Está en la página 1de 33

INGENIERÍA MECÁNICA

UNIDAD 2
SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO Y TRATAMIENTOS DE
AGUA DE ALIMENTACIÓN
MATERIA:
SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA
MAESTRO:
ING. GAMEZ MUÑOZ FRANCISCO
INTEGRANTES:
FUENTES CRUZ GERARDO
PIÑÓN INFANTE EDGAR
TREJO TORREZ DANIEL E.
VÁZQUEZ LÓPEZ LUIS ADRIÁN
FECHA:
MARZO DE 2018
2.1. Condensadores y sistemas de alimentación
El condensador termodinámico es utilizado muchas veces en la industria de
la refrigeración, el aire acondicionado o en la industria naval y en la producción de
energía eléctrica, en centrales térmicas o nucleares.

La condensación se puede producir bien utilizando aire mediante el uso de un


ventilador o con agua (esta última suele ser en circuito cerrado con torre de
refrigeración, en un río o la mar). La condensación sirve para condensar el vapor,
después de realizar un trabajo termodinámico; por ejemplo, una turbina de vapor o para
condensar el vapor comprimido de un compresor de frío en un circuito frigorífico. Cabe
la posibilidad de seguir enfriando ese fluido, obteniéndose líquido subenfriado en el
caso del aire acondicionado.

Adopta diferentes formas según el fluido y el medio. En el caso de un sistema


fluido/aire, está compuesto por un tubo de diámetro constante que curva 180° cada
cierta longitud y unas láminas, generalmente de aluminio, entre las que circula el aire.

Un condensador es un cambiador de calor latente que convierte el vapor (en estado


gaseoso) en vapor en estado líquido, también conocido como fase de transición. El
propósito es condensar la salida (o extractor) de vapor de la turbina de vapor para así
obtener máxima eficiencia e igualmente obtener el vapor condensado en forma de agua
pura de regreso a la caldera. Condensando el vapor del extractor de la turbina de vapor,
la presión del extractor es reducida arriba de la presión atmosférica hasta debajo de
la presión atmosférica, incrementando la caída de presión del vapor entre la entrada y la
salida de la turbina de vapor. Esta reducción de la presión en el extractor de la turbina
de vapor, genera más calor por unidad de masa de vapor entregado a la turbina de
vapor, por conversión de poder mecánico.
Función del condensador
La función principal del condensador en una central térmica es ser el foco frío o
sumidero de calor dentro del ciclo termodinámico del grupo térmico. Por tanto, su misión
principal es condensar el vapor que proviene del escape de la turbina de vapor en
condiciones próximas a la saturación y evacuar el calor de condensación (calor latente)
al exterior mediante un fluido de intercambio (aire o agua).

En el caso de una máquina frigorífica, el condensador tiene por objetivo la disipación del
calor absorbido en el evaporador y de la energía del compresor.

Además, el condensador recibe los siguientes flujos:

 Las purgas de los calentadores y otros elementos, que una vez enfriadas son
incorporadas al circuito de condensado.
 El aire que procede de entradas furtivas en los diversos elementos del ciclo agua-
vapor, a través de los cierres de la turbina de vapor o con el agua de reposición al
ciclo. Éste debe ser extraído y enviado al exterior mediante eyectores o bombas de
vacío.
 El vapor procedente del escape de la turbo-bomba de agua de alimentación si la hay
en la instalación.
 El vapor de los by-passes de turbina de vapor, que en determinados modos de
operación transitorios (arranques, paradas, disparos, cambios bruscos de carga)
conducen directamente al condensador todo el vapor generador en la caldera una
vez atemperado.
 El agua de aportación al ciclo para reponer las purgas, fundamentalmente la purga
continúa. Esta agua es desmineralizada y proviene del tanque de reserva de
condensado.

Las condiciones en el interior del condensador son de saturación, es decir, está a la


presión de saturación correspondiente a la temperatura de condensación del vapor.
Esta presión es siempre inferior a la atmosférica, es decir, se puede hablar de vacío.
Disposición constructiva de un condensador en centrales térmicas
Los condensadores que emplean aire como fluido refrigerante,
llamados Aerocondensadores, tienen un bajo rendimiento y, por tanto, necesitan de
grandes superficies para ser instalados. Este es el motivo de que el uso de este tipo de
condensadores no esté generalizado, pasando a usarse sólo en los casos en los que no
haya disponibilidad de agua. Nos centraremos, por tanto, en los condensadores de
agua como fluido refrigerante. Los condensadores de las central térmica son
cambiadores de calor tubulares, de superficie, del tipo carcasa y tubo en los que el agua
(fluido refrigerante) circula por los tubos y el vapor (fluido enfriado) circula por el lado de
la carcasa. Los tubos están dispuestos de forma horizontal, con una pequeña pendiente
para poder ser drenados con facilidad y agrupados en paquetes.

Las partes más significativas de un condensador son:

 Cuello. Es el elemento de unión con el escape de la turbina de vapor. Tiene una


parte más estrecha que se une al escape de la turbina de vapor bien directamente
mediante soldadura o bien a través de una junta de expansión metálica o de goma
que absorbe los esfuerzos originados por las dilataciones y el empuje de la presión
atmosférica exterior. La parte más ancha va soldada a la carcasa del condensador.
 Carcasa o cuerpo. Es la parte más voluminosa que constituye el cuerpo
propiamente dicho del condensador y que alberga los paquetes de tubos y las
placas. Suele ser de acero al carbono.
 Cajas de agua. Colector a la entrada y a la salida del agua de refrigeración (agua de
circulación) con el objeto de que ésta se reparta de forma uniforme por todos los
tubos de intercambio. Suelen ser de acero al carbono con un recubrimiento de
protección contra la corrosión que varía desde la pintura tipo epoxy (para el agua de
río) hasta el engomado (para el agua de mar). Suelen ir atornillados al cuerpo del
condensador.
 Tubos. Son los elementos de intercambio térmico entre el agua y el vapor. Su
disposición es perpendicular al eje de la turbina. Suelen ser de acero inoxidable
(agua de río) y titanio (agua de mar).
 Placas de tubos. Son dos placas perforadas que soportan los dos extremos de los
tubos. Constituyen la pared de separación física entre la zona del agua de las cajas
de agua y la zona de vapor del interior de la carcasa. Suelen ser de acero al
carbono con un recubrimiento (cladding) de titanio en la cara exterior cuando el
fluido de refrigeración es agua de mar. La estanqueidad entre los extremos de los
tubos y las placas de tubos se consigue mediante el abocardado de los extremos de
los tubos y mediante una soldadura de sellado.
 Placas soporte. Placas perforadas situadas en el interior de la carcasa y
atravesadas perpendicularmente por los tubos. Su misión es alinear y soportar los
tubos, así como impedir que éstos vibren debido a su gran longitud. Su número
depende de la longitud de los tubos. Suelen ser de acero al carbono.
 Pozo caliente. Depósito situado en la parte inferior del cuerpo que recoge y acumula
el agua que resulta de la condensación del vapor. Tiene una cierta capacidad de
reserva y contribuye al control de niveles del ciclo. De este depósito aspiran la
bombas de extracción de condensado.
 Zona de enfriamiento de aire. Zona situada en el interior de los paquetes de tubos,
protegida de la circulación de vapor mediante unas chapas para conseguir
condiciones de subenfriamiento. De esta manera, el aire disuelto en el vapor se
separa del mismo y mediante un sistema de extracción de aire puede ser sacado al
exterior.
 Sistema de extracción de aire. Dispositivos basados en eyector que emplean vapor
como fluido motriz o bombas de vacío de anillo líquido. Su misión, en ambos casos,
es succionar y extraer el aire del interior del condensador para mantener el vacío.
Estos dispositivos aspiran de la zona de enfriamiento de aire.
Tipos de condensadores para centrales térmicas
Según su disposición relativa con respecto de la turbina de vapor, los condensadores
pueden clasificarse en:

 Axiales. Están situados al mismo nivel que la turbina de vapor. Son típicos de
turbina de vapor hasta 150 MW, potencias hasta las cuales el cuerpo de baja
presión es de un solo flujo y escape axial.
 Laterales. Están situados al mismo nivel que la turbina de vapor. El cuerpo de baja
presión de la turbina de vapor es de dos flujos.
 Inferiores. Están situados debajo de la turbina de vapor de baja presión, lo que les
obliga a estar metidos en un foso y que el pedestal del grupo turbogenerador esté
en una cota más elevada, encareciéndose la obra civil. Dadas las potencias de las
centrales convencionales actuales, éste es el tipo de condensador más usualmente
empleado. La turbina de vapor de baja tiene doble flujo, pudiendo haber además
varios cuerpos.

Según el número de pasos, pueden ser:

 De un paso. Hay una única entrada y una única salida de agua en cada cuerpo del
condensador. Típica en circuitos abiertos de refrigeración.
 De dos pasos. El agua entra y sale dos veces en el cuerpo del condensador con la
finalidad de causar función refrigerante.

Según el número de cuerpos:

 De un cuerpo. El condensador tiene una sola carcasa.


 De dos cuerpos. El condensador tiene dos carcasas independientes. Esta
disposición es muy útil, ya que permite funcionar sólo con medio condensador.
2.2. Torre de enfriamiento
Las torres de refrigeración o de enfriamiento son sistemas mecánicos destinados a
enfriar masas de agua en procesos que requieren una disipación de calor.

El principio de enfriamiento de estos equipos se basa en la evaporación, el equipo


produce una nube de gotas de agua bien por pulverización, bien por caída libre que se
pone en contacto con una corriente de aire. La evaporación superficial de una pequeña
parte del agua inducida por el contacto con el aire, da lugar al enfriamiento del resto del
agua que cae en la balsa a una temperatura inferior a la de pulverización.

El uso más habitual de estos equipos está asociado a los sistemas de refrigeración,
tanto en aire acondicionado como en producción de frío (hostelería, alimentación,
laboratorios, etc.), sin embargo, en el ámbito industrial estos equipos se usan para el
enfriamiento de cualquier parte de un proceso que genere calor y deba ser disipado (por
ejemplo, procesos de molienda que generan calor por fricción, enfriamiento de
reacciones exotérmicas, disipación de calor residual en centrales de producción de
energía eléctrica, etc.).

La figura 1 representa el esquema de una torre como parte de un sistema de


refrigeración de un edificio y la figura el esquema de una torre asociada a un proceso
industrial genérico. Un gran número de torres se destinan a refrigeración de procesos
industriales.

Los condensadores valorativos son equipos, por estructura y función, muy similares a
las torres de refrigeración pero la principal diferencia estriba en el uso y modo de
funcionamiento. Los condensadores están destinados a la condensación de gases en
general (butano, propano, butileno, pentano, CO2, vapor de agua, etc.), así como a la
condensación de gases refrigerantes en los sistemas de acondicionamiento de aire y
frío industrial. El agua se pulveriza directamente sobre un sistema de conductos en
cuyo interior circula un refrigerante inicialmente en estado gaseoso y que por el
enfriamiento del agua pasa a estado líquido. El refrigerante circula por un circuito
totalmente independiente sin contacto con el agua.
En la figura 1 que corresponde a una torre como parte de un sistema de refrigeración de
un edificio se aprecian tres circuitos:

1. El primer circuito mueve el agua de condensación almacenada en la balsa de la torre


hasta el intercambiador de calor (condensador) donde el gas refrigerante se condensa.
En la condensación el refrigerante cede calor al agua que se transporta a su vez de
vuelta a la torre donde se pulveriza y se pone en contacto con la corriente de aire
ascendente para conseguir su refrigeración por evaporación parcial. Este es el único
circuito realmente peligroso desde el punto de vista de transmisión de legionelosis, ya
que es el único que puede emitir aerosoles al ambiente.

2. El segundo circuito, transporta el refrigerante, un compuesto químico que tiene la


particularidad de ceder o absorber gran cantidad de calor cuando cambia de estado.
Para facilitar el cambio de estado se somete al refrigerante a cambios de presión,
mediante un compresor se aumenta la presión del refrigerante en estado gaseoso y
éste comienza a condensar cediendo calor que se absorbe a través del contacto
indirecto con el agua fría procedente de la balsa de la torre. La presión se libera
mediante una válvula de expansión que produce el cambio de líquido a gas del
refrigerante en el evaporador, así como su enfriamiento. En este punto el refrigerante se
pone en contacto con un tercer circuito de agua.

3. El tercer circuito es el encargado de transportar el agua refrigerada en el evaporador


hasta las baterías de frío de las denominadas unidades de tratamiento de aire (UTA).
Las baterías permiten el contacto indirecto a través de tubos y aletas similares a un
radiador de vehículo) del agua refrigerada con el aire interior de las salas a climatizar,
produciendo un continuo enfriamiento del aire.

En la figura se aprecia un único circuito de agua que realiza constantemente un ciclo en


el que se produce una pulverización para promover su evaporación parcial y por tanto
disminuir su temperatura al caer a la balsa.
El agua de la balsa refrigerada se envía al punto del proceso industrial que se desea
refrigerar y se pone en contacto a través de un intercambiador de calor o sistema
similar, normalmente no se produce mezcla del agua con los elementos a refrigerar sino
que se realiza un contacto indirecto a través de tuberías, intercambiadores, camisas de
refrigeración, baños, etc.

Esquema de una torre como parte de un


sistema de refrigeración de un edificio

Figura esquema de una torre


destinada a la refrigeración de un
proceso industrial
Hay equipos de múltiples tamaños y estructuras según la potencia a disipar, el
fabricante, los materiales, etc. Sin embargo podríamos clasificar las torres de
refrigeración en dos grandes categorías:

 Equipos de tiro natural


 Equipos con ventilación mecánica

Equipos de tiro natural

Equipos basados en efecto chimenea

En los que el agua pulverizada genera un punto caliente en la parte baja de la torre e
induce el movimiento ascendente del aire habitualmente en contracorriente (figura).

Estos equipos se emplean casi exclusivamente en grandes industrias y en centrales de


producción de energía eléctrica (térmicas, nucleares, etc.), en general, sistemas que
necesitan mover y refrigerar grandes cantidades de agua.

Estas instalaciones habitualmente no disponen de separadores de gotas, debido a la


elevada perdida de carga que provocan estos elementos que disminuyen
excesivamente el flujo de aire. No obstante, dada su elevada altura y geometría, la
emisión de aerosoles es muy limitada.
Equipos con ventilación mecánica

Equipos de tiro forzado

Los equipos con ventilación mecánica denominados de tiro forzado, disponen de


ventiladores (normalmente de tipo centrifugo salvo en las instalaciones industriales que
ocasionalmente son axiales) ubicados en la parte baja de la torre que impulsan el aire al
interior de la misma sobrepresurizando e impulsando por tanto su salida por la parte
superior a través del relleno, el esquema general y una foto de un típico equipo de estas
características se puede ver en la figura

El agua de retorno procedente del punto de uso (1) es pulverizada por la parte superior
de la torre (2) pasando a través del relleno (3), cuya misión es incrementar el tiempo de
retención y por tanto el contacto con el aire ascendente (4) cuyo único punto de entrada
es a través del ventilador. En el relleno se produce el enfriamiento, quedando el agua
refrigerada en la balsa de la torre (5) que se impulsa (6) por medio de equipos de
bombeo para reiniciar el ciclo de intercambio de calor en el punto de uso.
Equipos de tiro inducido

Los equipos de tiro inducido a diferencia de los anteriores funcionan en depresión, es


decir el ventilador, localizado en la parte superior de la torre, extrae aire del interior de la
unidad que se renueva a través de aperturas localizadas en la parte baja de la misma,
según se puede apreciar en la fotografía y el esquema mostrados en la figura

El agua de retorno procedente del punto de uso (1) es pulverizada por la parte superior
de la torre (2) pasando a través del relleno (3), cuya misión es incrementar el tiempo de
retención y por tanto el contacto con el aire ascendente (4) cuya zona de entrada es a
través de las aperturas laterales. En el relleno se produce el enfriamiento, quedando el
agua refrigerada en la balsa de la torre (5) que se impulsa (6) por medio de equipos de
bombeo para reiniciar el ciclo de intercambio de calor en el punto de uso.
Clasificación en función de la forma en que el aire atraviesa el relleno

— Flujo en contracorriente: El aire atraviesa de abajo a arriba el relleno de la torre.

— Flujo cruzado: El aire atraviesa de forma lateral el relleno de la torre.

A continuación se muestran los esquemas de los diferentes tipos de torres según la


forma de los flujos de aire y agua.

Tipos de torres
2.3. Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos que forman la hidrosfera(océanos, glaciares, etc.). Se trata de
un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,
porque el agua casi sólo se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico .

El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida,


en océanos y mares, como agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la
superficie continental. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua
acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una
participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y medias, y de la
banquisa.

Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera, en estado


gaseoso (como vapor) o en estado líquido, formando nubes. Esta fracción atmosférica
es muy importante para el intercambio entre los compartimentos para la circulación
horizontal del agua, de manera que, se asegura un suministro permanente de agua, a
las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.2

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una


presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando
éstos acompañan a la litosfera en subducción.
Faces del ciclo hidrológico

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres
vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del
mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera
poco contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y
de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación y
condensación.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

 1º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la
transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente
las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el
mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
 2 º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando
las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.
 3º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se
enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar
gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su
mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
 4º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de
sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que
circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la
pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera
por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con
raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea
alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas,
intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
 5º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua
líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte
de sedimentos.
 6º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos
modalidades:
 Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas, como son a
menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
 Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena
los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por
fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
 7º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido
al producirse el deshielo.
 8.º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo
de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de
nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso
de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo
general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua
de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que
adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del
granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da
origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de
tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce
una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar
cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua
por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua.
El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina,
ni se agota el agua.
2.4. Impurezas, dureza y efectos
Clasificación de las impurezas
Las impurezas que suele traer consigo el agua sin tratamiento proveniente de las
fuentes descritas se puede clasificar de la siguiente manera:

Sólidos en suspensión:
• Barro (arcilla) • Materiales orgánicos (madera y bacterias) • Arena (sílice)

Sales disueltas:
• Sales de calcio y magnesio • Cloruro de sulfato alcalinos

Gases disueltos:
• Aire (oxígeno-nitrógeno) • Anhídrido carbónico
Efectos generales de las impurezas

a) El barro y otros sólidos se depositan en el fondo de las calderas, formando un


depósito fangoso que facilita el sobrecalentamiento de las planchas inferiores. Estos
sobrecalentamientos provocan deformaciones que pueden ser altamente peligrosas. Se
eliminan estos depósitos a través de las extracciones de fondo (purgas de fondo) que
deben hacerse al final de cada turno, hasta eliminar toda el agua turbia. Lo ideal es
eliminar estas impurezas antes que el agua ingrese a la caldera, ya sea a través de una
filtración o decantación. Para el caso de las materias orgánicas se procede a ingresar
pequeñas cantidades de hipoclorito de sodio. En general, el agua potable que
suministran las empresas ya ha sido sometida a este tratamiento.

b) Las sales de calcio y magnesio, disueltas en el agua con que se alimenta la caldera,
se descomponen y se adhieren a las superficies más calientes de la caldera,
especialmente en los tubos en forma de costras duras llamadas incrustaciones, lo que
entorpece la transmisión del calor, permitiendo el sobrecalentamiento de estas
superficies metálicas y posibles explosiones.

Dureza del agua

La dureza del agua está determinada por la cantidad de sales de calcio y magnesio que
contenga. Mientras más sales de calcio y magnesio tengan, mayor será su dureza. La
dureza es una característica perjudicial para las calderas.

Existen dos tipos de durezas, según sea la forma en que se comporte el agua al hervir.

Dureza Temporal: Es la formada por sales de calcio y magnesio. Cuando el agua hierve
se precipitan a fondo.
Dureza Permanente: Es la formada por sales solubles en el agua. Durante la ebullición
no sufren cambios, pero a medida que esta se evaporiza sufre el grado de
concentración decantando y formando incrustaciones.

Dureza Total
La suma de la dureza temporal y la permanente se llama dureza total.
Generalmente las industrias controlan la cantidad del agua de sus calderas por análisis
de muestras que realizan en sus propios laboratorios y/o a través de la asesoría externa
de alguna firma especializada.
Sin embargo, algunas empresas, además de estos métodos, poseen un equipo portátil
que maneja el propio operador de la caldera para controlar diariamente tanto la dureza
(salinidad) como el pH (alcalinidad y acidez) del agua.
Los envases en que se toman las muestras de agua deben estar totalmente limpios y
enjuagarse con la misma agua que se analizará.
La muestra de agua debe tomarse del interior de la caldera (del tubo de nivel o del
fondo) teniendo la precaución de purgar bien, hasta que salga el agua que representa
realmente la que contiene la caldera.

Alcalinidad - Acidez del agua


Con el fin de evitar la corrosión de las partes metálicas de las calderas debido a la
presencia de oxígeno y anhídrido carbónico en el agua, se recurre a la medición del
grado de alcalinidad o acidez. Para esto existen dos métodos distintos:
Determinación del pH
Para ello se ha ideado una escala de valores pH (concentración de iones de hidrógeno)
entre 0 y 14
pH entre 0 y 6 indica agua ácida.
pH igual a 7 indica agua neutra
pH igual 8 y 14 indica agua alcalina.

En la determinación práctica del pH se pueden emplear papeles impregnados (papeles


pH) con colorantes especiales que indican su valor al adquirir determinados colores.
Se recomienda que el pH del agua de caldera sea superior a 7 (agua neutra o alcalina)
y, en lo posible, superior a 10,5 y menor a 12.

Titulación de la Alcalinidad
Se utilizan dos indicadores: fenolftaleína (alcalinidad F) y anaranjado de metilo
(alcalinidad M)

 Alcalinidad F: Se agregan algunas gotas de fenolftaleína a una muestra de agua


a analizar. Si no hay cambio de color, significa que la alcalinidad F es cero. Si la
solución toma color rosado, debe agregarse una solución de ácido sulfúrico hasta
que desaparezca el color rosado. La cantidad de solución de ácido agregado
indica, utilizando una tabla, el valor de la alcalinidad medida en ppm de carbón
de calcio.
 Alcalinidad M: Se utiliza la misma muestra tal como quedo al terminar la prueba
anterior. Se le agrega algunas gotas de anaranjados de metilo que tomara
amarillenta la solución. Se continua agregando ácido sulfúrico y agitando hasta
que el agua cambie de color. La cantidad total de ácido sulfúrico agregado (tanto
en la alcalinidad F como en ésta) representa el valor de la alcalinidad M o total
medida en ppm de carbonato de calcio.

Los valores de alcalinidad F debería estar entre 300 a 600 ppm de carbonato de calcio y
los de alcalinidad M o total no deben superar los 800 ppm de carbonato de calcio.

Concentración de sólidos Totales Disueltos y en Suspensión (TDS)


Para su medición se puede emplear un densímetro o un medidor de conductancia
eléctrica. En general, la concentración máxima tolerable de TDS no debe ser superior a
3.500 ppm.

Cloruro
Es una indicación muy aproximada de la concentración relativa de todos los minerales
disueltos en el agua. Los valores permisibles dependen de la presión de trabajo,
estimándose como adecuado para calderas de baja presión un máximo de 300 ppm de
cloruros. Este control se utiliza para determinar los ciclos de concentración de la caldera
que a su vez determina la cantidad de purgas o extracciones.

Sulfitos:
Es una indicación de la protección contra las oxidaciones. Se recomienda 15 a 40 ppm
de sulfitos.

Fosfatos
Es necesario mantenerlos permanentemente entre 20 a 40 ppm para asegurar la
eliminación de dureza.

Problemas causados por las impurezas del agua

Embancamiento
El barro y la sílice ayudados por algunas sales disueltas producen embancamientos
sumamente rápidos, es decir, se depositan en el fondo de la caldera, dificultando o
impidiendo la libre circulación y salida del agua.

Estas impurezas deben ser retiradas casi en su totalidad antes del ingreso a la caldera,
sometiéndose a un proceso de filtración.

Incrustaciones
Son depósitos en forma de costras duras producidos por las sales de calcio y magnesio
que se adhieren en las superficies metálicas de la caldera.

Por su carácter de aislante, afectan la transferencia de calor al agua reduciendo la


capacidad de la caldera, provocan recalentamiento de los tubos con el consiguiente
peligro de deformaciones o roturas y restringen el paso del agua (calderas
acuotubulares).
Los depósitos también pueden originarse en la precipitación de sólidos en suspensión,
recibiendo el nombre de lodos adheridos.

Corrosiones
Es el deterioro progresivo de las superficies metálicas en contacto con el agua, debido a
la acción de oxígeno, anhídrido carbónico y algunas sales como el cloruro de sodio.

También pueden ser causadas por compuestos químicos derivados de tratamientos de


agua mal aplicados (desincrustantes).

Arrastre
Ocurre cuando el vapor que sale de la caldera lleva partículas de agua en suspensión.
El arrastre se puede dividir en dos partes:

 Elementos transportados mecánicamente por el vapor y agua


 Elementos que se volatilizan en el vapor

Los sólidos disueltos en esas partículas se depositan en los elementos y equipos donde
circulan y se utilizan el vapor, provocando problemas de funcionamiento de los sistemas
de vapor. Este fenómeno está muy asociado a la formación de espuma en la superficie
del agua. Entre sus causas se tiene la presencia excesiva de sólidos totales disueltos,
alta alcalinidad, materiales oleosos, sustancias orgánicas y detergentes.

Fragilidad Cáustica:
Es el agrietamiento (pequeñas fisuras) del metal de los tubos y elementos sometidos a
esfuerzos mecánicos. Se produce cuando el agua contiene hidróxido de sodio en
exceso
2.5 Sistema de recuperación y de tratamiento del agua
de alimentación en generadores de vapor
En la figura se muestran los equipos que intervienen en el tratamiento de agua de una
planta térmica, se muestran ablandadores, bombas dosificadoras y un desgasificador
con su respectivo estanque de almacenamiento de agua.

Ablandadores

La función de los ablandadores es eliminar los iones de Ca y Mg, que conforman la


dureza del agua y favorecen la formación de incrustaciones en una caldera.
El principio de funcionamiento de estos equipos se basa en un proceso llamado

“intercambio iónico”, que consiste en la sustitución de estos iones por sodio (Na) para
obtener agua para ser utilizada en calderas.

Desgasificador

La función de un desgasificador en una planta térmica es eliminar el oxígeno y dióxido


de carbono disuelto en el agua de alimentación de las calderas para prevenir problemas
de corrosión o “pitting”. En la figura se muestra el arreglo típico de los desgasificadores
generalmente utilizados para eliminar los gases disueltos del agua de alimentación de
las calderas.
Purgas automáticas

Las purgas automáticas utilizadas generalmente en calderas son las purgas


automáticas de fondo y las purgas automáticas de superficie. La purga automática de
fondo (6) está compuesta por una válvula con un actuador y un temporizador en el que
se programan los ciclos de purgas (cantidad y duración) de fondo requeridas por el
tratamiento de agua utilizado en la caldera. La purga de fondo automática permite
realizar en forma automática las tareas de purga, que debe efectuar el operador en
forma manual.
2.6. Calentadores del agua de alimentación
Un calentador de agua de alimentación es un componente de la planta de potencia se
utiliza para precalentar el agua suministrada a una caldera de producción de vapor. El
precalentamiento del agua de alimentación reduce las irreversibilidades que participan
en la generación de vapor y por lo tanto mejora la eficiencia termodinámica del sistema.
Esto reduce los costos operativos de la planta y también ayuda a evitar el choque
térmico para el metal de la caldera cuando el agua de alimentación se introduce de
nuevo en el ciclo de vapor.
En una planta de energía de vapor, los calentadores de agua de alimentación permiten
que el agua de alimentación a ser llevado hasta la temperatura de saturación muy
gradualmente. Esto minimiza las irreversibilidades inevitables asociados con la
transferencia de calor al fluido de trabajo.

La energía utilizada para calentar el agua de alimentación se deriva generalmente de


vapor extraído entre las etapas de la turbina de vapor. Por lo tanto, el vapor que se
utiliza para realizar el trabajo de expansión en la turbina no se utiliza para ese propósito.
El porcentaje de la masa de flujo de vapor total del ciclo se utiliza para el calentador de
agua de alimentación se denomina la fracción de extracción y debe ser cuidadosamente
optimizado para la potencia máxima eficiencia térmica planta ya que al aumentar esta
fracción causa una disminución en la potencia de salida de la turbina.

Calentadores de agua de alimentación también pueden ser "abierto" o "cerrado"


Intercambiadores de calor. Un intercambiador de calor abierto es uno en el que se
permite extraído vapor se mezcle con el agua de alimentación. Este tipo de calentador
se requiere normalmente una bomba de alimentación en la entrada y la salida de
alimentación puesto que la presión en el calentador es entre la presión de la caldera y la
presión del condensador. Un desgasificador es un caso especial de que el calentador
de agua de alimentación abierto que está específicamente diseñado para eliminar los
gases no condensables del agua de alimentación.

Calentadores de agua de alimentación cerrada son típicamente intercambiadores de


calor de carcasa y tubos en los que el agua de alimentación pasa a través de los tubos
y se calienta por la turbina de vapor de extracción. Estos no requieren bombas
separadas antes y después de que el calentador para impulsar el agua de alimentación
a la presión del vapor extraído como con un calentador abierto. Sin embargo, el vapor
de agua se extrae a continuación, debe estrangularse a la presión del condensador, un
proceso isoentálpica que resulta en cierto aumento de entropía con una ligera
penalización en la eficiencia total del ciclo.

Muchas plantas de energía incorporan una serie de calentadores de agua de


alimentación y pueden utilizar las dos componentes abiertos y cerrados. Calentadores
de agua de alimentación se utilizan tanto en las plantas eléctricas de combustibles
fósiles y nucleares-como combustible.
2.7. Condiciones de operación del equipo de bombeo
Para que las condiciones de operación de cada sistema en particular, sean adecuadas,
se debe contar con los equipos y accesorios, acordes con los arreglos seleccionados.
La operación del sistema de agua de servicio debe ser completamente automática. Los
diferentes sistemas a ser considerados, deben contar con tanques elevados, tinacos y/o
cárcamos, que garanticen el suministro de agua por lo menos 48 horas; en caso de falta
de suministro de agua.

Para el caso de que el suministro de agua sea tomado de la tubería de presión, el


sistema debe estar dotado de un filtro de doble canasta, de operación manual, que
permita la operación ininterrumpida de éste. Así también, debe preverse una válvula
reguladora de presión, para absorber las fluctuaciones de presión que se presenten en
el embalse. Adicionalmente, el arreglo debe contar con una línea de "by-pass", en caso
de falla del filtro y accesorios en la línea de alimentación de la tubería de presión, todo
lo anterior, ubicado en un lugar cercano y seguro para su operación manual en caso de
falla.
En el caso de requerirse un sistema de bombeo, la operación del sistema de suministro
de agua, debe ser realizada en forma automática; contando con los dispositivos e
instrumentación necesaria para tal fin.

Una bomba hidráulica es una máquina generadora que transforma la energía


(generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía del fluido
incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o una mezcla de
líquidos. En general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido
añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor
presión o altitud a otra de mayor presión o altitud.

Bombas de alimentación
Las bombas de agua de alimentación al tren de generación de vapor son bombas de
alta presión, capaces de elevar ésta por encima de 120 bar. Como el vapor generado
en el evaporador puede alcanzar los 100 bares de presión es necesario que las bombas
levanten algo más, para poder introducirlo en la caldera. Además, tienen que vencer la
resistencia que ofrecen los precalentadores de alta presión y el economizador, además
de las tuberías, válvulas y accesorios del
circuito.
El caudal que deben suministrar es variable. Para una central termosolar de 50 MW de
potencia eléctrica, los caudales habituales rondan los 55 kg/s de agua suministrada por
estas bombas, caudal que transportará los aproximadamente 130 MW térmicos necesarios
para producir en el turbogenerador 50 MW eléctricos. La variación del caudal se realiza con
variadores electrónicos de frecuencia, que actúan sobre la velocidad de giro de la bomba.

Caudal Requerido: El caudal o la cantidad de agua que se requiere bombear a la caldera


dependerá de la taza de evaporación de la misma.

Cantidad de Bombas: Si el sistema de vapor opera cerca a su máxima capacidad, con poca
o ninguna variación, podría emplearse una sola estación de bombeo para alimentar varias
calderas, pero si las cargas de vapor son variables, lo más apropiado es tener varias
bombas, al menos una bomba para cada caldera y una bomba adicional como reserva en
casos de que el sistema de vapor sea crítico para el proceso.

Tipo de Operación: Intermitente o Continua. El flujo intermitente resulta de arrancar la


bomba si el nivel es bajo en la caldera y detener la misma a un nivel alto, se trata del típico
control on-off. En el caso de operación continua, la alimentación de agua a la caldera es
controlada por una válvula modulante que se abre y cierra según la demanda a fin de
mantener fijo el nivel de agua en la caldera.

Presión Requerida: Cuando se bombea agua directamente a la caldera, se requiere superar


la presión en la misma, para ello la presión entregada por la bomba debe ser superior a la
que hay en la caldera, algunos fabricantes recomiendan adicionar 10% al valor de presión
para usarla en la elección de la bomba, sin embargo, es muy recomendable realizar un
cálculo de la altura dinámica total.

Temperatura del agua que se bombea: Es muy importante conocer la temperatura del agua
que ingresa a la bomba. Erróneamente se suele tomar la temperatura del agua en la
caldera, pero esto lleva sólo a sobredimensionar la bomba, lo recomendable es medir la
temperatura del agua al ingreso de la bomba, la mayoría de las bombas pueden lidiar con
temperaturas del orden de 110ºC. y hay otras que soportan mayores temperaturas, pero
requieren sistemas auxiliares de refrigeración, lo cual hace más costosa a la bomba.
Bombas de Condensado

Las bombas de condensado son bombas especiales con las que puede extraerse el
agua de condensación en caso de que ésta no pueda salir por el desnivel natural. Por lo
general, las bombas están compuestas por el cuerpo de la bomba propiamente dicho y
una unidad de sensores o bien integrada en el cuerpo de la bomba o bien suministrada
por separado.

El agua condensada es bombeada con la ayuda de las bombas de condensado a un


tanque pulmón de alimentación del tren de generación de vapor llamado tanque de
agua alimentación. La bomba empleada debe aumentar la presión del agua lo suficiente
como para alcanzar el tanque de agua de alimentación, situado a gran altura, y para
superar la pérdida de carga que produce atravesar diversos equipos.
Bibliografía
http://es.slideshare.net/eivarextintores/equipos-de-bombeo

http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/Libros/
09DisenoDeInstalacionesMecanicas.pdf

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/operacio
nbombas/operacionbombas.html

http://www.sideb.com.mx/pagina/bombas-de-agua/

http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_ing/Manu_ca
ld/cap/13.pdf

http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Docum
ents/agua-de-alimentacion-de-calderas.pdf

http://www.itesco.edu.mx/Web/descargas/article/277/Plantas%20Termicas
%207abril%20final.pdf

http://tratamientosdeaguasdecalderas.blogspot.mx/

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19119/Capitulo5.pdf

http://www.cicloaguavapor.com/bombas-de-alta-presion

También podría gustarte