquinaria especializadas en diferentes procesos, así como estaciones de trabajo
prediseñadas listas para la instalación en planta.

Comercial Pacific: Distribuidora oficial de Herbold, Pierret, Sutco y PellencST, empresas


europeas especializadas en el reciclaje de resinas plásticas, poseen catálogos de maquinaria
nueva y maquinaria usada con menor costo.

Magesta Gestión industrial: empresa nacional importadora de maquinaria industrial, sus


productos son de origen estadounidense, mexicano, surcoreano y chino. Destacan por ofrecer
maquinaria y servicios de apoyo a las industrias.

40
RRC: Empresa nacional distribuidora de maquinaria genérica de la industria de plásticos.
Destaca de entre las demás por ofrecer un catálogo completo de repuesto de maquinaria
industrial.

Existe la opción de importar las piezas individualmente y montar una línea de procesamiento
original, sin embargo, se pierden las garantías que ofrecen distribuidores establecidos en el
mercado y aumenta el riesgo de incompatibilidad entre maquinaria.

China cuenta con numerosas empresas fabricantes de maquinaria para la producción.


Comercial XINRONG cuenta con más de 30 años de experiencia, su catálogo cuenta con
equipos individuales y líneas prediseñadas, ofrece garantías de 2 años, capacitaciones y cuenta
con repuestos con plazos de entrega de 30 a 50 días desde el momento de la compra.

3.3. Análisis FODA.


Amenazas: Al ser un mercado con bajo nivel de competencia en la actualidad, con respaldo
legal y social, las amenazas son pocas.

El ingreso de competidores con gran poder de negociación como la embotelladora de aguas


andinas, perteneciente la multinacional “The Coca-Cola Company”, comience una nueva línea
de negocio dedicada a la recuperación de residuos plásticos.

Inestabilidad en el precio de la resina virgen debido a la fluctuación del barril de petróleo,


materia prima fundamental para la producción de polímeros vírgenes.

Debilidades: La principal debilidad es el sistema de recolección, al existir un alto nivel de


incertidumbre respecto al flujo de entrada de materia prima aumenta el riesgo de no ser capaz
de responder correctamente a la demanda esperada.

Oportunidades: La ley REP obliga a las empresas productoras e importadoras a certificar un


correcto manejo de sus residuos, por lo tanto, presentan un gran incentivo en una asociación
con empresas dedicadas al reciclaje. Por otra parte, el comportamiento de los consumidores en
pro de las empresas ecológicamente responsables aumenta el interés de las empresas en
incorporar estas prácticas a su cadena de valor.

Fortalezas: Diseño de un proceso productivo capaz de recuperar la mayor cantidad de residuo


plástico sin incurrir en gastos excesivos de insumos. Ser capaz de certificar a terceras
empresas en la ley REP para la obtención de socios estratégicos.

41
Tabla 2.3. Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades
-Diseño de producción sustentable. -Ley REP
-Asociaciones estratégicas con PYMES -Interés de la ciudadanía por el consumo
responsable
Debilidades Amenazas
-Falta de experiencia y posicionamiento. -Fluctuación del crudo
-Capacidad de recolección -Ingreso de grandes competidores.
Autoría propia

La estrategia FODA con mejores impactos es una de naturaleza FO y DO; que se valga de las
oportunidades del mercado para sacar máximo provecho a sus fortalezas y amortiguar el efecto
de las debilidades. Por lo tanto, una de las actividades claves para el proyecto para asegurar
una red de clientes es la asociación con una red PYMES que necesiten certificación a la ley
REP a la vez que éstas asegurarán un flujo constante de materia prima para el proceso
productivo.

3.4. Análisis 5 fuerzas de Porter:


Amenaza de nuevos participantes:

Economías de escala: El mercado chileno de las resinas plásticas aún es limitado, la mayoría
de las empresas formales de reciclaje únicamente producen pellet o recolectan, pero pocas
veces llevan a cabo el proceso productivo completo, por lo tanto, un modelo de economías de
escalas no es viable aún.

Requerimiento de capital: La instalación de una planta especializada en recolección, triturado


y lavado requiere de un alto nivel de inversión en activos fijos: Un terreno apto para la
instalación, maquinaria de trabajo, sistema de lavado y clasificación de resinas, flota de
vehículos para recolección y distribución.

Diferenciación del producto: Debido a la falta de aplicación de sistemas de limpieza y


separación de material a la industria del reciclaje, la calidad de los pellets reciclados es
decisivo. Si un consumidor compra un pellet reciclado de inferior calidad en comparación a un
pellet virgen, no dudará en cambiar de producto.

Acceso a canales de distribución: Al tratarse de productos que no requieren cuidados


especiales para transporte, en comparación a la industria farmacéutica o alimenticia, es factible
tener una flota propia o subcontratar los servicios de una empresa en caso de ser necesario.

42
Rivalidad entre competidores existentes.

Número de competidores: Sólo existen 10 recicladores oficiales inscritos en el gremio de


industriales del plástico. La razón principal para esto es la falta de técnica para la obtención de
un producto de calidad y los escasos programas de incentivo por parte del entorno.

Tasa de crecimiento de la industria: El número de participantes en la industria del plástico ha


disminuido, sin embargo, la demanda de materia prima no. Con la implementación de la ley
REP aumentará el número de recicladores, sin embargo, aunque la ley fue promulgada en
2015, al no haber entrado en vigor hasta el 2020 no ha existido una motivación real hasta
ahora.

Características del bien: El pellet debe asegurar al cliente calidad y seguridad, sin embargo, el
comportamiento de los consumidores finales agrega valor a un producto hecho con resinas
recicladas, lo cual permite una clara diferenciación entre las materias primas vírgenes.

Capacidad: La implementación de la ley REP aumentará la demanda de materia prima, esto


incentivará a los productores ya establecidos a extender su negocio a la recolección y nuevas
aplicaciones de materiales.

Barreras de salida: La empresa puede ser fácilmente adquirida mediante integración vertical.
El equipo utilizado en el proceso productivo es estándar y versátil, por lo que es posible
rematarlo con facilidad.

Amenazas por productos sustitutos:

Resinas plásticas v/s resinas vírgenes: Las resinas vírgenes ofrecen mayor seguridad, sin
embargo, en términos de precio de venta, el plástico reciclado es un 50% más económico que
la resina virgen.

Bioplásticos: El uso de residuos agrícolas no valorizados como materia prima para realizar
plásticos biodegradables ha sido un gran avance en producción ecológica, sin embargo, no
puede competir en precio ni velocidad de producción.

Investigación y desarrollo: El comportamiento del mercado mundial respecto del reciclaje ha


provocado que sea el centro de atención en nuevos usos y aplicaciones, como material
decorativo, material de construcción y reemplazo de la madera para la fabricación de muebles.

Poder de negociación de los clientes:

43
Mercado tradicional: Al ser una tecnología relativamente nueva más del 90% del mercado
sigue comprando resinas vírgenes para la fabricación de sus productos, por lo que no existe un
genuino nivel de confianza en los productos ecológicos.

Poder de negociación de los proveedores: La principal materia prima del proyecto son los
residuos plásticos, y éste contempla desde un inicio un modelo de integración vertical hacia
atrás para ser autosuficiente.

3.5. Modelo CANVAS


El modelo CANVAS presenta una herramienta para resumir la propuesta de valor de la
empresa, las actividades y recursos claves obtenidos en los capítulos anteriores.

Ilustración 3.1 Modelo CANVAS.

Producción Dar valor a los Asesoría y PYMES dedicadas


Integración de pellets residuos plásticos a la transformación
certificación ecológica
una red de ecológicos. originados por las para agregar valor a de resinas en
Certificación PYMES su negocio sin tener productos plásticos
productores e
REP a PYMES nacionales, que incurrir en a partir de PP, PET
importadores grandes inversiones y PE, e
entregando un
importadoras
pertenecientes a producto de
generadoras de
la categoría calidad, residuos plásticos
Residuos responsable con el Asesoría y fabricados con
PYME que
plásticos de medioambiente a certificación estas resinas.
necesiten origen industrial, los ecológica para
facilitado por la transformadores. agregar valor a su
certificación
ley REP. negocio sin tener
REP que incurrir en
grandes inversiones

Costos asociados a: recolección de materia prima, Venta por mayoreo de pellets reciclados a
montaje de planta productiva, capital humano y empresas transformadoras. Precio de venta
marketing. referencial al valor de la resina virgen y fluctuación
del crudo.

Elaboración propia.

3.6 Estrategia recomendada.


Al tratarse de un proyecto que requiere de un nivel de inversión mayor, en un mercado
altamente acostumbrado a comprar la materia prima virgen, donde existe incertidumbre
respecto de su calidad y donde los líderes se ven afectados por los mismos inconvenientes.

44
Para posicionarse como líder en un mercado tan grande como el de la producción y
comercialización de resinas plásticas se requiere de una campaña de inversión intensiva
enfocada en producción, distribución y marketing.

El predominio de los productos sustitutos en el mercado otorga gran poder de negociación a la


competencia, esto provoca una alta dependencia de los precios de venta de la resina virgen
para fijar el precio de venta del pellet reciclado. Esta dependencia puede llegar a comprometer
el nivel de ingreso de la empresa y llevar a la quiebra, por estos motivos no es conveniente una
estrategia de bajos precios de venta.

Sin embargo, la planificación del proceso productivo arrojó costes de producción muy inferiores
a la competencia, difíciles de equiparar para la industria tradicional, puesto que la materia prima
para ellos es el barril de petróleo crudo, el cual tiene múltiples demandante que pueden alterar
su valor. En el caso del pellet ecológico, la materia prima fundamental para el proceso de
reciclaje está en la basura y no existe forma en que la industria tradicional pueda acaparar la
totalidad de este recurso en el corto o mediano plazo. Por lo tanto, se debe optar por una
estrategia de bajos costos de producción y así otorgar solidez a la cadena de valor de la
empresa.

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN TÉCNICA


4.1. Planta productora de pellets.
Para establecer los requerimientos necesarios para una planta productora de esta naturaleza se
utilizará la metodología de diseño tradicional de fábricas, la cual debe considerar los procesos
esenciales de la producción en planta y los recursos tecnológicos y humanos requeridos en
ellas, establecer las relaciones entre estaciones las cuales se documentan mediante diagramas,
finalmente determinar los requerimientos estructurales y de espacio necesarios mediante un
Layout (Tompkins et al, 2010).

4.1.1. Proceso Productivo


Se considerará como inicio del proceso productivo el momento en que la materia prima ya está
en las instalaciones de la fábrica.

1. Recepción de materia prima.


2. Primera separación: separar los plásticos según su origen, urbano o industrial.
3. Inspección: separar todo tipo de residuo no plástico (papel, residuos orgánicos, metales
u otros).
4. Primer triturado: uso de trituradora de 2 ejes.

45
5. Cribadora: Uso de la cribadora para eliminar impurezas sólidas
6. Eliminación de etiquetas: Remoción de etiquetas mediante uso de un tambor giratorio.
7. Primer lavado: lavado con chorros de agua a alta presión y detergente para aflojar
impurezas.
8. Segunda separación: separación por flotación en agua para eliminar impurezas.
9. Detección de metales: Detector de metales con brazo de eliminación automático.
10. Segundo triturado: triturado con rodillos de martillos más delgados.
11. Tercera separación: separación por flotación en solución al 50% volumen/volumen de
agua y alcohol etílico para decantar resinas de mayor densidad.
12. Primer Secado: secado por aire a alta velocidad.
13. Segundo lavado: Lavado con mezcla de agua y soda cáustica a 70°C.
14. Segundo secado: Secado en centrífuga.
15. Tamizado: Uso de tamices de distinto grosor para eliminar polvos o impurezas.
16. Almacenamiento en silos.
17. Extrusión: ingreso a la extrusora de plásticos.
18. Enfriado: línea de enfriamiento en canal por recirculación de agua.
19. Secado: Secado por absorción.
20. Cortado: corte de filamento para obtener el pellet.
21. Almacenamiento: Almacenamiento en sacos listos para despachar o almacenar.

46
Ilustración 4.1. Diagrama de bloques proceso productivo del pellet, Fuente: Autoría Propia.

47
4.1.1.1. Maquinaria.
Para cada una de las operaciones descritas es necesario un tipo de maquinaria específica, en
el mercado actual existen dos formas para adquirir el equipo necesario, individualmente o
soluciones prediseñadas de fábrica. La adquisición por partes a diversos proveedores puede
aumentar el coste de importación y aumenta los riesgos operacionales en caso de falla en uno
de los equipos, puesto que diferentes marcas y modelos de maquinaria tienen diferente
disponibilidad de repuestos. La adquisición de una línea prediseñada a un solo proveedor
disminuye el riesgo operacional y ofrece mejores garantías contractuales en caso de falla del
equipo o requerimiento de repuestos, disminuye los costes de transporte y promueve mejores
relaciones estratégicas (Gallego, 2011).

Sistema de lavado y triturado:


Se utilizará una línea de lavado prediseñada de capacidad máxima de 5 toneladas compuesta
por 21 equipos diferentes para triturado, lavado y separado y almacenamiento inicial (Ver anexo
E).

Ilustración 4.2. Línea de lavado de plásticos

Fuente: Catálogo online XINRONG

48
Tabla 3.1. Especificaciones técnicas línea de lavado.

Glosa Detalle
Proveedor: XINRONG, China
Dimensiones: 85 x 7 x 5,2 mts.
Peso: 30 toneladas.
Capacidad: 500-5000 Kg/h
Consumo de agua 1-10 m3/h.
Consumo Energético 200-1200 KW/h.
Garantía: 1 año.
Instalación Incluida.
Capacitación Incluida.
Tablero de control: Incluido
Tiempo de entrega 35 días.
Modalidad de pago A convenir con el proveedor.
FOB 55 MMCLP.
CIF 58.5 MMCLP
Costo neto 74 MMCLP

Línea de extrusión:

La línea de extrusión considera las estaciones de fundición, extrusión, enfriado, secado, cortado
y almacenamiento en bodega de los pellets ya terminados, esta línea prediseñada tiene
capacidad máxima de procesamiento de 1 Tonelada/Hora (Ver anexo F).

49
Ilustración 4.3. Línea de extrusión montada

Fuente: Catálogo online XINRONG.

Tabla 4.2. Especificaciones técnicas línea de extrusión

Glosa Detalle
Proveedor: XINRONG, China
Dimensiones: 37 x 7 x 5,2 mts
Peso: 10 toneladas.
Capacidad: 900-1000 Kg/h
Consumo de agua 1 m3/h.
Consumo Energético 340 KW/h.
Garantía: 1 año.
Instalación Incluida.
Capacitación Incluida.
Tablero de control: Incluido.
Tiempo de entrega 35 días.
Modalidad de pago A convenir con el proveedor.
FOB 14.6 MMCLP.

50
Glosa Detalle
CIF 16.34 MMCLP
Costo neto 21 MMCLP

Grúa Horquilla.

Ilustración 4.4. Grúa Horquilla Grúa Horquilla TCM FD 60Z8

Capacidad de carga: 6.000 Kg.

Combustible: Diesel.

Rueda: Neumáticos.

Altura máxima de elevación: 3 mts.

Velocidad de elevación: 0.5 m/s

Velocidad máxima: 30 Km/h sin carga

Caballos de fuerza: 114

Fuente: Catálogo online TCM

4.1.1.2. Insumos para la producción.


La producción de pellets a partir de plásticos reciclados no requiere de petróleo crudo. La fuente
primaria para la fabricación son plásticos destinados a la basura, por lo que no existe una
compra tradicional de materia prima.

Dicha materia prima requiere de limpieza para asegurar un producto final libre de impurezas. Se
considerará impureza a todo tipo de compuesto que no sea el tipo de resina a utilizar, para ello
se deben utilizar diluyentes y agentes de limpieza específicos.

 Agua: el agua actúa como un diluyente para todos los agentes contaminantes solubles en
agua (Chang, 2002), a altas temperaturas logra debilitar las cadenas de los polímeros que
componen los adhesivos de las pegatinas y eliminarlas (Askeland & Wright, 2017).
 Hidróxido de sodio: Para eliminar restos de grasas se requiere de una solución de hidróxido
de sodio, la cual mediante un proceso de saponificación retirará de los residuos las grasas
(Wade, 2012).

51
 Detergente: la solución de hidróxido de sodio con agua “dura” o agua de cañería provoca
que la limpieza de grasas y pegamentos no pueda realizarse, para ello se requiere del uso
de detergentes, los cuales atrapan las impurezas grasas residuales (Wade, 2012).
 Alcohol etílico al 99.9%: Requerido en los procesos de separación por flotación para
obtener una solución de densidad menor a la del agua, lo suficiente para que el polietileno
de alta densidad triturado pueda decantar por sí solo.
 Aceite y grasa de máquina: para la mantención de la maquinaria.
 Sacos: para el almacenamiento de los pellets.
 Gas licuado: Para el funcionamiento de las lavadoras.
 Electricidad.
 Implementos de seguridad para la producción.
 Insumos para desinfección, higiene y aseo.

4.1.2. Plan de producción.


Con la información obtenida en el punto 3.2.1 respecto del tamaño del mercado de resinas
plásticas para manufactura y su evolución, se recomienda abarcar un 2,5% del mercado en
términos de tonelada producida y mantener un crecimiento del 2,5% anual. De esta manera se
logra superar el crecimiento natural del mercado y abarcar más clientes.

Debido a la estacionalidad marcada de la demanda de resinas para manufactura durante el


primer trimestre (ver gráfico 3.2), se establece la siguiente demanda anual.

Tabla 4.3. Estimación de la demanda esperada.

Tipo de resina Año 1 [Ton] Año 2 [Ton] Año 3 [Ton] Año 4 [Ton] Año 5 [Ton] Año 6 [Ton]
PP 3.050 3.126 3.205 3.285 3.367 3.451
PE 844 865 886 909 931 955
PET 909 931 955 978 1.003 1.028
Elaboración Propia

Para analizar la factibilidad de cumplir con este itinerario es necesario identificar la cantidad de
materia prima requerida, capacidad de la maquinaria, tiempo de uso por tipo de resina.

El 44% de la demanda se concentra el primer trimestre. La capacidad productiva de las líneas


de triturado y peletizadora son 10 toneladas por hora y 1 tonelada por hora respectivamente. Se
importarán 2 líneas peletizadoras, por lo tanto, la capacidad máxima de producción es de 2
toneladas por hora. Si se contabilizan 12 horas continuas de trabajo, 6 días a la semana y 52
semanas al año, se obtiene la siguiente tabla de ocupación/hora sólo el primer año.

52
Tabla 4.4. Tasa de producción requerida

Periodo Dda Producción necesaria


Esperada [Ton/Hora]
1er trimestre 2.119 2,26
2do trimestre 928 0,99
3er trimestre 907 0,97
4to trimestre 848 0,91
Elaboración propia

Si se utiliza un sistema de producción en el momento, genera un déficit de producción durante


el primer trimestre y subutilización de una línea peletizadora el resto del año, lo cual se
transforma en costos por mantención a una línea que no se mantiene operativa.

Por este motivo es recomendable optar por un sistema de producción preventivo, el cual
mantenga un nivel de producción homogéneo durante todo el año el cual genere inventario para
el primer trimestre. De esta forma se logra cumplir con la demanda esperada el primer año,
minimizar riesgos de pérdida de continuidad operacional debido a una sobre exigencia a las
líneas extrusoras.

Lo que resulta en la siguiente tabla de distribución de trabajo.

Tabla 4.5. Tasa de producción anual

Producción necesaria
Período Dda Esperada [Ton/Hora

Año 1 4.802 1,28

Año 2 4.923 1,31

Año 3 5.046 1,35

Año 4 5.172 1,38

Año 5 5.301 1,42

Año 6 5.434 1,45

Elaboración propia

Al tratarse de un producto que tarda en degradarse puede estar en bodega sin comprometer
mayormente la calidad.

Recursos requeridos:

En pruebas realizadas por el centro de recicladores de México, se determinó que en promedio


es requerido 2 kg. de residuos triturados y preclasificados según tipo de resina para la
obtención de 800 gramos de resina limpia y apta para el proceso de extrusión y peletización

53
(RecoMX, 2019). Luego, los recursos requeridos mensualmente para satisfacer el plan de
producción son:

Tabla 4.6. Insumos requeridos por tonelada.

Ítem Consumo por tonelada.


Diesel [Lts] 2
Energía [Kw] 652
Agua [M3] 2
Detergente [Lts] 12
Soda caustica [Lts] 100
Alcohol etílico [Lts] 100
Elaboración propia. Fuente: Especificaciones técnicas maquinaria; RecoMX, Enciclopedia del plástico para
el siglo XXI

Insumos administrativos.
Luego, la empresa requiere de insumos y equipos por conceptos administrativos:

 Servicios de comunicaciones: líneas de telefonía celular y banda ancha.


 Insumos de oficina.
 Equipos computacionales: Computadores portátiles, impresoras multifuncionales.
 Licencias de office.
 Licencias para software de producción.
 Implementos de seguridad.
 Insumos de relajación y descanso.

4.2. Transporte y recolección.


Para la recolección de materia prima se debe contar con una flota de camiones aptos para
recolección de residuos. Al tratarse de material de baja densidad molecular se debe optar por
un camión recolector compactador.

54
Ilustración 4.5. Camión recolector

Fuente: Catálogo Isuzu

Camión recolector Isuzu Modelo CLW5070CGV3


Dimensiones: 6500x2050x2550 mm.
Combustible: Diesel.
Capacidad de carga: 7500 Kg.
Capacidad volumétrica: 5000 Lts.
Tipo de carga: Trasera semiautomática.
Motor: 98 Hp
Rendimiento con carga completa: 3 Km/Lts.

4.2.1. Recolección.
Para cumplir con la demanda mensual determinada en el punto 4.1.3. la flota de camiones debe
recolectar 10.470 kilos de plásticos de lunes a sábado. Los puntos álgidos de recolección para
el proyecto son el barrio Meiggs y el Barrio Patronato.

En el escenario optimista de conseguir un contrato con todos los integrantes de ambos gremios,
se necesita una tasa media de 24 kg diarios generados por tienda. Con capacidad de carga
suficiente, se debe contar con una flota de 3 camiones.

55
Al tratarse de barrios con un alto nivel de congestión vehicular, la recolección se debe realizar al
finalizar la jornada laboral.

La distancia total para recorrer sólo en los barrios Meiggs y Patronato son 8 kilómetros
aproximadamente, únicamente se transitará por las calles principales de estos barrios (Ver
anexos). Adicional a esto, la distancia entre ambos sectores comerciales es de 6 kilómetros
aproximadamente. Considerando el alto consumo de los camiones recolectores se debe optar
por una instalación cercana a ambos barrios con el fin de disminuir los costes por
funcionamiento de los camiones.

4.3. Instalaciones.
Al ser un proceso productivo con bajos requerimientos de especialización en comparación a
otras industrias, como la carne o tecnológicos, y contar con líneas de producción reducidas y
bien definidas, se optó por diseñar una planta estándar para limitar los parámetros de búsqueda
de terrenos en venta o arriendo en la región metropolitana.

Debido a la gran extensión de la línea de triturado, el espacio requerido para el acopio de


materia prima, el espacio necesario para acopio de materia prima y almacenamiento de
productos terminados, oficinas e instalaciones sanitarias se diseñó una planta básica, de
85x200 mts.

Ilustración 4.5. Diseño inicial de las instalaciones

Elaboración Propia

En relación costo ubicación espacio, la comuna de Quilicura es la mejor opción; Está a 20


kilómetros desde Meiggs, cuenta con terrenos amplios y aptos para la actividad industrial y el

56
arriendo mensual por metro cuadrado en el sector es de 0.05 UF aproximadamente, esto
significa que el coste mensual de la planta diseñada asciende a 850 UF.

4.4. Capital Humano y estructura organizacional.


En una empresa manufacturera la productividad de sus empleados es vital. Es la productividad
laboral uno de los factores clave de la eficiencia y rentabilidad de la empresa (Hill & Jones,
2011). Para ello se deben categorizar las tareas fundamentales y de apoyo a realizar en el
proceso productivo y comercial, esto con el fin de establecer el prototipo de colaborador
requerido para la organización.

Tabla 4.6 Categorización de las labores del personal.

Categoría Descripción Nivel de


especialización1
Estratégica Establecer las directrices a seguir por Alto
la empresa o departamento en el
mediano y largo plazo.
Organizacional Establecer las metodologías y Alto
estándares laborales a desarrollar con
el fin de obtener los menores costos y
mayores ingresos en el corto plazo.
Operacional Labores esenciales de producción y Medio
suministro de materias primas para el
proceso productivo.
Comerciales y mercadeo Encargados de captar carteras de Medio
clientes y promover la imagen de la
empresa en el mercado nacional.
Apoyo interno Labores que garanticen el bienestar Bajo
del personal y de la empresa, en
materia de higiene y seguridad.
Elaboración Propia

Ilustración 4.7. Organigrama de la empresa.

1
Los niveles de especialización se han categorizado en Alto, Medio y Bajo, para los cuales es requiere
como base educación superior completa, educación técnico profesional completa, educación media
completa respectivamente

57
Elaboración propia

Tabla 4.7 Descripción de labores por puesto de trabajo.

Categoría Puesto Descripción


Organización y dirección interna de la
Estratégica Gerencia General empresa. Decisión del rumbo de la
empresa en el corto plazo.
Encargado de organizar y velar por el
Gerencia de Operaciones cumplimiento de las estrategias y metas
y Tecnologías de la de producción, así como del estado de
Información. las instalaciones, bases de datos y
ciberseguridad.
Organizacional
Establecer objetivos de ventas,
estrategias para captación y retención
Gerencia de Ventas,
de clientes, buscar, velar por el
finanzas y marketing.
cumplimiento del plan de marketing
determinado por y para la organización.
Categoría Puesto Descripción
Operacional Operario Operario de maquinaria mediana y

58
pesada. Realiza labores de producción
dentro de la empresa mantenimiento
preventivo de la maquinaria y vehículos
de trabajo.
Soporte técnico de informática para
Informático
áreas de ciberseguridad y producción.
Conductor profesional con licencia clase
Conductor
A.
Vendedor Encargado de captar y retener clientes.
Encargado de mantener a la
organización al corriente de las nuevas
Comerciales y mercadeo
Publicista tendencias del mercado, buscar
oportunidades de difusión y expansión
de la organización.
Labores de limpieza y mantenimiento
Auxiliar de aseo. del ornato e higiene de las
Apoyo interno
instalaciones.
Controlar los puntos de acceso a la
Vigilantes de seguridad
planta.
Elaboración Propia

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN FINANCIERA


Para realizar la evaluación financiera es necesario definir la inversión inicial, inversión en capital
de trabajo, costos administrativos, costos operacionales e ingresos por ventas, así como la tasa
de retorno con la que se evaluará el proyecto.

5.1. Inversión inicial.


Para determinar la inversión inicial se todos los elementos tangibles e intangibles que requiere
la empresa para funcionar correctamente en todas sus áreas, tanto productiva como
administrativa, hasta generar utilidades.

Tabla 5.1 Inversión Inicial

Ítem Cantidad Valor unitario [CLP] Valor total [CLP]

59
Línea de lavado 1 73.836.809 73.836.809

Línea de extrusión 2 38.700.154 77.400.308

Baños químicos 4 250.000 1.000.000

Comedor 1 250.000 250.000

Sofás 1 200.000 200.000

Escritorio 10 100.000 1.000.000

Computadores 10 350.000 3.500.000

Camiones recolectores 3 20.000.000 60.000.000

Grúa Horquilla 1 35.000.000 35.000.000

Licencia Office 10 40.000 400.000

Inversión inicial 252.587.117


Costos Fijos: Elaboración Propia

5.2. Costos fijos.


En esta categoría se incluye el salario del personal, y todas las actividades necesarias para el
funcionamiento de las instalaciones independientes del sistema productivo en sí. El costo de la
electricidad y el agua potable fue calculado en forma independiente al consumo para
producción, acorde al consumo medio de los equipos no industriales y consumo humano. No se
aplicó el IPC por facilidad de cálculo.

Tabla 5.2. Estructura de costos fijos.

Costo mensual
Costos Fijos Cantidad [CLP] Costo anual [CLP]
Gerente general 1 3.000.000 36.000.000
Gerente de
1 2.000.000
operaciones 24.000.000
Gerente de
1 2.000.000
Finanzas y ventas 24.000.000
Vendedor 4 500.000 24.000.000
Publicista 1 400.000 4.800.000
Operario 6 500.000 36.000.000
Conductor de
3 450.000
camiones 16.200.000
Costo mensual
Costos Fijos Cantidad [CLP] Costo anual [CLP]
Recolector 6 400.000 28.800.000

60
Auxiliar de aseo 2 350.000 8.400.000
Guardia de
2 350000
seguridad 8.400.000
Luz 1 40.000 480.000
Plan telefonía móvil 24 15.000 4.320.000
Banda ancha 1 45.000 540.000
Agua 1 50000 600.000
Papelería 1 2.000.000 24.000.000
Página Web 1 600.000 7.200.000
Recreación 1 500.000 6.000.000
Patente municipal
-
industrial 1 1.300.000
Permisos de
-
circulación 2 600.000
Mantención IT 1 600.000 7.200.000
Publicidad Revista
Chilena de 500.000
ingeniería 1 21.000.000
Auspicio congresos
afines
4 5.000.000
60.000.000
Publicidad
600.000
camineros 1 7.200.000
Arriendo 1 26.000.000 312.000.000
Costos fijos 663.040.000
Elaboración Propia

5.3. Costos de producción:


Los costes de producción se estimaron por tonelada producida, consumo de diésel para la
recolección de residuos plásticos, KW consumidos para la producción de 1 tonelada en toda la
línea de producción, agua requerida, detergente e hidróxido de sodio para limpieza y
saponificación y alcohol etílico para la etapa de separación por flotación.

Tabla 5.3. Costes de producción.

Consumo por
Ítem
tonelada.
Costo unitario [CLP] Costo por tonelada [CLP]
Diesel [Lts] 2 690 1.380
Energía [Kw] 652 175 113.820
Agua [M3] 2 1.050 2.100
Detergente [Lts] 12 1.108 13.299
Soda caustica [Lts] 100 1.690 169.000
Consumo por
Ítem
tonelada.
Costo unitario [CLP] Costo por tonelada [CLP]
Alcohol etílico [Lts] 100 2.500 250.000
Costo de producción 549.599

61
Elaboración propia

5.4. Ingresos por ventas:


La principal fuente de ingresos del proyecto corresponde a la venta directa a las empresas
dedicadas a la transformación de resinas plásticas.

Para determinar los precios de venta del kg de plástico reciclado, se utilizó como base la tesis
del magíster en ingeniería industrial de la universidad de Chile Ivonne Vielma Avilés Catillo,
quien estipula que el valor venta de las resinas plásticas recicladas corresponda a un porcentaje
del valor de venta de la resina virgen, aproximadamente un 60% de éstas.

Tabla 5.4. Ingresos por venta

Año 1 Año 2
Producción [Ton] Venta [CLP] Producción [Ton] Venta [CLP]
PP 3.050 4.575.337.200 3.126 4.689.720.630
PE 844 928.047.120 865 951.248.298
PET 909 636.004.320 931 651.904.428
Total 4.802 6.139.388.640 4.923 6.292.873.356

Año 3 Año 4
Producción [Ton] Venta [CLP] Producción [Ton] Venta [CLP]
PP 3.205 4.806.963.646 3.285 4.927.137.737
PE 886 975.029.505 909 999.405.243
PET 955 668.202.039 978 684.907.090
Total 5.046 6.450.195.190 5.172 6.611.450.070

Año 5 Año 6
Producción [Ton] Venta [CLP] Producción [Ton] Venta [CLP]
PP 3.367 5.050.316.180 3.451 5.176.574.085
PE 931 1.024.390.374 955 1.050.000.134
PET 1.003 702.029.767 1.028 719.580.511
Total 5.301 6.776.736.321 5.434 6.946.154.729
Elaboración Propia.

5.5. Activos depreciables.


La depreciación de activos ha sido una de las formas históricas que han tenido los gobiernos en
fomentar la inversión, pues esta permite realizar un descuento virtual de los ingresos debido a la
pérdida de valor en el mercado de los activos fijos, tales como maquinaria, vehículos,
escritorios, equipos computacionales.

62
Se utilizó depreciación acelerada para la maquinaria, haciendo uso de la norma sobre
depreciación acelerada contenida en el artículo 31° del servicio de impuestos internos, el cual
permite utilizar este tipo de depreciación para maquinaria nueva (Cámara Chilena de la
construcción, 2008). Para maquinaria de producción el tiempo de depreciación acelerada son 6
años con valor residual 1.

Tabla 5.5. Depreciación acelerada.

ítem Año 1 [CLP] Año 2 [CLP] Año 3 [CLP] Año 4 [CLP] Año 5 [CLP] Año 6 [CLP]
Línea de
extrusión 21.096.231 17.580.192 14.064.154 10.548.115 7.032.077 3.516.038
2
Línea de lavado 22.114.373 18.428.644 14.742.915 11.057.187 7.371.458 3.685.729
Elaboración propia Fuente: Servicio de impuestos internos

Para los demás activos no afectos por este beneficio tributario otorgado por el SII se utilizó el
sistema de depreciación lineal común con vida útil dictaminada por la entidad y valor residual 1.
Tabla 5.6. Depreciación lineal.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


ítem Vida útil
[CLP] [CLP] [CLP] [CLP] [CLP] [CLP]
Comedor 5 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 -
Cuarto de estar 5 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 -
Escritorio 5 199.998 199.998 199.998 199.998 199.998 -
Computadores 6 583.332 583.332 583.332 583.332 583.332 583.332
Camiones
15
recolectores 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000
Grúa Horquilla 15 2.333.333 2.333.333 2.333.333 2.333.333 2.333.333 2.333.333
Elaboración propia Fuente: Servicio de impuestos internos

5.6. Tasa interna de retorno.


Para estimar la TMAR se consideraron los siguientes factores:

Bonos del banco central a 5 años: Al ser el horizonte del proyecto a 5 años se utilizó esta tasa
de interés la cual asciende a un 2,5% (Banco central, 2021).

Rentabilidad esperada para fondos de ahorros previsionales voluntarios: Las Administradoras


de Fondos de Pensiones ofrecen al mercado fondos de inversión con diferentes niveles de
riesgos, a mayor nivel de riesgo del fondo de inversión mayor es la rentabilidad que ofrece,

2
El valor mostrado en tabla corresponde a la suma de 2 líneas de extrusión.

63
actualmente los APV de todas las administradoras ofrecen un mínimo de rentabilidad del 16%
(Superintendencia de fondos de pensiones, 2021).

Se fijará una TMAR del 17%, con tal de ser suficientemente atractiva y competitiva con las
opciones del mercado.

5.7. Flujo de caja e indicadores económicos.


Tabla 5.7. Flujo de caja.

Ítem 0 1 2
Inversión Activos Depreciables -$251.787.117
Inversión del capital de trabajo -$659.859.555
Ingresos por ventas $6.139.388.640 $6.292.873.356
Costo de producción -$2.639.438.220 -$2.705.424.176
Costos fijos -$663.040.000 -$663.040.000
Margen bruto -$911.646.672 $2.836.910.420 $2.924.409.180
Depreciación -$50.417.266 -$43.215.499
Margen neto -$911.646.672 $2.786.493.153 $2.881.193.681
Impuestos $0 -$752.353.151 -$777.922.294
utilidades después de impuestos -$911.646.672 $2.034.140.002 $2.103.271.387
Depreciación $50.417.266 $43.215.499
Valor residual Activos depreciables
Valor residual Activos no depreciables
Recuperación del capital de trabajo
Flujo de caja neto -$911.646.672 $2.084.557.268 $2.146.486.886

Ítem 3 4 5 6
Inversión Activos Depreciables
Inversión del capital de trabajo
Ingresos por ventas $6.450.195.190 $6.611.450.070 $6.776.736.321 $6.946.154.729
Costo de producción -$2.773.059.780 -$2.842.386.275 -$2.913.445.932 -$2.986.282.080
Costos fijos -$663.040.000 -$663.040.000 -$663.040.000 -$663.040.000
Margen bruto $3.014.095.410 $3.106.023.795 $3.200.250.390 $3.296.832.649
Depreciación -$36.013.732 -$28.811.964 -$21.610.197 -$14.118.432
Margen neto $2.978.081.678 $3.077.211.830 $3.178.640.193 $3.282.714.217
Impuestos -$804.082.053 -$830.847.194 -$858.232.852 $886.332.839

64
utilidades después de impuestos $2.173.999.625 $2.246.364.636 $2.320.407.341 $4.169.047.056
Depreciación $36.013.732 $28.811.964 $21.610.197 $14.118.432
Valor residual Activos depreciables
Valor residual Activos no depreciables
Recuperación del capital de trabajo
Flujo de caja neto $2.210.013.357 $2.275.176.601 $2.342.017.538 $4.183.165.488
Elaboración propia.

Tabla 5.8. Indicadores económicos del proyecto.

Indicador Valor
TIR 231%
TMAR 17%
VAN [MMCLP] $6.608

IVAN 5,72
Punto de equilibrio Tercer mes año 1.
Elaboración propia.

El VAN a 6 años presenta retornos por 6,6 mil millones de pesos aproximadamente. Estas
ganancias se justifican en los bajos costes de producción, la facilidad para aumentar la
capacidad productiva sin tener que volver a invertir en equipos especializados, aún con una
tasa de crecimiento físico anual del 2,5% al sexto año la maquinaria tiene una tasa de
ocupación del 73%.

En apariencia los resultados son sumamente positivos, los valores mostrados en la TIR y el
IVAN son claramente rentables, sin embargo, es un negocio de alto riesgo, la inversión inicial
requerida para el proyecto es cercana a los 1.000 millones de pesos, sin embargo estos se
recuperan para el tercer mes del primer año (Ver Anexo K).

CONCLUSIÓN
Los estudios en pro del medioambiente han existido desde los 70 pero la sociedad y el mercado
los ignoró. Al no tener un efecto, aparentemente inmediato en la actividad humana no hubo
necesidad real de cambiar.

El calentamiento global producido por la emisión de CO2 excesivo a la atmósfera afectó


directamente a los océanos, derritiendo los cascos polares y provocando fenómenos climáticos
atípicos. La deforestación de los bosques tropicales disminuyó el oxígeno disponible en el aire
que se respira y el carbono disponible en los suelos para el crecimiento de nuevos árboles, aun
así, se optó por continuar con la tala descontrolada para la producción de tierras de ganadería y
cultivo.

65
Hasta hace unos años, las únicas entidades preocupadas realmente por el medioambiente eran
organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, dependientes de las donaciones y
compromiso de la gente. Esto no es viable económicamente, al no generar valor, no son
realmente útiles en el mercado, aun cuando la población mundial las apoye moralmente.

Es en este último punto donde está la clave para el éxito de las iniciativas ecológicas, lograr
generar valor a través del interés social en el medioambiente. Al existir interés aumenta la
propensión al consumo, lo cual activa la economía y genera valor ya no sólo valor a nivel
económico, también lo genera a nivel social.

Desde la década del 90 el mercado chileno ha sido líder en Latinoamérica por su estabilidad,
solidez y seguridad para invertir, más en materia de reciclaje y conductas de consumo
responsable aún debe recorrer un largo camino. El hecho que más del 90% de la población
sienta que la contaminación es un problema, pero sólo el 1% de sus residuos son reciclados,
refleja que no se sienten realmente responsables de su consumo. Sin embargo, sí desean
contribuir mediante ese consumo, están dispuestos a pagar más por productos ecológicos.

El estudio realizado arrojó resultado más que positivos respecto a una industria del reciclaje,
con bajos costes de producción, gran número de clientes, facilidad para aprender la técnica,
altos niveles de rentabilidad y un gran apoyo legal con la ley de responsabilidad extendida del
productor que fomenta a la industria ecológica.

Pero requiere de un alto nivel de inversión, en un mercado ecológico que ha nacido hace poco,
donde no existe experiencia respecto a la calidad de los productos obtenidos ni se conocen
todas su oportunidades o limitaciones, donde el dogma de del producto desechable está
fuertemente arraigado a los productores y a los consumidores del mercado tradicional.

Es por estos motivos, tanto positivos como negativos, que el estudio del mercado ecológico
merece investigación, identificar los problemas o dificultades propias de él, como el identificado
de establecer un sistema de recolección eficiente de residuos, arroja luz a las generaciones
venideras para resolver estas problemáticas y encontrar soluciones que ayuden al crecimiento
de la economía, desarrollar esta industria en Chile y darle una mano al medioambiente.

66
Bibliografía
Andrade, C., & Ovando, F. (2017). Primer registro de microplásticos en contenido
estomacal de centolla Lithodes santolla (Anomura: Lithodidae), bahía Nassau,
Cabo de Hornos, Chile. Magallanes: Instituto Patagonia .

ASIPLA. (2019). Estadísiticas Industria del plástico Informe 2019. Santaigo, Chile:
ASIPLA.

Askeland, D., & Wright, W. (2017). Ciencia e ingeniería de los materiales (7ma ed.).
Massachusets, Estados Unidos: Cenegage.

Asociación gremial de industriales del plástico, ASIPLA. (2019). Estudio sobre reciclaje
de plásticos en Chile. Santiago, Chile.

Borucke, M., Morre, D., Cranston, G., Gracey, K., Iha, K., Larsonj, Y., . . . Galli, A.
(2012). Accounting for demand and supply of the biosphere’s regenerative
capacity:The National Footprint Accounts’ underlying methodology and
framework. Oakland.

Ewing, B., Goldfinger, S., Wackernagel, S. M., Rizk, S., Reed, A., & Kitzes, J. (2008).
The ecological footprint Atlas. Oakland: Global Footprint Network.

Global Footprint Network. (2020). Calclulating Earth Overshoot Day 2020: Estimates
point to augusst 22ND. Ginebra, Suiza.

Hill, C., & Jones, G. (2011). Administración estratégica Un enfoque integral (9na ed.).
Ciudad de méxico: Cengage Learnin.

Instituto Nacional de estadísitcas, INE. (2017). Estimaciones y proyecciones de la


población de Chile 1992-2050 total país. Santiago, Chile: Censo.

Instituto Nacional de Estadísticas INE. (2014). Clasificación Nacional de Actividades


Económicas CIIU 4.0. Santiago: INE.

Jambeck, J., Geyer, R., Wilcox, C. S., Perryman, M., Andray, A., Narayana, R., & Law,
k. (13 de Febrero de 2015). Plastic waste inputs from land into. Science, 347,
768-771. doi:10.1126/science.1260352

67
Koonz, H., Weirich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y
empresarial (14ta ed.). Ciudad de México: McGrawHill.

Lebreton, L., Slat, B., Ferrari, F., Sainte-Rose, B., Aitken, J., Marthouse, R., . . .
Reisser, J. (22 de Marzo de 2018). Evidence that the Great Pacific Garbage
Patch is rapidly accumulating plastic. Nature.
doi:https://doi.org/10.1038/s41598-018-22939-w

Lusher, A., Hollam, P., & Mendoza-Hill, J. (2017). Los Microplásticos en los setores de
pesca y acuicultura. ¿Qué sabemos? ¿Deberíamos preocuparnos? Roma:
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS.

Ministerio del medioambiente MMA. (2020). Tercer informe del estado del
medioambiente. Santiago, Chile: MMA.

Saavedra, E. (2014). El Modelo Económico-Político de Chile: Desarrollo Institucional en


la Encrucijada . Economía y política, 117-148.

Sapag, N., & Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos, (5ta edición
ed.). Bogotá: McGrawHill.

The European House Ambrosetti. (2020). GLOBAL ATTRACTIVENESS INDEX 2020,


The thermometer of a country’s attractiveness. Cernobbio, Italia: The European
Hpuse - Ambrosettu.

Tompkins, J., Whie, j., Bozer, Y., & Tanchoco, J. (2010). FACILITIES PLANNING (4ta
ed.). Hoboken: JOHN WILEY & SONS, INC.

Winstone, W. (2005). Investigación de operaciones: Aplicaciones y algoritmos (4ta ed.).


Ciudad de México: Cengage Learning.

World Bank. (2019). What a Waste 2.0. Washington : World Bank Group.

Levy Orlik, Noemi. (2012). Tasas de interés, demanda efectiva y crecimiento


económico

Economía UNAM, 9(25), 74-93. Recuperado de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2012000100005&lng=es&tlng=es.

68
Banco Central (2021) Base de Datos Estadísticos

Recuperado de:
https://si3.bcentral.cl/Siete/ES/Siete/Cuadro/CAP_TASA_INTERES/MN_TASA_I
NTERES_09/TMS_15/T311 .

Avilés Castillo, Vilma (2015) “Plan de negocio de reciclaje para la industria del plástico”

PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE


EMPRESAS” FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.

Chang, Raymond. (2002). Química (7.a ed.). McGraw-Hill Education, Ciudad de México,

México.

Wade L. G. (2012). Química Orgánica Volumen 2. Pearson, Ciudad de México, México.

RecoMX (2017) Enciclopedia del plástico siglo XXI (21.ra;ed) Centro empresarial del

plástico, Ciudad de México, México.

Cámara Chilena de la Construcción (2008) Tratamiento Tributario de la Depreciación

Acelerada de los Activos Fijos, Santiago, Chile.

Ley N° 20.920. Diario Oficial de la República de Chile, xx17 de mayo de 2016.

http://bcn.cl/2f7b2

Decreto de Ley N°824, Artículo 31. Diario Oficial de la República de Chile, xx25 de

junio 2002, http://bcn.cl/2f7ce

Decreto de Ley N°830. Diario Oficial de la República de Chile, xx25 de mayo 2020,

http://bcn.cl/2f75t

Gallego, Laura (2011) Revisión de los métodos, modelos y herramientas existentes

para la selección de proveedores, Department of Management and Engineering

Linköpings Universitet, Linköpings, Suecia.

69
70
ANEXOS
Anexo A Propiedades físicas de los termoplásticos comunes, Fuente: (Askeland & Wright, 2017)

71
Anexo B; Configuración química de los termoplásticos más comunes, Fuente: (Askeland &
Wright, 2017)

72
Anexo C: Ecuación para obtener tamaño de muestra.

Hipótesis: El común de los ciudadanos chilenos no son conscientes acerca de la cantidad de


plásticos que consumen.

Objetivo: Medir el nivel de conocimientos generales sobre los plásticos que consume la
ciudadanía y buscar contradicciones entre lo que ellos creen saber y lo que realmente hacen.

Tamaño de muestra:

Nivel de confianza solicitado 95%

Error aceptado: 3%

Probabilidad de ocurrencia: 50%

Población total: 8.125.072

Tamaño de muestra: 1.066 personas.

73
ANEXO D Encuesta a la ciudadanía de la Región metropolitana,

74
75
76
ANEXO E Partes de la línea de lavado.

Cinta Elevadora.

Molino de martillos.

Elevadora de tornillo.

77
Cribadora

Molino de bolas,

Primera lavadora.

78
Separadora por flotación.

Detector de metales.

Molinos de martillo.

79
Segunda lavadora.

Secadora de aire a presión.

Lavadora final.

80
Elevadora de tornillo.

Tamizadora.

Silo.

81
Tablero de control.

Anexo F Componentes de la extrusora.

Cinta de enfriado por recirculación.

Extrusora

82
ANEXO G Especificaciones técnicas grúa Horquilla

83
.

ANEXO H Demanda trimestral Fuente: Estadísticas

84
Anexo I Distribución promedio de la demanda: Elaboración propia.

Distribución de la dda.
1er trimestre 44%
2do trimestre 19%
3er trimestre 19%
4to trimestre 18%

Anexo J Costos de fletes nacionales.

85
Anexo K Año 1 abierto

Ítem 0 Enero Febrero Marzo


Inversión Activos Depreciables $-251.787.117,00
Inversión del capital de trabajo $-659.859.555,11
Ingresos por ventas $ 902.917.516 $902.917.516 $902.917.516
Costo de producción -$219.953.185 -$219.953.185 -$219.953.185
Costos fijos -$55.253.333 -$55.253.333 -$55.253.333
Costo administrativo
Margen bruto $ 627.710.997 $ 627.710.997 $ 627.710.997
Depreciación -$4.201.439 -$4.201.439 -$4.201.439
Margen neto $ 623.509.558 $ 623.509.558 $623.509.558
impuestos -$168.347.581 -$168.347.581 -$168.347.581
utilidades después de impuestos $455.161.978 $ 455.161.977,65 $455.161.978
Depreciación $4.201.439 $4.201.439 $4.201.439
Flujo de caja neto -$911.646.672 $459.363.417 $ 459.363.417 $459.363.417
Punto de equilibrio -$911.646.672 -$452.283.256 $7.080.161 $466.443.577

Anexo L Costes de importación; Elaboración propia.

NETO+IVA
ítem Cantidad FOB US$ CIF US$ NETO CLP CLP
$62.758.83
Línea de lavado 1 $75.000 $78.500 0 $73.863.809
Línea de $32.766.05
peletizado 2 $40.000 $43.500 0 $38.700.054
$112.563.86
Total 3
Anexo M Mapa Meiggs.

86
87
88
Anexo O Mapa Patronato.

89
90
91
92

También podría gustarte