Está en la página 1de 10

Tartufo

Tartufo o el impostor (Le Tartuffe ou l'Imposteur) es una comedia en cinco actos escrita
en versos alejandrinos.

Autor
Molière

Razón Por la Cual se Escribió


Al escribir esta obra, Molière ataca un bastión muy influyente: los falsos devotos. Entre
ellos se encuentran hombres religiosos sinceros pero también manipuladores
conscientes del poder que puede proporcionarles su devoción. Este segundo grupo es el
que el autor ataca.
Con la situación doméstica que Molière refleja en el Tartufo quiere reflejar al mismo
tiempo la situación política en Francia: Luis XIV, monarca absolutista de poder no
discutido (comparable al de un padre de familia), estaba rodeado de una serie de
personas que se dieron cuenta de que la única manera de mandar en Francia era
acercarse al rey e influirle, presentándose como personas de pleno sentir religioso y
moralidad intachable.
Molière quería que la autoridad real se ejerciese y se alejase a esas personas, que fueron
las que no permitieron la representación del Tartufo (ni siquiera bajo el título El
impostor), por lo que tuvo que alterar su obra en varias ocasiones. De hecho, el último
acto enseña cómo la familia sólo puede apelar a una fuerza exterior. Él quería que eso,
trasladado al plano político, simbolizase que sólo el rey y la justicia real podían resolver
los problemas del pueblo francés.
El rey lo comprendió y levantó la prohibición de la obra en 1669.
Molière y estrenada el 12 de mayo de 1664

Cuando se Escribió
Tartufo Es una comedia en cinco actos escrita en versos alejandrinos y se estrenó por
primera vez el 12 de mayo de 1664 pero constaba de 3 actos. la obra con los 5 actos fue
presentada en 1669. ... 1669 para que Luís XIV de Francia autorice a Molière bajo su
título original:Tartufo.

Ariel (ensayo)
Ariel es un ensayo publicado por el uruguayo José Enrique Rodó en 1900 y considerado
como una de las obras de mayor influencia en el campo de la cultura y la política
latinoamericanas, a pesar de ser esta una modesta copia del Caliban (1878) de Ernest
Renan y los postulados modernistas de Rubén Darío. Es un texto breve compuesto de
seis partes. Se caracteriza por su contenido filosófico y su tono pedagógico. Está
dirigido principalmente a la juventud hispanoamericana, como señala el autor, para
advertirles contra el utilitarismo y contra lo que él llama la nordomanía. Utiliza los
personajes de La tempestadde William Shakespeare: Próspero, Ariel y Calibán.

Autor
José Enrique Camilo Rodó Piñeyro

Razón Por la Cual se Escribió


Por las circunstancias que sucedían en el continente hispanoamericano en esta época,
Rodó quería advertir de los efectos negativos del utilitarismo sobre el espíritu
latinoamericano, porque se basaba principalmente en el materialismo. Según el autor,
para que el continente hispanoamericano pueda recuperar sus valores espirituales, es
necesario que siga los ideales estéticos de la cultura de la Grecia Clásica, en tanto
modelo del buen gusto por su uso del arte como actividad mental que enriquece el
espíritu. Así mismo, cabe resaltar que también considera al cristianismo como fuente
del idealismo. De esa manera, los países hispanoamericanos deberían defenderse de la
dominación cultural estadounidense mediante el idealismo espiritual. Además, según
Rodó, la responsabilidad de los jóvenes reside en preservar una civilización de origen
griego.
Así mismo, el autor denuncia la "nordomanía" porque aporta ideas extrañas al
espíritu hispánico y por temor al imperialismo, dado que en 1898 estalló la Guerra
Hispano-Estadounidense y los Estados Unidos empezaron a imponer una forma
de hegemonía continental. El autor insiste en el papel de los jóvenes para crear su propia
identidad y cultura regionales sin estar afectados por las influencias exteriores. Así
mismo, Rodó propone no seguir a EE.UU. como modelo de democracia por su carácter
utilitario, que se opone al espíritu democrático. La democracia, según el autor, se logra a
través de la educación del pueblo y está basada en la igualdad social y en el acceso de
todos a todas las ramas del saber. El gobierno democrático debería formarse de seres
educados moral e intelectualmente.

Cuando se Escribió
En el 1900

Ana Karenina
Ana Karénina (ruso: Áнна Карéнина, Anna Karénina) es una novela del
escritor ruso León Tolstoi publicada por primera vez en 1877. Había empezado a
aparecer como folletín en la revista Ruskii Véstnik (El mensajero ruso), entre enero de
1875 y abril de 2017, pero su publicación no llegó a concluirse a causa del desacuerdo
de Tolstói con su editor, Mijaíl Katkov, sobre el final de la novela. Por lo tanto, la
primera edición completa del texto apareció en forma de libro en 1877.

Autor
León Tolstói
Razón Por la Cual se Escribió
La novela está considerada una de las obras cumbres del realismo. Para Tolstói, Anna
Karénina fue su primera verdadera novela. La apariencia física del personaje que da
nombre a la obra parece estar inspirada en Maria Hartung (1832-1919), la primogénita
del poeta ruso Aleksandr Pushkin.1 Poco después de conocerla en una cena, Tolstói
comenzó a leer la prosa de Pushkin y tuvo un efímero sueño con «un aristocrático codo
desnudo», que probó ser el primer acercamiento al personaje de Anna.
Aunque muchos críticos calificaron la obra en el momento de su publicación como un
«romance de alta sociedad», Fiódor Dostoyevski declaró que era una «obra de
arte». Vladímir Nabókov secundó esta opinión, admirando sobre todo la «magia del
estilo de Tolstói» y la figura del tren, que se introduce ya en los primeros capítulos (los
niños jugando con un tren de juguete), desarrollada en capítulos siguientes (la pesadilla
de Anna) hasta llegar al majestuoso final.

Cuando se Escribió
abril de 1877

La sangre
En la sangre es una novela escrita por el autor argentino Eugenio Cambaceres,
publicada en 1887. Fue la cuarta y última novela de Cambaceres. En el texto, se narra la
historia de Genaro, un hijo de inmigrantes italianos en Buenos Aires durante el siglo
XIX.1

Autor
Tulio Manuel Cestero Leiva

Razón Por la Cual se Escribió


El texto está marcado por un gran determinismo social del autor, que se pone en
evidencia desde el título mismo del relato: En la sangre. Cambaceres da a entender que
Genaro tiene hábitos desagradables que han sido heredados de sus padres, originarios
del sur de Italia. Durante la década de 1880 en Argentina (en la llamada Generación del
80) se discriminaba a los inmigrantes europeos ya que, según gran parte de los criollos,
eran ignorantes y no podían mejorar la sociedad.

Cuando se Escribió
En el 1914

Eneida
La Eneida (en latín, Aeneis) es una epopeya latina escrita por Virgilio en el siglo I a.
C. por encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el imperio atribuyéndole
un origen mítico. Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los
poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción
de esa ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos.
Virgilio trabajó en esta obra desde el año 29 a. C. hasta el fin de sus días (19 a. C.). Se
suele decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encargó quemar la Eneida, fuera porque
desease desvincularse de la propaganda política de Augusto o fuera porque no
considerase que la obra hubiera alcanzado la perfección buscada por él como poeta.

Autor
Publio Virgilio Marón

Razón Por la Cual se Escribió


Eneas, príncipe de Dardania, huye de Troya cuando la ciudad fue tomada por el
ejército aqueo. Entre su gente, van con él su padre (Anquises) y su hijo (Ascanio). Ante
la confusión de la fuga Eneas pierde a Creúsa, por lo que regresa y la llama entre las
ruinas de la ciudad. Esta se hace presente en forma de aparición y le pide que no vierta
más lágrimas por ella, ya que el destino le ha asignado otra consorte de sangre real (La
Eneida, Libro II).
Juno, esposa de Júpiter, rencorosa todavía con toda la estirpe troyana, trata de desviar la
flota de supervivientes de su destino inevitable: Italia.7
Las peregrinaciones de Eneas duran siete años, hasta que, llegado el último, es acogido
en el reino emergente de Cartago, gobernado por Dido (llamada también Elisa de Tiro).
Por un ardid de Venus y Cupido, Dido se enamora perdidamente de Eneas y, tras la
partida de éste por orden de Júpiter, se quita la vida maldiciendo antes a toda la estirpe
venidera de Eneas y clamando por el surgimiento de un héroe vengador: de esta forma,
se crea el cuadro que justifica la eterna enemistad entre dos pueblos hermanos, el de
Cartago y el de Roma, que conduciría a las guerras púnicas.
De camino a Italia, a Eneas se le aparece el alma de su padre Anquises y le pide que
vaya a verlo al Averno: Eneas cede y, acompañado de la Sibila de Cumas, recorre
los reinos de Plutón, y Anquises le muestra toda la gloria y la pompa de su futura
estirpe: los romanos.
Llegados por fin los troyanos a Italia, el rey Latino los recibe pacíficamente, y,
recordando que una antigua profecía decía que su hija Lavinia se casaría con un
extranjero, decide aliarse con Eneas y darle a Lavinia por esposa.
Trastornado por las Furias, Turno, rey de los rútulos y primo y pretendiente de Lavinia,
declara la guerra a Eneas. Los dos ejércitos adquieren aliados y se enfrentan fieramente,
ayudados los troyanos por Venus y los rútulos por Juno, sin que intervenga Júpiter. Se
producen muertes en ambos bandos y, finalmente, Eneas mata a Turno.

Cuando se Escribió
Fue escrita en el siglo I a. C. por encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar
el imperio atribuyéndole un origen mítico.
Los Carpinteros
Autor
Joaquín Balaguer

Razón Por la Cual se Escribió


"Los Carpinteros" fue el nombre que se le dio a las partidas en que el General Cirilo de
los Santos dividió sus tropas durante las cargas con que asombro al país en los años que
siguieron al tiranicidio del 26 de Julio de 1899.El ingrediente principal en esas acciones
hazañosas se hallaba constituido por la juventud de su promotor y de sus acompañantes.
En toda la República, jóvenes salidos de las más diversas capas sociales siguieron
después ese ejemplo y se convirtieron durante varias décadas en el eje de las guerras
Civiles. Millares de adolescentes se incorporarán a esa matanza nacional para ser
triturados por ella como aluviones humanos. A esas revueltas se atribuyó siempre el
atraso del país y su inmovilización durante muchos lustros en el marasmo en que
permaneció sumido desde los días de la colonia. Pero fue en realidad esa juventud,
representada por nombres como los de Aquiles Álvarez, Casimiro Cordero, Perico
Peón, Desiderio Arias, Félix Zarzuela, Juan Isidro Ortega, Cirilo de los Santos,
Demetrio Rodríguez, Andrés Navarro, Antonio Fernández, Casimiro N. De Moya, José
Desiderio Valdés, Nene Capín, Ramón Tavares y otros muchos más, igualmente
enloquecidos por la euforia de los tiros, la que formo en realidad la legión sagrada que
levanto con ímpetu hercúleo la tea revolucionaria para iluminar con ella el camino que
ha recorrido hasta nuestros días la democracia dominicana. Estas páginas intentan ser un
modesto tributo al ideal el cual se sacrifico sea juventud: el de un país cuya vida política
se desenvolviera dentro del marco de la convivencia civilizada. En el curso de varias
décadas cada uno de esos jóvenes, con la mente en llamas y el corazón como una cueva
de leones, se prodigo en rasgos de valor e hizo derroches de hidalguía en la manigua.
¡Esa epopeya romántica, iniciada por los nueve jóvenes que fundaron La Trinitaria, rayo
en la sublimidad en el holocausto de La Barranquita, brillo como un relámpago fugaz
entre las llamas de San Carlos el 23 de marzo, y al cabo de muchos años cobro de nuevo
impulso - ay, tal vez definitivo! - en los cerros de Constanza y en las playas de Maimón
y de Estero Hondo. Entre los protagonistas de ese drama histórico no puede omitirse al
soldado anónimo que, en algún codo de nuestras montañas, o en algún rincón de
nuestros valles, cayo, con la sonrisa en los labios y con el fusil al hombro, pobre,
intrépido, desnudo, vestido únicamente por la gloria. Loor, pues, a esa juventud, de
cuyas manos, como Minerva de la cabeza de Júpiter, surgió una y otra vez la República
con la frente inmortal coronada de palmas imperecederas.

Cuando se Escribió
En el 1984
Madame Bovary
Madame Bovary es una novela escrita por Gustave Flaubert. Se publicó por entregas
en La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo
año; en forma de libro, en 1857.

Autor
Gustave Flaubert

Razón Por la Cual se Escribió


Tras su infancia, y teniendo terminados sus estudios en una escuela de provincia y la
facultad de Ruan, Charles Bovary, recién trasladado a Tostes para ejercer como médico,
se casa con una viuda por expresa petición de su madre, aunque la relación no será
duradera debido a que esta primera esposa de Charles falleció poco después del enlace.
Antes de la muerte de su primera esposa y, debido a su trabajo, Charles debe visitar en
una granja al señor Rouault y allí se encuentra con una bella joven, la hija del señor
Rouault, Emma. Charles se enamora de ella y le pide al señor Rouault la mano de su
hija en matrimonio. Ella consiente y se convierte en la señora Bovary. Madame Bovary,
asidua a la lectura de novelas románticas, tiene unas ideas sobre el matrimonio que no
llegarán a corresponderse con su relación con Charles. Después de una visita a la casa
del marqués de Vaubyessard, Emma vuelve a fantasear con una vida idílica,
privilegiada. Pero la vuelta a la realidad, a una vida aburrida junto a su marido, hace que
Madame Bovary caiga enferma. Para su recuperación, Charles decide cambiar de aires,
y trasladarse a un pueblo cerca de Ruan, Yonville. Donde su vida seguirá siendo igual
de monótona
Segunda parte
Cuando se trasladan a Yonville, Emma está embarazada, dará a luz a una niña a la que
llamarán Berthe pero Madame Bovary no ejercerá de madre prácticamente en ningún
momento. En Yonville, la familia Bovary conocerá a sus nuevos vecinos: el señor
Homais, el farmacéutico, junto con su familia; el señor Lherheux, un comerciante un
tanto manipulador; la señora Lefrançois, dueña del Lion D'Or, y otros como los señores
Tuvache, Guillaumin... Entre todos estos vecinos, se encuentra Léon Dupuis, que
simpatizará con Emma. Su pasión por el mismo tipo de literatura los llevará a un amor
imposible. Ante esta situación, Léon decide marcharse a Ruan y seguir con sus estudios.
El aburrimiento de Emma provocado por la falta de objetivos personales y de intereses
en cosas concretas en su vida, así como el deslumbramiento por el lujo y el poder
económico, la llevará a empezar a coquetear con Rodolphe Boulanger, un donjuán de
provincias de Yonville. Madame Bovary y Rodolphe se convierten en amantes. Emma
se escapa por las noches para ver a Rodolphe, y llega a ser tan grande el amor que siente
por él, que le propone una fuga de Yonville, los dos juntos. Rodolphe acepta, pero en el
momento de la fuga, se va sin Emma. Le escribe una carta que hace enfermar
nuevamente a la señora Bovary. Antes de la enfermedad, Madame Bovary contrae
numerosas deudas con el señor Lhereux, deudas que aumenta Charles tras la recaída de
Emma. Después de la lenta recuperación de Madame Bovary, Charles decide llevarla
a Rouen, a la ópera. Allí se encuentra a Léon Dupuis.
Tercera parte[
Léon se convierte en el nuevo amante de Emma, que finge ir a clases de piano para
encontrarse clandestinamente con el pasante. Ella sigue contrayendo deudas y firmando
pagarés con el señor Lhereux, dejando a su familia con una enorme cantidad de
problemas monetarios. Ante esta situación de graves problemas económicos y el
abandono de sus amantes, Emma se encuentra desesperada, y decide acabar con su vida.
Acude a la botica de Homais, e ingiere una cantidad de arsénico en polvo. Poco tiempo
después fallece en su cama. Después de su muerte, la situación de Charles también es
crítica. Embargan su casa y todos sus bienes, ya que no puede hacerse cargo de toda la
deuda contraída por su mujer. Además encuentra la carta que Rodolphe le escribe a
Emma para despedirse, descubriendo así que su mujer le era infiel. Aunque todo esto no
es motivo suficiente para que Charles deje de amar a su fallecida mujer. El señor
Bovary, finalmente acabará muriendo y dejando a la pequeña Berthe huérfana. Como la
madre de Charles también muere y el padre de Emma queda paralítico, acaba siendo
enviada a vivir con otra tía suya.

Cuando se Escribió
En octubre de 1856

Enriquillo
Enriquillo es una novela histórica dominicana escrita por Manuel de Jesús Galván y
publicada entre 1879 y 1882. Ubicada en el siglo XVI, la novela narra el Alzamiento del
cacique taíno Enriquillo en contra de los españoles.

Autor
Manuel de Jesús Galván

Razón Por la Cual se Escribió


La novela está dividida en tres partes. La primera parte narra la historia de Ana de
Guevara, una india viuda de un español, y su hija Mencía después de la masacre a la
población nativa en la tierra de Jaragua. Ambas son protegidas por Nicolás de Ovando,
gobernador y autor de la masacre. Junto a ellas sobrevive un niño, Guarocuya,
perteneciente a la aristocracia Jaragua y sobrino de la india Anacaona. El niño es
finalmente criado por los franciscanos. Igualmente se narra el matrimonio de Diego
Colón y su llegada a Santo Domingo.
La segunda parte narra las aventuras amorosas de Juan de Grijalva y María de Cuéllar,
quien se casa con Diego Velásquez. También se narra la ordenación de Bartolomé de las
Casas.
La tercera parte da cuenta del matrimonio de Enriquillo y Mencía, de cómo se afecta por
Pedro de Mojica, lo que lleva a Enriquillo a romper con su educación española y
regresar a la montaña con los demás indígenas, la historia de este levantamiento y su
final.

Cuando se Escribió
En el 1879.
Divina comedia
La Divina comedia (italiano moderno Divina Commedia, toscano La Divina Comedìa)
es un poema escrito por Dante Alighieri. Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito
aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto
entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a 1313 o 1314 y por último,
el Paraíso de 1313 o 1314 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta. Libro más famoso
de su autor, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento
medieval (teocentrista) al renacentista (antropocentrista). Es considerada la obra maestra
de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. Se considera por
tanto que la redacción de la primera parte habría sido alternada con la redacción
del Convivium y De Vulgari Eloquentia, mientras que De Monarchia pertenecería a la
época de la segunda o tercera etapa, a la última de las cuales hay que atribuir sin duda la
de dos obras de menor empeño: la Cuestión de agua y la tierra y las
dos églogas escritas en respuesta a sendos poemas de Giovanni de Regina.

Autor
Dante Alighieri

Razón Por la Cual se Escribió


Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia a su libro, pues, de acuerdo con el
esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. Fue el escritor y
humanista Giovanni Boccaccio quién añadió el adjetivo "divina" durante la época en la
que se encargó de leerla y comentarla públicamente por diferentes ciudades italianas,
también por ser un poema que canta a la cristiandad. El libro suele presentarse
actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los
personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o
significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato
literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de
la Divina comedia, muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el
mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo.[cita requerida] Miguel
Asín Palacios, por otra parte, destacó la importancia de la escatología musulmana en la
estructura del Infierno dantesco.1
La Divina Comedia se considera una de las obras maestras de la literatura italiana
y universal. Dante resume en ella todo el amplio conocimiento acumulado durante
siglos, desde los antiguos clásicos hasta el mundo medieval; su fe religiosa y sus
convicciones morales y filosóficas. El estilo de la obra posee un rico lenguaje lleno de
símbolos y frecuentes referencias a personajes históricos y de la antigua mitología.
Numerosos artistas de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella; destacan entre
ellas las de Botticelli, Gustave Doré, Dalí, William Adolphe Bouguereau y Miquel
Barceló. Dante Alighieri la escribió en dialecto toscano, matriz del italiano actual el
cual se usó entre los siglos XI y XII. Dante finaliza cada una de las cánticas utilizando
la palabra estrellas; conectándolas, a pesar de sus marcadas diferencias.
Cuando se Escribió
La obra fue escrita aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo
ser compuesto entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a 1313 o 1314 y
por último, el Paraíso de 1313 o 1314 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta.

El Masacre se Pasa a Pie.


Freddy Prestol Castillo, autor de la novela “El Masacre se pasa a pie” inmortalizó las
aguas y el paisaje del lánguido riachuelo que, perezoso y menguado, discurre hacia la
costa por el norte de la isla de Santo Domingo separando Haití de la República
Dominicana.
La masacre que con despreocupado alborozo y al ritmo de tambores y cornetas prepara
la extrema derecha dominicana no se cruzará a pie. El río Masacre y zonas aledañas no
será necesariamente el escenario de la masacre de haitianos que se avecina y hacia la
cual se empuja al país en cada emisión radiofónica, en cada portada de periódico, en
cada cántico patriotero.

Autor
Freddy Prestol Castillo

Razón Por la Cual se Escribió


Lo que paso fue lo siguiente el joven abogado tenía una novia y se citaron en un lugar
específico, que era un puerto, pero el no llego a tiempo porqué lo atraparon, por lo tanto,
ella tuvo que esperarse a Venezuela y él pensó en voz alta tan lejos que esta mi novia, del
otro lado del mar y sin embargo el Masacre se Pasa a Pie. Esta obra narra las matanzas
de que eran víctimas los haitianos, en la frontera específicamente en Dajabón en el río
(masacre), escenario utilizado por los militares dominicanos para cometer los atroces
crímenes contra los indefensos haitianos que cruzaban a la Rep. En busca de un mejor
porvenir, y por el hecho de ser negro no eran bienvenido por los Tiranos de Trujillo.
La Relación entre Texto y Contexto: Es los acontecimientos ocurrido en la frontera de
Dajabón.
Fragmento de la Obra:
Dajabón. El caserío estaba desierto. Había miedo, ausencia de noticias y temores, una
discreción medrosa. Nadie se atrevía a hablar.
El capitán, en tanto ebrio. El capitán bebía, otra vez bebía. A cada rato, en la taberna, le
llegaban mensajes las “informaciones” de los servicios. Además de los detalles numéricos
de víctimas, los mensajes informaban acerca del número de reses recatadas. Entonces reía
y se le caía de las camiseras labiales una saliva parda, al tiempo que su rostro tomaba un
color espectral como el de los cadáveres.
Al reír parecía un diablo. Él pensaba hato de Mao. La hierba, verdecita y las reses,
incontables, gaje de la vorágine. Culminación de su sueño de propietario: Lo decía bajo
el alcohol. El también, había sido pobre. El corte lo había enriquecido.
En la taberna no había
hora. No había limite en esta tierra ni para el alcohol, ni para la muerte, Ventarrón está
rodeado de acólitos que siempre aplauden sus palabras y gracejos. A veces, ebrio, ha
pescoceado, a alguno. Nadie protesta, algunos propietarios, hombres de cierta categoría.
Acompañan al capitán aun maldiciendo interiormente el vejamen de pasar una noche
entera en el garito, entre borrachos profesionales bajo luz, montesina de Kerosene, porque
en la aldea aún no han instalado la corriente eléctrica.

Cuando se Escribió
En el 1973.

También podría gustarte