Está en la página 1de 2

14/5/2018 Publicidad y espacio urbano, por una “grenobilización” de nuestras ciudades | Vivienda | EL PAÍS

Publicidad y espacio urbano, por una “grenobilización” de


nuestras ciudades
Limpiar el paisaje de interferencias, como en Grenoble, permite recuperar vistas y no
sustituir el concepto de ciudadano por el de mero consumidor

JAVIER MOSTEIRO 14 ENE 2015 - 10:54 CET

El alcalde de la ciudad de Grenoble (Francia), Éric Piolle, ha anunciado el cumplimiento de una


promesa electoral: no renovar el contrato de publicidad en espacios públicos y no lanzar una
nueva oferta. Con esta decisión se da un decidido paso adelante en la recuperación del espacio
urbano; una decisión que, como la propia corporación municipal ha explicado, opta por "liberar de
la publicidad el espacio público".

El contrato con el grupo que hasta ahora contaba con la adjudicación (JCDecaux) finaliza el 31 de
diciembre; a partir de entonces, y hasta mayo, se desmontarán los 326 paneles (incluidas las 64
grandes pantallas de 8 metros cuadrados) instalados en las calles y plazas de tan hermosa
ciudad. Con ellos desaparecerá una indebida interferencia en el espacio urbano; y el hecho de
que vayan a reaparecer vistas y perspectivas que nunca debieron ser ocultadas será solo una
consecuencia de algo mucho más concluyente: la regeneración –no solo física- del ámbito
público.

En nuestros días se habla, escribe y discute en muchos ámbitos sobre el paisaje urbano. Pero
toda reflexión, análisis o propuesta sobre el paisaje urbano choca con la realidad de la publicidad
(que como bien sabemos –y no hay más que ver cómo y dónde se coloca- no obedece a otra cosa
que a su índice de impacto). La publicidad, superpuesta a la estructura de la ciudad, es hoy la
nueva y gran conformante del paisaje urbano; y ello, a menudo, en flagrante oposición a valores
arquitectónicos declarados (cuando no material dificultad para viandantes).

La transformación del espacio urbano en soporte publicitario no es solo -con ser bastante-
cuestión de índole estética, arquitectónica, patrimonial... ¡No! La cuestión de fondo es la
subversión del interés público (y el espacio urbano representa lo público por antonomasia) en
beneficio privado. De modo coherente con la mutación del concepto de ciudadano en el de simple
consumidor, la privatización del espacio público urbano llega a ser, de esta manera, marco y
expresiva metáfora de las demás privatizaciones al uso.

Naturalmente, la decisión del alcalde francés ha sido contestada por algunas voces que esgrimen
los 600 000 euros anuales que el contrato de publicidad reportaba a las cuentas municipales; pero
el Consistorio, previendo tal objeción y demostrando que cuando hay voluntad política se pueden
hacer las cosas, ha indicado en qué partidas presupuestarias cabe hacer reducciones de gasto
que compensen esos vergonzantes ingresos.

https://elpais.com/economia/2015/01/14/vivienda/1421229270_362589.html 1/2
14/5/2018 Publicidad y espacio urbano, por una “grenobilización” de nuestras ciudades | Vivienda | EL PAÍS

En el caso de las ciudades españolas (particularmente, Madrid) está por cuantificar el verdadero
beneficio que los contratos de publicidad urbana, con la misma empresa adjudicataria francesa,
reportan a los ciudadanos; y, desde luego, se nos antojan suficientes campos en que la
correspondiente reducción de gasto sería no solo posible sino muy conveniente.

Indicaba al inicio que este anuncio del alcalde de Grenoble obedece a una promesa electoral.
Pues bien, de cara a las próximas elecciones municipales en España, me pregunto qué opciones
contemplan en este sentido los programas de los partidos y nuevas agrupaciones que se
presentan. En el caso de Madrid (ciudad ejemplarmente castigada, durante décadas e in
crescendo, por la publicidad urbana) esta cuestión es de especial relevancia: en su espacio
urbano, lo primero que hay que hacer, lejos de añadir más objetos y "ocurrencias", es despejarlo
de una vez, empezando por el abuso desmedido de la publicidad. Ya tendría mucho ganado, para
no pocos madrileños, el candidato que siguiera el ejemplo del alcalde de Grenoble. ¡Por una
recuperación del carácter público del espacio urbano! ¡Sí! ¡Por una "grenobilización" de nuestras
ciudades!

JAVIER MOSTEIRO ES ARQUITECTO Y MIEMBRO DEL CLUB DE DEBATES URBANOS.

https://elpais.com/economia/2015/01/14/vivienda/1421229270_362589.html 2/2

También podría gustarte