Está en la página 1de 15

Wolfgang Amadeus Mozart 

Wolfgang Amadeus Mozart 
Johannes  Chrysostomus  Wolfgangus  Theophilus  Mozart, 
1
 

más  conocido  con  el  nombre  de  Wolfgang  Amadeus 


Mozart  (Salzburgo,  27  de  enero  de  1756  ‐  Viena,  5  de 
diciembre  de  1791)  es  considerado  como  uno  de  los  más 
grandes  compositores  de  música  clásica  del  mundo 
occidental. 
 
Se mostró siempre como un gran teórico e innovador de la 
composición  musical.  Su  marcado  perfeccionismo  lo 
manifestaría al escribir, a la edad de 22 años, la siguiente 
frase: "Me gusta que un aria quede tan a la medida de un cantante como un traje bien 
hecho". Según el testimonio de sus contemporáneos era, tanto al piano como al violín 
y la viola, un virtuoso. 
 
Posteriormente artistas de distintas épocas y géneros del arte han sido influenciados 
por su música. Incluso el premio Nobel 1984, el poeta checo Jaroslav Seifert, llegaría a 
afirmar que ésta inspiró a la composición de sus versos. 
 
Estudios  realizados  durante  la  década  pasada  atribuyen a  su  música, en  especial  a  la 
sonata  K.448,  diversas  cualidades  como  la  de  incrementar  algunas  capacidades  del 
cerebro, así como disminuir la actividad epileptógena. Esto ha sido calificado como el 
"efecto Mozart". 
 
A  pesar  de  que  murió  muy  joven  (apenas  a  los  35  años),  dejó  una  obra  extensa  que 
abarca todos los géneros musicales de su época. 

Las dotes prodigiosas de un niño (1756‐1791) 
 
Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo (Austria). En esta época, Salzburgo 
era  un  arzobispado  independiente  en  el  Sacro  Imperio  Romano  Germánico.  Fue 
bautizado el día después de su nacimiento con los nombres de Johannes Chrysostomus 
Wolfgangus Theophilus Mozart; a lo largo de su vida firmaría con diversas variaciones 
sobre  su  nombre  original,  siendo  una  de  las  más  recurrentes  "Wolfgang  Amadè 
Mozart" y utilizando sólo esporádicamente la forma "Amadeus", casi siempre en plan 
jocoso (una de sus cartas está firmada como Wolfgangus Amadeus Mozartus). A pesar 
de  ello  ha  sido  esta  última  denominación  la  más  favorecida,  en  especial  a  partir  del 
siglo XX. 
 
Fue  el  último  hijo  de  Leopold  Mozart,  músico  al  servicio  del  príncipe  arzobispo  de 
Salzburgo.  Su  madre  se  llamaba  Anna  María  Pertl.  Debido  a  la  altísima  mortalidad 
infantil en la Europa antigua, de los 7 hijos que tuvo el matrimonio sólo sobrevivieron 
Anna Maria, apodada cariñosamente Nannerl, y Wolfgang Amadeus. 
Wolfgang Amadeus Mozart 

La casa natal de Mozart se encuentra en la Getreidegasse 
Nº 9 de la ciudad de Salzburgo. Se trata de una casa de 
tres  plantas  que,  actualmente,  cuenta  con  una  gran 
cantidad  de  objetos  de  la  época  e  instrumentos  que 
2
 

pertenecieron a Mozart durante su niñez. Es uno de los 
lugares  más  visitados  de  Salzburgo  y  una  especie  de 
santuario para músicos y aficionados a la música de todo 
el mundo. 
 
Casa natal de Mozart, en la calle Getreidegasse nº9, Salzburgo 
 
Nannerl  y  Wolfgang  Amadeus  mostraron  desde  muy 
pequeños  asombrosas  facultades  para  la  música;  para 
Wolfgang,  la  música  y  las  matemáticas  eran  tan 
naturales como los juegos para cualquier otro niño. 
 
A  los  4  años  practicaba  el  clavicordio  y  componía  pequeñas  obras  de  considerable 
dificultad; a los 6, tocaba con destreza el clave y el violín. Podía leer música a primera 
vista, tenía una memoria prodigiosa y una inagotable capacidad para improvisar frases 
musicales. 
 
Definitivamente,  no  era  un  niño  común.  Su  progenitor  era  un  hombre  inteligente, 
orgulloso y religioso. Creía que los dones musicales de su hijo eran un milagro divino 
que él, como padre, tenía la obligación de cultivar. 
Leopold componía y daba clases de música. El año del nacimiento de Wolfgang publicó 
un  libro  sobre  el  arte  del  violín,  que  tuvo  éxito  y  lo  hizo  famoso.  Después  del 
nacimiento  de  Wolfgang,  salvo  las  tareas  propias  de  su  cargo,  abandonó  todo  para 
dedicarse de manera exclusiva a la formación de su hijo.  Fue exigente como padre y 
como profesor, en todo momento estuvo al tanto de la formación de Wolfgang, para 
guiarlo como hombre y como artista. 
 
Cuando  el  niño  iba  cumplir  6  años  de  edad,  Leopold 
decidió exhibir las dotes musicales de sus hijos ante las 
principales  cortes  de  Europa.  Según  los  primeros 
biógrafos de Wolfgang, su padre «quiso compartir con 
el  mundo  el  milagroso  talento  de  su  hijo...»;  en  la 
actualidad, algunos sostienen que más bien lo explotó. 
Lo  cierto  es  que  su  figura  autoritaria  y  opresiva 
marcaría al joven Amadeus para toda su vida. 

W. A. Mozart hacia 1763 

 
Wolfgang Amadeus Mozart 

Primer viaje (1762‐1763) 
El  12  de  enero  de  1762,  la  familia  entera  partió  hacia  Múnich;  tocaron  ante  el 
emperador  José  II  de  Habsburgo  y  continuaron  hasta  Viena.  La  permanencia  en  esta 
3
 

ciudad —uno de los centros principales de la música— culminó con dos recitales ante 
la familia imperial en el palacio de Schönbrunn. 

El  pequeño  Wolfgang  causaba  sensación  en  cada  concierto.  El  dinero  recolectado  en 
este viaje no fue tanto como los elogios recibidos. Podría decirse que éste fue un viaje 
de prueba para Leopold. El 5 de enero de 1763, los Mozart retornaron a Salzburgo. El 
viaje había durado poco menos de un año. 

El gran viaje (1763‐1766) 
Este gran viaje de los Mozart empezó el 9 de junio de 1763. Durante tres años y medio 
recorrieron  las  principales  ciudades  de  Europa,  cosechando  grandes  éxitos.  En  Viena 
fueron  llamados  al  palacio  por  la  emperatriz  María  Teresa.  La  emperatriz  quedó 
encantada con el niño Wolfgang Amadeus, tanto, que incluso lo sentaba en su regazo y 
lo besaba. 

En Versalles, los Mozart tocaron ante el monarca Luis XV. La anécdota cuenta que en 
esa  ocasión,  la  amante  del  rey,  la  altiva  Madame  de  Pompadour,  no  permitió  que  el 
niño Wolfgang la abrazara por temor a que se estropeara su traje. 

En Londres causaron la admiración del rey Jorge III; durante este viaje el joven músico 
compuso su primera sinfonía y conoció a Johann Christian Bach, hijo menor de Johann 
Sebastian Bach (aunque en esa época tenía mucho más éxito que su padre, quien era 
conocido  como  "el  padre  de  Johann  Christian  Bach",  Johann  Sebastian  ejercía  gran 
influencia sobre la obra de su hijo). 

En  Holanda  deslumbró  tocando  el  órgano  más  grande  y  complicado  del  mundo  y 
compuso su primer oratorio a los 9 años. 

Cada  representación  del  joven  Wolfgang  Amadeus  era  una  exhibición  de  su 
virtuosismo  con  el  clave  y  el  violín  (se  cuenta  que  ya  en  esa  época  podía  tocar  el 
teclado con los ojos vendados), y dejaba a los espectadores maravillados improvisando 
sobre cualquier tema que le proponían. 

A  esa  edad  ya  sabía  ser  galante  y  dedicaba  a  las  damas  de  la  nobleza  sus  primeras 
sonatas para violín y clave. La familia regresó a Salzburgo el 30 de noviembre de 1766. 

Un caballero de 14 años (1769‐1770) 
En  1769,  Mozart  ganó  en  Salzburgo  la  plaza  de  maestro  de  conciertos  —gran  honor 
para  un  muchacho—  ...  pero  sin  sueldo.  Se  le  financió  un  viaje  de  estudios  a  Italia, 
donde Leopold pensaba que Wolfgang Amadeus triunfaría componiendo óperas. 
Wolfgang Amadeus Mozart 

Padre e hijo llegaron a Roma el 11 de abril de 1770. En el Vaticano, Wolfgang Amadeus 
escuchó  el  Miserere  de  Gregorio  Allegri.  Esta  obra  tenía  carácter  secreto,  pues  sólo 
podía interpretarse en la Capilla Sixtina y su publicación estaba prohibida bajo pena de 
excomunión. 
4
 

Sin embargo, el joven compositor apenas llegó a la posada donde se alojaba, escribió 
de memoria una versión muy aproximada de la partitura completa. El Papa Clemente 
XIV, admirado ante el talento del músico de 14 años, no sólo no lo excomulgó, sino que 
lo  nombró  Caballero  de  la  Orden  de  la  Espuela  de  Oro,  título  que  —a  pesar  de  los 
privilegios que otorgaba— nunca interesó a Mozart. 

Otro  gran  triunfo  fue  el  estreno  de  la  ópera  Mitrídates,  rey  del  Ponto,  estrenada  en 
1770, en Milán. Resolviendo en media hora un examen que al resto de los postulantes 
les llevó tres, fue admitido como compositor en la Academia Filarmónica de Bolonia, 
considerada el centro de erudición musical de la época. 

El ingreso de Mozart en la Academia fue extraordinario, ya que aún le faltaba mucho 
para los veinte años, edad mínima exigida por el reglamento. En ese lugar conoció al 
padre  Giovanni  Battista  Martini,  importante  teórico  de  la  música  en  aquel  tiempo,  y 
por el cual Mozart siempre guardó un gran afecto. 

El nuevo príncipe‐arzobispo (1770‐1772) 
Mozart  tocando  el  clavicordio  y  Thomas  Linley  (de  la 
misma edad) al violín. Florencia, 1770 

Mozart realizó un segundo viaje a Italia para asistir al 
estreno de su ópera Ascanio in Alba. En 1771 regresó 
con  su  familia  a  Salzburgo,  que  por  entonces  era  un 
principado  eclesiástico  regido  por  un  príncipe‐
arzobispo.  Se  enteraron  de  la  muerte  del  arzobispo 
Schrattenbach, que siempre los había apoyado. 

Comenzó  entonces  una  nueva  etapa,  mucho  más  difícil.  Jerónimo  de  Colloredo‐
Mannsfeld, el nuevo príncipe‐arzobispo de Salzburgo, se mostró autoritario e inflexible 
con  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  impuestas  a  sus  subordinados.  Mozart  fue 
confirmado en su puesto de maestro de conciertos; ahora recibiría un modesto sueldo, 
pero su libertad poco a poco disminuiría, hasta el punto de sentirse esclavizado. Este 
hecho influyó en su carácter. 

Años de lucha (1772‐1778) 
 
Padre  e  hijo  fueron  a  Italia  por  última  vez  en  1772.  En  Milán,  Wolfgang  estrenó  una 
ópera y escribió el motete Exultate‐jubilate. Buscó un puesto digno y estable, pero en 
vano.  Tuvo  que regresar a Salzburgo. A los  17  años, Wolfgang ya no podía pasar por 
«niño prodigio». Empezaba ahora la lucha por la vida. 
Wolfgang Amadeus Mozart 

5
 

Casa de la familia Mozart a partir de 1773 
 
En 1773 hizo otro viaje a Viena, sin resultados prácticos, pero positivo para su arte, ya 
que conoció el nuevo estilo vienés a través de la música de Joseph Haydn. En enero de 
1775 Mozart estrenó con gran éxito en Múnich su ópera La jardinera fingida. Fueron 
para Mozart años fecundos: escribió óperas, sonatas para piano, conciertos para violín, 
divertimentos, cuartetos y mucha música sacra por encargo de su nuevo patrón. 
 
Sin embargo, Mozart se sentía prisionero, sentía que no progresaba y —sofocado por 
el  ambiente  provinciano  de  Salzburgo—,  en  agosto  de  1777  reclamó  al  arzobispo 
Colloredo  la  libertad  para  abandonar  su  puesto.  Luego,  en  compañía  de  su  madre, 
inició un largo viaje a París. En una escala en Múnich, conoció a la familia Weber y se 
enamoró de la hija mayor, Aloysa. 
 
En Mannheim hizo amistad con un grupo de compositores de esa ciudad (la cual era 
conocida  porque  sus  orquestas  —por  primera  vez  en  la  historia  de  la  música— 
exageraban  la  diferencia  entre  los  pasajes  suaves  y  los  fuertes;  este  estilo  se  dio  en 
llamar  «estilo  de  Mannheim»  y  pocas  décadas  después  sería  una  característica 
principal del Romanticismo). 
 
Opresión y liberación (1778‐1781) 
 
Es en estos años cuando Mozart, harto de Salzburgo y del poco reconocimiento que allí 
se le daba a su obra, le dice al Arzobispo Colloredo que quiere dejar de trabajar para él, 
y  así  poder  marcharse  a  Viena.  Entonces  Colloredo  lo  expulsa  de  su  servicio. 
Comúnmente se atribuye a músicos como Beethoven la independencia de los músicos 
como  sirvientes,  pero  es  con  esta  primera  actitud  de  Mozart  cuando  comienza  la 
profesión  de  músico  independiente,  que  trabaja  por  y  para  su  música,  y  al  que  le 
encargan obras sin necesidad de que ningún noble interceda por él. 
 
Matrimonio pese a todo (1781‐1784) 
 
Mozart se instaló en Viena y vivió un año feliz. Intervino en conciertos, impartió clases 
y  escribió  numerosas  obras.  1782  fue  el  año  de  otra  ópera  triunfal:  El  rapto  en  el 
Serrallo, la cual da inicio al género operístico conocido como Singspiel u ópera alemana 
en un momento en que el italiano era el idioma «oficial» para la ópera. Por entonces 
Wolfgang Amadeus Mozart 

estaban  de  moda  los  temas  turcos,  máximo  exponente  del  exotismo  oriental  y  con 
toques levemente eróticos. 
 
Como  anécdota,  el  emperador  José  II  comentó  al  final  del  estreno:  «Música 
6
 

maravillosa para nuestros oídos, verdaderamente creo que tiene demasiadas notas», a 
lo que el genio contestó: «Exactamente, ¿cuántas son menester?» 
 
A  pesar  de  que  Mozart  aún  no  lograba  su  madurez  y  profundidad  definitiva,  en  esta 
obra  se  expresa  quizá  por  primera  vez  la  dimensión  dramática  que  veremos  en  las 
posteriores operas del genio de Salzburgo. Esta ópera le dio a Mozart el mayor éxito 
teatral que conocería en vida. 
 
En  este  año  conoció  a  través  del  barón  Gottfried  Van  Swieten  —un  entusiasta 
coleccionista  y  aficionado  musical  que  tenía  en  su  poder  una  biblioteca  con  gran 
cantidad  de  obras  de  compositores  barrocos—  la  obra  de  Georg  Friedrich  Händel  y 
Johann Sebastian Bach. 
 
Tomó  contacto  con  los  oratorios  de  Händel  y  algunas  obras  de  Bach,  entre  ellas  El 
clave  bien  temperado.  Mozart  asimiló  los  modos  de  composición  de  ambos, 
fusionándolo con el propio, dando a la mayoría de las obras de este período un toque 
contrapuntístico,  apreciable  en  las 
transcripciones que hizo de algunas fugas de 
El  clave  bien  temperado  KV  405,  las  fugas 
para  piano  KV  394,  KV  401  y  KV  426  (luego 
transcrita  para  cuerdas  con  el  número  de 
catálogo KV 546). Pero sobre todo, podremos 
ver la influencia de Händel y Bach en la Misa 
en  do  menor  KV  427.  El  estudio  de  estos 
autores  fue para  Mozart  tan  importante  que 
llegó  a  realizar  arreglos  para  obras  como  El 
Mesías  (K.572)  o  Alexander´s  Feast  (K.591), 
ambos oratorios de Händel. 
 
W. A. Mozart, 1789 

Tras  su  fracaso  sentimental  con  Aloysa  Weber,  encontró  consuelo  en  Constanze,  la 
hermana menor. Pero sabía que su padre Leopold no apreciaba a esa familia, puesto 
que no sin razones creía que estos, fundamentalmente la madre, querían aprovecharse 
del  éxito  de  su  hijo.  Sin  embargo,  hay  suficientes  antecedentes  de  que  Constanze 
amaba verdaderamente a Mozart y nunca compartió las maquinaciones de su madre. 
Como  el  consentimiento  de  su  padre  era  fundamental  para  Mozart,  quiso  viajar  a 
Salzburgo para presentarle formalmente a la novia, pero varios eventos postergaron el 
temido viaje para enfrentar a su progenitor. 
Wolfgang Amadeus Mozart 

El 4 de agosto de 1782, sin el consentimiento paterno, Wolfgang Amadeus y Constanze 
se casaron en Viena. Para celebrar la unión y para calmar a su moralista padre, Mozart 
compuso  la  inconclusa  Misa  en  do  menor  (KV  427).  Pensaba  estrenarla  en  Salzburgo 
con  Constanze  como  primera  soprano  solista.  Sólo  pudo  hacerlo  en  agosto  de  1783, 
7
 

pero sería inútil. Deseaba demostrar a su familia que había sabido elegir, pero Leopold 
y Nannerl jamás terminarían de aceptar a Constanze. 

Para colmo de males, su primer hijo murió el 19 de agosto de 1783, al mes de nacido. 
De  los  seis  hijos  que  Wolfgang  Amadeus  tuvo  con  Constanze  —Raimund  Leopold 
(1783),  Karl  Thomas  Mozart  (1784),  Johann  Leopold  (1786),  Theresia  (1787),  Anna 
(1789) y Franz Xaver Wolfgang Mozart (1791)—, sólo dos sobrevivieron: Karl Thomas y 
Franz Xaver Wolfgang. 

Existe una anécdota en la que, según se cuenta, mientras Constanze daba a luz a un 
niño  muerto,  Mozart  se  encontraba  en  la  habitación  contigua  componiendo  una 
sinfonía.  Buen  ejemplo  de  cómo  es  la  música  clasicista,  ya  que,  al  contrario  de  la 
romanticista (de la cual se atisban pequeños resquicios en los últimos años de vida del 
compositor), éste no deja plasmados los sentimientos en las obras. 

El más grande compositor (1784‐1787) 
 
Para diciembre de 1784, Mozart ingresó en la francmasonería, en la que encontró un 
ideal filosófico. 1785 fue un año de gran actividad artística y social. Wolfgang se sintió 
entusiasmado ante el aplauso que los vieneses dispensaron a su música. Por entonces 
dedicó a Joseph Haydn algunos cuartetos de cuerda. 

La anécdota cuenta que, al oírlos, Haydn manifestó a Leopold que ante Dios, Wolfgang 
Amadeus  era  el  más  grande  compositor  que  hubiera  conocido.  Fue  un  gran  periodo 
creador. En 1786 Mozart estaba en la cumbre. Estrenó la ópera Le nozze di Figaro con 
gran  éxito,  la  cual  no  estaba  exenta  de  polémica  debido  a  su  contenido  político.  Sin 
embargo,  Mozart  y  Da  Ponte  se  las  arreglaron  para  excluir  de  ésta  todo  aquello  que 
pudiese  «poner  nerviosas»  a  las  autoridades  vienesas.  Así,  la  obra  de  Beaumarchais 
logró  pasar  la  censura  y  Mozart  pudo  estrenar  su  ópera.  La  preocupación  del 
Emperador residía en que la obra sugería la lucha de clases, y en Francia ya le había 
generado no pocos disturbios a su hermana María Antonieta. En el aria de Figaro «Se 
vuol  Ballare»  podemos  notar  parte  de  ese  contenido  que  quiso  minimizarse  (Figaro, 
con  fina  pero  intensa  ironía,  entona  una  cavatina  dirigida  a  su  patrón  el  Conde  de 
Almaviva). 

En  1787,  estrenaría  en  Praga  Don  Giovanni  también  con  gran  éxito.  Esta  obra,  que 
narra  las  aventuras  de  Don  Juan,  había  sido  un  tema  recurrente  en  la  literatura  y  el 
teatro  y,  por  lo  tanto,  Da  Ponte  no  se  basa  en  un  texto  particular,  sino  que  recoge 
información  de  múltiples  fuentes.  La  ópera  fue  catalogada  por  Mozart  como  un 
Wolfgang Amadeus Mozart 

«Dramma Giocoso» y su título original era «Il dissoluto punito o sia Il D. Giovanni». El 
contenido dramático de esta obra está presente desde el comienzo, con la muerte del 
comendador, hasta el final y contiene algunos de los pasajes más hermosos de la obra 
de Mozart. 
8
 

Sin embargo, en este mismo año, muere en Salzburgo su padre Leopold, quien había 
sacrificado su carrera musical en pro del futuro musical de sus hijos. Esto lo sume en 
una  gran  congoja,  ya  que  su  padre  había  sido  su  mejor  consejero  y  amigo  (y  esto  lo 
podemos observar documentado en la numerosa correspondencia entre ambos). 

La  ópera  Don  Giovanni,  al  contrario  de  lo  sucedido  en  Praga,  resultó  un  rotundo 
fracaso  en  Viena  y,  poco  a  poco,  esta  ciudad  iría  perdiendo  el  interés  musical  por 
Mozart, probablemente por el advenimiento de otros pianistas con una técnica mucho 
más aguerrida, como en el caso de Muzio Clementi, con escalas en terceras y acordes 
más  sonoros,  ideales  para  los  pianos  de  construcción  inglesa  de  una  sonoridad  más 
robusta,  al  contrario  de  los  de  sonoridad  delicada  vienesa,  aptos  para  las  escalas  y 
sutilezas  del  pianismo  mozartiano.  Sus  Academias  o  conciertos  por  suscripción,  que 
habían sido en toda su estadía en Viena una de las mejores fuentes de ingreso (además 
de  inspiración  y  motivo  de  composición  de  sus  conciertos  para  piano  y  orquesta  a 
partir  del  Nº  11,  KV  413),  comenzaron  a  perder  audiencia,  por  lo  que  ya  no  le 
reportaban  beneficios  económicos.  Esto  hizo  que  su  situación  económica  empeorase 
de modo que se vio obligado, a partir de entonces y hasta el final de su vida, a pedir 
préstamos  a  Johann  Michael  Puchberg,  un  amigo  y  hermano  de  la  misma  logia 
masónica.  En  1789  recibe  una  oferta  del  empresario  inglés  Johann  Peter  Salomon, 
quien  le  propone  a  él  y  a  Haydn  realizar  una  gira  de  conciertos  por  Inglaterra.  Se 
acordó  que  Haydn  fuese  el  primero  en  ir  (pasando  allí  la  temporada  1791‐1792),  y 
Mozart iría a la vuelta de éste (aunque no le dio tiempo a ir, ya que falleció en 1791 
antes de que Haydn volviese). 

La misa para difuntos (1791) (Réquiem en re menor) 
 
En  marzo  de  1791,  Mozart  ofreció  en  Viena  uno  de  sus  últimos  conciertos  públicos; 
tocó el Concierto para piano n.º 27 (KV 595). Su último hijo, Franz Xaver, nació el 26 de 
julio. 

Pocos días antes se presentó en su casa un desconocido, vestido de gris, que rehusó 
identificarse y que encargó a Mozart la composición de un réquiem. Le dio un adelanto 
y quedaron en que regresaría en un mes. Pero el compositor fue llamado desde Praga 
para escribir la ópera La clemencia de Tito, para festejar la coronación de Leopoldo II. 

Cuando subía con su esposa al carruaje que los llevaría a esa ciudad, el desconocido se 
presentó otra vez, preguntando por su encargo. Esto sobrecogió al compositor. 
Wolfgang Amadeus Mozart 

Más  tarde  se  supo  que  aquel  sombrío  personaje  (al  parecer,  llamado  Franz  Anton 
Leitgeb) era un enviado del conde Franz von Walsegg, cuya esposa había fallecido. El 
viudo  deseaba  que  Mozart  compusiese  la  misa  de  réquiem  para  los  funerales  de  su 
mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya y por eso permanecía 
9
 

en el anonimato. 

Mozart, obsesionado con la idea de la muerte desde la de su padre, debilitado por la 
fatiga  y  la  enfermedad,  muy  sensible  a  lo  sobrenatural  por  su  vinculación  con  la 
francmasonería e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que éste 
era  un  mensajero  del  Destino  y  que  el  réquiem  que  iba  a  componer  sería  para  su 
propio funeral. 

Mozart  al  morir  consiguió  terminar  tan  sólo  tres  secciones  con  el  coro  y  órgano 
completo:  Introito,  Kyrie  y  Dies  Irae.  Del  resto  de  la  Secuencia  sólo  dejó  las  partes 
instrumentales, el coro, voces solistas y el cifrado del bajo y del órgano incompletos, 
además  de  anotaciones  para  su  discípulo  Franz  Xaver  Süssmayer.  También  había 
indicaciones  instrumentales  y  corales  en el  Domine  Jesu  y  en el  Agnus  Dei.  No  había 
dejado nada escrito para el Sanctus ni el Communio. Aunque en un principio Constanze 
pidió  al  músico  de  la  Corte  Joseph  Leopold  Eybler  que  terminase  el  Réquiem,  fue  su 
discípulo Süssmayer quien lo acabó (sigiendo las directrices de Mozart), completando 
las  partes  faltantes  de  la  instrumentación,  agregando  música  en  donde  faltaba  y 
componiendo  íntegramente  el  Sanctus.  Para  el  Communio,  simplemente  utilizó  los 
temas del Introito y el Kyrie, a manera de reexposición, para darle cierta coherencia a 
la obra. 

Aunque  al  parecer  se  tocaron  extractos  del  Réquiem  en  una  misa  en  memoria  de 
Mozart  celebrada  el  10  de  diciembre  de  1791,  el  estreno  de  la  obra  completa  tuvo 
lugar  en  Viena  el  2  de  enero  de  1793  en  un  concierto  en  beneficio  de  la  viuda  del 
músico  austríaco.  Fue  interpretado  de  nuevo  el  14  de  diciembre  de  1793  durante  la 
misa  que  conmemoraba  la  muerte  de  la  esposa  del  conde  Walsegg,  dirigido  por  el 
propio conde. 

El final de una vida trágica (1791) 
 
La salud del genio empezó a declinar y su concentración disminuía. La clemenza di Tito 
fue acogida con frialdad por el público. Al regresar a Viena, Mozart se puso a trabajar 
en  el  réquiem  y  preparó,  en  compañía  del  empresario  teatral  y  cantante  Emanuel 
Schikaneder,  los  ensayos  de  la  ópera  La  flauta  mágica.  Ésta  se  estrenó  con  enorme 
éxito el 30 de septiembre de 1791, con el propio Mozart como director. 

Por  entonces  Mozart  escribió  el  Concierto  en  la  mayor  para  clarinete  (KV  622), 
compuesto  para  el  gran  clarinetista  Anton  Stadler.  En  octubre  de  1791  su  salud 
empeoró;  caminaba  con  su  esposa  por  un  parque  cuando  de  pronto  se  sentó  en  un 
Wolfgang Amadeus Mozart 

banco y muy agitado comentó a Constanze que alguien lo había envenenado. El 20 de 
noviembre cayó postrado en cama.  10
Mozart,  sabiendo  que  no  iba  a  conseguir  terminar  su  obra,  dio  a  su  discípulo  Franz 
 

Xaver  Süssmayr  las  indicaciones  para  completar  el  Réquiem  KV  626  según  sus 
intenciones. 

El  5  de  diciembre  de  1791,  aproximadamente  a  las  doce  de  la  madrugada,  llegó  el 
doctor Closet (el médico que atendía a Mozart) de la ópera, y ordenó que se pusiesen 
compresas frías sobre la frente para bajarle la fiebre (a pesar de que Sophie Haibel, la 
cuñada  de  Mozart,  se  mostró  reacia  a  hacer  esto  puesto  que  pensaba  que  no  sería 
bueno para el enfermo el cambio tan brusco de temperatura), lo que hizo tanto efecto 
en  él  que  perdió  el  conocimiento, que  no  volvió  a  recuperar  hasta  su muerte. Según 
Sophie Haibel, los últimos suspiros de Mozart fueron <<como si hubiera querido, con la 
boca, imitar los timbales de su Réquiem>>. 

Alrededor de la una de la madrugada, Mozart falleció en Viena a la edad de 35 años, 8 
meses  y  diez  días,  y  su  funeral  tuvo  lugar  en  la  Catedral  de  San  Esteban  (donde 
también  se  casara  con  Constanze),  el  día  6  de  diciembre.  Fue  amortajado  según  el 
ritual masónico (manto negro con capucha). 

El  entierro  de  Mozart  fue  de  tercera,  costando  ocho  florines  con  cincuenta  y  seis 
kreutzer, lo usual para miembros de la burguesía media. Fue enterrado al anochecer, 
siendo trasladado el féretro en coche de caballos hasta el cementerio de St. Marx en 
Viena, en el que recibió sepultura en una tumba comunitaria simple (no en una fosa 
común).  El  tiempo  que  hacía  aquella  noche  era  suave  y  con  nieblas  frecuentes  (no 
ventisca, como se ha pensado erróneamenete). 

Recientes  investigaciones  han  sugerido  que  Mozart  murió  por  una  fiebre  reumática, 
aunque  existen  múltiples  conjeturas  (Para  ver  un  examen  del  cuadro  médico  de 
Mozart,  y  las  diferentes  conjeturas  sobre  la  causa  de  su  muerte,  véase  la  sección  de 
este artículo La enfermedad final). Existe la teoría de que el enterrador, conociendo de 
quién  se  trataba,  le  anudó  una  soga  al  cuello,  por  encima  del  saco  que  envolvía  el 
cuerpo.  También  se  sabe  que  nadie  acompañó  el  cuerpo  hasta  el  cementerio; 
solamente lo acompañó hasta el final su perro. 

En  la  actualidad,  hay  un  supuesto  cráneo  de  Mozart  al  que  se  le  han  hecho  diversas 
pruebas  de  ADN  comparándolo  con  los  de  sus  supuestas  sobrina  y  abuela  materna, 
para poder así confirmar la autenticidad del mismo, pero no sólo encontraron que el 
ADN del cráneo no coincidía con los de sus dos familiares, sino que el de ellas entre sí 
tampoco concordaba. 

 
Wolfgang Amadeus Mozart 

La enfermedad final 
 
La  inesperada  y  misteriosa  muerte  de  Mozart  ha  suscitado  gran  interés  desde  el 
11  

principio. En el acta de defunción constaba que el compositor austríaco había fallecido 
a  causa  de  una  "fiebre  miliar  aguda"  (Hitziges  fieber),  pero  este  diagnóstico  es 
demasiado  amplio  e  inexacto,  ya  que  no  se  llevó  a  cabo  la  autopsia  (debido  al 
avanzado estado de descomposición en que se encontraba el cadáver). Esto ha dado 
lugar a numerosas hipótesis, siendo las más importantes las cuatro siguientes: 

Una  de  las  hipótesis  más  recientes  y  más  aceptadas  por  los  investigadores  para 
explicar la muerte del genio de Salzburgo fue formulada por el doctor Peter J. Davies,1 
quien afirma que Mozart murió de una infección estreptocócica (contraída al parecer 
mientras asistía a una reunión de su logia masónica en Viena el 18 de noviembre de 
1791, durante una epidemia), que causó una exacerbación del síndrome de Schönlein‐
Henoch (que  ya  había padecido  en  otras  ocasiones)  y  de  la  insuficiencia  renal (cuyos 
síntomas  son  fiebre,  poliartritis,  hinchazón  especialmente  en  las  extremidades, 
malestar y vómitos), provocándose retenciones de líquido que hicieron que el cuerpo 
se  hinchase.  El  síndrome  de  Schönlein‐Henoch  le  provocó  hipertensión,  lo  cual  dio 
lugar  a  un  derrame.  Este  derrame  dio  lugar  a  una  parálisis  de  un  lado  del  cuerpo 
(hemiplejia).  Posteriormente  apareció  una  bronconeumonía,  la  cual  se  manifiesta 
cuando  el  enfermo  está  moribundo,  que  fue  la causa  directa  de  su  muerte.  Además, 
pudieron  practicársele  una  o  varias  flebotomías,  que  probablemente  empeorasen  su 
insuficiencia renal.  

Esta  hipótesis  podría  explicar,  entre  otras  cosas,  los  desmayos  que  sufrió  Mozart 
mientras  componía  el  Réquiem  y  las  depresiones  que  padeció  durante  sus  últimos 
meses  (así  como  su  obsesión  con  la  idea  de  que  su  muerte  estaba  próxima),  ambos 
síntomas producidos por la insuficiencia renal crónica o uremia. 

Otra  de  las hipótesis  que  se  barajaron,  propuesta  por  el  doctor  Carl  Bär,2  fue  que la 
causa  de  su  fallecimiento  era  una  "fiebre  reumática  aguda"  (Reumathic  fieber).  Sin 
embargo, investigadores posteriores la han rechazado alegando que tanto los síntomas 
neurológicos  de  su  última  enfermedad  como  el  exantema  (erupción  cutánea)  que 
padeció no son comunes en una enfermedad de este tipo.  

La  hipótesis  propuesta  por  el  doctor  Jan  Hirschmann,  explica  que  Mozart  habría 
fallecido de triquinosis, enfermedad corriente en la Viena de la época, por consumo de 
carne de cerdo en mal estado. Para formularla, Hirschmann se basó en datos de una de 
las últimas cartas de Mozart.  

Esta  hipótesis  explicaría  la  excelente  forma  en  que  se  encontraba  el  compositor 
austríaco en otoño de 1791 (dos meses antes de su muerte) así como lo repentino de 
su enfermedad y su fallecimiento. 
Wolfgang Amadeus Mozart 

La sensacionalista hipótesis que se extendió inmediatamente tras la muerte de Mozart 
fue la del envenenamiento, la cual está totalmente descartada en la actualidad. En sus 
últimos días, el compositor confesó a Constanze que estaba seguro de que lo habían 
envenenado (con acqua toffana). Además, tras la muerte del genio, se sospechó que 
12  

Mozart  podía  haber  sido  asesinado  por  Salieri  (quien  acabó  sus  días  en  un  hospital 
psiquiátrico,  acusándose  de  la  muerte  de  Mozart),  cuya  enemistad  era  conocida. 
También se pensó que pudo ser envenenado por alguno de sus compañeros de la logia 
masónica a la que Mozart pertenecía.  

La leyenda 
 
Se  propagó  el  rumor  de  que  Mozart  había  muerto  envenenado  por  Antonio  Salieri, 
quien  supuestamente  odiaba  su  genio  musical.  Esto  sirvió  de  inspiración  para  un 
poema del poeta Puskin, en el que se inspiró el compositor Rimski‐Kórsakov para hacer 
una ópera de nombre Mozart y Salieri; y posteriormente por el escritor británico Peter 
Shaffer para escribir la obra de teatro Amadeus, llevada a la gran pantalla en 1984 con 
éxito  de  público  y  crítica  por  el  director  Milos  Forman  en  la  película  homónima  que 
recibió 8 premios Óscar. 

No  obstante,  esta  conocida  obra,  aunque  inspirada  en  Mozart,  es  de  ficción  y  no 
pretende ser una biografía exacta del músico de Salzburgo. En ella la imagen de Mozart 
(interpretado  por  Tom  Hulce)  aparece  exagerada  y  deformada,  poniéndolo,  por 
ejemplo, como un orgulloso bufón de risa bobalicona siempre dominado por su padre, 
tópicos  que  no  se  corresponden  con  la  realidad;  así  como  tenemos  a  un  perverso  y 
maquiavélico Salieri (interpretado por el actor estadounidense F. Murray Abraham), de 
discutible historicidad. 

Citando el artículo sobre Antonio Salieri en Wikipedia: 

"Ocurrió en los años alrededor de 1790 que Mozart, entonces en la cúspide de la fama, 
acusara a Salieri, cuya popularidad decaía, de plagio y de querer atentar contra su vida. 
Según  el  historiador  Alexander  Wheelock  Thayer,  las  sospechas  de  Mozart  podrían 
tener origen en un episodio ocurrido diez años antes, cuando Mozart vio cómo Salieri 
le  quitaba  el  puesto  de  profesor  de  música  de  la  princesa  de  Wurtemberg.  El  año 
siguiente,  Mozart  no  consiguió  ni  siquiera  el  puesto  de  profesor  de  piano  de  la 
princesa. 

Cuando  la  ópera  de  Mozart  Las  Bodas  de  Fígaro  tuvo  en  principio  un  juicio  negativo 
tanto del público como del propio Emperador, el compositor acusó a Salieri del fracaso 
y de haber boicoteado el estreno ("Salieri y sus acólitos moverían cielo y tierra con tal 
de  hacerlo  caer",  comentará  el  padre  de  Mozart,  Leopold,  refiriéndose  al  primer 
fracaso de su hijo, fracaso sólo temporal, como demostrará más adelante el éxito de 
esta  ópera).  Pero  en  aquella  época  Salieri  estaba  ocupado  en  Francia  con  la 
Wolfgang Amadeus Mozart 

representación de su ópera Les Horaces, lo que nos hace dudar sobre las posibilidades 
que habría tenido de decidir a esa distancia el éxito o el fracaso de una ópera. 

Mucho más probablemente (y siempre siguiendo a Thayer), quien debió de instigar a 
13  

Mozart contra Salieri podría haber sido el poeta Giovanni Battista Casti, rival del poeta 
de la corte Lorenzo da Ponte, autor del libreto de Figaro. Una confirmación indirecta 
de  hasta  qué  punto  esta  disputa  entre  Mozart  y  Salieri  pudo  haber  sido  algo 
artificialmente  montado,  está  fundado  en  el  hecho  de  que  cuando  en  1788  éste  es 
nombrado  Kapellmeister,  en  lugar  de  proponer  para  la  ocasión  una  de  sus  óperas, 
prefirió reeditar Las Bodas de Fígaro. 

Entre  los  pupilos  de  Salieri  estuvo  incluso  uno  de  los  hijos  del  propio  Mozart,  lo  que 
junta una vez más sus nombres. 

En sus últimos años de vida, Salieri vio cómo su salud empeoraba repentinamente y de 
modo  irreversible.  Quedó  ciego  y  pasó  los  últimos  años  de  su  vida  internado  en  un 
manicomio. En ese período, el mismo Salieri se pudo haber autoacusado de la muerte 
de Mozart, o al menos eso es lo que testimonian dos de sus enfermeras." 

Valoración musical 
 
Mozart  aparece  hoy  como  uno  de  los  más  grandes  genios  musicales  del  mundo.  Era 
capaz de concebir mentalmente obras enteras hasta en sus más mínimos detalles para 
escribirlas  después  tranquilamente  en  medio  de  la  conversación  y  el  bullicio.  Fue 
excelente  pianista,  organista,  violinista  y  director.  Jamás  se  han  superado  sus 
improvisaciones,  que  no  solían  faltar  en  sus  conciertos  y  recitales.  Como  compositor 
ocupa  un  elevadísimo  lugar  en  todos  los  géneros;  operístico,  de  cámara  y  religioso. 
Cualquiera  que  fuera  el  instrumento  o  combinación  de  instrumentos  para  los  que 
compusiera, lo hacía con perfección insuperable. En su producción, la calidad igualó a 
la cantidad. 

Bajo  la  influencia  del  romanticismo,  sus  obras  son  con  frecuencia  erróneamente 
comprendidas  e  interpretadas  y  suelen  ejecutarse  en  un  estilo  denso, 
majestuosamente emocional, tan lejos de su intención como lo están de la realidad los 
retratos románticos que de él se hicieran. Sin embargo, su música perdura, mientras 
mueren  los  vanos  preciosismos.  Su  cualidad  más  imperecedera  es  la  perfección. 
Interpretada en el estilo adecuado, su música representa la quintaesencia de lo bello. 

 
 
 
 
Wolfgang Amadeus Mozart 

Sus obras 
La obra de Mozart fue catalogada por Ludwig von Köchel en 1862, en un catálogo que 
comprende 626 opus, codificadas con un número del 1 al 626 precedido por el sufijo 
KV 
14  

La producción sinfónica e instrumental consta de: 

• 41 sinfonías, entre las que destacan la 35, Haffner (1782), la 36, Linz (1783), la 38, 
Praga (1786) y las tres últimas (la 39, en mi bemol, la 40, en sol menor, K. 550, y la 
41, en do mayor, K. 551 Júpiter compuestas en 1788;  
• conciertos (27 para piano, 5 para violín y varios para otros instrumentos);  
• sonatas para piano, piano y violín y otros instrumentos, que constituyen piezas 
clave de la música mozartiana;  
• música de cámara (dúos, tríos, cuartetos y quintetos);  
• Adagios  
• 61 divertimentos,  
• serenatas,  
• marchas y  
• 22 óperas.  

Mozart empezó a escribir su primera sinfonía en 1764, cuando contaba únicamente 8 
años  de  edad.  Esta  obra  está  influida  por  la  música  italiana,  al  igual  que  todas  las 
sinfonías  que  compuso  hasta  mediados  de  la  década  de  los  setenta,  época  en  que 
alcanzó  la  plena  madurez  estilística.  El  ciclo  sinfónico  de  Mozart  concluye  con  una 
trilogía de obras maestras formado por las sinfonías Nº 39 en mi bemol mayor, Nº 40 
en sol menor y Nº 41 en do mayor "Júpiter", escritas en 1788. Tres años después, el 
compositor morirá vencido por la enfermedad y el desaliento. 

Con  respecto  a  su  producción  operística,  después  de  algunas  obras  «menores» 
llegaron sus grandes títulos a partir de 1781: Idomeneo rey de Creta (1781); El rapto en 
el serrallo (1782), la primera gran ópera cómica alemana; Las bodas de Fígaro (1786), 
Don  Giovanni  (1787)  y  Così  fan  tutte  ('Así  hacen  todas',  1790),  escritas  las  tres  en 
italiano con libretos de Lorenzo da Ponte; La flauta mágica (1791), en la que se reflejan 
los ritos e ideales masónicos, y La clemencia de Tito (1791). 

El  grueso  de  la  música  religiosa  que  escribió  forma  parte  del  período  salzburgués, 
donde  encontramos  gran  cantidad  de  misas,  como  la  Misa  de  Coronación,  KV  317, 
sonatas  da  chiesa  y  otras  piezas  para  los  diversos  oficios  de  la  iglesia  católica.  En  el 
período  vienés  disminuye  su  producción  sacra.  Sin  embargo,  las  pocas  obras  de 
carácter  religioso  de  este  período  son  claros  ejemplos  de  la  madurez  del  estilo 
mozartiano.  Compone  la  monumental  misa  en  do  menor  KV  427  (la  que  queda 
inconclusa, al igual que el Réquiem), el motete Ave Verum Corpus K.618 y el Réquiem 
en re menor, K.626 Réquiem (Mozart). 
Wolfgang Amadeus Mozart 

También  compuso  bellísimas  canciones,  tales  como  Abendempfindung  an  Laura  KV 
15
523  entre  otras.  Compuso  asimismo  bastantes  arias  de  concierto  de  gran  calidad, 
muchas  de  las  cuales  fueron  usadas  en  óperas  de  otros  compositores  a  modo  de 
encargos.  De  sus  arias  de  concierto  se  pueden  destacar  por  su  calidad  y  encanto: 
 

Popoli  di  Tessaglia  K.316,  Vorrei  spiegarvi  K.418,  ambas  para  soprano,  o  Per  pietà 
K.420 para tenor. 

Información recopilada de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mozart  

También podría gustarte