Está en la página 1de 2

Tango

(Principales modelos rítmicos)

Marcato

4 >. >. >. >.


& 4 »»» »»»
1) =========== »»»
»
»»» =
» » »
Marcato en 4: staccato con acento en los 4 tiempos. Se ejecuta de manera
uniforme y se acentúan los 4 tiempos con igual énfasis.

>. . >. .
& »»» »»» »»»
2) =========== »»» =
Marcato en 1 y 3 : staccato con acento en los tiempos 1 y 3, y staccato sin acento en
los tiempos 2 y 4.

> . > .
& »»» »»» »»»
3) =========== »»» =
Marcato en 1 y 3 (Abierto): acento sin staccato en los tiempos 1 y 3 (duran el tiempo
completo), y staccato sin acento en los tiempos 2 y 4.

>. >.
Este modelo rítmico deviene de la forma antigua de marcación. A diferencia de los demás modelos que

»
» »»»
principalmente son uniformes, este está dividido en planos tímbricos; los tiempos 1 y 3 son agudos, y los
4) ============
& » ¿»»
»»»
tiempos 2 y 4 graves. El tiempo 2 es un bajo o un grupo de bajos que puede ser con y sin staccato; y el tiempo

»
4 es el arrastre. El arraste es un cluster que no define notas. Importante remarcar que este modelo se utiliza
con un solo acorde por compás, a diferencia de los demás modelos que pueden ser utilizados con 1 ó 2
acordes por compás.

. > >
& »»
Œ »» .
5) ============
»
Œ
»
Marcato en 2: es un marcato con acento y staccato en 1 y 3, y con supresión de los tiempos 2 y 4.

Blancas, bajo y acorde y pesante en 4.


>ı» >ı»
»» »»
===========
& =
Es una blanca común y corriente pero de no menor importancia, ya que el acento troncal del
tango ocurre en esa figuración. Se ejecuta con énfasis y con buen peso en la mano, salvo cuando
el tempo es ad libitum que puede ser un tanto más laxa.

Dm7 G7
Œ̇ »»» Œ »»»
===========
& »» _
_ = Primero se pulsa el bajo y luego el resto del acorde.
» »˙»»
C#º7 Dm7 D#º7
- - - -
C C/E
ı»» Ó
& »»» »»
================
»
»»
»
»»
» » = considerar que el 20% restante no es más que una respiración.
Pesante significa que suena aproximadamente el 80% del valor de la nota; podríamos

Síncopa anticipada

>. ‰ « >.
Simple

»»» «j »»» Œ
& >J»»
============ «
El primer golpe es grave y puede ser con o sin arraste, el segundo golpe es agudo, el tercer golpe es grave

»
»» » .
y por lo general es la 5ta del acorde, y el cuarto golpe es agudo. Es bastante común no realizar más de 3 ó

»
4 síncopas seguidas para evitar la monotonía.

>. ‰ >. >. ‰ « >. Œ


Sucesiva

& >J»» »» »»»» >J» » »»»» ‰ >J»


==================== »
»»»
» «. »»»
«j
» » » »
» » » »
» »
»

Leandro Nikitoff
Síncopa a tierra o falsa síncopa

>. . ‰ ««« >»» .


Simple

Œ
& »»» »»»
============= j. » =
El primer golpe puede ser con y sin arrastre, y también puede tener una corchea anticipada en el
grave (corchea arriba del tiempo 4 del compás anterior). El tercer golpe es en el grave y por lo
general es la 5ta del acorde.

Sucesiva

««« >»» . »» . ‰ ««j


===================
& «
¿
>. . ‰ « >. . ‰ « >. Œ
»»» »»» ¿« »»» »»»
«j «. »»»
«j
¿ » »
j
Es importante destacar que las articulaciones con las que están escritas las síncopas, son la más tradicionales.
Las posibilidades articulatorias de las síncopas fueron enriqueciéndose con el paso del tiempo y por lo tanto se puede
encontrar una variedad aún más amplia.

Arpegios
«« «« «ˆ« «« ««« «ˆ« « ««« ««ˆ« ˙«««
Dm7 G7 Cmaj7

& ˙»»‰ ˆ«
« «
ˆ
============== ‰ «ˆ« ˆ« ‰ ˆ« «ˆ «˙«˙« =
«j
__»˙ _»˙» _»˙»
1)
» »» » »

« « « « « « « « « « « «
ggg ˆ««««ˆ «««« ˆ«««« ««ˆ ggg ««««ˆˆ «««« ˆ«««« ˆ«« g ˆˆ«««« «««« ˆ«««« ˆ««« g ««˙««˙
Dm7 G7 Cmaj7

& ggg »˙»ˆ« ˆ«


2) ============== ggg__«ˆ ˆ« ggg ˆ« ˆ« ggg ˙« =
» g
»g ˙»» g _»˙»» g _»˙»»

««« G7 «« Cmaj7 « «« ««
«
‰ «j ˆ«ˆ« ‰ « ˆ««ˆ ‰ ««j ˆ««« ˆ« «˙«˙«˙«
Dm7
ˆ
«
3) ==============
& œ»» . b__Jœ __ «
ˆ
j
« « ˆ
«
» »»» »œ» . _J»œ» _»˙» _»˙» =
» » » »

Vals

3 Œ
. .
C
»
»
& 4 _>»˙ . »
1) ======= »
»
» =
Es importante al momento de realizar el ritmo del vals que el bajo dure los tres

»»
tiempos, por lo tanto al realizar el segundo y tercer golpe procurar no tapar el bajo.

Œ »ı
C

& _>»˙ . »»
2) =======
»»
Bajo y acorde. El bajo dura los tres tiempos.

Milonga
>.. >. >.. >.
2 » »»» » »»»
& »» ¿ »»
1) ===========
4 »» ¿=
»»» »» »»» »» »»» »» »»»
El ritmo de milonga está dividido en planos tímbricos, los golpes primero y tercero son agudos con acento y
staccato, el segundo por lo general es la 5ta y el cuarto es el arrastre.

- - - - .
Dm7 G7 C G7 C

& »»» »»» »»» »»»


2) =========== »»» Œ = Ritmo de negras.

También podría gustarte