Está en la página 1de 6

Higiene y seguridad industrial

Estrés térmico, casos y reflexiones prácticas para hacer prevención

Presentado por:

LAURA ESPERANZA MARIN CORTES


LUISA FERNANDA PEÑA DIAZ
JOSE LUIS ROA CARDOZO
OMAR FERNANDO RODRIGUEZ
OMAR FERNEY PATIÑO TORRES

Docente

VIICTOR HUGO PIÑEROS

Universidad ECCI
Facultad de Posgrados
Especialización en gerencia de la Seguridad y salud en el trabajo
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Febrero del 2016
Higiene y seguridad industrial

Actividad No.3-6
Ambiente térmico
SOLUCION DEL CASO
Naturaleza: Higiénica – Física
Escenario laboral: tratamientos térmicos
De acuerdo con lo anterior, desarrolle las siguientes cuestiones:

1. Contextualización de la situación Higiénica

Según el caso lo que está ocurriendo es exposición extrema a temperaturas muy altas creando un ambiente
no confortable para el trabajador dentro de un local que al cabo del tiempo su ambiente se torna muy
caluroso, al parecer el proceso está diseñado para que este constantemente dentro del local pendiente del
horno para evitar que las piezas se quemen, y se introduzcan dentro del tiempo estipulado. Esto ocurre debido
a que es un trabajo monótono y de operación manual.

2. Caracterización del agente Higiénico


CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA TÉRMICA:

 Es fácil de obtener: Simplemente se requiere energía cinética, ya que ésta, automáticamente,


produce calor.
 Es renovable: No se acaba nunca. Al frotar nuestras manos, en tiempos de frío, estamos haciendo
energía cinética, lo cual genera calor). Además, el sol es una fuente de energía constante en todo
momento.
 Es fácil de trabajar: La energía calorífica es fácil de trabajar, ya que simplemente se requiere captarlo
y luego trabajarlo.
 Contamina: Las centrales térmicas producen emisiones contaminantes; principalmente CO2 (dióxido
de carbono), los cuales llegan a la atmósfera y contamina el medioambiente.
ESTRUCTURACIÓN DE UN AMBIENTE TÉRMICO:

 Temperatura.
 Humedad.
 Presión del aire.
OFICIOS HABITUALES DONDE SE PRESENTA AMBIENTES TÉRMICOS EXTREMOS POR CALOR:

Se dan en trabajos de sitios cerrados o semicerrados, donde el calor y la humedad sean elevados debido al
proceso de trabajo o a las condiciones climáticas de la zona y la ausencia de medios para minimizar sus
efectos.

También se presenta en cualquier otro trabajo donde, sin ser el calor y la humedad ambiental elevados, se
realice una actividad física intensa o donde los trabajadores/as lleven trajes o equipos de protección individual
que impidan la eliminación del calor corporal.

 Fundiciones, Acerías, Fábricas de ladrillos, Fábricas de cerámica, Plantas de cemento, Hornos.


Higiene y seguridad industrial

FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA:

 Energía solar, al colocar colectores solares.


 Energía geotérmica, al estar asociada al vapor de agua que sale directamente a la superficie en zonas
volcánicas y al aumento de temperatura que se produce en la superficie terrestre.
 Energía química latente de los hidrocarburos, al quemar dicho combustible.
 Combustión del gas natural, a través de una reacción química.
 Uso del carbón.
 Uso del Petróleo.
MECANISMOS DE PROPAGACIÓN DE LA ENERGÍA TÉRMICA:

Conducción térmica:La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre dos
sistemas basado en el contacto directo de sus partículas, que tienden a igualar su temperatura o estado de
excitación térmica.

La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que dice cuan fácil es la conducción de calor a
través de ellos. Es elevada en metales y en general en cuerpos continuos, y es baja en los gases y en
materiales iónicos y covalentes, siendo muy baja en algunos materiales especiales como la fibra de vidrio, que
se denominan por eso aislantes térmicos.

Convección térmica: La convección es una forma de propagación de la energía que se produce en los
líquidos y en los gases. Es lo que suele ocurrir cuando calentamos un líquido.

Radiación infrarroja: Los infrarrojos están asociados al calor debido a que a temperatura normal los objetos
emiten espontáneamente radiaciones en el rango de los infrarrojos.

Unidades de medida de las magnitudes térmicas

La unidad oficial de energía o calor es el Joule (J) que equivale a 0,239 calorías.
El flujo térmico se mide en vatios (W) que equivale a 861Kcal/h.
Superficie de una persona 1,8m².
Persona en reposo 104W o 90Kcal/h.

¿Por qué este tipo de energía se manifiesta a nivel del microclima de trabajo?

El microclima de trabajo, hace referencia a los factores climáticos del ambiente: iluminación, temperatura,
ventilación y humedad. Este microclima tiene que ver con el diseño y la configuración de los espacios. Aulas,
despachos, comedores, lugares donde estén instaladas las fotocopiadoras, almacenaje de los productos de
limpieza y todos los espacios de la empresa.

¿Qué factores contribuyen a que la transmisión y propagación tengan lugar?

Entre los factores que se miden y que determinan el estrés térmico potencial se incluyen: la temperatura del
aire, la humedad relativa, la ventilación (velocidad del aire), la radiación, la actividad metabólica y el tipo de
ropa (emisividad1 y radiación de la misma). La medición de estos factores permite determinar las demandas
térmicas internas y externas que dan lugar a la termorregulación del cuerpo humano.

1
Emisividad: Es la medición de la capacidad de un objeto para emitir energía infrarroja. Cuando más caliente es un objeto, más energía infrarroja
emitirá
Higiene y seguridad industrial

3. Caracterización de la exposición

¿Quién o quiénes son los expuestos?: El trabajador, ya que es quien se expone a un riesgo físico, por los
distintos cambios de energía que se generan de fuentes concretas y que pueden terminar afectándolo.

¿En qué momento ocurre la exposición?: En la extracción de piezas, debido a que se expone a una carga
térmica más fuerte que en las demás actividades.

¿Qué factores contribuyen o contribuirían para aumentar la exposición?: La intensidad, duración y


frecuencia de la actividad realizada en el trabajo, además de las condiciones bajo las que se encuentra
trabajando el empleado, como por ejemplo: movimientos repetitivos, esfuerzos musculares.

4. Análisis y valoración del riesgo

Legislación: La legislación que más rige sobre este agente contaminante es el “Decreto Reglamentario
351/79 de Higiene y Seguridad en el trabajo en su Artículo 60 en el cual habla de la Carga Térmica” más
exactamente en su Anexo II en donde cita información relacionada con el estrés por causa del frio, aplica
también esta norma al estrés por calor ya que el estar expuesto a temperaturas extremas bien sea muy altas o
muy bajas puede acarrear consecuencias, en algunos casos, fatales para el trabajador.

Por otro lado, tenemos la norma técnica colombiana NTC- 5381 ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO -
INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS, la cual está relacionada directamente con
nuestro caso, ya que ésta especifica las características mínimas de los instrumentos de medición, así como
los métodos para la medición de las cantidades físicas en un ambiente de trabajo.

Tipo de información requerida: Para evaluar el caso de “estrés térmico es necesario recopilar la siguiente
información con el fin de cumplir con las tres fases del proceso de investigación higiénica (reconocimiento,
análisis y evaluación).

 Generalidades del caso ( definir la situación que representa riesgo al trabajador)


 Funciones que desempeña el trabajador
 Toma de tiempos
 Temperaturas a las que está expuesto el trabajador desde que inicia hasta que finaliza la jornada
laboral
 Maquinaria, equipo y herramientas de trabajo que utiliza el trabajador
 Si maneja cargas: cuantificar las cargas
 Realizar la identificación de los diferentes riesgos a los que está expuesto el trabajador
 Evaluar los riesgos identificados
Higiene y seguridad industrial

Objetivo del higienista: El objetivo general del Higienista es identificar las causas del estrés térmico, analizar
los posibles riesgos o peligros a los que se expone el trabajador y a su vez las consecuencias que este pueda
ocasionar no solo al trabajador sino a la compañía.

Objetivo del estudio: El objetivo del estudio de este caso es lograr mitigar las consecuencias del Estrés
Térmico, siguiendo los lineamientos legales y aplicando las mejoras al proceso productivo.

Metodología de intervención higiénica y gestión del riesgo higiénico: precisar las actuaciones básicas y
progresivas que un higienista debería contemplar para la intervención adecuada de los contaminantes
higiénicos; documentar las fases que deben ser desarrolladas en el marco de las acciones de gestión del
riesgo higiénico; precisar las informaciones de entrada, acciones de desarrollo y resultados por cada uno de
las fases y/o procedimientos de intervención; integrar al oficio del higienista el conjunto de técnicas, métodos e
instrumentos que deben emplearse en el desarrollo de la respectiva fase o procedimiento de intervención
higiénica; racionalizar el uso de los recursos organizacionales respecto a la gestión y actuación higiénica
requerida; contemplar el uso de la evidencia técnico-científica disponible, a fin de asegurar la conformidad
frente a los estándares y regulaciones en la materia.

Calculo del riesgo por Estrés Térmico: Teniendo en cuenta las temperaturas arrojadas por la pantalla de
estrés térmico, se debe calcular el índice WBGT. Si el valor medido excede el valor referencia debe
instrumentar medidas de control. Para este caso:
Duración
Operación Condiciones % Tiempo t
MIN

De pié, arrastrando sobre una pista de rodillos las cestas de piezas (peso
Extracción de piezas 12 0,20
total 25 kg)

Introducción de Igual que el anterior y además situando y controlando las condiciones de


15 0,25
piezas operación del horno

Clasificación de
33 Sentado colocando piezas pequeñas en las cestas o en cajas 0,55
piezas

Operación T Globo 0C T húmeda 0C T aire 0C Carga térmica Kcal/H

Extracción de piezas 45 26 35 240

Introducción de piezas 40 24 32 210

Clasificación de piezas 36 23 30 180

Ahora se calcula el WBGT del proceso

M= 240Kcal/h*0,20+210Kcal/h*0,25+180Kcal/h=

M= 199,5 Kcal/h

WBGT= 0,7*Th+0,3*Tg (sin exposición solar)

WBGT= 0,7*Th+0,2*Tg+0,1*Ta (con exposición solar)


Higiene y seguridad industrial

Operación T Globo 0C T húmeda 0C T aire 0C WBGT (sin expo) WBGT con expo)

Extracción de piezas 45 26 35 31,7 30,7

Introducción de
40 24 32 28,8 28
piezas

Clasificación de
36 23 30 26,9 26,3
piezas

Teniendo en cuenta la información arrojada por el cálculo del índice WBGT se evidencia que se requieren
medidas correctivas para el caso del proceso de extracción de piezas y se debe tomar un periodo de
descanso del 25 % por cada hora.

Valores ACGIH límites permisibles:

Existe alguna prueba tamiz para determinar una afectación fisiológica en los trabajadores expuestos:
Entendiendo el concepto de “prueba tamiz” como una prueba para filtrar los riesgos y clasificarlos en físicos,
biológicos, químicos, psicosociales o ergonómicos consideramos que una de estas pruebas puede ser
analizar los riesgos que puedan ocasionar una afección de carácter fisiológico al trabajador y sus posibles
consecuencias.

5. Tratamiento del riesgo del riesgo


¿Qué medidas de control administrativo y técnico recomendaría?

En algunos procesos de trabajo en los que se produce mucho calor, como en nuestro caso la labor con hornos, se realiza
un esfuerzo físico importante, que pueden provocar algo más serio que la incomodidad por el excesivo calor y originar
riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.
Es por esta razón que se deben tener ciertas medidas de control como las que describimos a continuación:

 Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas.
 Cuidar de que los trabajadores estén aclimatados de acuerdo al esfuerzo físico que vayan a realizar.
 Instalar espacios de descanso frescos para que los trabajadores ingresen allí cuando lo necesiten
 Proveer agua fresca para que la beban con frecuencia
 Modificar los procesos de trabajo para reducir el calor
Reducir la temperatura en el lugar usando ventiladores o aire acondicionado

También podría gustarte