Está en la página 1de 28

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO

GUÍA DIDÁCTICA

2º de Humanidades

Curso 2003-2004

Prof. Dra Cinta Canterla

Descriptor BOE

Estudio de las grandes etapas de la reflexión acerca del mundo

natural y social. Historia de la Filosofía. Historia de la ciencia y de la

técnica.

Objetivos

La asignatura Historia del Pensamiento filosófico y científico se

imparte en la Universidad Pablo de Olavide en segundo curso de la

licenciatura de Humanidades. Los alumnos estudian en el primer curso las

asignaturas Historia Antigua e Historia Medieval, y en segundo Historia

Moderna, por lo que cuentan cuando llegan a principios de curso con una

formación básica de lo que ha sido la Historia europea – la de sus

instituciones políticas y sociales- hasta la Revolución Científica, a lo que se

añade la información que a lo largo del curso segundo van recibiendo (en
paralelo al desarrollo de la asignatura cuyo proyecto docente desarrollamos

aquí) de lo que fue la sociedad moderna.

Así pues, se tiene la ventaja de que el alumno llega con una buena

formación para abordar esta materia, de tal manera que cuando en el

primer cuatrimestre se imparten la historia del pensamiento científico y

filosófico antigua y medieval, los alumnos se sitúan cronológicamente en un

marco sociohistórico que le es familiar; y cuando en el segundo

cuatrimestre se les imparte la historia de la filosofía moderna, les resulta

igualmente conocido el contexto histórico del que se habla, puesto que

están estudiando a la vez la Historia Moderna.

Hay que añadir a ello, además, que existe en el plan de estudios otra

asignatura de filosofía en el último curso de la licenciatura de Humanidades,

cuya denominación es simplemente Filosofía pero cuyo descriptor indica

que han de explicarse en ella los problemas de la filosofía actual o

contemporánea. Por todas estas circunstancias, la asignatura en cuestión, la

Historia del pensamiento filosófico y científico, presenta continuidad con

otras materias de la carrera, y se presenta en el plan de estudios en una

posición ordenada y coherente.

El objetivo de esta asignatura es llevar a cabo la genealogía histórica

del saber científico y filosófico contemporáneos, mostrando cómo surgen los

conceptos intelectuales que forman parte del patrimonio cultural de

nuestros días. En este contexto, y dada las limitaciones de lo que es un

curso académico, el núcleo esencial de la materia que se imparte debe girar

en torno a la Revolución Científica, estudiando progresivamente el periodo

preparatorio anterior (la filosofía y la ciencia griegas; la recuperación de la

misma en la edad media a través de la filosofía y la ciencia árabes y la labor

desarrollada por la Escuela de traductores de Toledo; el desarrollo de la


física y la cosmología aristotélicas en la baja escolástica), la propia

revolución misma (con su primera fase, que se inicia con el desarrollo de la

experimentación por parte de los aristotélicos de Oxford al final de la edad

media; y su segunda fase, que comienza con el antiescolasticismo y el

experimentalismo renacentistas y alcanza su punto álgido con Copérnico,

Kepler y Galileo, y se desarrolla después a través de la filosofía de la ciencia

racionalista y empirista hasta la ciencia newtoniana y su fundamentación

kantiana), hasta analizar las transformaciones posteriores que la misma

provoca tanto en la ciencia como en la filosofía hasta el s. XX.

Se trata, pues, de seguir un hilo conductor que muestre el desarrollo

del pensamiento filosófico y científico en Europa como algo coherente y

continuo más allá de las fragmentaciones cronológicas habituales en lo

antiguo, lo medieval, lo moderno y lo contemporáneo. Y ello con el objetivo

pedagógico de que los alumnos comprendan que ese hilo conductor llega

hasta nuestros días, y que el modo actual de pensar es contingente y no

necesario, tiene un origen histórico y puede explicarse en su génesis.

Otro objetivo que no debe perderse de vista además, según creo, es

el de mostrar las interrelaciones existentes entre el pensamiento filosófico y

científico, de tal manera que los alumnos comprendan que es poco menos

que imposible que un profesional de las Humanidades se mueva en el

patrimonio cultural sin conocer el desarrollo de la ciencia y sus

implicaciones sociales. Las especialidades de la licenciatura de

Humanidades en la Universidad Pablo de Olavide son Gestión y

Conservación del Patrimonio Histórico, natural y Cultural, Informatización

de Archivos, Bibliotecas y Bases de Datos, y Enseñanzas del Español para

extranjeros, y todas ellas dan a la licenciatura el sesgo de formar

especialistas que se ocupen de la conservación del patrimonio histórico


(tanto monumental como documental, artístico, literario o lingüístico) de la

cultura española. Por ello me ha parecido interesante también – y así lo he

contemplado en el programa- articular el desarrollo del pensamiento

filosófico y científico en nuestro país con el del contexto europeo en el que

nos insertamos. En otras palabras, hacer hincapié en que España no ha sido

nunca una isla en Europa y que ha participado en ese desarrollo colectivo

del pensamiento europeo, por lo que difícilmente puede entenderse su

cultura si se la descontextualiza.

Criterios de evaluación

En esta asignatura se evaluará en el alumno la competencia

adquirida a lo largo del curso mediante su esfuerzo personal en:

-La adquisición de las técnicas de investigación necesarias para la

elaboración de los contenidos de esta materia y su posterior

recuperación en caso de pérdida.

-La adquisición de los contenidos básicos relativos a las grandes

líneas genéticas del pensamiento actual.

-La madurez en la conciencia crítica de la contingencia de los modos

de racionalidad que actualmente conforman la mentalidad europea y

del propio sistema de expresión verbal.

-La capacidad autocrítica de descentramiento relativa a la propia

mentalidad particular (ideas, creencias, valores, etc.) recibida de

modo irreflexivo en la formación durante la niñez y adolescencia.

Con respecto a la exposición de los contenidos básicos realizados en

las memorias se tendrán presentes:

-La competencia en el uso de los conceptos.

-La claridad y precisión del lenguaje abstracto y técnico empleado.

-La coherencia de la argumentación lógica.


-La capacidad inductiva y deductiva en el procesamiento de la

información.

UNIDADES DIDÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN. Ciencia y filosofía. Las preguntas científicas

y filosóficas en el pensamiento contemporáneo. La historia de

la filosofía y la ciencia. La historia del pensamiento español.

Índice analítico de contenidos básicos

1. La elaboración del conocimiento.


2. Problemas actuales en la metodología de la
ciencia.a)Ciencia naturales y ciencias humanas; b) El
método y el contexto social; c) Condicionamientos históricos
de los criterios de racionalidad.
3. Sentido y utilidad de una historia del pensamiento filosófico
y científico.
4. La investigación en las Humanidades. El lenguaje como
obstáculo y como instrumento: de la Crítica de las
Ideologías a la Hermenéutica. Conceptos de ciencia y
filosofía.
5. Filosofía teórica y filosofía práctica.
6. Historia de la filosofía e historia de la ciencia.
7. La cultura en España y la historia del pensamiento español.

II. LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA GRIEGAS. Metafísica,

matemáticas y ciencias empíricas en el mundo griego.

Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles. La filosofía

helenística. La Escuela de Alejandría. Plotino. Últimos

desarrollos de la ciencia griega.


Índice analítico de contenidos básicos

1. El nacimiento de la ciencia y la filosofía: de las explicaciones


descriptivas a las explicaciones causales: a) explicaciones
por causas físicas: ciencias empíricas; b) explicaciones
axiomático-deductivas: matemáticas; c) explicaciones por
causas suprafísicas: metafísica.
2. El problema cosmológico y el origen de la física y la
astronomía. a)Tales; b) Anaxímenes; c) Anaximandro; d)
Heráclito; e) Pitágoras; f) Parménides; g) Empédocles; h)
Anaxágoras; i) Demócrito.
3. Hipócrates y el nacimiento de las ciencias empíricas.
4. El problema antropológico: los sofistas y Sócrates.
5. El problema metafísico. a) Platón. a.1. Teoría del
conocimiento platónica; b.2. Clasificación de las ciencias en
Platón; a.3. El mundo platónico. b) Aristóteles. b.1. Física ;
b.2. Cosmología; b.3. Lógica.
6. La filosofía helenística. a) Cinismo; b) epicureísmo; c)
estoicismo; d) escepticismo; e) eclecticismo.
7. La Escuela de Alejandría. a) Matemáticas: Euclides; b)
Física-matemática: Arquímedes. c) Secciones cónicas:
Apolonio; d) Astronomía: Hiparco y Aristarco.
8. La filosofía y la ciencia en la época imperial. a) Plotino; b)
Galeno y Ptolomeo.

III. LA GÉNESIS DEL PENSAMIENTO EUROPEO MEDIEVAL. La

Patrística y Agustín de Hipona. El primer desarrollo de la

Escolástica. La flosofía árabe y judía. La Escuela de

Traductores de Toledo y la recepción de la filosofía y la ciencia

griegas. El aristotelismo y la edad de oro de la Escolástica. Los

orígenes del empirismo y la ciencia moderna.

Índice analítico de contenidos básicos

1. Introducción y cronología: las grandes corrientes del


pensamiento medieval.
2. La Patrística. a) La primera construcción de la teología
cristiana y las nociones procedentes de la filosofía
grecorromana; b) Edad de Oro de la Patrística. Patrística
griega y latina; c) Agustín de Hipona.
3. La transición a la Escolástica. a) Boecio; b) Isidoro de
Sevilla.
4. La génesis de la primera Escolástica y la filosofía y la
ciencia hasta el s. XII. a) La organización de las Escuelas; b)
la primera Escolástica: Anselmo de Aosta, Escuela de
Chartres y de San Víctor, Abelardo.
5. El desarrollo de la filosofía y la ciencia árabe y judía en
España. La recuperación de la filosofía y la ciencia griegas.
a) Averroes; b) Maimónides; c) Escuela de Traductores de
Toledo. Domingo Gundisalvo, Hispano.
6. La penetración del aristotelismo y la edad de oro de la
Escolástica. a) Alberto Magno; b) Tomás de Aquino; c)
Buenaventura de Bagnoregio.
7. La primeras investigaciones científicas en la época de la
Escolástica y el desarrollo de la experimentación hasta el s.
XIII. a) Grosetesta; b) Roger Bacon.
8. Los últimos desarrollos de la Escolástica. a) Duns Escoto; b)
Guillermo de Ockham.

IV. EL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.

Humanismo y Renacimiento en Europa. El Renacimiento

Español. La Revolución Científica: Copérnico, Kepler, Galileo. La

filosofía mecanicista.

Índice analítico de contenidos básicos

1. El Renacimiento europeo. Características generales del


Renacimiento desde el punto de vista filosófico.
a)Paulatino distanciamiento del factor religioso en la
política. Ockham, Marsilio de Padua; b) Nuevo sentido de
la historicidad. Humanismo; c) Reforma religiosa. Lutero,
Erasmo y el antiescolasticismo. Contrarreforma; d)
decadencia de las Universidades.
2. El Renacimiento español: escepticismo, empirismo y
precartesianismo.a)Vives; b) Gómez Pereira; c) Francisco
Sánchez; d) Huarte de San Juan.
3. La Revolución científica. 3.1Primera fase. La llegada de los
textos clásicos de la filosofía y la ciencia griega.
3.2.Segunda fase. a) La imagen medieval de la naturaleza.
La física aristotélica. Nuevos conceptos de materia y
movimiento; b) La imagen medieval del cosmos. La
cosmología aristotélico-ptolemaica. La nueva astronomía.
4. Protagonistas de la Revolución científica. a) Copérnico; b)
Kepler; c) Galileo; d) Newton.
5. El nacimiento de las Academias y sociedades científicas.
6. Del hilemorfismo a la física corpuscular, y del mecanicismo
al vitalismo: fases de la concepción de la naturaleza en la
Revolución Científica. Los nuevos paradigmas filosóficos de
la modernidad.

V. FILOSOFÍA MODERNA E ILUSTRACIÓN. Metafísica,

matemáticas y ciencias empíricas en el racionalismo y el

empirismo clásicos. La divisa ilustrada. El enciclopedismo. El


escepticismo epistemológico. Deísmo y fideismo. Liberalismo.

Filosofía de la historia y filosofía del derecho. Mecanicismo y

antimecanicismo. La filosofía experimental de Newton. La

filosofía trascendental de Kant. Las luces en España.

Índice analítico de contenidos básicos

1. Características generales de la filosofía moderna.


Cronología.
2. La revolución científica y el problema del método. Bacon.
3. Metafísica, matemáticas y ciencias empíricas en el
racionalismo y el empirismo clásicos. a) Receptividad y
espontaneidad del sujeto cognoscente en el racionalismo.
Descartes. b) Receptividad y espontaneidad del sujeto
cognoscente en el empirismo. Hume.
4. Características generales de la Ilustración.
5. El problema de la ciencia en el s. XVIII: la filosofía
experimental newtoniana y la filosofía trascendental de
Kant.
6. La Ilustración francesa. a) D´Alembert; b) Diderot; c)
Condillac; La Mettrie, Helvetius, D´Holbach; c) Voltaire, Du
Châtelet, d) Montesquieu: e) Rousseau.
7. La Luces en España.
7.1. La filosofía teórica.
7.2. Empirismo y atomismo. a) La filosofía escolástica
en España a comienzos del s. XVIII. La decadencia de
las Universidades; b) la física aristotélica en España. El
Hilemorfismo. c) La introducción de la física corpuscular
en España. Los novatores: Caramuel y Cardoso. Tertulias
y Academias. Empirismo y anticartesianismo. Fuentes:
Boerhaave, Bacon, Boyle, Newton; e) La polémica entre
escolásticos y atomistas.
7.3. El escepticismo. a) El problema del método: la
verdad como dogma y la verdad como ideal regulador
(observación, experimentación, contrastación). Bacon,
Boyle, Feijoo. La humildad cognoscitiva; b) fideismo y
tolerancia.
8. Eclecticismo e historia de la filosofía.
9. La filosofía práctica. a) Blanco White. Deismo y laicismo; b)
liberalismo, constitucionalismo y el origen de las dos
Españas.

VI. LA MORAL DEL CORAZÓN Y LOS ORÍGENES DE LAS

FILOSOFÍAS DE LA VIDA. El concepto de sensibilidad.

Antecedentes históricos de la moral del sentimiento. La ética

del corazón en el siglo ilustrado. Schaftesbury, Hutcheson,


Hume y Rousseau. El sentimiento estético y las teorías del

gusto. Swedenborg y la nueva religiosidad emocional. El

tránsito al Romanticismo.

Índice analítico de contenidos básicos

1. Introducción. El cambio de dirección en la filosofía europea


y la fundación del pensamiento contemporáneo: la
perspectiva de Ortega y Gasset.
2. Variaciones en el concepto de sensibilidad: sensibilidad
como facultad cognoscitiva y sensibilidad como facultad
moral.
3. Antecedentes históricos de la moral del sentimiento.
a) Razón contra pasión. Una doble concepción: los
sentimientos como elemento esencial en la economía
existencial del individuo y como enfermedades del alma; b)
funciones del placer y el dolor en los animales: proteger al
individuo y la especie; c) Aristóteles y Platón; Epicuro; d)
Estoicos; e) Descartes; f) Pascal.
4. La ética del corazón en el siglo XVIII. a) El sentido moral.
Innatismo del sentido moral. Placer y dolor como índice de
la moralidad de las acciones. Amor de sí y compasión.
Amor propio y sociabilidad. Empatía, simpatía, piedad y
proyección psicológica en las acciones humanas. La
importancia de la imaginación; b) Shaftesbury; c)
Hutcheson; d) Hume; e) Rousseau.
5. Vínculos entre el sentimiento ético y el estético. El
prerromanticismo. a) El nacimiento de las estéticas
subjetivas: de las teorías de la belleza a las teorías del
gusto. Hutcheson y la teoría de un sentimiento estético
innato. b) Placer y dolor/terror en el arte. Lo grotesco y lo
tenebroso. La empatía como fuente del placer en la
contemplación de lo dramático o lo horrible. La distinción
entre lo bello y lo sublime. Burke. La importancia de la
imaginación. c) El sentimiento del entusiasmo y la música.
6. El sentimiento moral y el sentimiento religioso. a) La
creencia religiosa y el sentimiento. La superación del
deísmo. La afirmación de un sentimiento religioso innato.
Swedenborg y el misticismo. La necesidad de imágenes
sensibles en la fe religiosa. La importancia de la
imaginación.
7. Los desarrollos posteriores: Nietzsche y Freud. La
importancia del cuerpo, la función de las pulsiones, el
concepto de líbido, el concepto de insconsciente,... Los
arquetipos de la razón y el orden: Dios y el Padre, la muerte
de Dios, la muerte del padre, lo dionisíaco y lo apolíneo.
Orígenes cristianos de la culpabilidad y el resentimiento, el
superhombre, etc.
8. El tránsito al s. XIX.
(La filosofía y la ciencia de los s. XIX y XX es objeto de la asignatura

Filosofía, de 5º curso de la Licenciatura de Humanidades)

PLAN DE TRABAJO

Créditos totales: 9

Horas de trabajo del alumno: 225

Semanas lectivas: 37

UNIDAD TEMÁTICA I

Primera Semana (6-12 de octubre)

Tutoría conjunta: (1 h) Investigación (4 hs):

Clase presencial (1 h) - J. Ferrater Mora: Diccionario de

Filosofía

Artículos: “Ciencia” y “Filosofía”.

(30 ms)

-F. Savater: Las preguntas de la vida.

(3 hs)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.).

Segunda Semana (13-19 de octubre)

Tutoría conjunta (1 h) Investigación (4 hs):

Clase presencial (1 h) -F. Savater : Las preguntas de la

vida (3 hs y

30 ms)
-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms)

Tercera Semana (20-26 de octubre)

Clase presencial (1 h) Investigación (5 hs):

-F. Savater: Las preguntas de la

vida (1 h. y

30 ms)

-Libro A lectura anual. Búsqueda

de

información para

contextualización (1 h).

-Búsqueda de documentación en

Internet

( 30 ms)

-Elaboración memoria de

investigación

unidad temática I (2 hs.)

UNIDAD TEMÁTICA II

Cuarta Semana (27 de octubre-2 de noviembre)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)
-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms)

-Lectura A anual ( 1 h)

Quinta semana (3-9 de noviembre)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms).

-Lectura A anual ( 1 h)

Sexta Semana (10-16 de noviembre)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h)
Séptima Semana (17-23 de noviembre)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h)

Octava semana (24-30 de noviembre)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h)
Novena semana (1-7 de diciembre)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs y 30 ms)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.

-Lectura A anual ( 1 h)

Décima semana (8-14 de diciembre)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h)

Undécima semana (15-21 de diciembre)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):


-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (1 h

y 30 ms)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico (1 h.

y 30 ms).

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h).

-Elaboración memoria de

investigación

unidad temática II (2 hs).

UNIDAD TEMÁTICA III

Duodécima semana (12-18 de enero)

Tutoría conjunta (1 h) Investigación (4 hs):

Clase presencial (1 h) -G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (2

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (2

hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de información en Internet

(30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h)

Décimotercera semana (19-25 de enero)


Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.).

-Búsqueda de información en Internet

(30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h)

Décimocuarta semana (26 de enero-1 de febrero)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-C.B. Boyer: Historia de la

matemática (1 h)

-Crombie: Historia de la ciencia

(2 hs. y 30

ms.).

-Búsqueda de documentación

en Internet

(30 ms.)

-Lectura A anual (1h)

Décimoquinta semana (2-8 de febrero)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-Crombie: Historia de la ciencia

(2 hs)
-J.L. Abellán: Historia del

pensamiento

español (1 h y 30 ms.).

-Búsqueda de información en Internet

(30

ms.)

-Lectura A anual (1 h)

Décimosexta semana (9-15 de febrero)

Clase presencial 1 h Investigación (5 hs):

-Crombie: Historia de la ciencia

(2 hs.)

-Abellán: Historia del

pensamiento español

(1 h. y 30 ms.).

-Búsqueda de información en

Internet (30

ms.)

-Lectura A anual (1 h.)

Décimoséptima semana (16-22 de febrero)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)
-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h)

Décimoctava semana (23-29 de febrero)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.).

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura A anual ( 1 h)

Décimonovena semana (1-7 de marzo)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (1

h. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (1

h. y 30 ms.).
-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

- Redacción reseña lectura A

anual ( 1 h)

- Elaboración memoria de

investigación

unidad temática III. (2 hs.)

UNIDAD TEMÁTICA IV

Vigésima semana (8-14 de marzo)

Tutoría conjunta (1 h.)

Clase presencial (1h) Investigación (4 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (1

h. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (1 h

y 30 ms.)

-J.L. Abellán: Historia del pensamiento

español. (1 h y 30 ms.).

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura B anual. Búsqueda de

información para contextualización ( 1

h).
Vigésimoprimera semana (15-21 de marzo)

Clase presencial 1 h Investigación (5 hs):

-J.L. Abellán: Historia del pensamiento

español. (3 hs y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura B anual (1 h)

Vigésimosegunda semana (22-28 de marzo)

Clase presencial 1 h Investigación (5 hs):

-J.L. Abellán: Historia del pensamiento

español. (3 hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de información en Internet

(30 ms.)

-Lectura B anual (1 h)

Vigésimotercera semana (29 de marzo- 4 de abril)

Clase presencial 1 h Investigación (5 hs):

-J.L. Abellán: Historia del pensamiento

español. (3 hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura B anual (1 h)

Vigésimocuarta semana (12-18 de abril)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-Crombie: Historia de la ciencia (3 hs y

30 ms.)
-Búsqueda de documentación en

Internet (3 hs. y 30 ms.)

- Lectura B anual (1 h)

Vigésimoquinta semana (19-25 de abril)

Clase presencial (1 h) Investigación (5 hs):

-Crombie: Historia de la ciencia (3 hs.

y 30 ms.).

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura B anual (1 h)

Vigésimosexta semana (3-9 de mayo)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura B anual (1 h.)

Vigésimoséptima semana (10-16 de mayo)

Clase presencial (1h) Investigación (5 hs):


-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (1

h. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (1

h. y 30 ms.)

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura B anual ( 1 h)

-Elaboración memoria de

investigación

unidad temática IV.

UNIDAD TEMÁTICA V

Vigésimo octava semana (17-23 de mayo)

Tutoría conjunta (1 h.)

Clase presencial (1 h) Investigación (4 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.).
-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura B anual ( 1 h)

Vigésimonovena semana (24-30 de mayo)

Clase presencial (1 h) Investigación (5 hs):

-G. Reale y D. Antiseri: Historia del

pensamiento filosófico y científico. (3

hs. y 30 ms.)

O bien:

-L. Geymonat: Historia del

pensamiento filosófico y científico (3

hs. y 30 ms.).

-Búsqueda de información en Internet

(30 ms.)

-Lectura B anual (1 h.)

Trigésima semana (31 de mayo-6 de junio)

Clase presencial (1 h) Investigación (5 hs):

-F. Sánchez Blanco: Europa y el

pensamiento español del s. XVIII (3 hs.

y 30 ms.).

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.)

-Lectura B anual (1 h.)

Trigésimoprimera semana (7-13 de junio)

Clase presencial (1 h) Investigación (5 hs):


-F. Sánchez Blanco: Europa y el

pensamiento español del s. XVIII (1 h.

y 30 ms.)

-Lectura B anual (1 h.)

-Elaboración memoria de investigación

unidad temática V. (2 hs.)

UNIDAD TEMÁTICA VI

Trigésimosegunda semana (14-20 de junio)

Tutoría conjunta (1 h)

Clase presencial (1 h) Investigación (4 hs)

-J. Ortega y Gasset (texto) (30

ms.)

-J. Ferrater Mora: Diccionario de

Filosofía.(2 hs).

-Búsqueda de información en

Internet (30

ms.)

-Lectura B anual (1 h.)

Trigésimotercera semana (21-27 de junio)

Clase presencial (1 h) Investigación (5 hs)

-C. Canterla: “Algunos conceptos

para una filosofía del cuerpo”. 2 hs.


-C. Canterla: “El cuerpo y la cultura”

(30 ms.).

-Búsqueda de documentación en

Internet (30 ms.).

-Lectura B anual . 2 hs.

Trigésimocuarta semana (28-4 de julio)

Clase presencial (1 h.) Actividades (5 hs.)

-Vídeo sobre Nietszsche (2

hs.)

-Vídeo sobre Sartre (2 hs.)

-Lectura B anual (1 h.)

Trigésimoquinta semana (5-11 de julio)

Clase presencial (1 h.) Actividades (5 hs.)

-Vídeo sobre Heidegger (2

hs.)

-Elaboración reseña lectura

B anual (1

h.).

-Lectura memorias de

investigación (2

hs.)

EVALUACIÓN DE CONJUNTO

Trigésimo sexta semana (12-18 de julio)


Elaboración presencial escrita y personal de Memoria general de la

asignatura (4 hs.). Material: memorias personales de investigación (escritas

a mano) de las unidades didácticas del curso.

Elaboración presencial escrita y personal de reseñas de los libro de

lectura obligatoria (2 hs.). Material: libros de lectura obligatoria.

MANUALES

ABELLÁN, J.L.: Historia del pensamiento español. Madrid, Espasa, 1996.

COPLESTON, F.: Historia de la filosofía. Madrid, s. XXI, 1972-1981. 10 vols.

CROMBIE, A.C.: Historia de la ciencia. De San Agustín a Galileo. Madrid,

Alianza Editorial, 1999. 2 vols.

BOYER, C.B.: Historia de la matemática. Madrid, Alianza, 1996.

FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía. Madrid, Alianza Editorial, 1984.

4 vols.

GEYMONAT, L.: Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona,

Ariel, 1993. 3 vols.

REALE, G. Y ANTISERI, D.: Historia del pensamiento filosófico y científico.

Barcelona, Herder, 1999. 3 vols.

LIBROS DE LECTURA

(a elegir dos, a excepción del señalado con un asterisco, que vale por dos)

Aristóteles: Física. Madrid, CSIC, 1997. También en Madrid, Gredos, 1998.

Aristóteles: Acerca del cielo. Madrid, Gredos, 1996.

Platón: Crátilo, o del lenguaje. Trotta, 2002.

F. Sánchez: Que nada se sabe. Madrid, Espasa (Colección Nueva Austral, nº

235), 1991.
J. Huarte de San Juan: Examen de ingenios para las ciencias. Madrid, Espasa

(Colección Nueva Austral, nº 237), 1991.

Andalusí (Said ibn Ahmad): Historia de la filosofía y de las ciencias, o libro

de las categorías de las naciones. Madrid, Trotta, 2000.

R. Descartes: Discurso del método: para dirigir bien la razón y buscar la

verdad en las ciencias. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.

D. Hume: Diálogos sobre la religión natural. Madrid, Tecnos, 1994.

D. Hume: Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales.

Anthropos, 1990.

*I. Newton: Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid, Tecnos,

1987.

J.J. Rousseau: Emilio. Madrid, Alianza, 1995.

Shaftesbury (A.A. Cooper, Earl of): Investigaciones sobre la virtud o el

mérito. Madrid, CSIC, 1997.

J.S. Mill y H.T. Mill: Ensayos sobre la igualdad sexual. Madrid, Cátedra, 2001.

A. Schopenhauer: El arte de ser feliz. Barcelona, Herder, 2000.

A. Schopenhauer: Sobre la voluntad de la naturaleza. Madrid, Alianza,


1998.

F. Nietzsche: Humano, demasiado humano. Madrid, Akal, 1999.

S. Freud: Psicopatología de la vida cotidiana. Madrid, Alianza, 1997.

M. de Unamuno: La agonía del cristianismo. Madrid, Alianza, 1998.

J. Ortega y Gasset: Europa y la idea de nación. Madrid, Alianza, 1998.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Antologías de textos en copistería y página web del área

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Página web del área

NORMAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO

Página web del área

También podría gustarte