Está en la página 1de 67

Autor: COX ARANIBAR RICARDO

Título: EL SABER LOCAL: METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS


Año: 1996
El Saber Local: Metodologías y Técnicas Participativas

Autor:
Ricardo Cox Aranibar

Temas: Planificación participativa, Diagnostico, Dinamica de Grupos, Capacitación,


Descentralización.

Contenido: Sistematización metodologica de instrumentos de investigación participativa para la


construcción de insumos que creen y fortalezcan los saberes locales en los pueblos indígenas como
mecanismo de empoderamiento y autogestón.

Descargargue aquí el documento:


El Saber Local.pdf
r{ p
*."¿
' , , 1- , ^- *n v - " = #.
I'
¡
I
.t
vr &.1
+ rl - *r r {*ft
3
¡
,t
s¿v
,lt$

;-i:¡.


Elsober
locol
y fécnlcos
Mefodologíos poficrpoÍlvos

RicardoCoxAranibar

NOGUB-COSUDE
/ CAF

1996
--.

COX ARANIBAR, Ricardo


El saberlocal,metodologíasy técnicasparticipativas/ por CoxAranibar,Ricardo.- LaPaz:
NOGUB-COSUDE / CAF. 1996.

94p.

I. r.

DESCRIPTORES:
<PLANIFICACIONPARTICIPATIVA><DIAGNOSTICO><DINAMICADE GRUPOS>
<CAPACITACION><DESCENTRALIZACION>
DESCRIPTORGEOGRAFICO:<BOLIVIA>

O COX.AranibarRicardo
Dibujode tapa:MartínSilvestre

Producción: parael Desanollo


Centrode Información - CID
PasajeJáureguiNe2248
TelfVFax.:
312193- 311708Casilla5097La Paz- Bolivia

Hechoe impresoen Bolivia


Indice

Presentación

l. Prefacio

ll. Marcoconceptua|............... 10
A. Lo participativo en la investigación y la planificación 10
1) El e n fo q u.............
e 10
La
2) metodología de trabajo 11
3) Elcarácter 12
B.Aplicaciones contextuales de la investigación y planificación
participativas 12
C. La investigación integraly participativa ............ 14

.............
lll.L a m e t o d o l o g ía 15
A. El Procesometodológico 15
1) La información secundaria 15
2) Diseñoorganizativo y metodológico 16
3) Aplicación metodológica ......... 16
4) S¡stematización 18
5) Devolución y ajuste 18
6) Redacción, aprobación y edición 18
B. Sietetécnicasparticipativas aplicadasen el diagnóstico
integral 19
Técnica1: Losmapasparlantes 19
Técnica 2: Georeferenciación práctica
en basea maquetas ............... 25
Técnica 3: El concurso ............ 36
Técnica4: El Dibujo 41
Técnica5: Cuadrosy matrices 49
Técnica 6: El sociodrama ........ 57
Técnica7: Materiales comunicacionales 58

lV.Diseñode diagnósticointegraly participativo 62

V. Bibliografía 65

Anexo I Historiade la Comunidadde Oitaya 69


Anexo2 Devolución de diagnóstico.............. 91

y técnicasparticipativas
Metodologlas
Presentación

La localidaddel saber

"Enel mundoquese nosviene,cumplidoelciclomonoteista,sólo lossaberes


locales; vale decir, los dioses tutelares, podrán construir una nueva
convivialidad,cósmicay vernáculaa la par. Justolo queprecisanuestroviejo
corazónpara hacer reverdecer,otra vez, et sefiróticoÁrbol de la vida"

TodrosHalevi

Elya conocidoy nuncabienponderado passusdela leyde Participación Popular:"Deacuerdoa sus


usosy costumbres", implicamuchísimo más que sólo recuperar el derechoconsuetudinario que
exilióla PrimeraRepública; entraña,en verdad,algomásradical:no sóloser,hermenéuticamente,
un lugarestratégico pararepensarestepaís,sino,operativamente, unametodología paratransfor-
marloa partirde la recuperación sistemática y públicade sus sabereslocales:fragmentados, sote-
rrados,es cierto;perocuyaepistemefue la que hizoposiblela primerarevolución científico-técnica
de la historiade la humanidad: la invención de la agriculturay la construcción del más eficiente
sistemade seguridad alimentariay socialde la antigüedad. Puesbien,he aquíque estossaberes
localesestánahoraempezando a reaparecer, a travésde la planificaciónparticipativa,
en losplanes
de desarrollo de los municipios; sobretodode los municipios predominantemente rurales.Estoes,
precisamente, lo que haceque esta ley,básicamente de municipalización y descentralización,la
entendamos como una posibilidadde complejización, profundización y radicalización
del sistema
democrático haciaunademocracia participativa y por
municipal se constituya, ellomismo,en una
vía propiade desarrollo;razónpor la cual la llamamos,justamente,de participación popular,pues
rebasaholgadamente el ámbitodel meroderechoadministrativo.

He aquí,pues,la diferenciaespecíficade estaley respectode otrasleyesde municipalización. En


esesentidotengomisdudasde que sólosea,comosostieneH.C.F.Mansilla, "una modestaleyde
municipalización".Unatal aseveración provienede faltade informacióny, además,de entenderla
teoríadesligadade la práctica;más responsable seríajuzgara partirdel análisisde las prácticas
socialesde losactoresmismos.Analizar, porejemplo,los94 Planesde desarrollomunicipal presenta-
dos en diciembrede 1994;o haceruna investigación participante
en los lugaresen que se está
haciendoestetrabajoque,porcierto,es un largoprocesode maduración cognitivade la sociedady
nounhechopuntual,rotundo y, portanto,acabado.Así,pues,la ley1551,operativamente noessólo
por la sencillarazónde que su modusoperandi,loscontenidosy las
una ley de municipalización,
metodologías de implementación,provienen de másde 20 añosde experiencia en desarrollorural,
emprendidas pororganizaciones no gubernamentales y organismosgubernamentales comoel FlS,
másquedel municipalismo propiamente dicho.

y técnicasparticipativas
Metodologías
RicardoCox Aranibar

Losquehemostenidoresponsabilidades sobreesteparticular,
estatales hemostratadode construir
políticas
públicasy metodologías operativas en basea lo que,comosociedad, hemosaprendido a
hacerbien.Nuestroobjetivoha sidosinergizar la fragmentación;buscarla interconectividady la
complementariedad. Deahíquenodebaextrañar queestaleyseade laspocasquefuncionaen las
áreasruralesdel país,contodassus debilidades de las que somosconscientes,
y deficiencias, y,
sobretodo,tengatan universal consenso. Tiene,en efecto,todaslasvirtudesy defectosde lo que
comosociedad queremos llegara ser.A esteélanutópicoes al quehemostratadode arrimarla ley
1551, losque hemostenidola tareade diseñarla ingeniería de su implementación
operativa en el
área rural,para de este modo otorgaruna gramáticaa esas viejas pulsionesparticipativas y
autogestionarias
de la sociedadboliviana.

Puesbien,unademostración elocuente de cómolossabereslocalesempiezan a entraren la planifi-


cación participativa
y de ahía los PlanesAnualesOperativos y presupuestosde inversión, es este
textodel ingenieroRicardoCoxquefue DirectorNacionalde Capacitación de la SNDRde 1993a
1995,cuandopusimosen escenaestetipode metodologías paraoperalivizar y haceraÍerrizar,lo
meramente administrativo-municipal de la Ley 1551,a la realidadde las sociedades amerindias.
Como podrá repararel lector,estasexperiencias de largosañosde trabajode campo que desdela
SNDRlas convertimos en metodologías operativasde políticaspúblicas,
fueronexperimentadas y
validadas en elsenode instituciones privadasde desarrollosocial.Tuvimoscuidadoquelosfuncio-
nariosde la SNDRno vinierana aprenderal Estado,sinoa aportarlo que sabían,frutode largos
añosde experiencia en lascomunidades andinasy amazónicas de nuestropaís.Heaquí,porciefto,
un no desdeñable detallede la relativaeficaciademostrada en la puestaen escenaruralde la leyde
Participación Popular.

La muestrade metodologías, ofrecidapor el ingenieroCox,que permitenrecoger,comoinsumos,


los sabereslocales,es bastanterepresentativa del repertorioque manejanlas IPDSy que no es
particularsólode Bolivia.La diferenciabolivianaes que estasmetodologías rebasanlos umbrales
de trabajode las ONG:esa suertede almácigos sociales,e incidenen la tomade decisiones de
políticasy presupuestospúblicos.Esdecir,losgrandesmitosmonoteistas expresados
de desarrollo,
en la planificación
tecnocrática, empiezan a convivirconunapluralidad de visionespreo postdesa-
que resumiréen la formulación
rrollistas que haceSimónYamparade la búsquedaamerindia del
sumaqqamaña:la buenavida,la calidad,el equilibrio de lo posibley
la priorización
y la austeridad:
lo deseable.

No quisierafatigara loslectoresconunaglosainnecesaria de esasmetodologías,meridianamente


expuestasporel ingeniero Cox;prefieroterminarestapresentación sobrelossaberes
conunaapostilla
y
locales la localidaddel saber.

Losgrandesmitosdel desarrollo, comose sabe,no tienenun lugarconcreto;se suponeque son


viablesen cualquierlugardelplaneta. de monocultivo
Así , la víafarmeryla agricultura intensivo,
los
desarrollistas
siguen pensando que es posible , por pluriecológico
ejemplo,en un mosaico comoel
y en ellose haninvertido,
boliviano en los últimos25 años,másde un billónde dólaresde recursos
públicos,con los resultadosque todosconocemos.Estossaberesatemporales y aespacialeshan
sobredeterminado hastaahorala formulación de políticaspúblicasen nuestropaís.Característico

NOGUB
/ COSUDE.CAF
B saberlocal

de estossaberesatópicosy acrón¡coses que son proferidosdesdelas grandesfactoríasde la


abstracción:
las agenciasinternacionalesde financiamientoal desarrollo,
sucesoras laicasde las
grandesintendenciasmisionalesde lasiglesias delsigloXIXy primeramitaddelsigloXX.
cristianas
Su misiónfue y es homogeneizar al mundoa imageny semejanza de Occidente.Estaslocuras
prometeicassucedencuandose tienenvisionesaespaciales y abstractas
delsaber.

Fuesbien, con la introducción de estasmetodologías participativa


de investigación lo que se ha
pnetendido es equilibrar
lossaberes.Nose tratade despreciar el saberabstracto;es importante.Se
bata de relativizarlocon los sabereslocalesconcretosparalograrlo que los cultoresdel "sondeo
ruralrápido"llamarían una"ignorancia óptima"; es decir,un cuantumde sabersuficiente paratomar
u¡nabuenadecisiónen basea compartirlos saberesde todos:los concretosy los abstractos. Vale
decir.se tratade establecerun diálogode saberesdesdela prácticay parala vida,que esperamos
un díano muylejanopuedaserasumidoporunareformaeducativa desgraciadamente centradaen
y y
h escuela la escritura,en la quede momento la interculturalidad,
comobilingüismo, es uncaballo
deTroyaparaoccidentalizar mejory no la posibilidadparaentablarun diálogode sistemascosmovi-
sivosdiferentesy opuestosy enriquecernos todoscomosociedad.

¿Quées, pues,el saberlocal?.ComonosenseñaraKusch,el saberdelyatiriy del amautaes un


saberen signos:unasemiótica. Porestarazónel discursotecnológicoamerindio se construye de
üÉrminosmultívocos y deconceptos indicativos Así,pues,la metáfora,
multidimensionales. la personi-
ficación,
el modosubjuntivo y el usosimbólicodellenguaje,
sonloselementos conlosquese cons-
huyeel saberlocalcomoun instrumento de comunicaciónde doblepista:empírico y simbólico,a la
par.De ahí que los significados símbólicosde sus conceptosmás importantes transformen el dis-
cursoandinoen un diálogointer-subjetivo con su entornonaturalque,estaarguciadel lenguaje,
personificay diviniza.En comparación conestesaber,la cienciamecanicistani siquierallegaa ser
un monólogo.

EI saberlocalamerindiose profierecomounaoración,cargadade significados afectivosy simbóli-


rc, que permiteal oradormoverse,simultáneamente y con fluidez,en el campoempíricode lo
concreto en el campoéticoreligiosode lo simbólico.Portanto,pues,el saberlocales un saber
y
nihral,
ligadoíntimamente a la producción
y a Ia reproducciónde lavida.Porestarazón,el saberlocal
sóloes funcionalal interiorde una comunidad. No valefuerade un contextoconcreto.Paraenten-
derloes precisoparticipar.Sucedecomo en la observación de un fenómenocuántico.Si no se
participa saberla ubicación
es imposible de un electrón, tantocomoondao comopartícula. Si no se
participano haysaber.En cambioen el saberabstracto,hayaparticipación o no, hayun saberque
riq¡eabstractamente.El saberlocal,portanto,notieneni pretendeunavalidezobjetiva;su validezes
@ índoleintersubjetiva;es unsaberrelativístico detipocuántico. Paraquefuncione, todosloscuán-
bs de la realidad que
tienen intervenir en el diálogo:la comunidad, el medionatural,lasdivinidades,
bs antepasados. En efecto,el saberlocales un saberdialógico, y porellomismoproba-
interactivo
h¡flü[stico.

delsaberlocal:1) la contemplación
JanvanKesselresumeasílascaracterísticas meditativa
alimenta
y retroalimenta
el saberlocal.Laobservación ganado,materiales
de clima,suelos,cultivos, y herra-
nnientas, lindantecon la contemplación
implicauna suertede observación mística.Su métodono

il4etodologíasy técnicas participativas


RicardoCoxAranibar

estriba,pues,en la observación analít¡ca,sinoen unaobservación fenomenológica, semiótica,con-


textualy, portanto,simultánea de la globalidad. En vezde buscarlascausaspuntuales, indagalos
procesosseminales de las apariencias. Es el origende las cosas,su sentidoy su razónlo que
interesaal saberlocal.2) Estesaber,el amerindiolo expresaatinadamente a travésdel uso de la
metáfora que,comparado conel saberabstracto echamanodel concepto,produceobviamente
que
unamaneramenosexactade saber,peromásricaen contenidos y máseficiente socialmente;pues
es buenoteneren cuentaqueel saberabstracto, en Occidente, sólofuncionaentresusélitesacadé-
micas.3) Mediante el recursode la personificación,el amerindio se relacionade formaeficiente con
y
su entornonatural desarrolla unainteracción realmente de ida
bilateral, y vuelta,con el objetode
su relacionamiento. En estainteracción el amerindio sabemovilizar losrecursos moralesde losque
disponeparaalcanzatuna producción exitosaen un medioecológicodifícily reacio.Es más:la
interacciónmutuacon lascosasy losfenómenos naturales, personificadosy divinizados,elevanel
procesolaborala un rangode celebración sacramental la
de vida,entendido como un proceso de
colaboración a la MadreTierraen el actode procreary dar aluzlavida.4) Medianteel usosimbólico
dellenguaje, el amerindio se muevesimultáneamente en todoslosnivelesde significación posibles.
Deestemodorelaciona y coordina,porejemplo,lasnormasquerigenlosdiferentes niveles:económi-
co,social,ético,etc.,y los integraen la tomade decisiones quetengaqueefectuar,garanlizándose
así un proceder técnicoen todosentidoadecuado.

Comopodráhaberobservado el inteligentelector,despuésde haberfuncionado, comopaís,al vacío


repitiendode memoriaconceptos y teoríasque no tienenotrapertinencia queel habersidoproferi-
dos por los amosdel imperio,introducir los sabereslocalesen la construcción de los planesde
desarrollomunicipal, a travésde la planificaciónparticipativa,
parahacerde unaLeyde municipali-
zaciónunaleyde Participación Popular, es unaaudaciay unaapuestaqueeraexigidaporunameta-
racionalidad post-tecnocráticaque buscaresultados de gestiónen una sociedadpluricultural y
multiétnicacomola boliviana. Aun así,se que nadaestádecidido;que todo es posible;perome
atrevoa sospechar que estaleyquees,además,el iniciode un granprocesode redistribución, es
ya irreversible
y me atrevo,igualmente, a desafiara losqueelpróximosigloevaluenlastransforma-
cionesestatales y socialesquehemosemprendido estefinde siglo,a quedigansi la introducción de
estavariableepistemológica hajugadoalgúnrolmemorable en la eficienciay eficaciade la operati-
vizaciónde estaley en el árearural,o todoha sidounafatamorgana y unailusióny estaleysóloha
sidouna "modesta ley de municipalización"; lo que tambiénes posible.Fio,empero,el juicioa la
esahermosaficcióncon la quelosoccidentales
Historia; nossolemosengañary vislumbrar de vez
en cuando..

JavierMedina
Sopocachi,septiembrede 1996

NOGUB/COSUDE-CAF
l. Prefacio

La presentesistematización metodológicade técnicase instrumentos participativa,


de investigación
no ha pretendido de investigación
abarcarel universode experiencias y planificación
participativas
aplicadas porunagrancantidadde instituciones
y validadas privadasy públicasdeapoyoal desarrollo
ruralenel país.

Lascuatroexperiencias rescatadas en el trabajoson: 1) las aplicadasen la ProvinciaAroma del


Departamentode LaPaz,porel ProyectoPilotode Participación Campesina de UNITAS:PROCADE
Aroma (actualmente denominada KURMI);2)eltallerde capacitación de "Animadoresde la Reforma
de la Prov.Cordilleradel Depto.de SantaCruz;3) lostalleresde evaluación
Educativa" campesina
del PROCADE; participativa
a) la planificación Municipaldesarrollada porla SNDR.

responsable
Elequipointerdisciplinario metodológica
de laaplicación enel diagnósticomicrorregional
de PROCADEAToma estuvoconstituidopor:JoséCerruto- educador,VladimirClaure- economista,
AlainPeigne- sociólogo,EduardoCallisaya - promotor/traductor,
WillyVargas- promotor/traductor,
y mi personacomoresponsable
- secretaria
ElyzabetUniolagoitia del proyecto.Lostalleresde eva-
luacióncampesina del PROCADE estuvieron por
coordinados RenéAntezana.

Estetrabajofue posiblegraciasa la colaboración


de JoséAntonioPérez- directorejecutivode
UNITAS,HugoLozay CésarSoto- coordinadores del PROCADENacional. Colaborarontécnica-
menteen el trabajodeAromaEstebanMiranda- agrónomo, PedroCachi- técnico,RolandoCortez-
tesistay SoniaCondetesista.

Enla sistematización a losAnimadores


deltallerde capacitación de la ReformaEducativa,
se trabajó
juntoa la Unidadde Comunicación de la ReformaEducativa, por
coordinada RodolfoGarcía,Gusta-
vo Sotoy la Institución
PROCESO, ServiciosEducativos
de la ciudadde SantaCruz.

El aportesustantivo participativa
queen materiade planificación se logróconla Secretaría
Nacional
Rural
de Desarrollo (SNDR), es el haberrescatado
éstasy otrasexperienciasmetodológicasparasu
comopolíticade Estado,en 98 municipios
aplicación, delárearural.

Elautor

Metodologíasy técnicasparticipativas
ll. Marco
conceptual

A. Lo participativoen la investigacióny la planificación

y la planificación
La investigación participatívas
al igualquela investigación
y planificación
tradicio-
nafes,son partede un mismoprocesoordenadode sistematización y tomade decisiones, que per-
mitena un gruposocialconocerse,proyectarse y organizarseparasu acciónen elfuturo.

Ambasmetodologías de investigación y planificación


propician
la descripción,
elanálisisy el diseño
concertado de propuestasde transformación y optimización
de una realidaddada.Ambastranscu-
rrencíclicamenteporlasetapasde diagnóstico, diseñode objetivos,
metas,estrategia,
cronograma,
presupuesto,mecanismos deseguimiento y evaluación.
Ambasse orientan a crearyasignarrecursos
de maneraeficiente,equitativay transparente.

Sinembargo, lasdiferenciassustancialesquediferencian y la planificación


la investigación participa-
tivasde la investigación
y planificación
tradicionales,
las enunciaremos en las tres categoríasutili-
zadaspor GarcíaMotta:

1) El enfoque.
2) La metodología
de trabajo.
3) Elcarácter.

1) El enfoque

El aspectocentraldelenfoqueparticipativo y la planificación,
en la investigación estáen el protago-
nlsmo principal
de los actoressocialesen el procesode generación de conocimientosy la tomade
decisiones.

y la planificación
La investigación participativasse basanen el principiode que"participaresdecidi/'.
En ellases fundamental el protagonismo de la poblaciónlocalorganizada (ruralo urbana)en todas
lasetapase instancias delprocesode desarrollo.

En la investigacióny planificación el protagonismo


tradicionales, principalestuvocentradoen los
investigadores,técnicosy planificadoresexternos.Esteenfoquede trabajotecnocrático y "desde
aftiba",condujoen las décadaspasadasa fracasosen un sinfínde experiencias de desarrollo,
principalmentepor la faltade apropiación
locale insostenibilidad
socialde los proyectos,
causadas
por la escasao casinulaparticipaciónpopularen estosprocesos.

10 NOGUB/COSUDE-CAF
El saberlocal

El enfoqueparticipativo
partedel reconocimientoy valoracióndel "saberlocal",porque:¿quiénes
más que los que encarnanuna realidad,puedenidentificary priorizarsus necesidades vitales?;
¿quiénesmás que los que sobreviven la pobreza,puedendarnoslas pautasde lo esencialy lo
posible?;¿quiénesmásquelospropiospobres,nospuedengarantizar un procesoprofundo,realista
y factible?;¿quiénesmás que los hombressencillosy prácticosdel campo,puedenplantearnos
alternativas
comprometidas,quenosgaranticen y sostenibilidad
la irreversibilidad del proceso?

y la planificación
La investigación participativas básicosparael realejerciciodel
son instrumentos
"poderlocal",porqueestánorientados en todomomentoa creary consolidardinámicas de autode-
terminacióny autogestióndeldesarrollo y
económicosocial,en losniveleslocal,municipal,
departa-
mentalynacional.

2) La metodologíade trabajo

La metodología de trabajoen la gestiónpaticipativa


de losprocesosde desarrollo, se fundamentaen
pedagógicos
losprincipios del"aprender haciendo"y avanzat "delo sencillo
a lo complejo",
aplicando
cabalmente el conceptode la reflexión-accióno teoría-praxis.

padicipativa
Conla investigación se logracolectivamente analizarypriorizar
describir, laslimitaciones,
necesidades,problemas y potencialidades y
de un espacio un territorioconcreto.Con el rescatey
delsaberlocalse propiciaunacomunicación
socialización internay unacomuni-
intergeneracional
entrelos actoreslocalesy los promotores
cacióninteractiva externos.

Conla planificación
participativa
se aprendemientrasse formulay ejecutaeseplan.Se diseñanel
horizonte, y losindicadores
losobjetivos queluegopermiten
realizar controly evalua-
el seguimiento,
ciónde lasaccionesejecutadas en el planeamiento y
estratégicooperativo.

Así,la apropiación es paulatina


localdel desarrollo y se iniciadesdeel momentoen que se logra
y
formularundiagnósticoun planbasados en losconocimientos, laspropuestas
y prioridades
social-
menteconcertadas. Desdequeel plan,leses útilparaasignaradecuadamente susrecursos locales
y negociar desdequeel planlespermiteejercerun controlsocial
condiversasfuentesfinancieras;
productiva
de la inversión y de servicios másaún,desdequeel plan,losprogramas
en suterritorio;y
y proyectosse concretanen obrasy en mejorescondiciones de vida.

El procesometodológico y planificación
de investigación participativas
es cíclicoy en espiral,es
permanentee iterativo,dado que su estrecharelacióncon lo coyunturaly prospectivoexigeuna
constanterevisióny ajuste.

Los procesosparticipativos se iniciancon el rescatey sistematización


del saberlocal,expresado
tambiénen proyección colectiva, racionalidady visiónde mundo.Unprocesode autoconocimientoo
reconocimientode lo que la gentevive,sufre,goza,necesita,sueña,demanday aspiraconrespecto
y
a su entorno su cotidianidad.

Metodologíasy técnicasparticipativas 11
RicardoCox Aranibar

para ello, metodológicamente,los animadoresexternosofrecena la poblaciónlocaldinámicase


instrumentos de rescatey registrosencillos,que facilitanla expresiónfácily clarade sus conoci-
mientos.Losanimadores se abstienen de emitirjuiciosy pareceresque en su momentopueden
trabare inducirla riquezade lo propio.
inhibir,

externosmantienen
Losfacilitadores entoncesunaactitudde respetoy aperturaa losmensajesque
los participantes
expresan;su funciónes: animar,escuchary registrar; ni
no dirigir,ni manipular,
Sonactoresquedespiertan,
interpretar. catalizan las energías
y fortalecen propias de la población
local.

Luegode obtenidala valiosamateriaprimadel saberlocal,es necesarioiniciaren todaslas demás


etapas,una dinámicade comunicación un "diálogode saberes"entrelo técnicoy lo
interactiva,
empírico(pauloFreire);unadiscusión, un aprendizaie
un contraste, y un discernimientoconjuntos,
que haganposiblela elecciónóptimade solucionesy propuestas queemergendesdela basey de
un amplioabanicode posibilidades.Todoesto parano caeren lo que P. de Zutterseñalacomo
quesuponehacerciegamente
"seguidismo", localplantea.
todolo que la población

3) El carácter

Encuantoal carácter;en contrastea la planificación queposeeun carácterde normaliza-


tradicional
ciónmetodológica, "la planificación
técnicay científica; poseeun carácterno formal,es
participativa
un procesooriginaly versátil,dadoqueel signoque la marcaes básicamente la formade ser de un
pueblo,su gradode adecuaciónal entornofísico,cultural,económicoy políticode una realidad
dada.Es un procesoqueestáa un pasode la creatividad sistemática (García
y de la improvisación"
Motta1989).

B. Aplicacionescontextualesde la investigación
y plan¡f¡cac¡ón
Partic¡Pativas
y la planificación
de la investigación
Lasaplicaciones al contextode lastransformaciones
participativas
queviveactualmente
estructurales el país,las abordaremos suscintamente que
en tresdirecciones
son:la ReformaEducativa,la Participación Populary la Descentralización-

Asumiendo losprincipiosde la ReformaEducativacomosonIa interculturalidad, el bilingüismo,la


comunidad educativay la modernización encontramos
pedagógico-administrativa un fértily vasto
técnicase instrumentos
campoparala aplicaciónde metodologías, de rescatey proyec-
participativos
ciónpropiosdel saberlocal.

En la educaciónformal,los contenidosrecuperadosdel saberlocalen el espaciode la "comunidad


educativa",constituyenel realcimientoparaconstruirun modelopedagógico de la
de reafirmación
identidadcultural.Unmodeloquegenereunprocesode comunicación intergeneracionaleinteractiva,
reciclando,profundizando, complementando y proyectando en la escuelalosconocimientos genera-
en procesosno-formales
dos por los adultosparticipantes de capacitación y formaciónintegral'

12 NOGUB/COSUDE-CAF
B saberlocal

Lacomunidad educativa consu misiónde planificacióncurricular,


deberáecharmanode metodolo-
gíasparticipativasparael diagnóstico
y priorización
de las necesidades realesde educaciónlocal.
Asíse apuntaa unaeducación paralavida,teniendocomomarcode referencia el entornoinmediato
y la formade ser de un pueblo.Sóloa partirdel conocimiento y la transformaciónde lo propiose
puedeaccedera la universalidad delconocimiento y no al revés.

Enel ámbitode la educaciónno-formalo alternativa,


en lasmodalidades de losCETHA,Arakuarenda,
Oentros de Formación Técnicacomoel IPTK,etc.,la formación entécnicas, destrezas y habilidades
pnopias de cadadisciplina,
debeir acompañada de formación metodológica. El perfildeseadopara
erlcararcambiossosteniblesen el campode la formación técnica,es la de animadores de procesos
participativos y nodesimplestecnócratas.
dedesarrollo Sebuscaquemanejen técnicase instrumentos
partcipativosparadiagnósis,
planificación,
experimentación,gestión,comunicación, etc.,ensuforma-
cüóndisciplinaria y estoes tambiénaplicable
específica, a la educación superior.

y el reconocimiento
Conla Leyde ParticipaciónPopular,la municipalización legaldel universode
organizacionescomunitarias
campesinase indígenas,el Estadodesconcentra en la participación
el procesode tomade decisiones
ciuldadana al nivellocal.

Lm mecanismos de apoyoal desarrollo ruralymunicipalde la Secretaría


Nacionalde Participación
Fopular,han propiciado la formulación de más de una centenade planesmunicipales, utilizando
peraellometodologíasparticipativas validadasdesdehacetiempopor entidadesprivadasy públi-
cas" l¿s técnicase instrumentos participativosencuentran estegranespaciode aplicación,ya sea
en la formulación
de nuevosdiagnósticos, planesy proyectos y comunitarios;
municipales comoen
h profundización,el ajuste;el controly evaluaciónde los planesy proyectosexistentes
y por venir.

[-ap{anificación
participativa(queincorporala investigaciónparticipativa)
es en sí un mecanismo de
descentralizaciónde las decisiones, puestoque generaun flujo"deabajohaciaarriba";que parte
& kccomunal/familiar y va ascendiendogradualmente hacialos nivelescantonales, municipales y
&partamentales.Esteascensose da, articulando y concertando intereses,estrategiasy priorida-
des.en el marco de la interlocución
necesaria entrela sociedadcivily política.

En sentidocontrario,la planificación
indicativade flujodescendente,
expresael marconormativo del
úsanollo definidopor los poderesdel Estado,en formade leyes,políticasy estrategias,
en un plan
rnar@,comoes actualmente en Boliviael PlanGeneraldeDesarrollo y
Económico Social.

El encuentronecesarioentrelosflujosascendente y descendente de la planificación


participativa
e
que y
indcativa,es deseable se déentodoslosniveles ámbitosdelSistemaNacionalde Planificación,
en una lógicacomplementaria, que aportecriteriosrealistas,eficientesy coherentes,al iterativo
eierciciode la planificación
del desarrollo.

ffiegradoal SistemaNacional se tieneel SistemaNacional


de Planificación de InversiónPública,
el
q¡al tienepor fin viabilizara travésde sus entesfinanciadores (losfondos)la inversiónnecesaria
parasatisfacer, ágil,equitativay transparentemente la demanda generada desdeel ámbitomunicipal
y connunitario.

l*#dologías y técnicas participativas 13


RicardoCox Aranibar

Estosámbitosy muchosmás,ofrecenespaciopara la aplicaciónde procesosde investigación y


planificación
participativa,
quepuedenabrirseaúnmásconla consolidación de procesos
irreversible
participativos
de gestióndeldesarrollo,a la pardefortalecerlasestructuras municipa-
institucionales
y
les comunitarias; con accionesde capacitación técnicay metodológica, formaciónde recursos
humanoslocales,asistencia técnicay el establecimientode un sistemafinanciero público-privado
idóneoqueresponda eficazy equitativamentea lasmúltiplesnecesidadesdel desarrolloen nuestro
país.

C. La investigaciónintegraly part¡c¡pativa

Lainvestigación
aportaconla informaciónbásicaparael diseñoy formulación planes,
de estrategias,
programasy proyectosintegralesde desarrollo.
Eldiagnóstico es el instrumento rápida
de utilización
y permanente,útiltambiénparael monitoreo,
seguimiento y evaluación de accionesde desarrollo.

Losparámetros de unarealidadintegraldefinidos como"líneade base"en un diagnóstico,resultan


para eldiseñode losindicadores
serla referencia de la planificación,
queguiaránelseguimiento, y
del impactoglobal,la eficiencia
la evaluación de los procesos y procedimientos
y la eficaciade las
acciones.

El diagnósticointegraly participativo,
como instrumento básicopara el planteamientode un plan
comunitarioy municipal,tienecomoprincipalfinalidadrecogerysistematizar racio-
el conocimiento,
nalidady lógicade lascomunidades campesinas en elconjuntode dimensiones quehacenla viday
realidadde eseentornoconcreto.

Paraaplicarun diagnóstico
integraly participativo
se requiereel concursode un equipointerdisci-
plinario,
que adecúey creeun conjuntode contenidos y metodologías participativas
a partirde las
especialidades.
Esteequipodebeser capazde dialogare interactuar paralograr
entreespecialistas
unenfoquesistémico.Ademásdeberáconocery comprender lascaracterísticas
socialesy culturales
de lascomunidades y gruposconlosquedesarrollará su trabajo.

14 NOGUB/COSUDE-CAF
lll.Lametodología

La metodologíaqueexpondremos a continuaciónsistematizael procesoy lastécnicasde aplicación


participativo
deldiagnóstico en la microrregióndel Sur-estede la ProvinciaAroma del Departamento
de La Paz,implementado porel proyecto pilotode participación
campesina de UNITAS: PROCADE
Aromaen 1989.A estaexperiencia se le añadesu adecuación al nivelmunicipallogradaen las
experienciasde Planificación
Participativa Municipalimplementadas con la Secretaría
Nacionalde
Rural.
Desarrollo

Se rescatatambiénla experienciade capacitaciónen técnicasde diagnósticoparticipativoa


"Animadoresde la ReformaEducativa GuaranídelDepartamento
delTerritorio de SantaCtuz"promo-
vidaporla Unidadde Comunicaciónde la ReformaEducativay la Institución
PROCESO, Seruicios
Educativos.

A. El Procesometodológico

aplicadoen Aromapuedeser agrupadoen seispasosque se detallana


El procesometodológico
continuación:

1) La informaciónsecundaria

A manerade unprimeracercamiento es impoftante realizarla recolección,


sistematizacióny análisis
de informaciónsecundariasobrelazonadeestudio.Losaspectosgeográficos, climatológicos,
esta-
dísticos,productivos,
culturales,históricos,económicos, socialesy políticosdebenser trabajados
por especialistas
articuladosen un equipointerdisciplinario. Paraello se partede la discusióny
definiciónconjuntade objetivos,
metodología y un índice preliminar
de tópicosdeldiagnóstico, que
sirvande marcoparael vaciadoy sistematizaciín de la información secundaria.

Con dichasistematización se alcanzaun primeracercamiento integrala la zonade estudio,que


posibilita
avanzat haciala y
socializacióndebatesobre la información
en el equipoejecutor.Luego
se definenlos temasen los cualesse requierede complementación y ampliación de información
secundaria,que es incorporada a medidade los hallazgosy accesoa nuevasfuentesy estudios,
que garanticen consistencia.

Metodologíasy técnicasparticipativas 15
Ricardo Cox Aranibar

2) Diseñoorgan¡zativoy metodológico

En basea la primeraaproximación se puedetrabajaren un tallerde diseñometodológico


obtenida,
y de organización parala obtención
operativa de información primaria.Seseleccionay se capacita
al
equipoen técnicase instrumentosparticipativos en terreno.Losproduc-
y validados
a ser utilizados
tos que se obtienenen estaetapason:

i) El diseñode la investigación
participativa,
en cuantoa la selección,adaptacióny crea-
ciónde metodologías, técnicase instrumentos participativos,
quemotiveny viabilicenel
levantamiento de información
cuantitativay cualitativa racionali-
desdeel conocimiento,
dad y percepción campesina.Si es necesariose puederecurriral asesoramiento de
pedagógicos
especialistas externos.

El diseñoresultantedel ejerciciose sintetizade la mismamaneraque el cuadroNe4


propuesto en el últimocapítulo,
dondese cruzanlasdimensiones, y tópi-
loscontenidos
cos de investigación,las técnicaspadicipativasa validarsey los resultadosesperados
de la aplicacióna manerade hipótesis.

ii) El diseñoy adaptación flexiblesparaentrevistas


de cuestionarios a informantes
claves,
que tienenpor fin el levantarinformación y fundamentalmente
cualitativa cuantitativa
que sirvaparacruzarcon la obtenidaen los talleresparticipativos

iii)El diseñodel plangeneralde la investigación


de campo,quecontempla la planificación
operativarelativaa lostiempos,responsabilidades,
recursosy administración.

Las decisiones referidasa la implementación y su planificación


del diagnóstico en el municipio
o
microrregióny comunidades, debenserconcertadas en unaseriede contactosy asambleascomuni-
tariasy supracomunales, convocadas por la institución
promotora.En estasasambleas quedeben
ser periódicasparticipan
representantesy dirigentesde lascomunidades contodoel equipotécnico
y se formulay revisael planglobalde acciónoperativa.

Luegode definidoel planglobal,lospromotoresy facilitadoresse encargande organizarlosaspectos


y logísticos,
operativos en coordinación
conlasautoridades de lasorganizaciones comunitarias.
El
temade las sedesde lostalleres,la participacióncampesina porcomunidad y nichoecológico,
se
resuelve
concitaciones y
a lascomunidadesel seguimiento a loscompromisos logísticos
concertados.

3) Aplicación metodológica

Laterceraetapade aplicacióndelplande investigación


participativa
a nivelsupracomunal (munícipal
se puedeejecutaren variostallerescomunales
o microrregional), o intercomunales, en el último
casose los puedeclasificar y homogeneidad
segúncriteriosde territorio ecológica tradicional.
Por
ejemplo,enAromase clasificaronen 4 grupos:a)comunidades de pampa(altiplano y piede monte);
b)comunidadesdeserranía (laderaoccidental);
c) comunidadesdecabeceras devalle(laderaoriental);
d) comunidadesde valle(Luribay)

16 NOGUB/COSUDE-CAF
El saberlocal

Con estos4 gruposde comunidades se realizaron


talleresde autodiagnóstico,
los cualesfueron
por
bautizados ellosen aymaraconel nombrede Jiwaspach yatxatasipxañani(Nosconoceremos a
nosotros mismos).Lassedesde lostalleres
fueroncomunidades porel grupo.Secontócon
elegidas
30 a 50 participantes
en cadaunode lostalleres.

Losparticipantesde lascomunidades fueronelegidosen asamblea comunal,en un númerode 7 a


10delegados/comunidad, tomandocriterios permanente,
como:residencia diferentes edades,hom-
bres,mujeresy jóvenes,abiertosa la pafiicipación,
lecto-escritura,
etc.

El diseñometodológico
de lostalleresmantuvouna líneaconstante
en todoslos talleres,a fin de
obtenerproductos
quepuedanserconfrontados segúnparámetrosy formascomunes:

1edía lnauguración deltaller.


Presentación (dinámica distensionadora).
Motivación acercadel diagnósticoparticipativo
(dinámicadel Kallawaya)
Trabajoen grupossobreaspectosfísico-naturales y agropecuarios(antesy despuésdel
almuerzo).
Plenariade presentación y discusión
de lostrabajos.
Partidode fútbol.
Proyección de videosy diapositivas
(enla noche).
Comentarios y/o debate.

P día Dinámica de motivación.


Trabajoen grupossobreaspectoseconómicos y sociales.
Paftidode voleibol.
Continuacióntrabajode grupos.
Plenariade presentación,discusiónde lostrabajos.
Descanso.
Proyección (noche).
de videosy diapositivas
y/o
Comentarios debate.

3edía Dinámicade motivación.


Trabajode grupossobreorganización y cultura.
Plenariade presentacióny discusión
deltrabajo.
Partidode fútbol.
Plenariade priorización
de problemasy necesidades
de lazona.
Clausuradel taller.

a la realización
Paralelamente a los participantes
de lostalleres,se realizaronentrevistas deltaller,
claves,familiasde la comunidad
informantes sedey comunidades aledañas.

y técnicasparticipativas
Metodologías 17
Ricardo Cox Aranibar

4l Sistematizac¡ón

En la cuartaetapa,el equipotrabajaen el borradordeldocumento; conla traducción,


transcripción,
selección,sistematizacióny revisiónde la consistencia primarialogradaen
de toda la información
papelógrafos,cintasmagnetofónicas, fotografías, por
etc.Estetrabajoes encarado ¡osespecialistas
y en equipo.

Los resultados
de la sistematización
de la información primariade estasegundaaproximación, de-
benserintercambiados y socializados
en el equipointerdisciplinario,
dondese rescatanlaspercepcio-
nes,complementaciones y aportesde todoel grupoparasu ajusteantesde pasara la próximafase.

Sedebedefinirlaestrategia
dedevolución deldiagnóstico a nivelcomunal paralograrel acercamiento
finaldeldiagnóstico.
Parael efectose adecuará para
la información la elaboración popula-
decartillas
res-pedagógicasque permitanunacomunicación logradosdeltrabajoparti-
etiaazde los resultados
cipativosupracomunal.

5) Devolución y ajuste

Estaetapatienepor objetivobajaral segundonivelde la investigación,


el "DiagnósticoIntegraly
Participativo
ComunalyFamilia/', quees la aproximación
másprecisadeldiagnósticoen lascomuni-
dadesqueparticiparon de la primera
aproximación por
supracomunal zonas y pisos(pampa, cabecera
de valle,serranía,
valle).

En estostalleresse logranprecisarlas problemáticas, necesidades,potencialidadesen recursos


comunales, alternativas de solucióny demandas
de solución,iniciativas concertadas y priorizadas
por la comunidadparala elaboraciónde ideasy perfilesde proyectosde inversión.

La devolución
de losresultados
delnivelsupracomunalesposibleconelapoyode cartillas,
audiovi-
y
suales otrosmediose instrumentosempleadosen talleresde autodiagnóstico
comunal.

6) Redacción, aprobación y edición

Lasextaetapase iniciaconuntallerde discusióndelprimerborradorresultante de la sistematización


y consolidación
de los resultadosde los tallerescomunalesde autodiagnóstico. Con los ajustes
en el tallerse procedea la redaccióndel borradordel informefinal.
incorporados

Parala aprobacióne incorporación


de los últimosajusteses imprescindible realizaruna asamblea
de presentación,
discusióny revisióndel borradordel diagnóstico,con lasautoridadesmunicipales,
supracomunalesy comunitariasinvolucradas en el diagnóstico.

Con las observaciones se realizanlos últimosajustesy se procedea la


de la reuniónantedicha,
edicióndefinitivadel diagnósticomunicipaly comunitario.
Estedocumentoserá entregadoen acto
oficialluegode su legalización expresadacomoresolución del ConsejoMunicipal.

NOGUB/COSUDE-CAF
E saberlocal

A partirdelDiagnósticoParticipativo es importante
Municipal pasara la formulacióndelPlanPartici-
pativode Desarrollo Municipal,primeroen basea tallerescomunitarios que preciseny prioricen
ñdeasy perfiles
de proyecto
y aporten contendenciasparaladefiniciónde lasestrategiasmunicipales;
segundose consoliden laspropuestas comunitariasy se lasconcerte, y repriorice
articule entalleres
municipales,dondeparticipan públicas
instituciones y privadascomprometidas conla problemática
y losdesafíosdel municipio
y suscomunidades.

B. Sietetécnicasparticipativasapl¡cadas
en el diagnósticointegral
En la presente
secciónse resumeny sistematizan,lametodologíade aplicaciónde sietetécnicasy
herramientasparticipativas
de investigación,
aplicadasen procesosde planificacióny capacitación
parael desarrollo
rural.Acompañan ejemplos
a ladescripción, y comentariosde losresultadosobteni-
dosen las experienciasconcretas.

Técnica 1: Los mapas parlantes

Latécnicade losmapasparlantes ha sidoampliamente utilizada


en el rescatedelsaberlocalsobre
todoen losaspectos y administrativo-políticos.
territoriales Esmuyútilparala sistematizaciónespacial
de diversostemasproductivos, ambientales, etc.Losmapasparlantes
infraestructurales,
sociales,
puedenseraplicados a losnivelescomunal, familiar,
microrregional,municipalyregional.
Ladenomi-
naciónde losmapasparlantes fue rescatadade experiencias participativas
conindígenas de Cuen-
ca en el Ecuador.

[-atécnicaconsisteen lograrel dibujode un mapadeláreaespecífica de estudio(comunal,parcela,


municipio,etc.)a partirdeltrabajode gruposno muyamplios(recomendable entre5-6personas).
Se
animala representación gráficay literalde losaspectos queconsideran másimportantesdeláreade
estudioparticipativo: y
límites colindancias, zonificación (ríos,
local,recursoshídricos lagos,manantia-
les,etc.),relieve(cerros,planicies, (caminos,riego,escuela,posta,
laderas,etc.),infraestructura
etc.),recursosmineros, etc.

Los materiales que se requieren son: pliegode papelsábanao cartulina,marcadores de varios


colores(gruesosy delgados). El tamañodel mapaes recomendable que sea el que quepaen el
pliego(mejorsi es másgrande).No hayquetomarcuidadosrespecto a la escala,sinolas referen-
ciasquelosparticipantes tienende distanciasde largoy anchodelmapa.Eltrabajode gruposdebe
darlesel tiemposuficiente como para permitirles
hacerun trabajoprolijo.El tiempopuedevariar
entreunay treshorasdependiendo de los requerimientosy la motivación.

Luegode concluido eltrabajode grupos,el o losgruposquedibujaron mapasparlantes, exponenrn


extensolo representado y
en el mapa las leyendas.Es óptimo que sea presentado y discutidoen
idiomanativo.La plenariaproponeajustes,correcciones, ampliaciones, etc.si es quefuerannece-
sarias.Es muy importante grabaren cintamagnetofónica la presentacióny discusión en plenaria,
tantocomoregistraren imagen(fotografía y/ovideo)elprocesoy sus resultados; todoestoconfines
de devolvery difundirla información los
sistematizadaa participantes
y organizaciones involucradas.

Metodologíasy técnicas participativas 19


RicardoCox Aranibar

Latécnicade los"mapasparlantesgenerales"
(verFig.1 y Fig.2) hademostrado ser unaherramienta
pedagógico-didáctica
de granutilidad,porquese basaen el carácterde la percepción espacialdel
entornoque poseen comunidades indígenasy campesinas. Por otra parte,resultaser paralos
participantes
unatécnicade muyfácilmanejo,porquerequierequesólounodel gruposepaleery
escribir.
Ademáseltrabajoles resultamuycreat¡voy ameno.

Es muyimportante el resultadoquese lograen la colectivización puestoque


delsaber comunitario,
existeunflujode información intergeneracionalyhorizontalde grantrascendencia
educativa.Además
se incorpora la dimensión espacialcomoun instrumento válidopara la sistematización,
análisisy
planificación
participativas.

En los ejemplospresentados se revelanel vastoy precisoconocimiento del espacioy el territorio


comunitario;sedetallainformación
sobrelímites/colindancias,
mojones,zonasenlitigiointercomunal,
socialy caminera,
infraestructura caminosde herradura, productiva,
zonificación relievey elevacio-
nes impoftantes,
ríos,manantiales, etc. Estosmapasproporcionan una panorámica generalde la
(es
comunidad el primer mapa que se elabora)y tienenespecialénfasisen el tematerritorial.

Lascomunidades de Laquirayay Cajani,de los ejemplos,pefienecenalazona de transiciónentre


lascabeceras de vallede la cuencadel río Luribayy las serraníasque drenansus aguashaciala
cuencacerradadelaltiplano; estánubicadas al sur-estede la provincia
AromadelDepartamentode
LaPaz.Losmapasparlantes fueronelaborados duranteel diagnóstico propiciado
microrregional por
el ProyectoPilotode ParticipaciónCampesinade UNITAS:PROCADE-AROMA.

presentamos
A continuación de losmapasparlantes
dosaplicaciones a temasmásespecíficos
de la
dinámicacomunitaria:

a) Mapificacióndel uso actualdel espacioy el territorioa partirde las percepciones


campesinas.
proyectivade la comunidaddesdeel mapade la comunidadahorahaciael
b) Mapificación
mapade la comunidad en el futuro"cómoquisiéramosquesea".

a) En los siguientes ejemplos(Fig.3 y Fig.4) veremosla aplicación


de la técnicade los mapas
parlantes,focalizada haciaeltemadel usoactualdelsuelo,que parala motivacióncomunitaria
fue traducidoa los términos:mapa"¿Enqué utilizamosnuestroterritorio?".
Ademásse les pidió
que grafiquenconflechasel destinode la producción
"haciadóndevan nuestrosproductospara
su comercialización o intercambio".

En el ejemplodel mapade la comunidadde Ayamaya,ubicadaen la zona de pie de montey


altiplanoa orillasdel río Desaguadero,
la distribución
de su territorioa nivelde subsistemaspro-
ductivos,nos muestrala existenciade ampliaszonasde pastoreollamadastambiénahijadero;
aprovechando el riegodelríoDesaguadero encontramos ademásla zonade agricultura intensiva
(sembradío de haba).

Laszonasde agricultura extensiva(aynuqasl a secano,estánseñaladasconcírculosnumerados


del uno al seis,terrenoscon rotaciónde tres años:papa,quinuay cebada,que luegoentranen

NOGUB/COSUDE-CAF
= ,r¿¡erlocal

2
FIGURA

Metodologíasy técnicaspafticipativas 21
RicardoCox Aranibar

FIGURA
3

4
FIGURA

22 N OGU B /C OS UDE- CAF


E saberlocal

descanso; lazonade Cooperativa concultivode quinua,apoyadacon créditopor CORDEPAZ,


orientadaal mercadode Patacamaya; asimismo,asignanterrenosparael créditootorgadopor
lasinstituciones y
PROCADE FAN,cuya producción,
partiendo
del radiourbanodeAyamaya, es
vendidaen Lahuachaca, LaPazy Cochabamba. Aunquese representa lavía deltrenque pasa
porsu territorio,éstano es utilizadaparatransportar
sus productos.

En la comunidad de Kollu-Huma (Fig.4), encontramosel mapaparlantesubdividiendomás a


detalleel territoriocomunitarioen zonasde pastoreo,de aynuqay canchonesde agricultura
intensivaalrededor de las casascampesinas. de losproductos
Parala realización van aLaPaz,
Lahuachaca, Cruce Luribayy las Minas(flechasy letras).Asimismoindicansus viajeshacia
Cochabamba, Oruroe lnquisivi.

La historiade la comunidad escritacomoleyendabajoel mapade Kollu-Huma da razónde los


momentos trascendentales acumulados en la memoria quedicen:"el
colectivade loshabitantes,
origende la comunidad originaria,segúnsus referencias,datadesdeel 1600;compuesta por
familiasqueformabanpartedelAylluPacajes;relatanluchasbruscasporla defensaterritorial y la
prestación de serviciosgratuitosa la capital.Remarcanque en 1969tramitaronsu títulode pro-
piedaden el CNRAy obtuvieron su títulode propiedad
comunitariaen 1972.

La técnicade los mapasparlantesaplicadaa temasespecíficos comolos que se acabande


exponer,puedeser ampliadahaciala investigación participativa
de temascomo:la mapificación
de cuencas,suelos,flora,tenenciade la tierra,etc;tantocomoen la planificación
espacialde
producción
redesde servicio, y manejoambiental.

b) Lasegundaaplicación específicade losmapasparlantes(Fig.5 y Fig.6), se refierea la repre-


sentaciónde la proyección colectivadel desarrollodeseadoparala viday el espaciocomunitario
(cómodeseamos queseanuestracomunidad, municipio,región,etc).Al igualqueen lasaplica-
cionesanteriores,se animael procesode elaboración de mapasparlantes,en basea la idea
fueza que es: graficardos mapasparlantesgenerales:unocon la representación de la comuni-
dad o región"ahora"(en el momentoactual)y el segundocon el dibujode la comunidado la
regiónen el "futuro"incorporandolos cambiosdeseadoscon el desarrollointegral.

Losmapasparlantes seleccionadoscomoejemploparaestaaplicación específicade la proyec-


cióncolectivadel desarrollo,
fuerontrabajadosen un tallerde capacitación
de animadores de la
reformaeducativade las capitaníasguaraníesen SantaCruz.Los mapasestánreferidosa la
zonaKaaguazu quequieredecirzonade granbosqueo bosquegrande.

La representación
de Kaaguazt)"hoy",detallalaszonasproductivasde las 18 comunidades que
la componen;vemosen colorverdeoscuroy circundando lascomunidades de la zonalosmon-
conel colorcelesteclarocorresponden
tes;lasáreasachuradas a lasáreasde cultivos, denomi-
nadaáreasde chaco,que encierranalconjuntode casasy patiosde la comunidad.

Tambiénse encuentrangraficadaslas referencias


de caminos,cerros,atajados,agua,servicios
de aguapotable,
posta hospital,
sanitaria, parroquia,
electricidad,
teléfono,vertientes,
comunida-
des,cantones(unacruz),bomba,etc.

Metodologíasy técnicas participativas


RicardoCox Aranibar

24 N OGU B /C OS UDE- CAF


i sa¡er local

El mapaparlantede Kaaguazuen el "futuro"se refiereespacialy literalmente a las necesidades


o requerimientos zonales y de las 18 comunidades. Es muy interesantela valorización
concerta-
da entrelosparticipantesde la zonaparadefinirlasprioridades. Vemosquea lasnecesidades de
aguapotable, fuentesde ingresos económicos, fuentesde trabajo,hospitalesy postas,lesasig-
nanunavalormáximode 5, que reflejala mayor prioridad;
luegoa las necesidades de caminos
buenos la califican
con 4; luz eléctricacon 3; teléfono
2 e iglesia
con 1.

Lo importante espacialde las referencias;


es la ubicación pordecir,las pilasparaaguapotable,
las líneasde luz eléctrica,
caminoempedrado, los teléfonos, colegioe iglesia.Lo que
hospital,
resalta,es la organización de lascomunidades
espacial en el futuro,conunasimetríaradialy con
un conceptomuydesarrollado de urbanización y de comunicación.

Estaaplicaciónde la técnicade losmapas,es muyútilparaprocesos de planificación


estratégica
puestoque permitevisionesde conjunto,el trabajocon redesde servicios(salud,
y operativa,
educación,caminos, etc.),ademásde permitirsolaparmapasparalograrunavisiónintegrada de
procesosecológicos, económicos, sociales,productivos,
etc.en sistemascomplejos, tal como
funcionanen la realidad.

Los mapasparlantes,sean estostemáticos,generaleso proyectivos, puedenser combinados


como,porejemplo,
entresí y conotrastécnicas la historia
escritade la comunidad (losmapasson
partede la misma,en ANEXO1), o puede muy biencombinarse con cuadros,matricesy
cuestionario;ambos complementospueden
ser utilizadosparaprofundizar la información
resca-
tadaespacialmente en losmapas.

Técnica 2: Georeferenc¡ac¡ónpráctica en base a maquetas

prácticamediantemaquetas
Latécnicade la georeferenciación se iniciaconuntrabajode laboratorio,
sobrecartasgeográficas restituidas aéreas.Estemateriales conseguido
de fotografías en nuestro
paísen el Instituto
GeográficoMilitar(lGM).

Lospasosa seguiren la elaboración


de maquetas
son:

de la zonaparala cualsequiereconstruir
cartasplanialtimétricas
a) Se ubicany adquieren
unamaquetaa escala.En muchoscasosse unencartaspuestoque la zonano siempre
coincidecon unasolahoja(esteprocesose denominamosaicado).

b) De la cartageográficase extractaun mapa base, calcandoen papeltransparente las


referenciasmásimportantes de la zona:ríos(colorazul),poblados,carreteras,
y curvas
de nivelcada 100 metros,si se trata de una zona con relievependiente(parazonas
llanaspuedencopiarselasde 20 m.),dependiendo delgradode detallequequeremos
conseguir.Es importanteanotarlascoordenadas geográficas.El mapabasepuedeser
ampliado o reducidosegúneltamañode maquetaquese desee,perohayquetomaren
tieneunavariaciónfocal.(VerFig.7)
cuentaque la fotocopiadora

y técnicasparticipativas
Metodologías
RicardoCox Aranibar

c) Se elaboraun mapade rangosde altura,coloreando en unacopiadel mapabaselos


espaciosentrecurvasde nivel.Se puedeusarparaconseguirunagradaciónvisual,una
gamaqueempiecedesdeel verdeclaroy vayasubiendohastael caféoscuro.Pueden
tambiéncolorearseconcontraste paraguiarsemejor.(VerFig.8).

d) Se calanplantillasde cadaunode los rangosde altura,paralo cualse ha tenidoque


definirla escalaverticalquepuedeserla mismaquela horizontalparazonaspendientes
y exagerada Elcaladomásfácily preciso
parazonasllanas( paraquese noteel relieve).
se consigueconplastoformo y su caladoreléctrico(fiomac).

Unavez obtenidaslas plantillas


se las pegaunasobreotra,correlativamentedesdeel
rangode alturamásbajohastael másalto(fijándoseen el mapade alturas).Los picos
La maquetaqueda,hastaeste
de loscerrospuedencalarseparalograrmayorprecisión.
punto,comounatortade variospisos

e) Elacabadode la maquetase realizaprimerocorrigiendoel relievequeen el pasoante-


riorquedócomogradas;paraello,se preparauna masapastosade aserríncon carpi-
colapararellenarlasgradasde la maquetay darlela pendientenaturalfijándoseen el
mapabase(Fig.9).

Lamaqueta puedepintarseconocres(llamados dezonas


segúnla diferenciación
tierras)
que se quieralograr(puna,cabecerade valle,valle,etc.).Lospoblados,carreterasy
se pintanconóleoso témperas.
otrasreferencias (Verfig.9).

La georeferenciaciónprácticaes realizadaen basea la maquetay el mapabase,realizando la


localización
de cualquierreferenciaen la maquetapara luegoanotarlaen el mapabaseguiándose
en las coordenadas,las curvasde nively el relieve.Cuandose tratade muchasreferencias, éstas
puedenser señaladas con alfileresde cabezade distintoscoloresen la maqueta,paraluegoser
registradasen el mapatemáticocon referencias (dibujos,íconos,colores,etc). Es recomendable
quehastaquese logreunaubicación loca.lyun manejopropio,existaapoyotécnicoexperimentado.
(Fig 1
. 0).

La técnicaes aplicadaen talleresparticipativos,


seleccionandogrupos(de la comunidad,regióno
municipio)segúnlosmapastemáticos y la escalaquese trabaje,tomandoen cuentaespecialistas,
conocedores deltema,gruposmixtos,etc.Porejemplo,paraelaborarun mapade la redde educación
se convocará,a maestros, directores,
dirigentescampesinos, alumnos,etc.Asimismo,pararealizar
la mapificaciónde praderas nativas,se conformará grupos generalmentecon mujeres(ancianas,
jóvenes,etc.)y niños,puestoqueellossonquienesmejorconocendeltema.

puedenintercambiarse
Parala discusión entrelosgruposlosmapastemáticos a escalapequeñao
ampliarsepara su presentaciónen plenaria.Se puedencomplementar con apoyode fotografías
áreasy estereoscopio
paracontarcon referenciashistóricasdel paisaje(estosi lasfotossonantiguas).

26 NOGUB/COSUDE-CAF
i saberlocal

FIGURA
7

M&¡
--.------
.'.'t -a&4
¡ odái&J., o
fib.is-

..j "a.¡,la*p{
i-l =¿q ¿ .hú?
i- t - é?J{g'!"?},i.t"t
.ffi ad,t q lr_
te- & ó¿ot

FIGURA
8

Metodologíasy técnicasparticipativas
27
R¡cardoCox Aranibar

FIGURA
9

FIGURA
1fl

28 N OGU B /C OS UDE- CAF


Glsder local

Lm ejemplos de gruposa nivelmicrorregional,


dancuentadeltrabajo en lastemáticas
espacializadas
er¡los mapas:

1. Mapade territorios
comunitarios.
2. Mapade usodel sueloy subsistemas productivos.
3. Mapade zonificación productiva.
4. Mapade disponibilidadde servicios.
5. Mapade feriasy flujoseconómicos.
6. Mapade cuencashidrográficas.

Estosmapasfueronlogradosendiversostalleresparticipativos ycomunitarios
microrregionales gene-
raleso específicos. sobreel tema producción,
Por ejemploen un tallermicrorregional se lograron
ilentificarlossubsistemasproductivos
comunitarios,y representarlos
espacialmente
en el mapade
tirclogíasde usodel suelo.

[asistematización puedeavanzar
espacializada hacianivelesmuchomásexquisitos,comoel"Atlas
realizadopor laGTZo haciasu incorporación
de fa ProvinciaVallegrande" consistemasde informa-
ción geográfica(SlG)y otros.

Metodologíasy técnicaspartic¡pativas 29
RicardoCox Aranibar

MAPA1{g1

IERRITORIOS
COMUNIIARIOS

30 N OGI-,IB /CO SUDE- CAF


MAPAilS2

USODEt SUETO
Y SUBSISTEMAS
PROITUCTIVOS

67.45 6i
REFERENCIAS
Agricultura pecuaria
intensiva semintensiva
Agricu
ltura (aynoqa)
extensiva
Pastoreo
extensivo
i-21¡t"l:"¡
Número dehectáreas

Metodologíasy técnicasparticipativas 31
RicardoCox Aranibar

MAPAilS3

zot{tFtcAct0l{ y pRoDUcTtvA
Ec0t0GtcA

67.40

6i.45 67.40 6735


g qurnua fruta paslos
papa f@ cebada -+gí
camrn0s * v,fh ganado
cebolla
# maíz límite
ecológico
trad. * comunidades
@ icchus

32 N OGU B /C OS U D E- CAF
MM€rlocal

MAPAilg4

DISPOIIIBILIDAD
DESERUICIOS
SOCIATES

Metodologíasy técnicasparticipativas 33
RicardoCox Aranibar

MAPAilE5

FERIASY FTUJOS
ECO]IOMICOS

t.1
&
(/I =

UI
ñ
<l

U
I

!
U
ur@ ut
,--r"-f
I '\.-F -'/
t .+
5 et (}
<r^9
) " og 5 \ tlJ

>
_fl
'f
J
crx
U!

,\=
(/)

I
I
I
/ -/'
? s
,
an.-.a.1 E ú

¡ H
F \Í,
.J

E
3

ff
---'' \
-A PAZ /
..?"¿'¿
REFERENTIAS
/
d'-' \'*'-'- A Anual
0¿55 ?.5 ' O ' : ¡ i S Sernansl
f f ii

34 NOGUBiCOSUDE-CAF
Mlffir'h6d

MAPAl|g6

HIDROGRAFIGAS
Y MIGROGUETCAS
CUE]IGAS

Metodologíasy técnicasparticipativas 35
-

RicardoCox Aranibar

Técnica 3: El concurso

Latécnicadelconcursointer-o intra-comunalparael rescatedelsaberlocal,puedeseraplicada en


unavariadísimacantidadde temas.El concursoha demostrado, en unaseriede experiencias,ser
ungranmotivadorde la participación
social,ya seaporlosincentivos(premio)quese ofrecen,o por
intangibles
beneficios comoel reconocimiento y el prestigio
personal
yio grupalquese logra.

Paraque un concursotengaun impactoparticipativomayores necesario que estesea propuesto,


discutido,
diseñado y concertadoentrecomunidades e institución
de apoyo.Se consideran
aspectos
comolasbasesdelconcurso, elestímulo,
la difusión,
loscontenidos, losmecanismos,losplazos,
los
y su devolución,
resultados la evaluación,
etc.

quese presentan
Losejemplos danrazóndedos de losmúltiples temáticos
ámbitos desu aplicación:

de plantasnativasy exóticasde la comunidad.


a) Concurso
b) Concurso
de historiacomunal.

a) El concursosobreplantasnativasy exóticasen la comunidadde


ChuacolloChico,fue organizado
como partede un tallerde forestación
comunal.Se organizarondos gruposde participantes
(jóvenes,
adultos,mujeres,etc.).Conambosgruposse discutieron las basesdel concursoque
fueron:

i) Recolectar la mayorcantidadde plantasnativasexistentes en la comunidadseanéstas


árboles,arbustos,hierbaso pastos.
ii) Contarcon las partes de Ia planta( hojas,flor,fruto,corleza,etc.)que esténpresentes
en la época.
iii)Conocerlos usosmásimportantes de la planta.
iv)Indicarlasformasde reproducción de cadaplanta.

El trabajoes encomendado a losgruposconanticipación de un día,paraquepuedanrecolectar


la mayorcantidadde plantas existentesen la comunidad. En plenarialosgrupospresentan una
porunalasplantasde la comunidad, mostrando laspartesrecolectadas, y
el nombre,losusos las
formasde reproducción.La plenariacalificalosaspectosde la exposición, paralo cualse elabora
un cuadrode ponderación dadaporla plenaria, a cadarespuesta delgrupo.

Efequipotécnicose encargade anotaren una matriz-comola delejemplo-las respuestasdel


grupoy la puntuación
dadaporla comunidad, ademásguardalaspartesde la plantaen un sobre
que llevael nombrede la planta,parasu posteriorherborización
(el herbariode plantasde la
comunidad).

En el ejemplodel concursode vegetación,realizadoen la comunidadde ChuacolloChico,se


identificaron
más de 105especiesde plantasnativasy exóticas,utilizadascomomadera,leña,
cercosde protecciónde cultivos,medicinales,
construcción de herramientas,
forraje,alimento,
teñido,usoritual,adorno,etc.

36 NOGUB/COSUDE.CAF
Mllffibal

Es{eprimerinventario de la floralocaly sus usostradicionales(CuadrosNn 1 y 2) debeser


p¡ofundizado y ajustadrc
en basea acercamientos sucesivos aplicados
en eventosde capacita-
cii¡nno formal,diagnósticosespecíficosparaformulaciónde proyectoso planes,en la currícula
eú¡cativaformal,etc.Sinembargo,se cuentaconinformación necesariaparadiseñarestrategias
de úilizaciónde la vegetación en agrosilvopastoreo,
en medicina natural,en producciónde leña
y nuadera,conservación de suelos,etc.

Estaprimerasistematización escritay visualpuedeser complementada incorporando la variable


E lugardondegeneralmente crece",pararealizarun análisisintegralin situ,por ejemplo,del
g.eloquele gusta,la topografía(ladera,planicie),
la cantidadde humedaddelsitio,lasespecies
con la quese asocia,posiciónrespectodelsol,etc.a partirde lo cualhastase puederealizarun
mapeode vegetación.

empíricaquese lograpuedecomplementarse
[a investigación con estudiostécnico-científicos,
seanéstos:botánicos,
bioquímicos, paisajísticos,
agroforestales, etc.segúnse vayarequiriendo
un nivelmayorde precisión.

bl El concursode historiacomunalescrita,es una adaptaciónde la técnicadel concursoal rescate


oral,conlavariantede quela investigación
de la historia y sistematizaciónsonrealizadas porlos
propioscomunarios a partirde suspercepciones
y formasde expresión.

En la experienciapresentada para organizarel concurso,se convocóa las comunidades


participantes
a unareuniónde concertacióndel diseñoy la metodología;
se logródefinirel índice
parala elaboraciónde la historiacomunitaria.
Cadaunade ellasacreditóa un muchacho estu-
dianteparaque realiceel trabajo.

ver en ANEXONe1
Ejemplo

del concurso
La experiencia sobreprediccióncampesina deltiempoy producción
es unaimpor-
tantesistematización
de los métodose indicadores
de predicción Esta
campesina, sabiduría fue
rescatadaen elAltiplanode LaPaz con un esfuerzointerinstitucional
entreCIPCA,PROCADE
Aroma,QHANAy RadioSanGabriel.Existenal respecto valiosasexperiencias
comolosconcur-
sos de construcciónde CocinasLorenaapoyadaspor CEEDIy el PPD/PNUD-LIDEMA y los
torneosde riegopromovidos porel PAC ll.

Metodologíasy técnicasparticipativas 37
Ricardo Cox Aranl

IIg1
CUADRO

PLANTASMASIMPORTANTES TRADICIONALES
USOS
DELACOMUNIDAD
DEALTURA
Y CABECERA
DEVALLE

Para
leña
Para
cerco
Para techo
tejer
Para
sujetar
talud
deterrzas
Para
armarcorral
deovejas
Para
abono (hojas)
delsuelo
Para
teñir
colorverde
lechuga

fornjedellamas
Para y cabras
Para laerosión
evitar desuelos
Paralosmangos y chuntillas
deliwkanas
Para elsuelo
abonar (hojas)

leña
Para
Para
bajarlatemperatura
teñirmantas
Para
fornjedellamas
Para
proteger
Para delaerosión
Para
curarlamuelay lacabeza

Para
leña
proteger
Para parcelas
sembradas
proteger
Para delaerosión

Paraleña
Parahacer depicota
mangos y chuntilla
Parahacer
canastas

Para deparásitos
curar externos
Para
fonaje

leña
Para
Para
curar muela
teñirtejidos
Para
curar
Para deplagas
cultivos

parche
Para y para muela
curar
Para
leña
Para teiidos
teñir
El saberlocal

CUADRO
lI92

EXISIE]ICIA
FORESTAT
]IATIUA

Na NOMBRE UTILIDAD FORMA


DE
REPRODUCCION

1 Llaulli Leña,cercas Semilla


¿ Ch'uju Leña,cercas Semilla
Amorsitu(anuch'api) Medicina (fiebre) Semilla
4 Waxra Wayu Cerco, leña Semilla
Itapallu Milli(sanarse) Semilla
6 Manzana Fruta Estacas
7 Añawaya Alimento (chivos) Semilla
B Pino Adornos Semilla
0 Jawaqulla Flolfruto Semilla
10 SantaMaría Medicina (quebración) Semilla
11 P'uchunqura Fonaje Semilla
t¿ Chiltu Fiebre Semilla
13 Q'uraq'ura Fonaje, cerco Raíz
14 Piñapiña Adorno Semilla
tc Ruda Medicina Raíz
16 ch'iilk'a Leña,cerco Semilla
17 Q'uwa Medicina Raíz
1B Zapalilla Flotmedicina (cabeza) Semilla
19 Q'eñoa Leña Raíz
20 Naq'athula Medicina (muela) Semilla
21 Jaillawaya Adorno (kantuta) Semilla
¿¿ Wich'u Casa (forraie) Semilla
¿ó T'anta
thula Medicina (cabeza) Semilla
24 Wirawira Medicina (tos) Semilla
25 Siwinqa LAZOS Semilla
26 Eucal
iptus Madera Semilla
27 Chinchirquma (ataque)
Medicina Semilla
28 Nuñumaya (muela,
Medicina maldición) Semilla
29 0'aq'aya Medicina Semilla
JU Q'arwachilk'a Pirwa (raíz)
Semilla
31 Q'achasiwinqa (limpia
Medicina sangre) Semilla
32 Rumirthula Horno,
medicina Semilla
ÓJ Waych'a (karachi)
Medicina Semilla
ó¿+ Qimsa q'uch'u (dolor
Medicina espalda) Semilla
Q'upi mango
Construcción, decanasta Semilla
36 Aliluya Adorno Semilla
37 Mullaq'a Forraje Raíz
3B Tumbo (luq'usti) Fonaje Semilla
Lacayu Alimento Semilla
40 Durazno Alimento Semilla
A1
al Sanusanu (espalda)
Medicina Semilla
42 0'into (llagas)
Medicina Semilla
4J Tuwiuri-uri (oreja)
Medicina Semilla
44 Mayiya Cerco Raíz
45 Sauco (hinchazón)
Medicina Raíz
46 Totora Forraje Semilla
4I Khiswara Medicina Semilla
48 Retama Adorno,
medicina
ritual Semilla
49 Uma ch'illk'a (espalda,
Medicina parche) Semilla
50 Altamisa (Fiebre)
Medicina Semilla

lretodologías y técnicas participativas 39


RicardoCox Aranibar

Ns NOMBRE UTILIDAD FORMA


DE
REPRODUCCION

JI Trebol Forraje Semilla


52 T'unu Forraje(chivo) Semilla
53 Malva
loca Horno Raí2,
acodo
54 Suqusa Canasta Raíz
55 Habas Alimento Semilla
56 qirqiña
Thula Horno Semilla
57 Sanqa Veneno (ganado) Semilla
5B Rosa Adorno Raí2,
acodo
59 Malimali Medicina (sobreparto) Estaca,
raí2,
semilla
60 u dild ^^^",
^r ^^^ pdq u Higado, riñón Semilla
61 Sairisairi Purgante Semilla
62 Cruz thula Maldición (diablo) Semilla
63 S illu
sillu Riñón Semilla
64 Yawar chu'uqaya Calentura Semilla
65 Jisq'achinchirquma Ataque Semilla
66 Kailla Calentura Semilla
67 Khuchi manq'a Teñidos Semilla
6B Lirio(campo) Adorno Semilla
69 Salviablanca Medicina Semilla
70 Puq'a awila Fruto Semilla
71 Saqasara Llagas Semilla
72 Mutumutu Dolordepies Semilla
73 Guinda Fruto Semilla
74 Yerba buena Medicina Semilla
75 Alfablanca Forraje Semilla
76 Clavel Flor Semilla
77 Ciprés Mate Semilla
7B Pasto brillo Forraje Semilla
79 Malva Medicina Semilla
BO Cola decaballo Medicina (riñón) Semilla
B1 Chuq'i kailla Calentura Raíz
82 Aguj aguja Forraje Raíz
B3 Margarita Flor Raíz
B4 Qiaqia Hígado Semilla
B5 Werwena Fiebre Semilla
B6 Saq'a saq'a Flo¡forraje Semilla
87 Kutikuti Calentura Semilla
BB Paiqu paiqu Purgante Semilla
B9 \r drrd pdrlu Hígado, riñón Semilla
90 Wayq'awayq'a Forraje Semilla
91 jup'a
Jup'a Estómago, tos Semilla
Y¿ Waych'acastilla Calentura Semilla
93 Tuna Fruta Pencas
94 Airampu Medicina Pencas
0q Dalia Flor Semilla
96 Frutilla Fruto Estolón
97 Kantuta Flor Raíz
9B Rejoncillo Llagas Semilla
99 Pasakana Fruto,calentura Semilla
10 0 0rtiga Fruto,calentura Semilla
10 1 P'uscalla Fruto(forraje) Semilla
102 lllamanq'u Chujchu (fiebre) Semilla
103 Q'anapaqu Forrajemenor Semilla
'104 Achuq'aspa Flor Semilla
105 Chusichusi Forraje(cortaduras) Semilla

40 N OGU B /C OS U DE- CAF


El saberlocal

Técnica 4: El Dibujo

Enel presente
Latécnicadeldibujotieneunsinfíndeaplicaciones. trabajoveremostresaplicaciones
quepuedenser recreadas en otrostemas:

del paisaje.
a) Dibujode la evolución
b) Dibujode herramientas e implementos
agropecuarios.
c) Dibujode evaluación,relatos,anécdotas.

Eltrabajocomoen lasanteriores
técnicases encomendadoa gruposmixtosde la comunidad,
moti-
gráfica
vandoen ellosla representación de lostemasque se quieren
rescatardelsaberlocal.

a) En el ejemploexpuestosobrela representación de dos dibujos:el "paisajede la comunidadan-


tes" y el "paisajede la comunidadahora",está ligadaa la percepcióncíclicadel tiempode las
culturasoriginarias,dondese caminahaciaalfuturode espaldas,viendoel presentey el pasado,
proyectados al mañana.

Se animala expresión en dibujosy leyendas sobrela percepción


de loscambiosocurridos en la
comunidad la población,
en el usode la tierra,la vegetación, los animales,
la infraestructura,
el
clima,etc.

Eldibujoes colectivoy se lo realizaengrupospequeños.Setrabajaentamañogrande(papelógrafo)


y varioscolores.El trabajoes luegopuestoa consideración de la plenariacomunalyes explicado
ampliamente (cuanto dure)en idioma nativo.
La plenaria
puede complementar o corregireltraba-
jo de los grupos.

EnlasFig.11y 12,loscomunarios de Chuacollo


Chico,en lascabeceras de valle,expresan en el
dibujo,el empobrecimiento de la vegetación
natural
en sus cerros,el incremento de sus áreas
agrícolas y el númerode familias, delsueloy el cambioen el clima.
el cansancio

En la comunidad de ChicaBelén(Fig.13 y 14) los campesinos al pie de la pampa,realizaron


prolijosdibujosexpresando queconeltiempoes perceptiblela degradación ambiental,elcansan-
delsuelo,
ciodelterreno,la sequía,la deforestación elcambio tecnológico:tractores,
camionesy
casasde calamina. Recuerdan queantes,la producción
de ganadoy cultivoserabuena,elclima
mástempladoy las praderas teníanabundante paja.

b) El dibujode herramientase implementos de usoagropecuario ejemplificadoen lasFig.15,16,17


y 18 da unaideaimportante sobrela tecnología en el cicloproductivo;
utilizada el origende los
implementos, sea ésteprecolombino o colonial,la ergonomía,la complementariedad de género
y la distribución
de herramientas
en la utilización de tareasagropecuarias.

técnicas,es realizadoporgrupospequeñosqueluegoexponen
El trabaio,comoen lasanteriores
en la plenariaparaquesu trabajoseaampliado ¡r revisadoporla comunidad.

En la figura15 se muestranlos dibujosde algunasherramientas precolombinas:


la liwkana,la
lanzay el ricatogeneralmenteutilizadaspor las mujeres.Estasherramientas
adaptadasactual-

y técnicasparticipativas
Uetodologías 41
RicardoCoxAraniba

F¡GURA
11

FIGURA
12

+¿
N OGU B /CO SUDE- CAF
Elsaberlocal

FIGURA
13

FIGURA
14

=:: :clogiasy técnicasparticipativas


43
RicardoCoxAranibar

mente,sonpropiasde la agricultura por lasculturas


intensivarcalizadaen terrazasy camellones
or¡ginar¡as
de losAndes.

Tambiénestápresenteen los dibujosel aradoeg¡pcio,consu yugo,su aradode palo,su reja,su


i, el chicoteparaarrearal toro y el tazón Estosson herramientas
tubriquif e implementos
de la
agriculturaextensiva implantadacon losespañoles. Fig.17y 18.

Se encuentrantambiénimplementos y herramientas comola hoz parael cegadode granos,el


lazoo wiska,el costal,la ch'ipayla canastautilizadasparael trasladode los productosdesdela
chacraa la casaparasu almacenaje y transformación.

El representar
situaciones,anécdotas, cuentos,evaluaciones,etc.en dibujosy leyendases una
formade expresiónmuyantigua;laspinturasrupestres, la puerta lostejidosy
delsol tiwanacota,
la cerámicade las diversasculturasoriginarias,
etc.,dan razónde este importanteinstrumento
comunicacional.

Estossignosy símbolosparticulares que estánpresentes


en la memoriadel colectivode cada
culturaoriginaria,requierenser revalidadosy proyectadosen la educacióny la comunicación
parael autoconocimento y el desarrollo.

En fas Fig.19,20,21 y 22losdibujosde evaluación deltallernacional de evaluación campesina


del PROCADE,representan gráficamentelos puntosrelevantes delevento.Eltrabajode losgru-
pos,la fiestasocial,el campeonatode fútbol,el localy la faltade aguaen la pila,etc.

En la historiacomunal(ANEXONe1) de Ojtayase rescataen dibujosunasituaciónhistóricade la


épocadel pongueajedondelos patronesse apropiarondel territorioy el trabajoindígenapara
sostenersushaciendas y minas.

Eldibujode la tapadel presentelibro,fue rescatadode la experiencia


educativadelAyniRuway
en comunidades Quechuas de losvalles.

44 NOGUB/COSUDE
- CAF
El saberlocal

FIGURA
15

FIGUBA
16

ll*letodologías
y técnicasparticipativas
45
fl

RícardoCox Aranibar

FIGURA
17

FIGURA
18

N OGU B /C OS U D E- CAF
FIGURA
19

FIGURA
20

y técnicasparlicipativas
Metodologías 47
RicardoCox Aranibar

FIGURA
21

FIGURA
22

48 NOGUB/COSUDE-CAF
El saberlocal

Técnica 5: Guadros y matr¡ces

Enmuchassituaciones unopuedepensarqueel llenadode uncuadroo unamatrizdedoble


iniciales
entradapuederesultarmuycomplicado paragruposcampesinos e indígenas. y las
Perola realidad
múltiples
experiencias
handemostrado para
la validezde estatécnica el rescatedelsaberlocalen
un granabanicode temas.

Lasaplicaciones de loscuadrosse hanorientadoa entrevistas mientrasquelas matrices


colectivas,
se han utilizadoen el crucede variables, y
evaluacionesanálisissistémicos
más complejos. Sin
embargo,es importante en gruposmayoritariamente
evaluarsu aplicación (aunquebas-
analfabetos
ta queunode ellossepaleery escribir) o conun gradode abstracción
reducido.

Eltrabajoparticipativo
concuadrosy matrices,al igualqueen lasanteriores
técnicas,es encargado
a grupospequeños y mixtos,con los cualesse discuteel contenido, y los resultados
Iasvariables
quese pretendealcanzarconel trabajo.Unavezdefinidoel cuadroo malrizse recomienda trabajar
en un tamañoquepuedaser legiblepor la plenaria, o sea,tamañopapelógrafoo mayor.Siguiendo
la mismametodología, el grupovalidasu trabajo
en plenaria.

Losejemplospresentados a continuación pertenecena la experienciapilotorealizada


enAromaSur
del departamento de la Paz por la institución
PROCADE. En la Fig.23 vemosla matrizde doble
entradasobre tecnología agrícoladondese cruzan, por una parte,las principales
actividadesdel
técnicodel cultivode la papa:preparación
itinerario del terreno,abonamiento, siembra,sanidad
vegetal,riego,cosecha,rotación,etc.y, por otra,las variablestecnológicas como herramientas,
insumos, cantidadde uso,antesy ahora.Sinmayordificultad, losparticipantesllenaron
la matrizcon
importantesdatosdelsistemade cultivos ely nivel
tecnológico utilizado.

En la matrizde tecnologíaganadera(Fig.24)se cruzaronlasvariables: tipode animaldoméstico


(vaca,oveja,cerdo,gallina,cabra,etc)conlasvariablesdelmanejoganaderode tamañodel rebaño,
raza,alimentación,reproducción,enfermedades internasy externas,usoy manejo.

Comose puedever en los ejemplos, el instrumentoes muy bienutilizadopor los comunarios.


La
es mejormanejarla
de la información
cuantificación con rangos,entrelo másy lo menos,y no con
promediosquegeneralmente incorporan sesgosde uniformización.

Ladiferenciaciónsocialy económica en comunidadeses percibida segúnla cantidadde recursos y


cambiaen basea lavocación productivapredominante.
Porejemplo, en unacomunidad delaltiplano
devocación ganadera,la cantidadde ganadoda unapauta importante la
de diferenciación; asimismo,
en las cabecerasde valley los valles(predominioagrícola)la cantidadde tierracultivablees un
indicadorde la mencionada diferenciación.

Otrodelosejemplos deltrabajo Cuadrosy Matriceses lasistematización


de unaseriede indicadores
de predicción campesina del tiempo(Fig.25),en el que se van anotandolosdiversosindicadores
en la zona,paraluegoir cruzando
utilizados conlosfenómenos climáticos
adversoscomola sequía,
la helada,la granizada
o el excesode lluvia.

Metodologíasy técnicasparticipativas
RicardoCox Aranibar

FIGURA
23

FIGURA
24

50 N OGU B /C OS U D E - CAF
Mlmber local

FIGURA
25
{Transuita}
PREDIGGIOT
DEtTIE]TIPO
INDICADOR PARA PARA PARA PARA
EXCESO
SEOUIA HELADA GRANIZADA DELLUVIA
Dája ro
g o r r i óPi sun i d oe nl a s Nohacen
n - H ace sunido,por- Seescapan
asuscue- Cantan
enhoras
más
ritanka partes
másbajas quelahelada
losmata VAS tempranas
rhturaleza
y nubes Noexisten
nubes, hasta
cie- Llegan bajo0,C Seforman
nubes
colo- Provoca
inundacio-
y limpio
lodespejado radas
obscuras nes
3aviota
LiqiLiqi porningún Llegan
Nollegan desde la parte Seescapan
a losma- Seoonen a caminar
para
motivo sequías de losaltiplanos,
has- res conelalaarastrando
talaspartesmásbajas,
esdecir enlosvalles,
ríosy manantiales

H¡rmigas enlosva- Sematan


voladorasNoexisten ensusnidos Caen y
delasalturas
lles dedevoran
alashor-
migaspequeñas

_-ra enlunacrecienteEnlunallenasepone Saleconlunacrecien- Muyaproximada


Sale al
claro rojiza
colorblancuzco terojiza lllimani
cerro
lanasy sapos Sevangeneralmente
a Secambia
decolor Nocrean Croanacada instante
losríosy manantiales enlosrfusy manan-
tiales
l¡rro Seatoraalaullar asuscue- Aullaparasumejor
Seescapan
VAS tiempo

Lalecturade losindicadores da pautasimportantes de la ocurrenciadefenómenos climáticos


determi-
nantespara el éxitoo el fracasode la producción agropecuaria. Portantoen la dinámicade grupos
se animaa la definicióny priorizaciónde los indicadores conlosquese trabajará en el cuadro.

Eso nospermiteacercarnos a la profundarelacióndelhombrey su entorhonatural:pájaros,nubes,


rE¡nas,
luna,mamíferos, etc,ademásdelconocimiento de losciclosy procesosquehansidointerpre-
lEados
y verificadosdesde tiempos muy antiguos,parasercomunicados de generación
a generación
rnediantela tradiciónoralde las culturasoriginarias.

Jlsimismo,se presenta(Fig.26) la aplicación


de cuadrosy matricesen el rescatedel calendario
ca,n'npesino,
en sus aspectos:agrícola,pecuarioy socio-cultural,
cruzadoscon los mesesdel año
agrícolacomenzando desdejunio.

Estainformación es muyvaliosaparaconocerla racionalidad y plani-


del usodeltiempocampesino,
ficar.realy precisamente,
las actividades
de interacción
institución-comunidad,
tomandoen cuenta
ápocasy ritmospropiosde cadaregióny cultura.

lhtModologíasy técnicas participativas 51


o
-o
-*
o
Ec-!:-=
c o'==
Oñ -

E s s .g E
oi1 -
o=
c) ií

ÉEEE
-cl
=F (€
ar l(
^E
=-é.= É ct7
i;..8 := 3
o

€ J
E>.

9ac/¡
'=Gto Gt (ú
cc
4(S> 6J (É
cJ) <./)

cE
ú)
-o
L
o E¿EEE
-
ñ
EEEe-É (E
(J

LIJ
o
-€-8
É 5F
=¿< !2
<-e ü
o@d
EOq)ó
ñq=r-
p Ft
=E í É V
CJ CDCLO
o
E EÉÉg
€ E EE€ = q
o
'tr, ü >,
ct g Ss(€
g, o Er -.ct E -

FF=
-
t¡l
= á É E =E
<l c@ .5€
Ec¡ 9E Ü
a _.b
6
o
E 9o

Éeeeg* E$É E s E.F


.o -o -l

C5 G ' E z. sB --S

trEE
l¡¡ a
-
J
€ .= ' F ;ts
CJ
o R.Etr .=É
F g E,
.= (l) >r
3 <É
oo
F CD +:' ccE

€ -€e z; E-g \o

=Egc=e
E E 'e s ñ
Eg€E
O ct
a
AÉ G'
x
t¿¡

o P,o >
-o ñ .OO
¿á'Gt

CD
q'g E P ¡úg q,o
E;i-¿FE
o *"--o o-'
sd
.=<€o) o( ! (€ o)
>€ lJ- o-

.c) E
>,= E PÑ E
- BegE s E E
E E .E 3 E 8 E
eg3=
8€€5
o
a
€ s € -6 =o

E 8..F8.
c <!o

o 6-C- (D (go
t- cL o o-'ct aa-

v l 0c r u 0 v tvNnu\¡0c t v u n t ln c
r v tc 0 s

52 NOGUB/COSUDE.CAF
Mllrffiknl

tienetantasaplicac¡ones
üllmrÉ:nica posibles,
comola quese ejemplifica en la Fig.27 de organiza-
deltrabajo,dondese cruzanlasvariables
@[!Mrn organización familiary comunal(columna) conrubros
rmnportantes
ltnmn@ de la actividadcampesina:servicios,agrícolay ganadero.

q¡adroresaltanrelaciones
l@rmld de reciprocidad familiare interfamiliar
comola minkay el aynienla
pryración delterrenoy la cosecha;al partirparael cuidadoy pastoreode los animales,etc.

m,müirdde levantamiento inicialde problemas,


necesidades y posiblessoluciones
percibidaspor la
omnnmidad, se utilizael instrumento y
de cuadros matrices,
talcomoen el ejemplodelCUADRONe
l& w muestraun listadode problemas, y soluciones
necesidades referidosa aspectosque,cuanto
específicos
rmnffie sean,mejor.

ffiffi aradrode análisispuedeserllenadoparalelamente de lostemaspuntuales


al tratamiento en el
@nóstico y la investigación.
Por ejemplo,el análisisde las necesidades,problemas(causas y
tcios), potenciales y limitaciones
en el subsistemade agriculturaintensiva,es trabajadocomo
wrcl¡sión del diagnóstico de ese ámbitoproductivoconcreto.(Veranexo2).

FIGURA27
(Transuita)
ORGAilIZACIO]I
IIEITRABAJO

SERVICIOS
COMUNALES AGRICOLA SERVICIOS
COMUNALES

FAINA FAMILIAR ALPARTIR


Altrabajo
deminka, sepagaba
enlarotura- Antes enproductosSihaymáscapacidad
degana-
y cosecha
cióndetierra serpapa,
como y otros
frutas do,separten encantidades
iguales
deacuerdo
alconvenio
entre
losinteresados

_J COMUNAL AYNI ALPARTIR


= Serealizaba
trabajoscomunales Trabajos y para
deroturacióncosecha,Primero elpasteador
deva-
= enninka,undíaparaelinteresa- primeroparauno,luegopara
el cas,luegoparaeldueñ0,
divi-
O
(J
do,luegoparaelsiguiente
intere- otrointeresado enpartes
diendo iguales
sad0

üHddogías y técnicas participativas 53


RicardoCox Aranibar

ilS3
CUADBO

AUTODIAG]IOSTICO
COMUI{AI
YATXATASIPXAflAilI
JIWASPAGH
COMUI{IDAD
CHUAGOLLO
GHICO

A. PRIORIDADES
AGRICOLAS
Falta y agua.
delluvia
Falta
de guano.
Problemas
deerosión.
Falta
demejoramiento
ensemillas.
PROBLEMAS SUGERENCIAS
1. Faltadelluviay agua
Losúltimos
tresaños
llovió queantes.
menos eltrabajo
Concluir parasuposte-
enacequias
riorrevestimiento.
Nohaysuficiente
alimentación
avertientes.
elaguadelríoconmotobomba
Utilizar enlas
Enterrenos y arenosos
temporales producción.
nohubo zonas deabajo.
Nuestros
abuelos
intentaron
traer
agua
desde
Pujravi. 0traalternativa:
Porestas queremos
razones cambiar (ej.minería).
deocupación unarepresa
Construir yaqueninguna otra
comunidad
usaelagua pe-
delrí0.Existen
Existe
unasolavertiente
enuso. ñasdonde
filtra útilpara
elagua lascebo-
llas.
Setienen quen0sesecan,
otrasvertientes peroaúnnosehicieron
prue-
bas(Totorquta,
K'uchuyo). EnTotorquta porque
aguademásarriba,
sacar
ahora aunaparte
sóloabastece decomunarios.
Somos y recibimos
30afiliados aguacada15díasenambosestanques.
nohayacuerdos
Cuando recibimos
enturnos
de30días.
Elestanque poco
tiene y nunca
caudal seusaaltope.
Sepierde
agua
enelcanal.
Existe enelrí0,pero
agua sepierde
bajolaarena.

Hemos
descuidado
habilitar
losestanoues:

lmaña estanque,
buenfuncionamiento.
Chijikawa,
regular
funcionamiento.
quenofunciona.
Y untercero

Lostresestanques
sealimentan
delrí0.

Lamayor
escasez
esenTodo (noviembre)
Santos sólopara
alcanzando
y aúnmenos
almácigos sinollueve.

Seriegan deuncato(20x 8 ms.),


superficies donde
sesiembra
unas
3.000 decebolla.
olantas

54 NOGUB/COSUDE-CAF
MlMrhcal

l0fiLllenes
tienen
iierras
cercanas pueden
alestanque másy losleja-
regar
flflüE
apenas.

itMpodemos
cultivar
siembras
tempranas
enmayor y vender
cantidad a
pre0l0.
ünrEfl

2 Faltadeguano
M tlene tierra.
ooca Sesugieren depreparación
cursillos deabo-
(campos
nosorgánicos y otros).
domésticos
haypajonales
WE niforrajes porfalta
cultivados deagua.
j iracha
Practicar demostrativa
enaynuq'as.
Forestas
razones poco
tenemos ganado
para
producir
guano.
Experimentar
conabonos
vegetales.
ffi aynuq'as papacon18a20cargas
sembramos deguano
porqallpa;
wnbramos cebolla
encanchones deguano.
con8 a10cargas
lifiilizamos
abono35- 15queayuda perosusaboresfeo,
a lacebolla,
par¿ vender
está
bien.
sóloguano
li.ltilizamos y químico
encanchón entemporales.
Forescasez
deagua
elabonamiento
excesivo
afecta
a lacebolla.
t" hoblemas
üeerosión
ntes
habíian
varios y arbustos.
árboles juntosenlacomunidad
Discutir paraorganizar
laconservación
decanchones.
0omoseampliaron
laszonas
decultivos, lasplantas
searrancaron nati-
uas
formándose
después y barrancos.
riachuelos Hacer
zanjas paraexistencia
deinfiltración de
y protección
fonajes deerosiones.
Laerosión
afecta
enaynuq'asy
menos encanchones.
Hacer
taq'anasen
forma
individual.
gente
Alguna cuida y otros
sutierra no.
Plantar y pajas
arbustos después
delascose-
Sehacen
tablones,
taq'anas
enloscanchones. chas.
Secomienza
eltrabajo
deaniba
hacia
abajo,
subiendo
latierra. Conocer
laregión.
Noexisten
muchos y loquehayescolectivo.
terrenos
Enterrenos
temporales
nosehace
ninguna
obra
deconservación
debido
asurotación.
Actualmente gente.
haymucha
Losanimales
desgastan
lossuelos.
Existen
derrumbes
enlchuraya,
Awi
Ikoya; casiperd
están idos:
Asnok'ariña,
(ubicado
Amaysamaña enlacurva),
K'uchuyo,
Wanupata
están peligro
enmayor porserlasmás
productivas.
Sehabilitan
nuevos
canchones
enalgunos peroyanoqueda
lugares,
para
tierra pastoreo.
EnJuch'uyo espequeña
latierra y hay piedra.
mucha

lbtodologíasy técnicasparticipativas
55
RicardoCox Aranibar

B. PROBLEMAS
ENGANADERIA
Falta
deagua.
enganados.
Enlermedades
Escasez
deoastos.
PROBLEMAS SOLUCIONES
1. Faltadeagua
Elganado
toma delasacequias,
agua unavez yotra
enlamañana enlatarde. Hacer paraaprovechar
estanques lalluviaen
depastoreo
lugares (K'uchuyo,
unpequeño
Seconstruyó abrevadero pero
enWanupata, porfalta K'allapacheta).
seseca
delluvia.
pozos
Habilitar enlascasas.
y K'uchuyo
K'allapacheta sonlugares queseutilizan.
convertientes
pozos
Hacer Minerumaña,
en:Jipiñirana,
Eltraslado
desde depastoreo
ellugar alosbebederos
esdemedia
hora. Totorouta.
Setiene
alrededor
de:890ovinos,
50vacunos,
20llamas
v20chanchos.
enganado
2. Enfermedades
Principalmente
afectan
a loschanchos:
triquina, peste
charina, porcina Realizar
baños
antisárnicos
comunales
entre
(muerenendosdías);
antes
habían
máscabezaspero
desde hace yfebrero.
cinco enero
añosseenferman
entiempodelluvias,
alosperros
Vacunar porque
ellossonfuente
Envacunos:
fiebre viruela,
aftosa, jinch'olak'o:
garrapatas, lafiebrelacu- delasenfermedades,
ranconAftanvita.
Mejorar
laexistencia y pastos,
deagua
Enovinos:
cholo,jinch'olak'0, Serealizan
diarrea, conneocidol,
baños
y sedosifica
creso conp'asa. Hacer
dosificación
comunal.
Elquímico
mató
a losanimales
enlosbaños
individuales.
y pastos
Lafaltadelluvias aumenta deparásitos.
laexistencia
3. Faltadeforaje
Sepastorea
enaynuq'as. Habilitar deaguaparala siembra
fuentes de
alfalfa.
Losanimales
también q'utaña.
comen
conpastos
Repoblar lasaynuq'asy
naturales
Elpastoreo
enpraderas
serealiza
unasolavezalañ0. depastoreo
lugares comunal.
pocos
Setienen pastizales (ej.nunachD.
naturales delluvias
Enépocas
sólohaychujlla,
saka,lrébol,
pocos
Existen pastos
cultivados: generalmente
cebada yavena
sihayagua.
40-50
Q0decebada
enbuenos y 10-15
años enlosmalos.

Lasllamas conpaja.
sealimentan

escasea
Cuando elforraje
setraedeotrascomunidades
mediante
cam-
bios
concebolla.

56 NOGUB/COSUDE-CAF
El saberlocal

Técnica6: El sociodrama

Elsociodrama es unatécnicadelteatropopularmediantela cualse representan percep-


situaciones,
ciones, problemas,
relaciones, etc.de la vidacotidiana.
Estatécnicaha sidoampliamente utilizada
en la educaciónpopular,alcanzando importantesimpactos y
en la movilizacióntomade conciencia
social.

Losactoresprincipales sonlospropioscampesinos, indígenas o vecinosdelespaciode interacción


concreto conel se pretende
trabajar
estatécnica.
Se rescatala innatahabilidad
y creatividad
popular,
pararepresentar naturalmentehechosdel pasado y el presente,tantocomosituaciones deseadas
parael futuro.

Se haceusode los elementosque estánal alcance.Lostemasa representar, los personajes,


los
momentos delsociodrama debenserpreviamente seleccionadosporla plenaria.
Luegoel grupode
actoresdebereflexionar
el tema,planificar
(guiónsencillo)
y ensayarsu representación
en público.

En el ejemploseleccionado
paraestefin en la comunidad
de Pujravi,se decidiócolectivamente
representar
trestemasimportantes
de la vidasocialcomunitaria:

a) La organización
comunalen su asambleamásrelevante
delaño (1ede enero).
b) Lasrelacionesinstituciones-comunidad.
c) La migracióncampo-ciudad(Ftg.28).

FIGURA
28

|Moofiogías y técnicas participativas 57


RicardoCox Aranibar

Lossociodramas debensergrabados y/ovideoporla riquezade información


encintamagnetofónica
quese lograde losdiálogosy la expresión
corporal.

Enelsociodrama de la asambleacomunitaria del 1ede Enero,elgruporepresentóunacontecimien-


to organizativoimportanteparala comunidad.La asambleade sucesiónde autoridades comunita-
rias,las carterasdel sindicato
y el manejode criteriosde eleccióndel próximodirigente(prestigio
comobuenjefede familia,productor, lídery honestidad en loscargosantecedentes).

El sociodrama duróaproximadamente unahora,puestoqueademásse discutieron temasqueen la


realidadles llevamuchashorascomoser la asignación para
de tierras jóvenesreciéncasados,la
sefección extensiva(aynuqa),pastoreocomunitario,
de tierrasde agricultura serviciosparacaminos
y acequiascomunales, etc.

Enel siguientesociodrama se representaronlas"relacionescomunitariasconinstitucionesy partidos


políticos".
Enestadinámica se develaronlasrelaciones de lospartidospolíticos
clientelistas "atodos
recibimos sus regalosy proclamamos perovotamospor el que nosgusta".Anotanque la relación
con los partidosdividey causapeleasen la organización comunitaria.Respecto a la relacióncon
instituciones,
se representó por
un conflictode divisióncausado una institución que trabajacon
gruposde la comunidad y no coordinacon la organizacióncomunal.

Técnica 7: Materialescomunicacionales

Lastécnicascomunicacionales, poseenungranpodermotivador
seanéstasescritaso audiovisuales,
delanálisisy la sistematización
deconocimientoslocales.
Ademássonimportantesporla devolución
de la información generadadesdelosnivelescomunitarios.

El manejode estastécnicashasidomuybienadaptadoparasu utilización monitoreo


endiagnósticos,
y evaluación
(ex-antey ex-post)de proyectosy planesde desarrollo; su granutilidadpara
mostrando
la dinamización
de procesosde comunicación para
interactiva, acompañar procesosparticipativos
de desarrollo
de basecampesina e indígena.

En el presentetrabajose exponendostécnicascomunicacionales
consus respectivas
variaciones:

A. La imagen-audio-debate
B. Losmateriales
escritos

A. La experiencia que se presentaen la técnicade la "imagen-audio-debate" es la logradaen las


mismascomunidades de la provinciaAroma
dondese utilizó,en una primerainstancia deldiagnósti-
co, unaselecciónde videosrelacionados conla problemática de la zonade estudio;en estecaso
se utilizóel videocomoun elementomotivadorde la reflexióny la participación comunitaria en
basea un temaespecífico.

1) Los"videos"seleccionados
paraestefin fueron:

58 NOGUB/COSUDE-CAF
Elsaberlocal

a) "ElLlameroy la Sal"quetratade la relación


entrepisosecológicos a partirdeltransporte
y eltruequede la salextraída porotrosproductos
delaltiplano, de losvallesinterandinos
y los yungas.Estevideo,muybienlogrado,motivóla rememoranza del controlvertical
de pisosecológicos, quepracticaban losayllusde estaregióndelaltiplano central.

Dieronreferencias del caminode herradura(aúnexistente) por el cuallas familiasdel


ayllu,accedían a loscontiguos pisosecológicos
delvalle losyungas.Se lograronrefe-
y
renciassobrelossistemas de economía étnicaen tornoa lasrelacionesde reciprocidad
y la redde feriasanualesy rituales.

b) El video"Sarxawa"
tratasobreel minifundio
comounade lascausasde la expulsión
de
losjovenescampesinosaymarashacialasciudades,
mostrandolosvejámenes y restriccio-
nes quesufrenen lasmismas;muestraademásla decisióndel retornoa la comunidad.

Estaproyecciónmotivóla participación
oralde los comunarios que se vieronidentifica-
dosporla historia, algunosdetallesde la problemática
expresando propiade la comunidad.

al ser grabadosy traducidos


El debatey los comentarios, del aymara,generaronuna
buenabasede información lascausasy consecuencias
sobrela dinámica, de la migración
definitiva.

c) El video"El retornode las Almas"presentaen su argumento,el roboy el rescatede


tejidosde Coromade Potosí.La movilización
comunitariaen posde rescatarlostejidos
ritualesdesdeEE.UU.y Canadárealzala valoración y la tecnolo-
localde la simbología
gíatextilde la comunidadde Coroma.

Luegode la proyección, loscomentarios y el debateaportaroncriteriosy valoraciones


de
los elementos comunesentreaymarasy quechuasacercade la textileríaandina.Se
enfatizóen la sustitucióncasitotalde la vestimenta propiaporla importada, textualmente
decían,en toho de autocrítica, "hemoscambiadonuestrasvestimentasde bayetahe-
chaspor nosotrosmismos,por ropasde petróleotraídasde contrabando"

d) En lazona,conla motivaciónde losvideosconprotagonismo campesino,se produjeron


tresvideos,dosde elloscubriendo"festivales de música,danzaypro-
intercomunitarios
y
ducción" uno sobreel ritualtradicionalde la Fiestade SanAndrés,"La Ch'allaa la
Pachamama",

Estosvideos(Fig.29 y 30) presentados a las comunidades participantes


realzarony
la participación
fortalecieron de las mismas,en la dinámicadel proyectode desarrollo
ruralimpulsado por PROCADE Aroma.En muchoscasosla solapresentación de los
por
videosfue frutode unadisputaintercomunal la prioridad
en el cronogramade difu-
siónde losmismos.

Estaexperiencia
demostró el granvalordelvideocomomediode rescatey difusiónde
y experiencias
dinámicas comunitariasen unavastacantidaddetemasde lavidacomuni-

y técnicasparticipativas
Metodologías
JVC-fCnSOC/8neON 09

08vuncH

6ZVUnCH

rEqruerv
xoc oplectu
H saberlocal

el sistemaproductivo
tariacomoson:el manejoterritorial, la tecnología,
campesino, la
dinámicaeconómica, etc.
la organización,

son un importantemedioparamotivary sistemalizar


2) Las"diapositivad' el saberlocal.lmágenes
sobreel espacioy el territorio, y la problemática
los recursosnaturales ambiental,los sistemas
productivos
y sutecnología, etc.sonsóloalgunosrasgoscomunitarios, susceptiblesde serregis-
tradosen estesoporte.

Lasexperiencias de utilización
de diapositivas análisisy formulación
en diagnóstico, de propues-
tas participativas,
handemostrado susventajasfrenteal video,puestoque unaimagende slide
permiteun análisisprofundo y detenidode temasbastanteespecíficos; claroquefrenteal video
presenta desventajasen la sistematizaciónde dinámicasy procesos.

Lostemasinvestigados participativamente,
con apoyode diapositivascontomasgenerales en
Aromasur,fueronlossistemas productivos
campesinos,la tenenciade tierra,la problemática
de
la erosiónhídricay el desequilibrio la
hidrológico, experimentación y
de cultivos crianzas,la pre-
senciade terrazasprecolombinas, el manejode praderas,
etc.Lasimágenes fuerontomadasen
la comunidad en caminatas o eventosde diagnósticoparticipativo.

Lasdinámicasparticipativas apoyadasconla proyección de diapositivas en plena-


sonrealizadas
riasde cursos,talleresy diversoseventosde capacitación,información,
comunicación,diagnós-
tico,planificación
yformulacióndeproyectos comunitarios.
Lasdiapositivaspuedenserpresentadas
en formaaisladao articuladas en un guiónpropiode losdiaporamas.

Lastécnicasdelvideoy la diapositivapuedensertrabajadas independientementey complementa-


dasconmaterial escritocomocartillas,
resúmenes y guiones.
Sonmuyutilizadasenla profundización
y devolución generada
de información desdelacomunidad, tantocomoparaladifusióndeexperiencias
y
metodológicastécnicasvalidadas en el terreno.

B. Lastécnicasy materiales escritoscomoser:cartillas,afiches,almanaques,


comunicacionales
documentos, periódicos, mapas,etc.poseenun importante
boletines, y
valoren la devolución
difusiónde la información en
sistematizada los distintos
momentosde un proceso de desarrollo.
Al respectoexistenmuchasexperienciasde edicionesartesanales.

deberáserprocesada
Estainformación concriterios de léxicoy comunicacionales,
didácticos, detal
maneraquepuedaserutilizada
y cimiente
unabasedelsaberlocal,sobrelacualseguirconstruyendo
un pensamiento
conidentidady quesirvaa la viday el desarrollo
comunitario.

Metodologíasy técnicasparticipalivas 61
lV,Diseño integral
dediagnóstico
y participativo

se presentaun listadode dimensiones


A continuación y tópicosde un diagnósticoparticipativo
rural.
Paracadatemáticadeldiagnóstico se recomienda y susresul-
utilizaralgunastécnicasparticipativas
tadosexpuestosen ef capítuloanterior.

4
cuADR0l{s

OS¡fl0DEDIAG]IOSTIGO Y PARTIGIPAIIVO
I]ITEGRAT RURAT

DIMENSION
YTEMATICA TECNICA
PARTICIPATIVA RESULTADO

t. FISICONATURAL
geográfíca
1.1 Ubicación a) Mapasparlantes Mapadeubicacíón
enlonacional,
práctica:
b) Georeferenciación maque- y local
regional
tay mapas
1,2.Tenitorios parlantes
a) Mapas Mapadetenitorios
comunitarios
práctica:
b) Georeferenciación maque- y supracomunitarios
ta y mapas
polftica
1.3.División parlantes
a) Mapas Mapasdejurisdicción
cantonal,
y administrativa práctica
b) Georeferenciación: maque- seccional
tay mapas
1.4 Relieve enelpaisaje a) Georeferenciación
y cambios práctica:
maque- Mapa y orográfico,
altitudinal
tay mapas y discusión
fotografias
Dibujos,
delpaisaje
b) Dibujo yahora
antes sistematizados
y/ovideo
c) Diapositivas motivadores
1 . 5 El
, s ue l o práctica
Georeferenciación conma- Mapadesuelos
queta
y mapas peda-
encaminatas Cuadros
declasificación
tradicio-
gógicas naldesuelos,
usosy correspon-
b) Mapasparlantes dencia
conclasificación
técnica
c) Concurso nombre
demuestras, Archivo
enimagen
y usos
desuelos
Fotografla
motivadora
1.6.Elagua a) Mapasparlantes Mapa y decuencas
hidrográfico
práctica
b) Georeferenciación conma- decaudal
Cuadro defuentes
de
quetay mapas peda-
encaminatas porépoca
agua delañoypotencial
gógicas us0
c) Evaluacién participativa
hídrica Archivo
deimagen
d) Fotografia
motivadora

62 NOGUB/COSUDE-CAF
El saberlocal

YTEMATICA
DIMENSION PARTICIPATIVA
TECNICA RESULTADO

1 . 7Elclima a) Concursodepredicción yvalidación


campesina Sistematización dein-
indicadores/
deltiempo: época/
ocu- de
dicadores predicción
campesi-
rrencia
defenómenos nadeltiempo
b) Cuadrosy matrices

1.8,Lavegetación práctica
a) Georeferenciación conma- Mapatemático detipos devege-
quetay mapas encaminataspeda- tación
gógicas Cuadrodefloranativayexótica
de
b) Concursode plantas:
muestra,
nom- lacomunidad
bre,usosy formas
dereproducción Herbario
comunal
c) lmagen motivadora. Archivodeimagen
d) Entrevista sobre
colectiva historia
de y dinámica
Historial delosárbo-
losárbolesenlacomunidad y
lesnativosexóticos delacomu-
nidad
II. ECONOMICO-PRODUCTIVA
productivos
2.'1.Sistemas Mapas parlantes:
cómo usamos el Mapa deusoactual delsuelo
territorio Mapa desubsistemas productivos
práctica
b) Georeferenciación conma- pecuaria,
agricultura, yar-
forestal
quetay mapasencaminatas peda- tesanal
gógicas Sistematización y
cuantitativa
c) Cuadrosy matrices delossistemas
cualitativa oroduc-
d) lmagen motivadora tivos

productiva
2.2.Tecnología y matrices
a) Cuadros detecnología Sistematización
deindicadores
y pecuaria
agrícola ico-productivos
tecnológ
y diagramas
b) Dibujos Archivo y dibujos
deimágenes de
c) lmagen
motivadora herramientas

2.3.Calendario
agrario Matrices
delcalendario
agropecuario Sistematización
delordenamiento
y social temporal
deactividades
agrope-
lmagenmotivadora y sociales
cuarias

productiva
2.4.Transformación y matrices
a) Cuadros delasdinámicas
Sistematización
y diagramas
b) Dibujos detransformación cam-
oroductiva
c) lmagen
motivadora pesina
d) Entrevistas
colectivas

2.5.Comercialización práctica
Georeferenciación conma- Mapa deferias, deventay
centros
queta
y mapas flujos
debienes
b) Sociodrama dedinámicas
Sistematización de
y matrices
c) Cuadros real productiva
ización
d) Flujograma

productiva
2.6.0rganización y matrices
a) Cuadros deladinámica
Sistematización or-
b) Sociodrama ganizativa
paralaproducción
I c) lmagen
motivadora
I
I

y técnicasparticipativas
Metodologías 63
RicardoCoxAranibar

DIMENSION
YTEMATICA PARTICIPATIVA
TECNICA RESULTADO

delaproducción
2 . 7 ,Destino y matrices
a) Cuadros Información y cualita-
cuantitativa
y
b) Dibujosflujogramas tivadeldestino
delaoroducción

¿.ó.Sistema
financiero
tradicional y matrices
a) Cuadros Entidades
decrédito,
donacióny
b) Sociodrama modalidades y
conocidas sistema-
c) Entrevistas
colectivas tizadas

III. ORGANIZACIONSOCIAL
YCULTURA
3.1.0rganización
comunitaria a) Sociodrama yfuncionamiento
Laestructura de
ydiagramas
b) Dibujos laorganización y su-
comunitaria
y matrices
c) Cuadros pracomun
itaria
sistematizada
d) lmagen
motivadora y foto-
envideo Registro
enimagen dereuniones
grafía asambleas,
etc.
3,2.Migración a) Sociodrama Movilidad
social y defi-
temporal
y matrices
b) Cuadros nitiva. y efectos
Causas delami-
c) lmagen
motivadora gración
sistematizados
3.3.Relaciones
dereciprocidad a) Sociodrama Lasrelaciones derecipro-
sociales
y matrices
b) Cuadros cidad
enactividades,
servicios,
etc.
c) lmagen
motivadora sistematizadas.
3.4.Relación
conentidades a) Sociodrama Inventario
deinstituciones
deapo-
públicas
y privadas y matrices
b) Cuadros yo,tipodeactividad,
modalidades
c) lmagen
motivadora proyectos,
etc.
3,5.Historia
comunitaria dehistoria
a) Concurso comunitaria Historias
escritasdelespacio,
la
b) lmagen
motivadora población
y elterritorio
comuni-
tario
y simbología
3.6,Cosmovisión derescate
Concursos demitos,
sim- Sistematización pro-
derituales
bologfa,
leyendas,
etc. pios,
mitos,
simbología,
leyendas,
etc,
3.7.Artes a) Festivales yregistro
Sistematización deacon-
b) Concursos tecimientos
delcalendario
festivo
c) lmagen
motivadora

64 NOGUB/COSUDE
- CAF
V.B¡bliogratía

FREfRE Paulo,1978.¿ Extensión Editorial


o comunicación? SigloXXl,BuenosAires.

parala Participación
OnnCínMota Gonzaga,1989.EnfoqueMetodológico Popular.
Quito

Populary el Desarrollo
FAO,1992.La Participación Rural,Roma.

PROCADE-Aroma
1990.Diagnóstico delSurestede la Provincia
Microrregional AromadelDeparta-
mentode La Paz.Mimeo.La Paz.

rural,HISBOL,LaPaz,Bolivia.
ZUTTERPierre.1989.Mitosdeldesarrollo

y técnicasparticipativas
Metodologías 65

También podría gustarte