Está en la página 1de 209

EJERCICIOS CON PUERTAS LOGICAS

Ejercicio1:

Un contactor K de una motobomba esta accionado por tres finales de carrera A,B y C. La bomba se pone
en marcha en cada uno de los siguientes casos:
1.- Que A esté accionado y B y C en reposo.
2.- B y C accionado y A en reposo.
3.- C accionado y A y B en reposo.
4.- A y C accionado y B en reposo.

Ejercicio 2.-

En una piscina rectangular climatizada hay 4 sensores de temperatura, uno en cada pared A,B,C y D.
Dichos sensores están conectados a una caldera que suministra agua caliente a la piscina. Dichos sensores
se activan para temperatura inferiores a 27ºC.
Calcular un circuito que haga funcionar la caldera siempre que se activen al menos 3 sensores o cuando
activándose 2, sean de paredes opuestas.

Ejercicio 3.-

Para abrir una caja fuerte se utilizan 4 llaves distintas A,B,C y D. La caja fuerte se abre cuando se
utilizan por lo menos 3 llaves o utilizándose 2, excepto en los casos en que se utilizan la A y la C solas, o la
B y la D solas.

Ejercicio 4.-

Un circuito S destinado a comparar dos números AB y CD, de manera que la salida es 1 si el segundo
número CD es mayor que AB.

Ejercicio 5.-

Una máquina expendedora de bebidas puede servir:


- Café solo.
- Leche sola.
- Café con leche.
- Café con azúcar.
- Café con leche y azúcar.
- Té solo.
- Té con azúcar.
- Té con leche
La máquina tiene un relé R que está gobernado por C (café), T (té), A (azúcar), L (leche). Dicho relé excita
y por lo tanto ordena a la máquina que sirva siempre que se pulse una cualquiera de las combinaciones
descritas. Calcular en función de las variables C,T, A, y L el circuito más económico para que el relé R
funcione con las condiciones anteriores.
Ejercicio 6.-

Un navío destinado al transporte de líquido tiene 4 compartimentos a, b, c y d. El navío solo puede zarpar
cuando el llenado es el correcto.

a d

b c

Ejercicio 7.-

Una luz de una escalera ilumina una planta baja y 2 pisos. Se desea que las lámparas se enciendan cuando
se maniobren uno de los interruptores a, b o c situados respectivamente en la planta baja, en el primer y
segundo piso. Las lámparas se deben apagar al volver a maniobrar cualquiera de los tres interruptores.

Ejercicio 8.-

Un montacargas debe elevar cargas comprendidas entre 10 y 60 Kg. Dispone de tres sensores que actúan
del modo siguiente:
A entre 5 y 10 Kg.
A y B entre 10 y 60 Kg.
A, B y C más de 60 Kg
Funcionamiento:
1.-Puede funcionar en vacío
2.-Con cargas comprendidas entre 5 y 10 Kg no puede funcionar.
3.-Con cargas de 10 a 60 Kg funciona.
4.-Con cargas superiores a 60 Kg no funciona.

Ejercicio 9.-

La puerta de un comercio está gobernada por tres elementos: Un relé K conectado a un reloj C que está
activado durante el horario de venta al público; un pulsador B que se acciona cuando se desee, y por último,
un sensor A colocado bajo la alfombra de la puerta de entrada y que se activa cuando hay gente que quiere
entrar al comercio.
Diseñar el circuito más económico para que la puerta se abra siempre que se pulse el B y cuando siendo el
horario de venta al público, haya gente sobre la alfombra.

Ejercicio 10.-

Un motor eléctrico puede girar en ambos sentidos por medio de dos contactores : "D" para giro a la
derecha e "I" para giro a la izquierda. Estos dos contactores son comandados por dos pulsadores de
giro "d" (derecha) e "i" (izquierda) y un interruptor de selección "L" de acuerdo con las siguientes
condiciones:

 Si solo se pulsa uno de los dos botones de giro, el motor gira en el sentido correspondiente.
 Si se pulsan los dos botones de giro simultáneamente, el estado de giro depende del estado
del interruptor "L" , de forma que:
 Si "L" está activado, el motor gira a la derecha.
 Si "L" está desactivado, el motor gira a la izquierda.
Establecer:
 Tabla de verdad.
 Las funciones lógicas D e I y simplificarlas.
 Su circuito lógico mediante puertas.

Ejercicio11.-

Un motor es controlado mediante tres pulsadores A,B y C. Diseñar un circuito mediante


puertas lógicas que cumpla las siguientes condiciones de funcionamiento:
 Si se pulsan los tres pulsadores el motor se activa.
 Si se pulsan dos pulsadores cualesquiera, el motor se activa pero se enciende una
lámpara adicional como señal de emergencia.
 Si solo se pulsa un pulsador, el motor no arranca, pero se enciende la lámpara indicadora
de emergencia.
 Si no se pulsa ningún pulsador, ni el motor, ni la lámpara se activan.

Ejercicio 12.-

Un sistema electrónico de alarma está constituido por 4 detectores a, b ,c y d. La alarma debe


activarse cuando:
 Se activen tres o cuatro detectores.
 Si se activan sólo dos detectores, su disparo es indiferente.
 La alarma nunca debe dispararse si se activa un solo detector o ninguno.
 Por último, y por razones de seguridad, se deberá activar si a=0, b=0, c=0 y d=1.

Diseñe un circuito de control para esta alarma con el menor número posible de puertas lógicas.

Ejercicio 13.-

Un proceso de fabricación es controlado por cuatro sensores A, B, C y D, de forma que sus


salidas son "0" o "1", según estén desactivados o activados respectivamente. El proceso deberá
detenerse cuando este activado el sensor A o cuando lo estén dos sensores cualesquiera.
 Realizar la tabla de verdad.
 Simplificar la función por el método Karnaugh.
 Representar el esquema del circuito con puertas lógicas.
Ejercicio 14.-

Un circuito digital consta de cuatro entradas y dos salidas. una de las salidas toma el valor lógico
"uno" sólo cuando existe, mayoría de entradas a "uno". La otra salida se activa sólo si hay igual número
de entradas a "uno" que a "cero".
 Realizar la tabla de verdad.
 Simplificar la función por el método Karnaugh.
 Representar el esquema del circuito con puertas lógicas.

Ejercicio 15.-

En un sistema determinado, para realizar una función específica se debe actuar simultáneamente
sobre los dos pulsadores disponibles.
Se pide:
a) Tabla de verdad del proceso.
b) Realizar el esquema de TRES CIRCUITOS, uno eléctrico, otro neumático y otro
electrónico que realicen la función indicada.

Ejercicio 16.-

En un sistema determinado, para realizar una función específica, se debe actuar sobre uno u otro de
los dos pulsadores disponibles.
Se pide:
c) Tabla de verdad del proceso.
d) Realizar el esquema de TRES CIRCUITOS, uno eléctrico, otro neumático y otro
electrónico que realicen la función indicada.
SOLUCION A LOS EJERCICIOS

Ejercicio 1.-

Un contactor K de una motobomba esta accionado por tres finales de carrera A,B y C. La bomba se pone
en marcha en cada uno de los siguientes casos:
1.- Que A esté accionado y B y C en reposo.
2.- B y C accionado y A en reposo. BC
3.- C accionado y A y B en reposo. A 00 01 11 10
4.- A y C accionado y B en reposo.
0 1 1

A B C K 1 1 1
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 0
K= A.B´+ A´C
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 1 0

K = A´.B´.C + A´.B.C + A.B´.C´ + A.B´.C


Ejercicio 2.-

En una piscina rectangular climatizada hay 4 sensores de temperatura, uno en cada pared A,B,C y D.
Dichos sensores están conectados a una caldera que suministra agua caliente a la piscina. Dichos sensores
se activan para temperatura inferiores a 27ºC.
Calcular un circuito que haga funcionar la caldera siempre que se activen al menos 3 sensores o cuando
activándose 2, sean de paredes opuestas.

A  B  C  D  F 

0  0  0  0  0  CD 00  01  11  10 


AB
0  0  0  1  0 
00         
0  0  1  0  0 
01    1  1   
0  0  1  1  0 

0  1  0  0  0  11    1  1  1 

0  1  0  1  1  10      1  1 
0  1  1  0  0 

0  1  1  1  1 
F = B·D + A·C
1  0  0  0  0 

1  0  0  1  0 

1  0  1  0  1 

1  0  1  1  1 

1  1  0  0  0 

1  1  0  1  1 

1  1  1  0  1 

1  1  1  1  1 
Ejercicio 3.-

Para abrir una caja fuerte se utilizan 4 llaves distintas A,B,C y D. La caja fuerte se abre cuando se
utilizan por lo menos 3 llaves o utilizándose 2, excepto en los casos en que se utilizan la A y la C solas, o la
B y la D solas.

A  B  C  D  F  CD 00  01  11  10 


AB
0  0  0  0  0  00      1   
0  0  0  1  0 
01    1  1  1 
0  0  1  0  0 
11  1  1  1  1 
0  0  1  1  1 

0  1  0  0  0  10    1  1   

0  1  0  1  0 
F = A·B + C·D + A·D + B
0  1  1  0  1 

0  1  1  1  1 

1  0  0  0  0 

1  0  0  1  1 

1  0  1  0  0 

1  0  1  1  1 

1  1  0  0  1 

1  1  0  1  1 

1  1  1  0  1 

1  1  1  1  1 
Ejercicio 4.-

Un circuito S destinado a comparar dos números AB y CD, de manera que la salida es 1 si el segundo
número CD es mayor que AB.

A  B  C  D  S  CD 00  01  11  10 


AB
0  0  0  0  0 
00    1  1  1 
0  0  0  1  1 

0  0  1  0  1  01      1  1 

0  0  1  1  1  11         
0  1  0  0  0 
10      1   
0  1  0  1  0 

0  1  1  0  1  _ __ _
S = A·C + A·B·D + B.C.D
0  1  1  1  1 

1  0  0  0  0 

1  0  0  1  0 

1  0  1  0  0 

1  0  1  1  1 

1  1  0  0  0 

1  1  0  1  0 

1  1  1  0  0 

1  1  1  1  0 
 
Ejercicio 5.-

Una máquina expendedora de bebidas puede servir:


- Café solo.
- Leche sola.
- Café con leche.
- Café con azúcar.
- Café con leche y azúcar.
- Té solo.
- Té con azúcar.
- Té con leche
La máquina tiene un relé R que está gobernado por C (café), T (té), A (azúcar), L (leche). Dicho relé excita
y por lo tanto ordena a la máquina que sirva siempre que se pulse una cualquiera de las combinaciones
descritas. Calcular en función de las variables C,T, A, y L el circuito más económico para que el relé R
funcione con las condiciones anteriores.

C  T  A  L  R  AL 00  01  11  10 


CT
0  0  0  0  0 
00    1     
0  0  0  1  1 
01  1  1    1 
0  0  1  0  0 

0  0  1  1  0  11         

0  1  0  0  1  10  1  1  1  1 
0  1  0  1  1 

0  1  1  0  1  _ __ _ _
R = C·T + C·A·L + +C·T·L
0  1  1  1  0 

1  0  0  0  1 

1  0  0  1  1 

1  0  1  0  1 

1  0  1  1  1 

1  1  0  0  0 

1  1  0  1  0 

1  1  1  0  0 

1  1  1  1  0 
 
Ejercicio 6.-

Un navío destinado al transporte de líquido tiene 4 compartimentos a, b, c y d. El navío solo puede zarpar
cuando el llenado es el correcto.

a d

b c

cd 00  01  11  10 


ab
a  b  c  d  S 
00  1    1   
0  0  0  0  1 

0  0  0  1  0  01    1     

0  0  1  0  0  11  1    1   
0  0  1  1  1 
10        1 
0  1  0  0  0 

0  1  0  1  1  S = a´b´c´d´ + a´b´cd + a´bc´d + ab´cd´ + abc´d´ + abcd

0  1  1  0  0 

0  1  1  1  0 

1  0  0  0  0 

1  0  0  1  0 

1  0  1  0  1 

1  0  1  1  0 

1  1  0  0  1 

1  1  0  1  0 

1  1  1  0  0 

1  1  1  1  1 
Ejercicio 7.-

Una luz de una escalera ilumina una planta baja y 2 pisos. Se desea que las lámparas se enciendan cuando
se maniobren uno de los interruptores a, b o c situados respectivamente en la planta baja, en el primer y
segundo piso. Las lámparas se deben apagar al volver a maniobrar cualquiera de los tres interruptores.

-
a b c S
0 0 0 0 S = a´b´c + a´b c´ + a b´c´
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 0 bc
1 0 0 1 a 00 01 11 10
1 0 1 0
0 1 1
1 1 0 0
1 1 1 0
1 1
Ejercicio 8.-

Un montacargas debe elevar cargas comprendidas entre 10 y 60 Kg. Dispone de tres sensores que actúan
del modo siguiente:
A entre 5 y 10 Kg.
A y B entre 10 y 60 Kg.
A, B y C más de 60 Kg
Funcionamiento:
1.-Puede funcionar en vacío
2.-Con cargas comprendidas entre 5 y 10 Kg no puede funcionar.
3.-Con cargas de 10 a 60 Kg funciona.
4.-Con cargas superiores a 60 Kg no funciona.

K = A´B´C´ + A B C´
A B C K
0 0 0 1
0 0 1 0 C
0 1 0 0 0 1
0 1 1 0 AB
1 0 0 0
1 0 1 0 00 1
1 1 0 1
1 1 1 0 01

11 1

10
Ejercicio 9.-

La puerta de un comercio está gobernada por tres elementos: Un relé K conectado a un reloj C que está
activado durante el horario de venta al público; un pulsador B que se acciona cuando se desee, y por último,
un sensor A colocado bajo la alfombra de la puerta de entrada y que se activa cuando hay gente que quiere
entrar al comercio.
Diseñar el circuito más económico para que la puerta se abra siempre que se pulse el B y cuando siendo el
horario de venta al público, haya gente sobre la alfombra.

K = A´B C´ + A´B C + A B´C + A B C´+ A B C


A B C K
0 0 0 0
0 0 1 0 C
0 1 0 1 1
0 1 1 1 AB 0
1 0 0 0
1 0 1 1 00
1 1 0 1
1 1 1 0
01 1
1
1
11 1

10 1

K = B + AC
Ejercicio 10.-

Un motor eléctrico puede girar en ambos sentidos por medio de dos contactores : "D" para giro a la
derecha e "I" para giro a la izquierda. Estos dos contactores son comandados por dos pulsadores de
giro "d" (derecha) e "i" (izquierda) y un interruptor de selección "L" de acuerdo con las siguientes
condiciones:

 Si solo se pulsa uno de los dos botones de giro, el motor gira en el sentido correspondiente.
 Si se pulsan los dos botones de giro simultáneamente, el estado de giro depende del estado
del interruptor "L" , de forma que:
 Si "L" está activado, el motor gira a la derecha.
 Si "L" está desactivado, el motor gira a la izquierda.
Establecer:
 Tabla de verdad.
 Las funciones lógicas D e I y simplificarlas.
 Su circuito lógico mediante puertas.
Ejercicio11.-

Un motor es controlado mediante tres pulsadores A,B y C. Diseñar un circuito mediante


puertas lógicas que cumpla las siguientes condiciones de funcionamiento:
 Si se pulsan los tres pulsadores el motor se activa.
 Si se pulsan dos pulsadores cualesquiera, el motor se activa pero se enciende una
lámpara adicional como señal de emergencia.
 Si solo se pulsa un pulsador, el motor no arranca, pero se enciende la lámpara indicadora
de emergencia.
 Si no se pulsa ningún pulsador, ni el motor, ni la lámpara se activan.
Ejercicio 12.-

Un sistema electrónico de alarma está constituido por 4 detectores a, b ,c y d. La alarma debe


activarse cuando:
 Se activen tres o cuatro detectores.
 Si se activan sólo dos detectores, su disparo es indiferente.
 La alarma nunca debe dispararse si se activa un solo detector o ninguno.
 Por último, y por razones de seguridad, se deberá activar si a=0, b=0, c=0 y d=1.

Diseñe un circuito de control para esta alarma con el menor número posible de puertas lógicas.
Ejercicio 13.-

Un proceso de fabricación es controlado por cuatro sensores A, B, C y D, de forma que sus


salidas son "0" o "1", según estén desactivados o activados respectivamente. El proceso deberá
detenerse cuando este activado el sensor A o cuando lo estén dos sensores cualesquiera.
 Realizar la tabla de verdad.
 Simplificar la función por el método Karnaugh.
 Representar el esquema del circuito con puertas lógicas.
Ejercicio 14.-

Un circuito digital consta de cuatro entradas y dos salidas. Una de las salidas toma el valor lógico
"uno" sólo cuando existe,mayoría de entradas a "uno". La otra salida se activa sólo si hay igual número
de entradas a "uno" que a "cero".
 Realizar la tabla de verdad.
 Simplificar la función por el método Karnaugh.
 Representar el esquema del circuito con puertas lógicas.
Ejercicio 15.-

En un sistema determinado, para realizar una función específica se debe actuar simultáneamente
sobre los dos pulsadores disponibles.
Se pide:
 Tabla de verdad del proceso.
 Realizar el esquema de TRES CIRCUITOS, uno eléctrico, otro neumático y otro
electrónico que realicen la función indicada.

Ejercicio 16.-

En un sistema determinado, para realizar una función específica, se debe actuar sobre uno u otro de
los dos pulsadores disponibles.
Se pide:
e) Tabla de verdad del proceso.
f) Realizar el esquema de TRES CIRCUITOS, uno eléctrico, otro neumático y otro
electrónico que realicen la
función indicada.
EJERCICIOS NEUMATICA (Alumno)

1.- Calcular el volumen final que ocuparán 0,8 m3 de aire a la temperatura de 293ºK (20ºC) si se
calientan hasta 344ºK.

2.- En un depósito de 2 m3 de capacidad hay aire a una presión de 700 kPa y a una temperatura de
298ºK. ¿ Que cantidad de aire se encuentra en el depósito a la presión atmosférica?.

3.- A una temperatura de 30ºC y a la presión atmosférica, un gas ocupa un volumen de 4 lts. ¿Cuál será
el volumen que ocupará cuando la temperatura sea de 10ºC y a la misma presión?.

4.- Se desea llenar con aire una botella de buceo de 15 lts de capacidad a una presión de 200 atm.. ¿
De que volumen de aire a presión normal debemos disponer?.

5.- Una burbuja de aire de 1 cm3 se desprende del fondo de un depósito de agua cuya profundidad son
10 mts. ¿Qué volumen tendrá la burbuja cuando llegue a la superficie?

6.- En el cilindro de un cuerpo de bomba, tenemos aire a la presión atmosférica. El volumen de aire
presionado por el pistón es de 4 lts. Si deseamos reducir el volumen a 1 lts., ¿cuántas atmósferas
serán necesarias para conseguirlo?.

7.- Un gas ocupa 5 lts a 2 atm.. ¿ A cuantos Kp/cm2 debe comprimirse para que ocupe 0,25 lts?.

8.- 6 m3 de aire se encuentran a una temperatura de 10ºC. ¿ Cual será su volumen si la temperatura
aumenta hasta 65ºC?.

9.- Un gas de volumen V1 = 15 m3, y a una presión P1=100 KPa, se comprime con una fuerza F hasta
alcanzar un volumen V2=1,5 m3 permaneciendo la temperatura constante. Calcular la nueva presión a la
que se ha sometido el gas.

10.- Un gas cuyo volumen es de 5 m3 a P1=100 KPa se comprime hasta alcanzar un volumen de 2,5 m3.
Una vez comprimido se mide la temperatura en dicho gas y se realiza la lectura de 18ºC, manteniendo
constante la presión, y mediante una resistencia se aporta calor hasta que la lectura del termómetro
asciende a 70ºC. Se pide:
a) Presión tras la reducción de volumen.
b) Tª medida en ºK.
c) Tª medida después del calentamiento de la masa gaseosa en ºK.
d) Nuevo volumen tras el aumento de temperatura.
SOLUCION A LOS EJERCICIOS DE NEUMATICA (Profesor)

1.- Calcular el volumen final que ocuparán 0,8 m3 de aire a la temperatura de 293ºK (20ºC) si se
calientan hasta 344ºK.

𝑉1 𝑇1 𝑉1 .𝑇2 0,8 .344


= V2 = = = 0,94 m3
𝑉2 𝑇2 𝑇1 293

2.- En un depósito de 2 m3 de capacidad hay aire a una presión de 700 kPa y a una temperatura de
298ºK. ¿ Qué cantidad de aire se encuentra en el depósito a la presión atmosférica?.

𝑃0 .𝑉0 700 .2
P0 .V0 = P1 . V1 V1 =
𝑃1
= = 14 m3
100

3.- A una temperatura de 30ºC y a la presión atmosférica, un gas ocupa un volumen de 4 lts. ¿Cuál será
el volumen que ocupará cuando la temperatura sea de 10ºC y a la misma presión?.

𝑉1 𝑇1 𝑉1 .𝑇2 4 .283
= V2 = = = 3,7 lts
𝑉2 𝑇2 𝑇1 303

4.- Se desea llenar con aire una botella de buceo de 15 lts de capacidad a una presión de 200 atm.. ¿
De qué volumen de aire a presión normal debemos disponer?.

𝑃1 .𝑉1 200 .15


P0 .V0 = P1 . V1 V0 =
𝑃0
= = 3000 lts
1

5.- Una burbuja de aire de 1 cm3 se desprende del fondo de un depósito de agua cuya profundidad son
10 mts. ¿Qué volumen tendrá la burbuja cuando llegue a la superficie?

φH2O = 1 kp/dm3

P0 = Pat + Phidrostatica =1 + φ. h = 1 + 0,001 . 1000 = 2 Kp/cm2

𝑃0 .𝑉0 2.1
P0 .V0 = P1 . V1 ; V1 =
𝑃1
= = 2 cm3
1

6.- En el cilindro de un cuerpo de bomba, tenemos aire a la presión atmosférica. El volumen de aire
presionado por el pistón es de 4 lts. Si deseamos reducir el volumen a 1 lts., ¿cuántas atmósferas
serán necesarias para conseguirlo?.

P0 .V0 = P1 . V1 1 . 4 = P1 . 1 P1 = 4 atm

7.- Un gas ocupa 5 lts a 2 atm.. ¿ A cuantos Kp/cm2 debe comprimirse para que ocupe 0,25 lts?.

P0 .V0 = P1 . V1 22 . 5 = P0 .25 P0 = 40 Kp/cm2


8.- 6 m3 de aire se encuentran a una temperatura de 10ºC. ¿ Cuál será su volumen si la temperatura
aumenta hasta 65ºC?.

𝑉1 𝑉2 𝑉1 . 𝑇2 6 . (65+273)
= V2 = = = 7,16 m3
𝑇1 𝑇2 𝑇1 10+273

9.- Un gas de volumen V1 = 15 m3, y a una presión P1=100 KPa, se comprime con una fuerza F hasta
alcanzar un volumen V2=1,5 m3 permaneciendo la temperatura constante. Calcular la nueva presión a la
que se ha sometido el gas.

𝑃1 . 𝑉1 100𝐾𝑃𝑎 .15
P1 . V1 = P2 . V2 P2 = = = 1000 KPa
𝑉2 1,5

10.- Un gas cuyo volumen es de 5 m3 a P1=100 KPa se comprime hasta alcanzar un volumen de 2,5 m3.
Una vez comprimido se mide la temperatura en dicho gas y se realiza la lectura de 18ºC, manteniendo
constante la presión, y mediante una resistencia se aporta calor hasta que la lectura del termómetro
asciende a 70ºC. Se pide:
a) Presión tras la reducción de volumen.
b) Tª medida en ºK.
c) Tª medida después del calentamiento de la masa gaseosa en ºK.
d) Nuevo volumen tras el aumento de temperatura.
____________________
a) Presión tras la reducción de volumen

𝑃1.𝑉1 1. 5
P2 = = = 2 atm.
𝑃2 2,5

b) Temperatura medida en ºK = 291ºK


c) Temperatura después del calentamiento de la masa gaseosa en ºK = 343ºK
d) Nuevo volumen

𝑃1 .𝑉1 𝑃2 .𝑉2 𝑉1 . 𝑇2 2,5 . 343


= V2 = = = 2,9 cm3
𝑇1 𝑇2 𝑇1 291
EJERCICIOS
DE
NEUMATICA

1
Ejercicio 1: CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.

A) Mando de un cilindro de simple efecto B) Mando de un cilindro de doble efecto

2 3

1 1
1 3
1 1
1 4

C) Mando indirecto de un cilindro de D) Mando indirecto de un cilindro de


simple efecto. doble efecto.

2 3
2 1 1

1 1
1 1 4
1 1
1 3
2 2
2

1 1 1 1
1 3 1 3
1 1
1 3

2
Ejercicio 2: CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.

A) Regulador de velocidad de un B) Regulación de velocidad de un


Cilindro de simple efecto. Cilindro de simple efecto.

Solución A Solución B

C) Regulación de velocidad de un D) Aumento de velocidad de un cilindro


cilindro de doble efecto. de simple y de doble efecto.
(válvula de escape rápido)

3
Ejercicio 3: CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.


A) Mando con válvula de simultaneidad. B) Mando de simultaneidad (montaje en serie).

Solución A Solución B

1 3

2 2

1 1 1 1
1 3 1 3

C) Montaje con varias válvulas de simultaneidad.

D) Mando de un cilindro de doble efecto por medio de dos válvulas y una válvula de simultaneidad.

4
Ejercicio 4: CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.

A)Mando de un cilindro de simple efecto con válvula selectora.

B) Mando con válvulas selectoras para 4 señales.

Solución A Solución B

5
Ejercicio 5: CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.

A) Retroceso de un cilindro de doble efecto por final de carrera.

1.3

1.1

1.2 1.3

B) Avance y retroceso automático de un cilindro de doble efecto.

1.3 1.2

1.2 1.3

6
Ejercicio 6 : CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.

A) Mando en función de la presión sin control mecánico de la posición final.

0.00 Bar

A
Z

B) Mando en función de la presión con control mecánico de la posición final.

1.3

0.00 Bar

7
Ejercicio 7: CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.

A) Mando en función del tiempo sin control mecánico de la posición.

A Z

B) Mando en función del tiempo (retroceso) con control de posición final de carrera.

1.3

1.3

8
Ejercicio 7 : CIRCUITOS NEUMATICOS BASICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.

A) Mando combinado de un cilindro de doble efecto.

1.3

1.3

B) Avance lento - retroceso rápido.

1.3

1.3

9
Ejercicio 8 : CIRCUITOS NEUMATICOS

• Realizar los ejercicios siguientes sobre panel didáctico.

EJERCICIO DE NEUMATICA: AVANCE RAPIDO – AVANCE DE TRABAJO

10
Ejercicio 9: COMPACTADOR PARA BASURA DOMESTICA.

El prototipo de una prensa neumática para compactar basura


doméstica (modelo para instalación bajo mesa). Trabaja a una S
presión máxima de p = 300 kPa = 3 bar. Está equipada con un cilindro
previo (A), así como de un cilindro principal (B), el cual ejerce una
fuerza máxima de F = 2200 N. Si se oprime el pulsador S de puesta
en marcha, avanza en primer lugar el cilindro previo y a continuación
el principal. La carrera de retroceso de ambos cilindros de doble
efecto que tiene lugar a continuación, se realiza simultáneamente.

En el caso de que el cilindro principal (B) no alcance la posición


extrema inferior, es decir, que el contenedor para basura ya esté
lleno la carrera de retroceso de ambos cilindros se iniciará por
medio de una válvula de secuencia. Esta debe actuar cuando la
presión alcance el valor p = 280 kPa = 2,8 bar.

Realizar :

a) Diagrama de fases de los cilindros.


b) Esquema neumático.
c) Montaje en panel y comprobación del funcionamiento.

a) Diagrama de fases.

11
b) Esquema neumático.

12
Ejercicio 10: ELEVACION DE PAQUETES.

Los paquetes llegan sobre una banda de rodillos y son elevados por el cilindro A. El cilindro B empuja
los paquetes sobre la segunda banda de rodillos. El cilindro B sólo debe retornar, una vez alcanzado el
cilindro A la posición final trasera.

Se pide:

a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros.


b) Realización del circuito neumático en ciclo único y ciclo
contínuo.
c) Montaje sobre panel y puesta en marcha.

a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros.

13
b) Realización del circuito neumático en ciclo único y ciclo contínuo.

14
Métodos de eliminación de señales.

Ejercicio 11: TALADRO DE MESA

Las piezas son colocadas manualmente en el sistema de


sujeción. El pulsador de arranque hace avanzar el cilindro
presor. Una vez sujeta, la pieza es taladrada y el cilindro
vuelve a su posición inicial. Al mismo tiempo, las virutas son
expulsadas por una tobera. A continuación, el cilindro tensor
suelta la pieza.

Se pide:

a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros.


b) Realización del circuito neumático con escamoteables
(ciclo único y ciclo contínuo).
c) Montaje del circuito en panel.

a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros.

15
b) Realización del circuito neumático con escamoteables (ciclo único y ciclo contínuo).

16
Ejercicio 12: ENSAMBLAJE DE PIEZAS

Dos piezas deben ser ensambladas por un remache en una prensa semiautomática.

Las piezas y los remaches son colocados manualmente, después del remachado la evacuación de las piezas debe ser
manual. La parte automática se compone de sujeción
(cilindro A) y de la prensa de remachar (cilindro B).

Condiciones:

✓ Puesta en marcha con mando bimanual.

Se pide:

a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros.


b) Realización del circuito neumático con secuenciador.
c) Montaje, regulación y comprobación sobre panel
didáctico del circuito.

a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros

17
b) Realización del circuito neumático con secuenciador.

18
ESQUEMA PARA “MOVIMIENTOS SIMULTANEOS” CON SECUENCIADOR.

a1 b1 . c1 b0

SECUENCIA A+ B+ B- A- ( MOVIMIENTOS SIMULTANEOS )


C+ C-

Pm . a0 . c0

A+ B- B+ A- C+ C-

B+ C+ A- C-
A+ B-

1 2 3 4

a1 b1.c1 b0 a0.c0.Pm

a0.c0 Pm

b1 c1
a0 c0

Pm

a1 b1 c1 b0
a0 c0

19
ESQUEMA PARA “MOVIMIENTOS REPETIDOS” CON SECUENCIADOR.

a1 b1 a0 a1 b0

SECUENCIA A+ B+ A- A+ B- A- ( MOVIMIENTOS REPETIDOS )

Pm . a0

A+ A-

B-
B+

A+ B+ A- A+ B- A-
A A
1 2 3 4 5 6
R
P
B B

a1 b1 a0 a1 b0 a0.Pm

Pm

a1 b1 a0 a1 b0 a0

20
ESQUEMA PARA “MOVIMIENTOS REPETIDOS-SIMULTANEOS” CON SECUENCIADOR.

a1 b1 a0.b0 a1 a0.b1

SECUENCIA A+ B+ A- A + A- B- ( MOVIMIENTOS REPETIDOS-SIMULTANEOS )


B- B+
Pm . b0

A+ A- B+ B-

A- B- A- B+
A+ B+ A+ B-

1 2 3 4 5 6

a1 b1 a1 Pm b0
a0 b0 a0 b1

a0.b1
a0.b0
b0 Pm
a0 b1
a0 b0
Pm

a1 b1 a0
b0

21
Ejercicio 13: Dada la secuencia A-B+B-A+ de dos cilindros neumáticos, realizar:

a) Diagrama desplazamiento – fase de los cilindros.


b) Realizar el circuito neumático con secuenciador para funcionamiento ciclo único y ciclo contínuo.
c) Realización del circuito sobre panel didáctico.

22
Ejercicio 14: Dada la secuencia A+ B+ A+ B- de dos cilindros neumáticos, realizar:
A- A-
a) Diagrama desplazamiento – fase de los cilindros.
b) Realizar el circuito neumático con secuenciador para funcionamiento ciclo único y ciclo
contínuo.
c) Realización del circuito sobre panel didáctico.
d) En la etapa 3, ralentizar la salida del cilindro A, 5 seg.

23
24
Ejercicio 15: Dada la secuencia A- A+ A- A+ de dos cilindros neumáticos, realizar:
B+ B-
a) Diagrama desplazamiento – fase de los cilindros.
b) Realizar el circuito neumático con secuenciador para funcionamiento ciclo único y ciclo contínuo.
c) Realización del circuito sobre panel didáctico.

25
Ejercicio 16: Dada la secuencia B+ A+ B- B+ B- A- de dos cilindros neumáticos, realizar:
A- A+
a) Diagrama desplazamiento – fase de los cilindros.
b) Realizar el circuito neumático con secuenciador para funcionamiento ciclo único y ciclo contínuo.
c) Realización del circuito sobre panel didáctico.

26
Ejercicio 17: Dada la secuencia A- A+ B+ C- C+ D+ B- D- de cuatro cilindros neumáticos, realizar:
C+ C-
d) Diagrama desplazamiento – fase de los cilindros.
e) Realizar el circuito neumático con secuenciador para funcionamiento ciclo único y ciclo contínuo.
f) Realización del circuito sobre panel didáctico.

27
EJERCICIOS
DE
HIDRAULICA

28
Ejercicio 1:

A) MEDICIÓN DE LA PRESIÓN EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO.


B) CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA BOMBA P-Q.

Tema del ejercicio:

• Medimos la presión P1 en función del diámetro de paso de la válvula de bloqueo 3 y anotamos en tabla 1.
• Medimos el caudal de impulsión Q en función de P1 y anotarlo en tabla 2.
• Dibujaremos la curva característica P – Q de la bomba.

Regulación:

• Válvula de bloqueo 3 según la tabla 1.


• Presión P1 ( por medio de la válvula de bloqueo) según la tabla 2.

0.00 Bar 0.00 Bar

40 bar P
?

TABLA 1

Posición válvula de bloqueo 0º 30º 45º 50º 60º 70º 90º


Presión (bar)

Conocimiento:

• Al reducirse el diámetro de paso de la válvula de bloqueo, se eleva la presión: mayor resistencia – presión más alta.

TABLA 2

Presión (bar) 5 10 15 20 25 30
Caudal impulsado (cm3) en 10 seg.
Caudal Q ( lts/min )

29
Línea característica P-Q

Conocimiento:

• El caudal de impulsión Q depende del volumen específico de impulsión V y del nº de revoluciones n.


• Al aumentar la presión, disminuye el caudal de impulsión ( aumenta el aceite de fuga).
• Temperatura más elevada supone mayor caudal de fuga y viceversa.

30
Ejercicio 2: CONOCIMIENTO DE UNA VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN MANDADA DIRECTAMENTE.

Tema del ejercicio:

• Construcción de un sistema hidráulico según el siguiente esquema.


• Conocimiento de las características de una válvula limitadora de presión mandada directamente.
• Medir la presión en función de la regulación de la válvula limitadora 3 y de la válvula de bloqueo 4.
• Comprobación del funcionamiento de la válvula limitadora a medida que se cierra la válvula de bloqueo.

Regulación: 1
• La válvula limitadora 3 y
la de bloqueo 4 según 0.00 Bar 0.00 Bar
tabla.
2
4

40 bar P
?

% en valores estimativos

Conocimiento:

• Una válvula limitadora de presión limita la presión en un sistema hidráulico.


• Se coloca como válvula de seguridad en la proximidad inmediata de la bomba.

Válvula limitadora de presión


Válvula de bloqueo
P=10 bar P=15 bar P=20 bar P=30 bar P=35 bar
Q(%)(3) Q(%) (4) Q(%) (3) Q(%) (4) Q(%) (3) Q(%) (4) Q(%) (3) Q(%) (4) Q(%) (3) Q(%) (4)


15º
30º
45º
60º
90º
• Con válvulas de pistón, conducir la salida para fugas al tanque siempre sin presión y separada.
• Las modificaciones de caudal de líquido hidráulico producen modificaciones de la presión:
Aumento de caudal - Aumento de presión.

Disminución de caudal - Disminución de la presión.

• Resistencia al paso del fluido: Pérdida de presión con el resorte destensado.

31
Ejercicio 3 : VALVULAS DISTRIBUIDORAS

Tema del ejercicio:


• Construcción de un sistema hidráulico según el esquema.
• Determinación de la dirección del movimiento del fluido y de arranque/parada en las válvulas 2/2, 3/2, 4/2, y 4/3.
• Sustituir las diversas válvulas y comprobar la dirección del fluido en cada una de ellas.
Regulación:

• Válvula limitadora de presión 3 regulada a 25 bar.

Número de Vias de paso


Denominación y símbolo de la válvula
Bocas Maniobras Con la maniobra De hacia
b
a
b
a
b
a
a
0
b

Conocimiento:
• Dirigen un caudal de fluido hidráulico en direcciones determinadas y elegibles.
• Permiten “arranque – parada”. La parada solamente cuando la válvula tiene una posición de bloqueo.
• La selección se hace según las maniobra a realizar y las pérdidas de presión, pasando por la válvula los caudales de
fluido hidráulico máximos existentes

32
Ejercicio 4: CILINDRO DE DOBLE EFECTO

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema.


• Accionando la válvula 4/2, el cilindro de doble efecto tiene que salir (avanzar) y entrar (retroceder).
• Anotar en la tabla las presiones y tiempos de los movimientos.
• Sustituir válvula 4/2 por 4/3 centrado por muelles y ver diferencias de funcionamiento entre ambas.
Regulación:

• Válvula limitadora de presión regulada a p = 20 bar


5

P3
P2
1 4
0.00 Bar 0.00 Bar
2

40 bar P
?

Presión (bar) P1 V. 4/2 posición Cilindro Tiempo (s)


vástago Presión P2 (bar) Presión P3 (bar)

Conocimientos:
• La fuerza actúa en dos direcciones.
• Las fuerzas corresponden a las superficies activas del cilindro: F=P.S

Con la misma presión: - Superficie grande = Fuerza grande


- Superficie pequeña = Fuerza pequeña

• Las velocidades se comportan de manera opuesta con respecto a las superficies : Q = S . v

Con el mismo caudal: - Superficie grande = Velocidad pequeña


- Superficie pequeña = velocidad grande

• El aceite expulsado en el lado contrario produce contrapresión y fuerza opuesta.

33
Ejercicio 5: VALVULA REGULADORA DE CAUDAL DE ESTRANGULACIÓN.

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema.


• Determinar el caudal Qs que pasa por la válvula de estrangulación en función de la diferencia de presión adyacente ΔP =
p1 - p2 y de la viscosidad (temperatura) del aceite.
• Anotar en la tabla los valores
medidos.
• Realizar gráfica Q - ΔP

Regulación:

• Válvula limitadora de presión 3, p1


según tabla.
• Presión p2 se regula por medio de la
válvula de bloqueo según tabla.

• Estrangulador de caudal 4, abierto ½


vuelta.

Volumen (cm3)
Caudal Q (l/min) Caudal Q (l/min)
Presión P1 (bar) Presión P2 (bar) ΔP= p1 – p2 en 15 seg
Aceite frío Aceite caliente
Frio Caliente
10 3 7
15 3 12
20 3 17
25 3 22
25 8 17
25 13 12
25 18 7
25 25 0

Conocimiento
• El caudal Qs depende :
- Del diámetro de estrangulación regulado.
- De la diferencia de presión Δp.
- De la viscosidad del fluido hidráulico.
- De la longitud del trayecto de
estrangulación.
Si se varía una de las magnitudes, se modificará
el caudal.

ΔP aumenta ΔQ aumenta

34
Ejercicio 6: VALVULA REGULADORA DE CAUDAL DE DIAFRAGMA.

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema.


• Determinar el caudal Qs que pasa por la válvula de estrangulación en función de la diferencia de presión adyacente ΔP =
p1 – p3 y de la viscosidad (temperatura) del aceite.
• Anotar en la tabla los valores medidos.
• Realizar gráfica Q - ΔP

Regulación:

• Válvula limitadora de presión 3, p1 según


tabla.
• Presión p3 se regula por medio de la
válvula de bloqueo según tabla.
• Estrangulador de caudal 4, en la posición
3.

Volumen (cm3)
Caudal Q (l/min) Caudal Q (l/min)
Presión P1 (bar) Presión P3 (bar) ΔP= p1 – p3 en 15 seg
Aceite frío Aceite caliente
Frio Caliente
10 3
15 3
20 3
25 3
25 8
25 13
25 18
25 25

Conocimiento
• Manteniendo constante la Δp en el
diámetro regulable de la válvula de
caudal, se mantiene constante el caudal Q.
Utilizar sólo válvulas de diafragma.
• Una Δp reducida hace que la influencia de
la viscosidad sea reducida.
• Aunque cambie p1 y/o p3, no cambia el
caudal QSR.

ΔPaumenta ΔQ = cte

35
Ejercicio 7: RESISTENCIA AL PASO DE UN FLUIDO

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema.


• Hay que averiguar la resistencia al paso del fluido en tubos con longitudes y diámetros distintos, en función del caudal
circulante.
• Realizar las mediciones
con el fluido hidráulico
caliente.

Regulación:

• Válvula limitadora de
presión 3 : p1 = 25 bar

• Válvula reguladora de
caudal 4 : según tabla.

TABLA 1

Tubo Ø Posición de la reguladora de caudal


6x1x..mm Posición 6 Posición 8 Posición 10
Longitud P2 V(cm3) 15 s Q (l/min) P2 V(cm3) 15 s Q (l/min) P2 V(cm3) 15 s Q (l/min)
200
350
500

TABLA 2

Longitud Posición de la reguladora de caudal


del tubo Posición 6 Posición 8 Posición 10
360mm P2 V(cm3) 15 s Q (l/min) P2 V(cm3) 15 s Q (l/min) P2 V(cm3) 15 s Q (l/min)
Ø 8x1
Ø 6x1
Ø 4x1

Conocimiento:

• Las resistencias (pérdidas de presión) en tuberías y elementos;


- Dependen de la longitud de las tuberías, del diámetro, del caudal y del tipo de cambio de dirección.
- Depende también de la viscosidad.
- Cuanto mayor sea la resistencia (pérdida de presión) de un tubo, tanto menor será la presión disponible al final de la
tubería.

36
Ejercicio 8: CIRCUITO “ NO DIFERENCIAL”

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema.


• Al accionar la válvula distribuidora 4/2 los cilindros han de avanzar según ambos esquemas.
• Medir las presiones, tiempos y caudales y anotarlos en la tabla y valorarlos. Longitud del pistón h=20 cm.

Regulación:

• Limitadora de presión 3: p1 =
20 bar
• Reguladora de caudal en
posición 5

TABLA

Presión P1 Distribuidora Cilindro Tiempo


4/2 V=e/t
Pistón de Presión (bar)
( bar ) (seg.) (cm/seg)
Posición trabajo
P2 P3

b Vástago dentro

a Avance

a Vástago fuera

b Retroceso

Conocimientos:

Con cilindro diferencial con una relación de superficies A1 : A2 = 2 : 1, resulta con un circuito “ normal “ al avanzar, a
causa de la superficie activa mayor A1.
• Velocidades que equivalen a la mitad de las de retroceso.
Q=A.v si Q = cte => Mayor superficie , menor velocidad
• Fuerzas que son el doble que al retroceder.

37
Ejercicio 9: CIRCUITO DIFERENCIAL

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema.


• Al accionar la válvula distribuidora 4/2 los cilindros han de avanzar según ambos esquemas.
• Medir las presiones, tiempos y caudales y anotarlos en la tabla y valorarlos. Longitud del pistón h=20 cm.

Regulación:

• Limitadora de presión 3: p1
= 20 bar
• Reguladora de caudal en
posición 5.

TABLA

Presión P1 Distribuidora Cilindro Tiempo


4/2 V=e/t
Pistón de Presión (bar)
( bar ) (seg.) (cm/seg)
Posición trabajo
P2 P3
b Vástago dentro

a Avance

a Vástago fuera

b Retroceso

Conocimientos:

El circuito diferencial sólo se puede aplicar con una relación de superficies A1 : A2 ≈ 2

• Actúa solamente al avanzar el pistón.


• Produce fuerzas menores ( la mitad que con un circuito normal ), pero en cambio doble velocidad de avance que un
circuito normal.
• Por tanto produce velocidades de avance y retroceso iguales v1 = v2 .

38
Ejercicio 10: PRESIÓN COMPENSADORA O CONTRAPRESIÓN

Tema del ejercicio:

• Construir el sistema hidráulico según el


esquema, sin/con presión
compensadora.
• Hay que averiguar con que circuito se
puede mover una carga de tracción sin
tirón.
• ¿Qué presión compensadora PG(bar) hay
que regular para que una carga de
tracción con un peso “M” no “caiga”?.
Regulación:

• Válvula limitadora de presión P1=15


bar.
• Válvula limitadora de presión 8:
PG=P3según tabla.
• Válvula reguladora de caudal 4:
Posición 3

TABLA

Presión (bar) Cilindro


Distribuidora 4/2 (1)
Movimiento del
Presión (bar) Peso
pistón
Posición Pistón de trabajo
P1 P2 P3

15 a Avance 1,5 sin

15 a 1,5 con

15 a 5

15 a 10

15 a 12

15 a 26

(1) Retroceder después de cada medición. Maniobra “b” abriendo el regulador de caudal provisionalmente a tope.

Conocimientos:

• La presión compensadora se aplica con cargas de tracción o cambiantes (alta presión compensadora).
• Cuando el cilindro tiene movimiento indeciso (presión compensadora ≤10 bar).
• Por ello hay que prever una presión compensadora regulable.
• La presión compensadora influye sobre la presión del movimiento (P2).
• Para evitar la caída o aceleración de la carga por medio de una contrapresión PG, hay que regular una contrapresión
𝐹𝐿
mínima PG ≥
𝐴2
• La contrapresión no puede regularse tan alta como se quiera. Se alcanza su valor máximo cuando F2 es tan grande que
el pistón no se mueve:
F2 ≥ F1 + FL
O sea si PG=P3 se regula demasiado alto, el accionamiento se para.

39
Ejercicio 11: VALVULA DE ESTRANGULACION CON ANTIRRETORNO –regulable-.

Tema del ejercicio:

• Construir el sistema hidráulico según el esquema.


• Al avanzar el pistón por medio del accionamiento de la válvula distribuidora, hay que actuar sobre la velocidad de avance
v1 , girando el tornillo de estrangulación.
• Al retroceder, tiene que resultar la velocidad máxima v2, determinada por el caudal de la bomba Qp.

Regulación:

• Válvula limitadora de presión 3 : p1 = 25 bar


• Válvula estrangulación con antiretorno a regular por el alumno para observar el comportamiento del vástago del
cilindro, tanto en el avance como en el retroceso.

Conocimiento:

• Se puede actuar sobre el caudal de fluido hidráulico en una dirección por medio del estrangulador regulable.
• La dirección contraria tiene paso libre (solamente resistencia del resorte y cuerpo de válvula), pudiendo fluir a través
del estrangulador un caudal parcial.

40
Ejercicio 12: VALVULA ANTIRRETORNO CON DESBLOQUEO.

Tema del ejercicio:

• Construir el sistema hidráulico según el esquema.


• Verificar el funcionamiento de la válvula antirretorno con desbloqueo pasando la válvula 4/3 de la posición de avance del
cilindro a la de retroceso y accionamiento solo después la válvula distribuidora 3/2.

Regulación:

• Válvula limitadora de presión 3 : p1 = 25 bar

Conocimiento:

• La válvula antirretorno con desbloqueo,


- Cierra el paso del caudal del fluido hidráulico en una dirección y lo deja libre en la dirección contraria ( presión de
acumulación por fuerza del resorte).
- Se puede eliminar el bloqueo por medio de la presión de mando en el tubo x.
- La válvula antirretorno solo se puede cerrar cuando la tubería de mando x está sin presión.
- El pistón de desbloqueo tiene que poder retroceder.

41
Ejercicio 13: DISTRIBUCION EN FUNCION DE LA CARRERA. (circuito marcha rápida – avance de trabajo).

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema, de forma que se produzca un avance en marcha rápida E v, un avance
de trabajo a una velocidad v y un retroceso rápido Er y durante el avance de trabajo actúe una presión compensadora
regulable.
• Medir las presiones y
tiempos y anotarlos en
la tabla.

Regulación:

• Válvula limitadora 3 : 25
bar
• Válvula limitadora 5 : 10
bar
• Reguladora de caudal
10:: posición 6

TABLA

Distribuidora 4/2, Distribuidora 2/2 Cilindro Tiempo t (s) sobre recorrido


Presión P1 (bar)
posición ,posición
Pistón de trabajo P2 P3 Rápido 100 mm Avance 100 mm

25 b b Vástago dentro 0 25 - -
22 a b Avance rápido 9 10 1,5 -
22 a a Avance trabajo 8 8 - 2,7
25 a a Vástago fuera 25 0 - -
22 b b Retroceso rápido 4 9 3,4(toda la carrera)

Observación: La distribuidora 2/2, (4/2 convertida en 2/2) elemento 4, se podría accionar en un sistema con maniobra
automática, así:

- Como válvula distribuidora de rodillo por medio de una regleta de levas.


- Como electroválvula accionada eléctricamente por medio de un final de carrera.
Conocimiento:

• Por medio de una distribución, p.e., en función del curso, se cambia de la velocidad de avance rápido a la de trabajo.
• En éste caso, el cambio se realiza de un circuito diferencial a uno normal con contrapresión regulable.

42
Ejercicio 14: CIRCUITO DE AVANCE RAPIDO, AVANCE DE TRABAJO

Tema del ejercicio:

- Construir un sistema
hidráulico según el esquema
siguiente.
- Hay que reducir la velocidad
de un pistón en función del
recorrido (desconexión de la
marcha rápida).

Regulación:

- Válvula limitadora presión:


P1=25 bar
- Válvula reguladora caudal:
posición 3

TABLA

Cilindro
Presión (bar) Válvula 4/2 Válvula 2/2
Presión (bar)
P1 posición posición Posición trabajo
P2 P3

b b

a b

a a

b a

b b

Conocimiento:

- La reducción de la velocidad de avance del pistón se consigue cerrando la válvula 2/2. La inclinación de la
regleta de levas determina la dureza de la desconexión de la marcha rápida.
- En la velocidad de trabajo (avance), la presión del sistema P1 se encuentra ante el regulador de caudal y
detrás del mismo la presión de trabajo de cada caso P2.

43
Ejercicio 15: VALVULA REGULADORA (reductora) DE PRESION.

Tema del ejercicio:

• Construir el sistema hidráulico según el esquema.


• Hay que averiguar el funcionamiento de la válvula reductora de presión de 3 bocas en el avance y en el retroceso del
cilindro, así como en la posición “vástago fuera”.
• Hay que medir las presiones y observar y anotar el comportamiento.

Regulación:

• Válvula limitadora de presión 3 : p1


= 25 bar
• Válvula reductora de presión 5 :
regulación de presión en la posición
vástago fuera según tabla

TABLA

Presión (bar) P1 Distribuidora 3/2 VRP Caudal Presión (bar) P2 Cilindro Observación
posición Pistón trabajo Presión P3

Ningún avance

Avance

Vástago fuera

Retroceso

Avance
Vástago fuera
Retroceso

Conocimiento:

• La válvula reguladora de presión disminuye la presión de entrada P1 (boca P) hasta un nivel regulable más bajo P2 en la
salida A (se aplica en principio).
• Además, la VRP de 3 bocas, si elemento consumidor (boca A) se convierte en bomba, el elemento trabaja como
válvula limitadora de presión y expulsa fluido hidráulico por la boca T hacia el tanque.
• Con una regulación muy reducida de la fuerza del resorte, no hay o es muy pequeña la circulación de fluido P —> A.

44
Ejercicio 16: VALVULA LIMITADORA DE PRESION PILOTADA.

Tema del ejercicio:

• Construir el sistema hidráulico según el


esquema.
• Tomar las líneas características de una válvula
limitadora de presión pilotada.
• Anotar los valores medidos en la tabla y
confeccionar un diagrama Q – p.

Regulación / medidas a tomar:

• Válvula limitadora de presión 3: p1 = 25 bar.


• Distribuidora 4/2: Posición de maniobra b. El
elemento 4 solo se necesita cuando hay que
realizar mediciones a efectos de comparación con
una válvula limitadora de presión mandada
directamente.
• Válvula reguladora de caudal 2: según tabla.
TABLA

Presión P1 en el resorte de la válvula piloto


Válvula reguladora de cm
caudal
3
en 15 seg Lts/min Destensado Tensado 2 vueltas Tensado 3 vueltas
Posición
en 15 seg. en 15 seg.

30
Conocimiento:

• Una válvula piloto (válvula de presión con


preaccionamiento), produce con ayuda de un
pequeño caudal de Mando QST (< 1 lit/min.) la
Presión P1 (bar)

presión de pilotaje P2 (= resorte hidráulico).


• El “resorte hidráulico” funciona para los
elementos (caudales) grandes en lugar de un
resorte mecánico muy grande.
• El “resorte hidráulico” es infinitamente
20 blando, por lo que resultan líneas
características muy planas que en gran parte
están determinadas sólo por el resorte
auxiliar de la válvula principal.
1 2 3

Caudal Q ( lts / min. )

10 45
Ejercicio 17: MOTOR HIDRAULICO.

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema, para comprender el funcionamiento de un motor hidráulico.
• Hay que averiguar la diferencia de presión funcionando en vacío para distintos números de revoluciones (caudales) de
un motor hidráulico.
• Anotar en la tabla los
caudales medidos; calcular 5
las diferencias de presión
funcionando en vacío en
cada caso.
P3 P2
1
Regulación:
0.00 Bar 0.00 Bar
2
• Limitadora de presión: 30 4
bar
• Válvula reguladora de P
40 bar
caudal 2: según tabla. ?

• Sustituir la distribuidora 3
4/3 por una 4/2 y observar
diferencias.

TABLA

Válvula Válvula 4/3 Motor hidráulico


reguladora de
caudal Posición Dirección de giro Nº de revoluciones Presión (bar)

Posición a 0 b r.p.m. P1 P2 ΔP

10

Conocimiento:

• Una magnitud característica importante de un motor hidráulico es el volumen succionado V (cm3) por revolución, que
con el caudal succionado Q determina el número de revoluciones n.
• La presión de entrada en cada caso P1 depende de la carga del eje del motor, y el momento de giro transmitido sólo
depende de la diferencia de presión adyacente ΔP = P1 – P2.
• La dirección de giro se cambia fácilmente invirtiendo la alimentación por medio de la válvula distribuidora.
• El caudal de fuga aumenta al elevar la diferencia de presión ΔP y tiene que evacuarse sin presión. El motor
suministrado tiene drenaje interno.

46
Magnitudes características:

V .n
Q= donde Q = caudal de succión ( lts /min.)
1000
V = volumen succionado por revolución ( cm3 )
n = nº de revoluciones

Potencia de salida PA en KW se calcula:

P.QE
PA = . ηt donde ΔP = diferencia de presión P1 - P2
600
QE = caudal absorbido ( lts /min)
ηt = rendimiento total

Algunos circuitos con motores

El motor al actuar como bomba, produce en la tubería de alimentación cerrada una depresión que puede producir
daños de material (daños de cavitación). Esto se soluciona montando una tubería de aspiración posterior,
empalmada a través de una válvula antiretorno y con una RV2 fuertemente tensada (mejor una VLP) que facilita
la aspiración durante el frenado.

El motor hidráulico funciona de modo contrario a la bomba hidráulica. Esto significa que el motor puede
convertirse también en bomba, a saber, si se aplica al eje de transmisión un momento de giro. Esto ocurre
cuando el motor pone en movimiento de rotación grandes masas y se cierran las tuberías de alimentación y salida
con una válvula distribuidora. El impulso de la masa en movimiento desplaza el líquido existente todavía en la
distribuidora produciendo un aumento de presión (teóricamente infinita) que podría destruir los elementos
hidráulicos que se encuentren en esa parte de la tubería. Esto se soluciona montando VLPs, que frena el motor
junto con la masa movida., y cuya fuerza de frenado es regulable.

Circuito con válvula limitadora en


la descarga
y válvula de reabsorción

47
Circuito de “válvula de freno” para ambos sentidos Circuito con rectificador para una válvula de freno común

- En los siguientes circuitos con motores, el alumno deberá montarlos sobre panel didáctico y analizar su
funcionamiento.

48
Ejercicio 18: ACUMULADOR

Tema del ejercicio:

• Construir un sistema hidráulico según el esquema.


• Hay que medir la “acumulación”, ( o, en su caso, el volumen que puede extraerse) en función de la presión de trabajo.
• Anotar en la tabla los valores
medidos

Regulación:

• Válvula limitadora de presión


10: P1 según tabla.
• Válvulas de bloqueo 4 y 5:
según tabla.

TABLA

Volumen acumulado (1) ( cm3 )


Presión P1 Acumulador

(bar) Cargar Descargar


Válv. Cierre Válv. Cierre Válv. Cierre Válv. Cierre
30 4
Abre 5
Cierra 4
Cierra 5
Abre
40 Abre Cierra Cierra Abre
(1) Con una presión de llenado de vejiga de 30 Bar

Conocimiento:

Los acumuladores sirven para:

• Acumular energía; el caudal de fluido hidráulico sobrante se acumula y, en caso necesario, cuando el consumo es
superior al caudal de la bomba, se puede utilizar.
• Amortiguar pulsaciones.
El volumen acumulable V depende de:

• El tamaño del acumulador (volumen nominal).


• La presión de precarga del gas.
• Las presiones P2 y P3.

49
Ejercicio 19: Explicar y montar en panel didáctico el circuito hidráulico del esquema.

Ejercicio 20: Explicar y montar en panel didáctico el circuito hidráulico del esquema.

50
Ejercicio 21: Explicar y montar en panel didáctico el circuito hidráulico del esquema.

Ejercicio 22: Explicar y montar en panel didáctico el circuito hidráulico del esquema.

51
PRACTICAS
CON
AUTOMATAS

1
2
Ejercicio 1: CONVERTIR LOS CIRCUITOS QUE SE INDICAN CON
✓ A
LENGUAJE DE AUTÓMATA Y REALIZAR SU MONTAJE EN EL SIMULADOR.

Practica 1:

A): Mando de un cilindro de simple efecto.

S1 S1 K1

y1 K1 y11
y1 y11

Mando directo Mando indirecto

B) : Mando de un cilindro de doble efecto.

S1 S1 K1

y1 K1 y11

y1 y11

Mando directo Mando indirecto

3
Practica 2:

A ): Mando de un cilindro de simple efecto ó de doble efecto (conexión en paralelo de


pulsadores).

y1 y2
y1
y2

S1 S2 S1 S2 K1

K1 y2
y1

Mando directo Mando indirecto

B): Mando de un cilindro de simple efecto ó de doble efecto. (conexión en serie de pulsadores)

y1 y1 y2 y2

S1 S1

K1
S2
S2

K1 y2
y1

Mando directo Mando indirecto

4
Practica 3:

A): Mando en ambos lados

Mando directo Mando indirecto

y3 y4

y1 Y2

S1 S2 S1 K3 S2 K4

K3 y3 K4 y4
y1 Y2

B) : Retorno automático de un cilindro de doble efecto

S2
S3

Y5 Y6 Y7 Y8

S1 S2 S1 K5 S3 K6

K5 Y7 K6 Y8
Y5 Y6

Mando directo Mando indirecto

5
Practica 4:

A): Movimiento oscilante de un cilindro de doble efecto.

S1 S2 S1 S2

Y5 Y6 Y7 Y8

S0 S2 S0 K5 S2 K6

S1 S1

K5 Y7 K6 Y8
Y5 Y6

Mando directo Mando indirecto

6
Practica 5:

A) : Circuito de autoretención

CON K1 K2
CON

DES
DES

K2
K1

B) : Mando de un cilindro de simple o de doble efecto. Con circuito de autoretención.

Y1 Y1

CON K2 K2

DES

K2 Y1

7
Practica 6:

A) : Retroceso automático de un cilindro con un final de carrera.

S1 K1 K1

S2
S2
Y1

K1 Y1

B): Mando de un cilindro de doble efecto con temporización (retardo a la excitación).Válvula de


memoria.

S1 S2 K1 K2

S2

Y1 Y2

K1 K2 Y1 Y2

8
Practica 7:

A) : Mando de un cilindro de doble efecto con temporización (retardo a la excitación). Válvula


monoestable.

circuito neumático (de fuerza): circuito eléctrico (de mando):

S1 K1 S2 K1

S2 K2

Y1

K1 K2 Y1

9
EN TODAS LAS PRACTICAS QUE SE PROPONEN A PARTIR DE AQUÍ, EL ALUMNO DEBERA
REALIZAR:

a) Cuadro de asignaciones.
b) Esquema de conexiones de captadores y actuadores al autómata.
c) Programa de autómata con programa de ordenador CX PROGRAMER.
d) Montaje del circuito y simulación
ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC
del mismo en panel didáctico.
00 Seta emergencia 1000 M1D (motor1 derecha)
01 Pulsador MARCHA 1001 M1I (motor 1 izquierda)
Ejemplo de cuadro de asignaciones:
02 Pulsador RESET 1002 M2S (motor 2 subir)
03 Selector 1003 M2B (motor 2 bajar)
04 FC1 (Detecta pieza) 1004 Electro imán
05 FC2 (Izquierda) 1005 L1 En servicio
06 FC3 (Centro) 1006 L2 Emergencia
07 FC4 (Derecha)
08 FC5 (Arriba)
Ejemplo de conexiones de entradas 09 FC6 (Abajo)
salidas al PLC:

10
Ejercicio 2: ARRANQUE ESTRELLA – TRIANGULO DE UN MOTOR.

A) Realizar el arranque estrella – triángulo de un motor . Al accionar un pulsador S1 el motor


arrancará en estrella, al accionar un pulsador S2 el motor pasará a triángulo.

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


00 PE- Paro emergencia 1000 KM1 (motor en estrella)
01 Pulsador S0 paro 1001 KM2 (motor en triangulo)
02 F1 Térmico
03 S1 Marcha Estrella
04 S2 Marcha triángulo

11
12
B) Realizar el arranque estrella – triángulo de un motor . Al accionar un pulsador S1 el motor arrancará
en estrella, al cabo de 5 segundos pasará automáticamente a conexión estrella.

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


00 PE- Paro emergencia 1000 KM1 (motor en estrella)
01 Pulsador S0 paro 1001 KM2 (motor en triangulo)
02 F1 Térmico
03 S1 Marcha Estrella

13
14
Ejercicio 3: INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO.

Realizar el programa de autómata para la inversión del sentido de giro de un motor trifásico.

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


00 PE- Paro emergencia 1000 KM1 (motor GIRO DCHA)
01 Pulsador S0 paro 1001 KM2 (motor GIRO IZDA)
02 F1 Térmico
04 Marcha dcha
05 FC1
06 Marcha Izda
07 FC2

15
16
Ejercicio 4: PLATAFORMA ELEVADORA.

El movimiento de la plataforma lo efectúa un motor trifásico gobernado


por dos contactores, uno de subida y otro de bajada. El anclaje de la
plataforma lo realiza un electro-freno. Este electro-freno permite el
movimiento cuando esta bajo tensión. Si no recibe tensión frena el
movimiento por efecto de un muelle que se desbloquea.

Nota: Es importante que haya enclavamiento mecánico entre los


contactores de SUBIR y BAJAR.

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


00 FCB 1000 KM1 sube
01 FCA 1001 KM2 baja
02 Pulsador subida 1002 Electrofreno
03 Pulsador bajada
04 stop

17
18
Ejercicio 5: REALIZAR UN INTERMITENTE CON DOS TEMPORIZADORES

Una lámpara deberá encenderse con intermitencias de 1 segundo.

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


01 Interruptor S1 1001 H1 Lámpara

19
Ejercicio 6: ENCENDIDO SECUENCIAL DE 4 LAMPARAS

Al accionar un interruptor, se encenderán 4 lámparas con intervalos de 1 segundo entre ellas,


repitiéndose el ciclo hasta que se abra el interruptor.

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


01 Interruptor S1 1001 H1 Lámpara
1002 H2 Lámpara
1003 H3 Lámpara
1004 H4 Lámpara

20
21
Ejercicio 7: COMBINACION SECUENCIA – INTERMITENCIA.

Deberán encenderse secuencialmente (cada segundo) 4 lámparas. A continuación se producirán 5


intermitencias de 1 segundo cada una volviendo a comenzar el ciclo de nuevo.

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


01 Interruptor S1 1001 H1 Lámpara
1002 H2 Lámpara
1003 H3 Lámpara
1004 H4 Lámpara

22
SIGUE

23
ANTERIOR

24
Ejercicio 8: CONTROL DE UNA PUERTA CORREDERA

El circuito será diseñado para accionar una puerta corredera mediante un motor. La puerta se abre
por medio de un sensor volumétrico S1 ubicado sobre la puerta. Se dispondrá también de de dos
finales de carrera S2 (accionado cuando la puerta está cerrada) y S3 (accionado cuando la puerta está
abierta). La puerta se cerrará automáticamente al cabo de 5 seg. de estar abierta, y siempre y cuando
no se haya accionado S1.
Si el contacto S1 se acciona de nuevo mientras la puerta se está cerrando, se interrumpe
inmediatamente la operación de cierre, y se abre de nuevo.
Las lámparas H1 y H2 de señalización indicarán cuando se abre (lámpara verde con intermitencias de
0,2 seg.) o cuando se cierra la puerta (lámpara roja con intermitencias de 0,2 seg)
Se pide:

e) Cuadro de asignaciones.
f) Esquema de conexiones de captadores y actuadores al autómata.
g) Programa de autómata.
h) Montaje del circuito y simulación del mismo en panel didáctico.

25
ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC
00 Sen. Alfonbra S0 1001 KM1 abre
01 Detector S1 1002 KM2 cierra
02 FC - S2 1003 H1 Lámpara intermitente roja
03 Fc - S3 1004 H2 Lámpara intermitente verde

26
27
Ejercicio 9: SEMAFORO PARA PEATONES

En un paso cebra se encuentra un semáforo para peatones. Mediante la actuación sobre un pulsador S1
se deberá desarrollar la conocida secuencia de “rojo” para vehículos y “verde” para peatones y
viceversa.
Selecciónese para este ejemplo los tiempos de manera que a los conductores de vehículos les
corresponda una fase amarilla de 5 segundos y a la fase roja una duración de 15 segundos. La fase
verde para los peatones debe, sin embargo, durar solamente 12 segundos.

Se pide:

a) Cuadro de asignaciones.
b) Esquema de conexiones de captadores y actuadores
al autómata.
c) Programa de autómata.
d) Montaje del circuito y simulación del mismo en panel
didáctico.

Pasos:

CARRETERA PEATONES
1er. PASO V R
2º PASO -- --- S1
3er. PASO t1 N R
4º PASO t2 R V
5º PASO t3 R R
6º PASO t4 V R

28
a) Cuadro de asignaciones

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


01 Pulsador MARCHA S1 1000 H1 Rojo coches
1001 H2 Naranja coches
1002 H3 Verde coches
1003 H4 Rojo Peatones
1004 H5 Verde Peatones

b) Esquema de conexiones de captadores y actuadores al autómata.

24v

S1

24v

29
30
31
Ejercicio 10: LLENADO DE BOTELLAS

Se ha de gobernar la operación de llenado de botellas. Un final de carrera detecta la posición de la


botella, entonces se para la línea de alimentación de las botellas, y 1 seg. Después se inicia el llenado
de la botella hasta que un detector fotoeléctrico detecta que se ha llenado la botella. La cinta se
pondrá en marcha 1 seg. después. La cinta
que transporta las botellas llenas está
siempre en marcha durante el proceso.
Se pide:
a) Cuadro de asignaciones.
b) Esquema de conexiones al Autómata.
c) Programa de autómata.
d) Montaje y simulación del circuito en
panel didáctico.

1er. PASO Pulsar marcha S1 (01) ✓ Marcha M1


✓ Marcha M2
2º PASO ✓ Desactiva M1
Final de carrera FC1 (02)
✓ ActivaTIM1 (0,5 seg) y Abre Electrov Y1
3er. PASO ✓ Desactiva electroválvula Y1
Sensor (03)
✓ Activa TIM2 (0,5 seg) y Activa M1
4º PASO Pulsar paro S0 (00) Desactiva todo.

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


00 S0 Paro 1001 KM1—marcha cinta M1
01 Pulsador MARCHA S1 1002 KM2—marcha cinta M2
02 FC1 1003 Y1-- electroválvula
03 Sensor de llenado 1004

32
33
Ejercicio 11: EMPAQUETADORA DE MANZANAS

Condiciones de funcionamiento.

✓ Al pulsar START se pone en marcha la cinta transportadora de cajas.


✓ Cuando una caja toca el final de carrera 02, se para la cinta que transporta las cajas (1000) y
se pone en marcha la cinta transportadora de manzanas (1001).
✓ Un detector de proximidad (03) cuenta 10 manzanas parándose la cinta de manzanas y
accionando la cinta de cajas hasta que el final de carrera (02) detecta una nueva caja.
✓ Al pulsar STOP, se detiene el automatismo.

Se pide:

A) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).


B) Circuito de conexionado al PLC.
C) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
D) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobar la simulación.

34
ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC
00 STOP 1000 KM1—marcha cinta cajas
01 START 1001 KM2—marcha cinta manzanas
02 FC DETECTA CAJA
03 SENSOR
MANZANAS

35
36
Ejercicio 12: AUTOMATIZACION PARA EL DESENGRASADO DE PIEZAS

EL proceso que se quiere automatizar consiste en el procedimiento para el tratamiento de superficies,


con el fin de hacerlas resistentes a la oxidación.
El sistema constará de tres baños:
• Uno para el desengrasado de las piezas.
• Otro para el aclarado de las piezas.
• Un tercero donde se les dará un baño electrolítico.
La grúa introducirá la jaula portadora de las piezas a tratar en cada uno de los baños, comenzando por
el de desengrasado, a continuación en el de aclarado y por último les dará el baño electrolítico; en éste
último, la grúa debe de permanecer 5 segundos para conseguir una uniformidad de las piezas tratadas.

El ciclo se inicia al presionar el pulsador de marcha; la primera acción a realizar es la subida de la


grúa; cuando toca el final de carrera FC2, la grúa comenzará a avanzar, hasta llegar al FC4, en dicho
punto, la grúa desciende; una vez que toca el FC1, la grúa vuelve a ascender, hasta tocar de nuevo el
FC2, momento en el que la grúa vuelve a avanzar, hasta alcanzar la posición de FC5, momento en el que
se repiten los movimientos de descenso y ascenso de la grúa; una vez arriba avanza hasta FC6; vuelve
a bajar, y cuando toca FC1, se conecta el proceso de electrolisis. Cuando ha pasado el tiempo fijado, se
desconecta el proceso de electrolisis, y la grúa comienza a ascender hasta tocar FC2. Al llegar a este
punto, la grúa inicia el movimiento de retroceso, hasta llegar a FC3, momento en el cual volverá a
descender hasta activar el FC1.

37
ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC
00 MARCHA 1000 KM1 motor M1 (SUBE)
01 FC1 1001 KM2 motor M1 (BAJA)
02 FC2 1002 KM3 motor M2 (DERECHA)
03 FC3 1003 KM4 motor M2 (IZQUIERDA)
04 FC4
05 FC5
06 FC6

38
39
40
Ejercicio 13: AUTOMATIZACION DE UNA GRUA

Realizar el programa de autómata para la automatización del proceso secuencial representado en el


gráfico.

FUNCIONAMIENTO:

Ponemos en funcionamiento la máquina colocando el SELECTOR en posición ON y pulsando MARCHA.


Si partimos de unas condiciones iniciales; translador arriba y a la izquierda (FC2 + FC5), y FC1 detecta
que ha llegado pieza desde la CINTA 1, se pone en funcionamiento el proceso.

- Se conecta el electro imán para sujetar la pieza, baja hasta coger la pieza. Sube y se desplaza
hacia la derecha y cuando llega a FC4 baja e introduce la pieza en el tanque de pintura durante 5
segundos. Pasado este tiempo sube y se desplaza hacia la izquierda hasta FC3, baja, y deposita la
pieza en la CINTA 2. A continuación, sube y se desplaza hacia la posición inicial (FC2 + FC5) y
queda lista hasta que llegue otra pieza.

- Una vez se halla realizado un ciclo, si el selector esta en ON, continuará haciendo ciclos siempre
que detecte una pieza FC!. Si ponemos el selector en OFF cuando termine el ciclo se parará. Para
volver a poner la máquina en servicio hay que poner el selector en ON y pulsar MARCHA.

- Si pulsamos la SETA DE EMERGENCIA se para todo el proceso menos la alimentación eléctrica del
ELECTRO IMAN ( para impedir que caiga la pieza). Para que continúe el ciclo, liberar SETA DE
EMERGENCIA.

41
ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC
00 Seta emergencia 1000 M1D (motor 1 derecha)
01 Pulsador MARCHA 1001 M1I (motor 1 izquierda)
02 Pulsador RESET 1002 M2S (motor 2 subir)
03 Selector 1003 M2B (motor 2 bajar)
04 FC1 (Detecta pieza) 1004 Electro imán
05 FC2 (Izquierda) 1005 L1 En servicio
06 FC3 (Centro) 1006 L2 Emergencia
07 FC4 (Derecha)
08 FC5 (Arriba)
09 FC6 (Abajo)

Se pide:

A) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).


B) Circuito de conexionado al PLC.
C) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
D) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobar la simulación.

42
Ejercicio 14 : DISPOSITIVO DE LLENADO

En una tolva hay piedras de ignición, que deben ser distribuidas en dos puestos de montaje a un ritmo
determinado. Los depósitos se colocan manualmente
El cilindro 1.0 (A) abre y cierra la compuerta del depósito.

Al accionar el pulsador marcha, abre el cilindro 1.0 (A) el cierre. Las piedras de ignición caen al
depósito de la cinta 1. Al cerrar la tolva, el cilindro 2.0 (B) lleva el depósito de la cinta 2 debajo de la
tolva. Nuevamente se realiza la apertura y cierre de la compuerta. Mientras tanto el depósito de la
cinta 1 pasa al primer lugar de montaje conducido por la cinta transportadora. En la mesa corredera se
ha colocado ya, otro depósito vacío. Después de ser cerrada la compuerta por el cilindro 1.0 (A)
retrocede el vástago del cilindro 2.0 (B) a la posición inicial. El depósito dé la cinta 2 se transporta al
segundo lugar de montaje conducido por la cinta transportadora.
El dispositivo dispondrá de selección para ciclo único o ciclo continuo.

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.


B) Esquema con su correspondiente simbología del circuito neumático.
C) Grafcet de funcionamiento principal.
D) Grafcet de parada de emergencia con retorno simultáneo de los cilindros a la posición
inicial.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y
regulación.

43
A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.

B) Esquema con su correspondiente simbología del circuito neumático.

44
C) Grafcet de funcionamiento principal.

D) Grafcet de parada de emergencia con retorno


simultáneo de los cilindros a la posición inicial.
Grafcet de emergencia con retorno
secuencial de los cilindros

45
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).

ENTRADAS AL PLC SALIDAS DEL PLC


00 PE- Emergencia 1001 Y1—Cil. A-
01 S1- Ciclo único 1002 Y2—Cil. A+
02 S2- Ciclo continuo 1003 Y3—Cil. B+
03 a0—sensor proxim. 1004 Y4—Cil. B-
04 a1—FC
05 b0—sensor proxim.
06 b1—FC

F) Circuito de conexionado al PLC.

46
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).

47
48
Comentario:

✓ Solo se pondrá en el programa Leadder una de las dos emergencias. O bien retorno simultáneo,
o retorno secuencial.
✓ En el Leadder, salidas de autómata, los contactos en paralelo, HR0.11 son para retorno
simultáneo A+ , y los contactos HR1.01 y HR1.02 son para el retorno secuencial de A+B- .
-B
✓ (Elegir uno de ellos).

49
Ejercicio 15: TALADRO DE MESA

Las piezas son colocadas manualmente en el sistema de sujeción. El pulsador de arranque hace avanzar
el cilindro presor. Una vez sujeta, la pieza es taladrada y el cilindro vuelve a su posición inicial. Al
mismo tiempo, las virutas son expulsadas por una tobera. A continuación, el cilindro tensor suelta la
pieza.
Plano de situación.

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los


cilindros.
B) Esquema con su correspondiente
simbología del circuito neumático.
C) Grafcet de funcionamiento principal.
D) Grafcet de parada de emergencia con
retorno simultáneo de los cilindros a la
posición inicial.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de
entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada.
(esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del
ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

50
Ejercicio 16: DISPOSITIVO DE ESTAMPADO

Se deben estampar las letras P, A, B y A en el cuerpo de las válvulas. Las piezas se alimentan
manualmente. El cilindro 1.0 (A) realiza la estampación de la pieza. El cilindro 2.0 (B) realiza la
expulsión de la pieza ya estampada.

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de


los cilindros.
B) Esquema con su correspondiente
simbología del circuito neumático.
C) Grafcet de funcionamiento
principal.
D) Grafcet de parada de emergencia
con retorno simultáneo de los
cilindros a la posición inicial.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

51
Ejercicio 17: ESTAMPADO DE PERFILES

En un perfil especial debe estamparse una marca. El perfil se coloca manualmente en el dispositivo.
Los cilindros 1.0 (A) y 2.0 (B), y 3.0 (C) estampan las marca correlativamente. Cada cilindro ha de
retroceder a su posición inicial después de la operación.

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de


los cilindros.
B) Esquema con su correspondiente
simbología del circuito neumático.
C) Grafcet de funcionamiento principal.
D) Grafcet de parada de emergencia
con retorno simultáneo de los
cilindros a la posición inicial.
E) Cuadro de asignaciones (numeración
de entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

52
Ejercicio 18: MONTAJE DE UN RODAMIENTO

Se deben montar rodamientos en una bancada de montaje y engrasarlos según plano de situación
adjunto.

Las piezas individuales se montarán


manualmente, después se sujetan los
rodamientos mediante un cilindro neumático
1.0 (A). El cilindro hidráulico 2.0 (B) acciona la
prensa de engrasar (bombea tres veces) para
llenar los rodamientos. A continuación, el
cilindro A suelta la pieza que se retira
manualmente.

Condiciones particulares de funcionamiento

Plano de situación

1) Puesta en marcha con mando bimanual.


2) Si no hay rodamiento en el soporte no comenzará el ciclo
3) El cilindro B comenzará a bombear 5 segundos después de haber sujetado el rodamiento el cilindro A.
4) Limitadora del cilindro B regulada a 25 bar.
5) Lámpara H1 con intermitencias de 0,2 seg cuando esté bombeando el cilindro B.
6) Paro de emergencia con retorno simultáneo de los dos cilindros a la posición inicial.

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.


B) Grafcet de funcionamiento principal.
C) Grafcet de parada de emergencia con retorno simultáneo de los cilindros a la posición
inicial.
D) Esquema con su correspondiente simbología del circuito neumático e hidráulico.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y
regulación.

53
A) Diagrama de fases-tiempo.

B) Grafcet de funcionamiento principal.

54
C) Grafcet de emergencia con retorno simultáneo a la posición inicial de los cilindros.

D) Circuito neumático e hidráulico

55
E) Cuadro de asignaciones al PLC

Entradas al PLC Salidas del PLC


00 PE - Paro emergencia 1001 A electrov. Y1 de cilin. A
01 S1 - Pulsador de marcha 1002 A electrov. Y2 de cilin. A
02 S2 - Pulsador de marcha 1003 A electrov. Y3 de cilin. B
03 S3 - Sensor inductivo detector pieza 1004 A electrov. Y4 de cilin. B
04 a0 - Final carrera mecánico cilin. A 1005 Lámpara H1
05 a1 - Sensor óptico cilin. A
06 b0 - Sensor inductivo cilin. B
07 b1 - Sensor inductivo cilin. B

Otras Instrucciones internas PLC


TIM Temporizador
CNT Contador down

F) Esquema de conexiones al autómata y circuito auxiliar para las bobinas hidráulicas.

56
E) Programa Ladder completo.

57
58
Ejercicio 19: SELLADORA

El cilindro A tiene la función de recoger las piezas del cargador y de sujetarlas. Sólo entonces avanza
el cilindro B para el sellado y vuelve a su posición normal. A continuación, el cilindro A suelta la pieza y
vuelve a su posición normal. Entonces, el cilindro C avanza para expulsar la pieza, y vuelve a su posición
normal.

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.


B) Grafcet de funcionamiento principal
C) Grafcet de parada de emergencia con retorno simultáneo de los cilindros a la posición inicial.
D) Esquema con su correspondiente simbología del circuito neumático.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

59
Ejercicio 20: DISPOSITIVO ARENADOR

Las piezas de colada deben ser sometidas a chorros de arena lateralmente.

Las piezas se colocan manualmente en el dispositivo de sujeción y se sujetan por medio del cilindro 1.0
(A). Después abre el cilindro 2.0 (B) con un tiempo prefijado, la válvula de la tobera arenadora. El
cilindro 2.0 (B) cierra la válvula de la tobera y el cilindro 3.0 (C) la coloca a la segunda posición. Se
repite el proceso. Al termino del segundo paso de trabajo vuelve el cilindro 3.0 (C) a su posición inicial.
El cilindro 1.0 (A) suelta la pieza. Se puede quitar la pieza del dispositivo.

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.


B) Grafcet de funcionamiento.
C) Grafcet de parada de emergencia con retorno secuencial C+B-A- a la posición inicial de los
cilindros.
D) Esquema con su correspondiente simbología del circuito neumático.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

60
Ejercicio 21: DISPOSITIVO DE CORTAR

Las tiras de chapa, deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de los lados con el objeto de su
mecanizado posterior.

La tira de chapa es colocada en el dispositivo y sujetada por el cilindro A. El cilindro B corta con la
cuchilla la tira de chapa. El cilindro A afloja la tira y el cilindro C la expulsa.

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de


los cilindros.
B) Esquema con su correspondiente
simbología del circuito neumático.
C) Cuadro de asignaciones (numeración
de entradas y salidas al autómata).
D) Circuito de conexionado al PLC.
E) Circuito de mando en lógica
programada. (esquema de contactos LADDER).
F) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

61
Ejercicio 22: DISPOSITIVO DE REBORDONEAR

Debemos rebordonear los tubos de cobre para instalaciones sanitarias en dos etapas:

El tubo se coloca manualmente contra el cilindro B. Después de la señal de puesta en marcha (mando
bimanual) se sujeta el tubo mediante el cilindro de sujeción A. El cilindro B sale y realiza un primer
rebordoneo. El cilindro C sale, cambia a la segunda estación, sale B por segunda vez, permanece fuera
durante 5 seg y termina de rebordonear el tubo. El cilindro C retrocede y A suelta el tubo que se
retira manualmente

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento -
fase de los cilindros.
B) Esquema con su
correspondiente simbología del
circuito neumático.
C) Cuadro de asignaciones
(numeración de entradas y
salidas al autómata).
D) Circuito de conexionado al PLC.
E) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
F) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

62
Ejercicio 23: TALADRADORA

Una pieza fundida debe ser provista de cuatro taladros. Las piezas son colocadas a mano y sujetadas
por un brazo excéntrico. El ciclo se Inicia accionando el pulsador de marcha.

Condiciones

Un contador controla el periodo de desgaste de la herramienta, El contador emite una señal acústica
cuando la herramienta ha efectuado una
cantidad determinada de perforaciones. Una
vez intercambiada la herramienta
(reposici6n manual del contador), continúa el
ciclo.

Plano de situación.

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.


B) Grafcet de funcionamiento.
C) Grafcet de parada de emergencia.
D) Esquema con su correspondiente simbología del circuito neumático.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

63
Ejercicio 24 : DISPOSITIVO DE MONTAJE

Este sistema permite montar y pegar entre ellos los cuatro costados de un cuadro de madera según
das ciclos diferentes.

Se utilizan dos cilindros:


-Uno para el apriete longitudinal.
-Uno para el apriete transversal. El untado de la cola y la colocación en
su sitio de los trozos de madera se efectúan manualmente.
Se utiliza un botón comienzo del ciclo “m” y un botón de selección del
ciclo “S”.
Una temporización permite regular el tiempo de secado de la cola.

CICLO I

Si accionamos al botón “m” y el selector “S” esté en la posición “primer ciclo”.

1) aprieta A (Salida del pistón cilindro A)


2) aprieta B (salida del pistón cilindro B)
3) suelta A (retroceso del pistón cilindro A)
4) suelta B (retroceso del pistón cilindro B)
5) simultáneamente: aprieta A - aprieta B.
Después de la temporización:
6) simultáneamente: suelta A - suelta B

CICLO II

Si accionamos “m” y el selector “S” está en la posición “segundo ciclo”.


1) simultáneamente: aprieta A - aprieta B
Después de la temporización:
2) simultáneamente: suelta A - suelta B

▪ Dos lámparas intermitentes (0,2 seg) nos indicarán el funcionamiento de ciclo I (verde), o
funcionamiento del ciclo II (roja).

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.


B) Grafcet de funcionamiento.
C) Grafcet de parada de emergencia con retorno simultáneo de los cilindros a la posición inicial.
D) Esquema con su correspondiente simbología del circuito neumático.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC.
G) Circuito de mando en lógica programada. (esquema de contactos LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio, comprobación del funcionamiento y regulación.

64
A) Diagramas de desplazamiento fases

Ciclo I

Ciclo II

B) Grafcet de funcionamiento principal.

65
Otra forma

C) Grafcet de emergencia con retorno simultáneo a la posición inicial de los cilindros.

D) Circuito electroneumático correspondientes con regulación de velocidad y simbología


adecuada.

66
E) Cuadro de asignaciones (numeración de entradas y salidas al autómata).

Entradas al PLC Salidas del PLC


00 S0 - PE Paro emergencia 1001 A electrov. Y1 de cilin. A
01 S1 – Selector de ciclo I 1002 A electrov. Y2 de cilin. A
02 S2 – Selector de ciclo II 1003 A electrov. Y3 de cilin. B
03 S3 - Pulsador de marcha 1004 A electrov. Y4 de cilin. B
04 a0 - Final carrera mecánico cilin. A 1005 Lámpara H1
05 a1 - Sensor óptico cilin. A 1006 Lámpara H2
06 b0 - Sensor inductivo cilin. B
07 b1 - Sensor inductivo cilin. B

Otras Instrucciones internas PLC


TIM Temporizador

E) Esquema de conexiones al autómata y circuito auxiliar para las bobinas hidráulicas.

67
F) Programa Ladder completo.

68
69
70
Ejercicio 25 : DISPOSITIVO PARA DORAR LIBROS

En las figuras adjuntas, se muestra el plano de situación de una máquina para “dorar” libros.

El sistema consta de tres cilindros A, B y C. El sistema se pone en marcha al accionar un pulsador M,


haciendo que el cilindro A retroceda, a continuación el cilindro B avanza descendiendo la pantalla de
seguridad. Cuando se detecte que esto ha ocurrido, el cilindro C ascenderá hasta que el quemador
toque el libro, iniciándose una temporización. Transcurrido el tiempo de temporización (t= 5 Seg.), los
vástagos de los cilindros B y C inician el retroceso, concluido el mismo, el cilindro A colocará el carro
en la posición inicial.

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.


B) Grafcet de funcionamiento.
C) Grafcet de parada de emergencia con retorno simultáneo de los cilindros a la posición inicial.
D) Esquema con su correspondiente
simbología del circuito neumático.
E) Cuadro de asignaciones (numeración de
entradas y salidas al autómata).
F) Circuito de conexionado al PLC. B
G) Circuito de mando en lógica
programada. (esquema de contactos
LADDER).
H) Montaje sobre panel didáctico del
ejercicio, comprobación del
A
funcionamiento y regulación. A

71
Ejercicio 26 : CAMBIO EN FUNCION DEL RECORRIDO DE MARCHA RAPIDA A AVANCE DE
TRABAJO.

Montar un cambio en función del recorrido de marcha rápida a avance de trabajo según el
esquema y diagrama de fases.

Al alcanzar el final de carrera S11 , el


pistón tiene que cambiar automáticamente
a una velocidad de trabajo más pequeña y
regulable.
Al llegar a la posición final anterior S12 , el
pistón cambiará automáticamente a
retroceso.

• El circuito podrá funcionar en manual o en


automático.
• Lámpara roja intermitencias de 0,2 seg en S12 S11 S10

avance .
• Lámpara roja intermitencias de 0,2 seg en
retroceso.
0.00 Bar

Y3

Se pide; Y1 Y2

A) Asignación de entradas-salidas al PLC.


B) Conexiones al automata.
C) Programa de autómata LADDER.
D) Montaje sobre panel didáctico.

72
A) Asignación de entradas-salidas al PLC

Entradas al PLC Salidas del PLC


00 S0 - PE Paro emergencia 1001 A electrov. Y1 cilin. A-
01 S1 – Marcha ciclo único 1002 A electrov. Y2 cilin. A+
02 S2 – Marcha ciclo contínuo 1003 A electrov. Y3 de cilin. A+++
03 1004 Lámpara H1(ROJA)
04 S10- Final de carrera 1005 Lámpara H2 (VERDE)
05 S11- Final de carrera
06 S12- Final de carrera

B) Conexiones al automata.

73
C) Programa de autómata LADDER.

74
Ejercicio 27: SECUENCIA CILINDRO-MOTOR HIDRAULICO

Funcionamiento:
1º.-Al accionar el pulsador S1, el vástago del cilindro avanza.
2º.-Actúa la válvula de secuencia y el motor gira.
3º.-El motor da diez vueltas, para, y entra el vástago del cilindro completando el ciclo.
Se pide:

A) Asignación de entradas-salidas al PLC.


B) Conexiones al automata.
C) Circuito hidráulico.
D) Programa de autómata.
E) Montaje sobre panel didáctico.

75
Entradas al PLC Salidas del PLC
00 S0 – Paro 1001 K1 (electrov. Y1 cilin. A+ y M+)
01 S1 – Marcha 1002 K2 (electrov. Y2 cilin. A-)
S2- Sensor óptico (para contar nº
02
vueltas)
03 a0- Final de carrera

76
77
Ejercicio 28: MONTACARGAS PARA TRES NIVELES

Realizar el programa de automata y su montaje en simulador, correspondientes para gestionar los


movimientos de un montacargas para tres niveles.

Los pulsadores de llamada 01, 02 y 03 de cada uno de los niveles y del


interior de la cabina gobiernan el sentido de ascenso o descenso de la
cabina.

Los finales de carrera 04, 05 y 06 situados en las plantas, detectan la


posición del ascensor.

Entradas al PLC Salidas del PLC


01 S1 – Pulsador de nivel 1 1001 K1 (electrov. Y1 cilin. A+)
02 S2 – Pulsador de nivel 2 1002 K2 (electrov. Y2 cilin. A-)
03 S3- Pulsador de nivel 3
04 Final de carrera CABINA NIVEL 1
05 Final de carrera CABINA NIVEL 1
06 Final de carrera CABINA NIVEL 1

78
79
Ejercicio 29 : DISPOSITIVO DE TROQUELADO

El esquema de la figura consta de los siguientes elementos:


- Una mesa con soporte donde se coloca la pieza a troquelar y que es accionada por el cilindro
neumático A.
- Una rejilla de seguridad que descenderá antes de que baje la prensa y que es accionada por el
cilindro neumático B.
- La prensa que troquela la pieza y que es accionada por el cilindro hidráulico C.

Funcionamiento general:

Una vez puesta la pieza sobre la mesa, el operario, mediante un mando bimanual, inicia el ciclo.
Retrocede la mesa, a continuación baja la rejilla de protección y seguidamente la prensa inicia la
bajada mediante un avance rápido- avance de trabajo. Una vez troquelada la pieza, asciende C, se eleva
la rejilla y A evacua la pieza troquelada concluyendo la operación.

Condiciones particulares de funcionamiento:

1) Puesta en marcha con mando bimanual.


2) Si no hay pieza en el soporte no comenzará el ciclo.
3) La rejilla de protección subirá 5 seg después de
retornar el cilindro C.
4) Contador de piezas realizadas al finalizar la jornada
mediante contador up-down con reset manual.
5) Limitadora del cilindro C regulada a 25 bar.
6) Lámpara H1 con intermitencias de 0,2 seg cuando esté
saliendo el cilindro C.

Se pide:

A) Diagrama de fases-tiempo.
B) Grafcet de funcionamiento principal.
C) Grafcet de parada de emergencia con retorno simultáneo de los cilindros a la posición inicial
D) Asignación de entradas-salidas al PLC.
E) Conexiones al automata.
F) Circuito neumático e hidráulico.
G) Programa de autómata.
H) Montaje sobre panel didáctico.

(El alumno deberá realizar el ejercicio ajustándose a las asignaciones que se dan en el cuadro de
asignaciones).

80
A) Asignación de entradas y salidas al PLC

Entradas al PLC Salidas del PLC

00 PE - Paro emergencia 1001 A electrov. Y1 de cilin. A (A-)


01 S1 - Pulsador de marcha 1002 A electrov. Y2 de cilin. A (A+)
02 S2 - Pulsador de marcha 1003 A electrov. Y3 de cilin. B (B+)
03 S3 - Sensor inductivo detector pieza 1004 A electrov. Y4 de cilin. B (B-)
04 a0 - Final carrera mecánico cilin. A 1005 A electrov. Y5 de cilin. C (C-)
05 a1 - Final carrera mecánico cilin. A 1006 A electrov. Y6 de cilin. C (C+)
06 b0 - Sensor inductivo cilin. B 1007 A electrov.Y7 de cilin.C (C++) vel.rápida
07 b1 - Sensor inductivo cilin. B 1100 Lámpara H1
08 c0 - Final de carrera mecánico cilin. C
09 c1 - Final de carrera mecánico cilin. C
10 C2 – Final de carrera mecánico cilin. C
11 S4 – Pulsador para reset contador
100 S5 – Pulsador down contador

B) Diagrama de fases-tiempo.

81
C) Grafcet de funcionamiento principal. D) Grafcet de emergencia con retorno
simultáneo a la posición inicial de
los cilindros.

82
E) Esquema de conexiones al autómata.

F) Circuitos electroneumático y electrohidráulico correspondientes con regulación de velocidad


y simbología adecuada.

83
G) Programa Ladder completo.

84
85
86
Ejercicio 30 : DISPOSITIVO DE TALADRADO

En la figura está representado un croquis esquemático de emplazamiento de un dispositivo de


taladrado.
Desde un cargador por gravedad, se transportan las piezas a taladrar por medio del cilindro neumático
A, que los sujeta. Seguidamente el cilindro hidráulico B, que transporta el taladro realiza un avance
rápido- avance de trabajo para efectuar el taladro.

Después de este proceso se expulsan las piezas taladradas por medio del cilindro neumático C.

Condiciones de funcionamiento:

1.- El dispositivo podrá funcionar en manual o en


automático.
2.- Si no hay pieza en el cargador no comenzará
el ciclo.
3.- Contador de piezas realizadas al finalizar la
jornada.
4.- Limitadora del cilindro B regulada a 25 bar.
5.- El tiempo de taladrado será de 5 sg. a una
velocidad de 1 cm/seg.

Se pide:

A) Diagrama de fases-tiempo.
B) Grafcet de funcionamiento principal.
C) Grafcet de parada de emergencia con
retorno simultáneo de los cilindros a
la posición inicial.
D) Asignación de entradas-salidas al PLC.
E) Conexiones al automata.
F) Circuito neumático e hidráulico.
G) Programa de autómata.
H) Montaje sobre panel didáctico.

87
Ejercicio 31 : CURVAR PLANCHA

En el plano de situación adjunto, y con las siguientes condiciones de funcionamiento,

• Mando bimanual para inicio de ciclo.


• El ciclo solo comenzará transcurridos 5 segundos después de ser detectada la pieza.
• Regulación de velocidad de todos los cilindros.
• El cilindro B es un cilindro hidráulico.
• Lámpara intermitente (0,2 seg) durante todo el ciclo.
CILINDRO B CILINDRO A

CILINDRO C

Se pide:
Plano de situación
A) Diagrama de fases-tiempo.
B) Grafcet de funcionamiento principal.
C) Grafcet de parada de emergencia con retorno simultáneo de los cilindros a la posición
inicial.
D) Asignación de entradas-salidas al PLC.
E) Conexiones al autómata.
F) Circuito neumático e hidráulico.
G) Programa de autómata.
H) Montaje sobre panel didáctico.

88
OTRAS PRACTICAS

CON AUTOMATAS

89
Practica 1. Encender y apagar una lámpara con un solo pulsador. (Instrucción DIFU)

90
Practica 2. Realizar el programa de autómata para el funcionamiento de una bomba que se ha de
arrancar y parar con el mismo pulsador sin enclavamiento.

91
Practica 3. Encendido secuencial de tres lámparas mediante pulsaciones. (Colocamos los temporizadores de 0,5
sg. Porque si no se encienden a la vez y así le damos tiempo)

92
Practica 4. Encendido de 4 lámparas. (Instrucción SFT). La instrucción SFT realiza el desplazamiento del estado
ON/OFF de la señal presente en la entrada cada vez que se activa la señal de reloj.
Forma 1: Funcionamiento

a) Pulsación 1ª de S1 (00): Se enciende H1.


b) Pulsación 2ª de S1 (00): Se apaga H1 y se enciende H2.
c) Pulsación 3ª de S1 (00): Se apaga H2 y se enciende H3
d) Pulsación 4ª de S1 (00): Se apaga H3 y se enciende H4
e) Pulsación 5ª de S1 (00): Se apaga H4 (reseteo de HR1)

93
Forma 2: Funcionamiento

a) Pulsación 1ª de S1 (00): Se enciende H1.


b) Pulsación 2ª de S1 (00): Se enciende H2.
c) Pulsación 3ª de S1 (00): Se enciende H3.
d) Pulsación 4ª de S1 (00): Se enciende H4.
e) Pulsación 5ª de S1 (00): Se apagan todas (Reseteo de HR1)

94
Practica 5. CLASIFICACION DE MELONES

Una cinta transportadora realizará la selección de tres tamaños de fruta (pequeño, mediano y grande),
utilizando células fotoeléctricas, que detectarán la altura de las piezas de fruta. La cinta se pone en
marcha presionando un pulsador.

✓ Las frutas pequeñas


serán detectadas por
FC1 y pasarán
directamente a la caja
nº1 donde un contador
cuenta diez piezas,
parará la cinta, se retira
la caja manualmente, se
coloca otra vacía, se
acciona el reset del
contador y la puesta en
marcha de la cinta.
✓ La frutas de tamaño
medio serán detectadas
por FC1 y FC2 y al cabo
de un tiempo calculado
(3 seg) será expulsada
por el cilindro 1 a la caja
2, que almacenará 7
piezas, parará la cinta, se retira la caja manualmente, se coloca otra vacía, se acciona el reset
del contador y la puesta en marcha de la cinta.
✓ La frutas de tamaño grande serán detectadas por FC1, FC2 y FC3 y al cabo de un tiempo
calculado (5 seg) será expulsada por el cilindro 2 a la caja 3, que almacenará 5 piezas, parará la
cinta, se retira la caja manualmente, se coloca otra vacía, se acciona el reset del contador y la
puesta en marcha de la cinta.

95
Practica 6 : SELECCION DE PIEZAS METALICAS Y DE PLASTICO.

Una cinta transportadora realizará una selección de piezas metálicas y de plástico. En la cinta existe
una cortina móvil, que impide el paso de las piezas, hasta que son autorizadas. En la cinta existen dos
detectores en posición vertical
para analizar las piezas que pasan
por debajo, el primero genérico,
detecta todo objeto B2, y el
segundo sólo detecta metales B3.

Proceso

1. Entra una pieza a la cinta. Es


advertida por el detector inicial
B1. La cinta se pone en marcha
sentido directo (Q1) para buscar
a los dos detectores verticales.

2. La pieza pasa por debajo del


primer detector vertical B2. La
cinta sigue en marcha y la pieza pasa por debajo del segundo detector vertical B3.

3. Si la pieza es advertida sólo por el sensor B2, la cinta sigue su curso para que la pieza caiga a una
caja situada en la parte derecha de la cinta, apta para piezas no metálicas.

4. Si la pieza es advertida por el sensor B2 y al instante también por el sensor B3, síntoma de que la
pieza es metálica, la cinta transportadora se detiene, y pasado un segundo se inicia la subida de la
compuerta de seguridad (cilindro doble efecto).

5. En el instante en que la subida de compuerta sube y se detiene, se activa el motor sentido inverso
de la cinta (Q2), para trasladar la pieza metálica a la caja de piezas metálicas, situada en la parte
izquierda de la cinta.

6. A los 6 segundos, tiempo suficiente para que la pieza metálica caiga en la caja, el motor de la cinta,
se detiene, y en ese instante, se activa la bajada de la cortina metálica,

7. Existe un pulsador de parada general S0, que detiene todo.

8. Para que el proceso funcione desde el principio, la cortina de seguridad, debe estar abajo.

96
Practica 7:SELECTOR DE PIEZAS DE DOS TAMAÑOS

Cuando el detector capacitivo S1 detecta una pieza, el cilindro A sube. Si la pieza es pequeña no será
detectada por el detector S2. En ese caso el cilindro A debe empujar la pieza hasta el final de su
carrera, activando entonces el cilindro C hasta el final de su carrera, a la vez que se retira el cilindro
A, volviendo después el cilindro C a su posición inicial. Si la pieza es grande, al llegar a S2 será
detectada por éste y el cilindro A para, saldrá el cilindro B para empujar la pieza. Cuando pisa el
sensor b1 retroceden los cilindros A y B.

El cilindro A es hidráulico y los cilindros B y C neumáticos.

Cuadro de asignaciones

Entradas al PLC Salidas del PLC


01 S1 detector de pieza 1001 Solen. Y1 (cilin. A+)
02 S2 detector pieza grande 1002 Solen. Y2 (cilin. A-)
03 a0 detector pos. cilindro A 1003 Solen. Y3 (cilin. B+)
04 a1 detector pos. cilindro A 1004 Solen. Y4 (cilin. B-)
05 b0 detector pos. cilindro B 1005 Solen. Y5 (cilin. C+)
06 b1 detector pos. cilindro B 1006 Solen. Y6 (cilin. C-)
07 c0 detector pos. cilindro C
08 c1 detector pos. cilindro C

97
Conexiones al PLC

Grafcet de funcionamiento.

98
Circuito neumático e hidráulico

99
PRACTICAS
DE
ELECTRONEUMATICA

1
2
Ejercicio: Montar en panel didactico los siguientes circuitos electricos
básicos

s1 s1 s1 s1

h1

Y1
h1 h2 h1 h2

C1 C2 C3 C4
Alimentación de Alimentación de un Accionamiento de dos Accionamiento de dos
una lámpara solenoide (bobina) lámparas en serie lámparas en paralelo
mediante pulsador mediante pulsador mediante pulsador mediante pulsador

s1 s2 s1
s1 s1

s2
s2

Y1 Y1
Y1 K1 Y1

C5 C6 C7 C8
Accionamiento de una Accionamiento de una Accionamiento de una Accionamiento de una
solenoide y una bobina de relé solenoide mediante dos solenoide mediante dos solenoide mediante un
mediante pulsador pulsadores en serie pulsadores en paralelo pulsador y final de carrera
mecánico

s1 s2 s1 s2 s1 K1 s1 K1

S3
s3

Y1 K1 K1 K1

C9 C10 C11 C12


Accionamiento de una Accionamiento de una bobina Accionamiento de un Enclav amiento y paro de una
solenoide mediante un de relé mediante dos relé con contacto bobina de relé
pulsador en paralelo con un pulsadores en paralelo, y a su auxiliar
interruptor v ez, en serie con un interruptor

3
ROJO ROJO ROJO ROJO

NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO

ROJO

AZUL AZUL NEGRO AZUL AZUL

Y1 Y1 Y1
AZUL

C14 C15 C16


Accionamiento de una Accionamiento de una Accionamiento de una
solenoide mediante un solenoide mediante dos solenoide mediante dos
sensor de proximidad sensores de proximidad en sensores de proximidad en
serie paralelo

?
ROJO
s1 s1 s1
NEGRO
s1
ROJO
s2 s1 s2 s2
NEGRO
AZUL
s2

Y1 Y1 Y1 Y1
AZUL

? ? ?

C17 C18
Conexión de pulsador y sensor de Conexión de sensor de proximidad y
proximidad en serie final de carrera mecanico en serie

K1
S1 K1 s1

t=5 seg 5 impulsos


K1 Y1 k1 Y1

C19 C20
Circuito para el accionamiento de Circuito para el accionamiento de
una solenoide mediante un una solenoide mediante un
temporizador a la conexión. contador de impulsos.

4
EJERCICIO 1:

Ejercicio A: Mando de un cilindro de simple efecto.

S1 S1 K1

y1 K1 y11
y1 y11

Mando directo Mando indirecto

Ejercicio B : Mando de un cilindro de doble efecto.

S1 S1 K1

y1 K1 y11

y1 y11

Mando directo Mando indirecto

5
EJERCICIO 2:

Ejercicio A : Mando de un cilindro de simple efecto ó de doble efecto (conexión en


paralelo de pulsadores)

y1 y2
y1
y2

S1 S2 S1 S2 K1

K1 y2
y1

Mando directo Mando indirecto

Ejercicio B: Mando de un cilindro de simple efecto ó de doble efecto. (conexión en serie


de pulsadores)

y1 y1 y2 y2

S1 S1

K1
S2
S2

K1 y2
y1

Mando directo Mando indirecto

6
EJERCICIO 3:

Ejercicio A: Mando en ambos lados

y3 y4

y1 Y2

S1 S2 S1 K3 S2 K4

K3 y3 K4 y4
y1 Y2

Mando directo Mando indirecto

Ejercicio B : Retorno automático de un cilindro de doble efecto

S2
S3

Y5 Y6 Y7 Y8

S1 S2 S1 K5 S3 K6

K5 Y7 K6 Y8
Y5 Y6

Mando directo Mando indirecto

7
EJERCICIO 4:

Ejercicio A: Movimiento oscilante de un cilindro de doble efecto.

S1 S2 S1 S2

Y5 Y6 Y7 Y8

S0 S2 S0 K5 S2 K6

S1 S1

K5 Y7 K6 Y8
Y5 Y6

Mando directo Mando indirecto

8
EJERCICIO 5:

Ejercicio A : Circuito de autoretención

CON K1 K2
CON

DES
DES

K2
K1

Ejercicio B : Mando de un cilindro de simple o de doble efecto. Con circuito de


autoretención.

Y1 Y1

CON K2 K2

DES

K2 Y1

9
EJERCICIO 6:

Ejercicio A : Retroceso automático de un cilindro con un final de carrera.

S1 K1 K1

S2
S2
Y1

K1 Y1

Ejercicio B: Mando de un cilindro de doble efecto con temporización (retardo a la


excitación).Válvula de memoria.

S1 S2 K1 K2

S2

Y1 Y2

K1 K2 Y1 Y2

10
EJERCICIO 7:

Ejercicio A : Mando de un cilindro de doble efecto con temporización (retardo a la


excitación). Válvula monoestable.

circuito neumático (de fuerza): circuito eléctrico (de mando):

S1 K1 S2 K1

S2 K2

Y1

K1 K2 Y1

Ejercicio B : Mando de un cilindro de doble efecto con temporización (retardo a la


excitación). Válvula monoestable.

circuito neumático (de fuerza): circuito eléctrico (de mando):

S1 K3 S2 K3

K4

S2

Y2

K3 K4 Y2

11
EJERCICIO 8:

Ejercicio A : Mando de un actuador lineal de doble efecto con sensores reed

circuito neumático (de fuerza): circuito eléctrico (de mando):

Ejercicio A : Mando bimanual de seguridad

circuito neumático (de fuerza): circuito eléctrico (de mando):

12
REALIZACIÓN DE ESQUEMAS

Ejercicio 8 : ELEVACION DE PAQUETES

Los paquetes llegan sobre una banda de rodillos y son elevados por el cilindro A. El cilindro B empuja
los paquetes sobre la segunda banda de rodillos. El cilindro B sólo debe retornar, una vez alcanzado el
cilindro A la posición final trasera.
b1 b0

Y3 Y4

a1

a0

Y1 Y2

Solución A: Con válvulas de memoria (biestables)

S1 a1 b1 a0 K1 K2 K3 K4

b0

K1 K2 K3 K4 Y1 Y3 Y2 Y4

A+ B+ A- B-

ó también

13
Solución B: Con válvulas monoestables.

b1 b0

Y2

a1

Y1
a0

S1 K1 a1 K2 K1 K2

b0

a0
b1

K1 K2 Y1 Y2

14
ANULACION DE SEÑALES
Métodos Cascada y Paso a paso

Ejercicio 9 : FRESADORA (Fresado de ranuras)

Sobre una fresadora han de realizarse ranuras en marcos de madera. El marco de madera es
sujetado con un cilindro neumático A. El avance de la mesa fresadora es efectuado con una
unidad de avance neumática (cilindro B).

-Plano de situación

-Diagrama espacio-fase:

15
Circuito neumático: a0

a1

Y1 y2

b1 b0
B

Circuito eléctrico: Método cascada

Y3 y4

K1 K1
S1 K1

a0
GI

b1 G II
a1 b0

K1 Y1 Y3 y4 y2

Circuito eléctrico: Método paso a paso

S1 K1 K1 a1 K2 K2 b1 K3 K3 b0 K4 K4

a0 K1 K2 K3

K2 K3 K4 K1

K1 Y1 K2 Y3 K3 Y4 K4 Y2

A+ B+ B- A-

16
17
Ejercicio 10: DISPOSITIVO DE ESTAMPADO

Se deben estampar las letras P, A, B y A en el cuerpo de las válvulas. Las piezas se alimentan
manualmente. Mediante un mando bimanual, el cilindro 1.0 (A) realiza la estampación de la pieza. El
cilindro 2.0 (B) realiza la expulsión de la pieza ya estampada.

Plano de situación

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de


los cilindros.
B) Esquema con su correspondiente
simbología del circuito neumático y
eléctrico.
C) Montaje sobre panel didáctico del
ejercicio, comprobación del
funcionamiento y regulación.

18
Ejercicio 11: DISPOSITIVO DE CIERRE

En una fábrica de conservas, las latas llenas son cerradas automáticamente en un dispositivo. El ciclo
comienza accionando dos pulsadores S1 y S2 para ciclo único, y siempre y cuando haya tapas en el
cargador. Las tapas se encuentran en un cargador y son empujadas hasta la lata que espera, por el
cilindro A. Acto seguido, el vástago del cilindro A retrocede. El cilindro B sale con el dispositivo de
cierre con un retardo de 2 segundos. Después de cerrar, el vástago del cilindro B regresa a su
posición inicial y la lata cerrada puede ser retirada manualmente. Deberá disponer también de:

-Un paro de emergencia.


-Un contador que nos dé al final de la jornada el número de latas que se han cerrado.

Plano de situación

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los cilindros.


B) Esquema con su correspondiente simbología del
circuito neumático y eléctrico.
C) Montaje sobre panel didáctico del ejercicio,
comprobación del funcionamiento y regulación.

19
Ejercicio 12: DISPOSITIVO DE CORTAR

Las tiras de chapa, deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de los lados con el objeto de su
mecanizado posterior.
La tira de chapa es colocada en el dispositivo y sujetada por el cilindro A. El cilindro B corta con la
cuchilla la tira de chapa. El cilindro A afloja la tira y el cilindro C la expulsa.

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de


los cilindros.
B) Esquema con su correspondiente
simbología del circuito neumático y
eléctrico.

20
Ejercicio 13: DISPOSITIVO DE REBORDONEAR

Debemos rebordonear los tubos de cobre para instalaciones sanitarias en dos etapas:

El tubo se coloca manualmente contra el cilindro B. Después de la señal de puesta en marcha (mando
bimanual) se sujeta el tubo mediante el cilindro de sujeción A. El cilindro B sale y realiza un primer
rebordoneo. El cilindro C sale, cambia a la segunda estación, sale B por segunda vez, permanece fuera
durante 5 seg y termina de rebordonear el tubo. El cilindro C retrocede y A suelta el tubo que se
retira manualmente

Plano de situación:

Se pide:

A) Diagrama desplazamiento - fase de los


cilindros.
B) Esquema con su correspondiente
simbología del circuito neumático y
eléctrico

21
Ejercicio 14: Dada la secuencia A+ B+ C+ C- B- A- de tres cilindros neumáticos,
realizar:
a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros.
b) Esquema eléctrico correspondiente para el automatismo, con: PE, ciclo UNICO y ciclo
CONTINUO.

22
Ejercicio 15: Dada la secuencia A- A+ A- A+ de dos cilindros neumáticos, realizar:
B+ B-

a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros.


b) Esquema eléctrico correspondiente para el automatismo.

23
Ejercicio 16: Dada la secuencia B+ A+ B- B+ B- A+ de dos cilindros, realizar:
A- A-

a) Diagrama desplazamiento-fase de los cilindros.


b) Esquema eléctrico correspondiente para el automatismo.

24
PRACTICAS
DE
ELECTROHIDRAULICA

25
26
Ejercicio 1 : CIRCUITO DE PARADA Y RETROCESO DE UN CILINDRO “A
VOLUNTAD”·

Montar un sistema electro-hidráulico con una válvula distribuidora 4/3 según el esquema
siguiente.

El pistón podrá avanzar, retroceder y detenerse a elección:

A) Funcionamiento por pulsaciones ó,


B) Funcionamiento por autoretención.

ESQUEMA HIDRAULICO

0.00 Bar
? ?

Y1 Y2

27
REALIZAR LOS CIRCUITOS ELECTRICOS PARA:

A) FUNCIONAMIENTO POR PULSACIÓN

B) FUNCIONAMIENTO CON AUTORETENCIÓN

28
Ejercicio 2: CIRCUITO DE PARADA Y RETROCESO EN FUNCION DEL RECORRIDO

Montar un sistema de accionamiento electro-hidráulico según el esquema adjunto.

Observar el funcionamiento conjunto de la parte hidráulica y eléctrica.


El pistón podrá avanzar, retroceder y detenerse entre los límites de dos finales de carrera:

A) Funcionamiento por pulsaciones ó,


B) Funcionamiento con autoretención.

ESQUEMA HIDRAULICO

S11 S10

0.00 Bar
? ?

Y1 Y2

29
REALIZAR LOS IRCUITOS ELECTRICOS PARA:

B) FUNCIONAMIENTO POR PULSACIÓN

B) FUNCIONAMIENTO CON AUTORETENCIÓN

30
Ejercicio 3 : CAMBIO EN FUNCION DEL RECORRIDO DE MARCHA RAPIDA A
AVANCE DE TRABAJO.

Montar un cambio en función del recorrido de marcha rápida a avance de trabajo según el
esquema y diagrama de fases.

Al alcanzar el final de carrera S11 , el


pistón tiene que cambiar automáticamente
a una velocidad de trabajo más pequeña y
regulable.
Al llegar a la posición final anterior S12 , el
pistón cambiará automáticamente a
retroceso.
El circuito podrá funcionar en manual o en
automático.
S12 S11 S10

Se pide;
A. Realizar el Circuito eléctrico. 0.00 Bar

B. Montaje, puesta en marcha y regulación Y3

en panel didáctico.

Y1 Y2

31
Ejercicio 4: PRESOSTATO (Regulación)

Conectar un presostato de acuerdo con el esquema hidráulico adjunto.

Examinar la relación entre la fuerza del resorte y el punto de maniobra. Comprobar mediante control
visual el funcionamiento.

ESQUEMA HIDRAULICO

0.00 Bar

2 3

CIRCUITO ELECTRICO

32
Ejercicio 5: CIRCUITO DE PARADA Y RETROCESO EN FUNCION DE LA PRESION

Mediante un circuito en función de la presión, se transforma por medio de un presostato una


señal de presión hidráulica en una señal eléctrica

El circuito en función de la presión se emplea en la técnica de mando para, después de llegar a


una presión determinada (en nuestro caso ajustaremos el presostato a 25 bar) y regulable,
producir otras señales, p.e., control de la presión de amarre o cambio de movimiento.

33
Ejercicio 5: CIRCUITO DE PARADA Y RETROCESO EN FUNCION DE LA PRESION

Mediante un circuito en función de la presión, se transforma por medio de un presostato una


señal de presión hidráulica en una señal eléctrica

El circuito en función de la presión se emplea en la técnica de mando para, después de llegar a


una presión determinada (en nuestro caso ajustaremos el presostato a 25 bar) y regulable,
producir otras señales, p.e., control de la presión de amarre o cambio de movimiento.

34
Ejercicio 6: SECUENCIA CILINDRO-MOTOR HIDRAULICO

Funcionamiento:
1º.-Al accionar el pulsador S1, el vástago del cilindro avanza.
2º.-Actúa la válvula de secuencia y el motor gira.
3º.-El motor da diez vueltas, para, y entra el vástago del cilindro completando el ciclo.
Se pide:

a) Realizar el circuito hidráulico correspondiente


b) Montaje del circuito en panel y puesta en marcha.

35
Ejercicio 7: MONTACARGAS PARA TRES NIVELES

Realizar el esquema de relés correspondientes para gestionar los


movimientos de un montacargas para tres niveles.

Los pulsadores de llamada 01, 02


y 03 de cada uno de los niveles y
del interior de la cabina gobiernan
el sentido de ascenso o descenso
de la cabina.

Los finales de carrera 04, 05 y 06


situados en las plantas, detectan
la posición del ascensor.

36
Otra forma más sencilla de realizar el esquema eléctrico.

✓ Si llamamos del 1º, es igual que esté en el 2º o en el 3º, tiene que bajar, y parará
cuando toque 04.
✓ Si llamamos del 3º, es igual que esté en el 1º o en el 2º, tiene que subir, y parará
cuando toque 06.

37

También podría gustarte