Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOR:LICARELYS MORA
TUTOR:MCSJOSÉ HEREDIA__
COORDINADOR: ______________________
ii
DEDICATORIA
Las personas que forman parte de mi vida y son motivo para luchar por
las metas que deseo lograr; por ello quiero dedicar este trabajo:
A Dios por sobre todas las cosas, que me ha dado vida, salud y me ha
iluminado en el logro de mis proyectos y las metas propuestas en mi vida.
iii
AGRADECIMIENTOS
El primer lugar le agradezco a Dios por sobre todas las cosas, ya que
me ha brindado la fortaleza necesaria para el logro de mis objetivos.
A todos los docentes de la UNEFA por compartir con cada uno de los
estudiantes, sus conocimientos durante cada uno de los periodos
transcurridos.
iv
ÍNDICE GENERAL
Págs.
DEDICATORIA.................................................................................................iii
AGRADECIMIENTOS......................................................................................iv
ÍNDICE GENERAL............................................................................................v
ÍNDICE DE CUADROS...................................................................................viii
ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................ix
ÍNDICE DE TABLAS..........................................................................................x
RESUMEN.......................................................................................................xii
INTRODUCCIÓN............................................................................................13
CAPÍTULO I, EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema...............................................................16
1.3 Objetivos de la Investigación........................................................23
1.3.1 Objetivo General.....................................................................23
1.3.2 Objetivos Específicos:.............................................................23
Justificación de la Investigación:........................................................23
Impacto Social:....................................................................................23
v
CAPÍTULO III, MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación:.........................................................................72
Diseño de la investigación:.................................................................72
Población y Muestra:..........................................................................73
Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos:........................75
CAPÍTULO V, LA PROPUESTA
Diagnóstico de la Situación:.............................................................112
Justificación:......................................................................................112
Metodología de la Propuesta............................................................116
Primera fase: identificación de conocimientos tecnológicos por parte
de Docentes...................................................................................116
Segunda fase: factibilidad..............................................................117
Tercera fase: diseño del proyecto..................................................118
Desarrollo del Producto (Software Educativo):.................................121
Fase I, Análisis:..............................................................................121
Fase II, Diseño:..............................................................................126
Fase III, Desarrollo:........................................................................131
Fase IV, Pruebas Piloto:................................................................146
Fase V, Pruebas de Campo:..........................................................149
CONCLUSIONES.........................................................................................151
RECOMENDACIONES.................................................................................153
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................154
ANEXOS.......................................................................................................163
vi
Anexo AEntrevista Aplicada.............................................................164
Anexo BInstrumento Aplicado para el Diagnostico Situacional.......172
Anexo CSabana de Resultados de la Confiabilidad del Instrumento
..........................................................................................................174
Anexo D Carta de Supervisión del Software con relación a las
Exigencias de la Asignatura Geografía de Venezuela....................175
Anexo ECarta de Aprobación como Herramienta Web de Tecno-
Enseñanza-Aprendizaje por los Expertos en Desarrollo y Tecnología
de Computación y Diseño Web........................................................177
Anexo FCarta de Prueba Representativa........................................178
vii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1.....................................................................................................70
Cuadro N° 2 Población seleccionada.............................................................74
Cuadro N° 3, Categorización..........................................................................77
Cuadro N° 4.....................................................................................................82
Cuadro N° 5, Plan de Contenido...................................................................125
Cuadro N° 6, Equipo requerido mínimo........................................................129
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
Tabla N° 28, Alternativa...............................................................................137
Tabla N° 29, Prueba Piloto..........................................................................147
xi
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-DIP
xii
INTRODUCCIÓN
13
incorporación de las nuevas tecnologías en el sistema educativo y más aún,
en el ejercicio docente, es fundamental para la capacitación, evaluación,
manejo y actualización de las mismas, en materia educativa.
14
aprendizaje sea interactivo, dinámico, atractivo para los estudiantes y para el
docente. Por su parte, la investigación constara de cinco (5) capítulos en los
cuales se especificaran los siguientes aspectos:
15
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
17
Por tal razón, es importante resaltar la labor del Estado, quien ha
llevado a cabo un conjunto de acciones para que los ciudadanos puedan
tener acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC), tal es el
caso de los centros de gestión parroquial (CGP) los Infocentros, los Centros
Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) Infomovil, unidades móviles
integrales de Educación Bolivariana, aulas, bibliotecas virtuales y páginas
Web.
18
Para tal efecto, el estado ha garantizado a través de dichos planes de
acción educativa el desenvolvimiento de actividades y el mayor
aprovechamiento de los recursos pedagógicos y tecnológicos de estado;
sirviendo como pieza de avance y producción de líderes en innovación y
calidad de vida.
Por tal razón, los docentes deben asumir el compromiso, no solo con la
persona que se intenta enseñar, sino también con la sociedad entera; de
formar los jóvenes del mañana teniendo como base las herramientas dadas
para fortalecer su calidad de vida y que responda a las exigencias que
demanda la sociedad tecnológica del momento. En este sentido Rui
(2007:12) señala:
19
conocidos y, por ende, inusuales. En las estrategias
de enseñanza, por consecuencia, existe una
importante asimetría entre las formas actuales de
trasmitir información en el aula y el desempeño
docente.
Es por ello, que los docentes deben asumir con responsabilidad su rol
al momento de enseñar a sus estudiantes, debido a que el sistema educativo
atraviesa un periodo de cambios donde, son los docentes responsables de
aplicar las nuevas metodologías y actividades relacionadas a la tecnología y
vinculadas asimismo con el cambio y la innovación educativa, en este
sentido, Cuban L (2001) afirma que “los enfoques tradicionales en la en-
señanza, como dependencia en los libros de texto, instrucción masiva,
conferencias y pruebas de respuesta múltiple, están obsoletas en la era de la
información”.
20
laboratorios de informática, con acceso a Internet, asimismo, se le fueron
asignado en noviembre del año pasado (2013) las Canaima a los estudiantes
de segundo (2do) año de educación secundaria y se estima que para el
presente año (2014) se le haga entrega las Canaima a los estudiantes de
tercer (3er) año; evidenciándose la presencia de recursos tecnológicos a la
disposición de los estudiantes.
21
apoyar y potenciar el pensamiento creativo de los estudiantes apoyados en
las TIC.
22
1. ¿Qué conocimientos poseen los y las docentes sobre los recursos
tecnológicos aplicables al proceso de enseñanza y aprendizaje?
2. ¿Qué conocimientos poseen los y las estudiantes sobre los recursos
tecnológicos aplicables al proceso de enseñanza y aprendizaje?
3. ¿Cuál es la factibilidad de la implementación de un software educativo
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía?
4. ¿Cuáles son las ventaja que genera el uso de herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes?
1. Identificar los conocimientos que poseen los docentes del área de ciencias
sociales, sobre los recursos tecnológicos aplicables al proceso de
enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que imparten, especialmente
en la asignatura geografía de Venezuela de tercer año de educación
media diversificada.
23
2. Identificar los conocimientos que poseen los estudiantes de tercer (3er)
año, sobre las TIC y el uso que le dan a estas en su día a día.
Justificación de la Investigación:
24
Desde el punto de vista práctico, se realizaron aportes para que los
docentes del colegio Don Bosco, incorporen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje herramientas tecnológicas basadas en el uso de las TIC y de
esta manera, responder a las exigencias del currículo Bolivariano en su eje
integrador TIC, así como motivarlos a promover, desarrollar o diseñar nuevas
herramientas tecnológicas para el máximo aprovechamiento de las mismas.
25
Venezuela; lo que a su vez, permitirá el mayor despliegue armónico de
búsqueda de datos sobre la asignatura, mayor captación del aprendizaje,
entre otros; dando como beneficio una mayor interactividad entre el alumno-
docente; lo cual sirve de garante en el buen suministro informativo y
completo de la cátedra.
Impacto social:
26
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
De esta forma, este estudio tuvo como conclusión que el universo está
conformado por varios componentes y cada uno de ellos es necesario para
hacer realidad una función en específico; por ende el conocimiento es igual,
y se requiere del compartir profesional sobre temas de aula para lograr el
perfeccionamiento de las prácticas y el mayor aprovechamiento de los
recursos en clases.
28
personas, entre ellos estudiantes, representantes y docentes de la
institución, de la cual se seleccionó al azar una muestra de 96 individuos, se
utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, con una
confiabilidad del 0,98 calculado mediante el método kuder-richardson,
obteniendo como resultado el apoyo al diseño de la página web por la
comunidad educativa San Valentín por lo cual esta fue diseñada.
29
variables, asimismo se llegó a las siguientes conclusiones: No existe el uso
de recursos como forma de enseñar la asignatura geografía , los alumnos
consideran que con la utilización del software (programas) pueden obtener
información demanera ágil, dinámica y ampliar sus conocimientos en el área
de geografía y la factibilidad de un espacio físico destinado a la enseñanza
de la geografía .Asimismo, sugiere las siguientes recomendaciones:
actualización del personal en estrategias de las nuevas tecnologías de
información y comunicación, constituye una alternativa para estudiantes
vulnerables económicamente, permitiéndoles un acercamiento a
herramientas innovadoras y el diseño de un espacio físico propuesto como
recurso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura geografía general
partiendo de las estrategias y recursos estudiados en la presente
investigación.
30
optimización del gerente de aula, utilizo el paradigma positivista, de tipo
cuantitativo y de un nivel descriptivo con un diseño no experimental de
campo, una población conformada por 20 docentes, a quienes se les aplico
una encuesta apoyado a través de un cuestionario de carácter dicotómico,
validado por expertos con una confiabilidad de 0,86 calculada a través del
método Kuder Richardson, se obtuvo como resultado un escaso manejo de
las TIC por parte de los docentes, evidenciándose un desempeño limitado de
las funciones del gerente de aula y una alta necesidad del uso de las TIC
como herramientas tecnológicas para la optimización del desempeño de los
gerentes de aula.
31
Bases Teóricas
32
usados como herramientas efectivas para propósitos
de instrucción.
33
permita lograr un cambio o transformación social, política e ideológica
promoviendo la participación de las sociedades y despertando en ellos un
sentido crítico, reflexivo, que permite valorar, evaluar, promover el proceso
educativo de forma actualizada, dinámica, que conlleve al logro de los
objetivos propuestos por el sistema educativo.
Por tal motivo, Escudero (2002), señala que, “cualquier tipo de medio,
desde el más complejo al más elemental, es simplemente un recurso
didáctico que deberá ser empleado de manera efectiva por el docente”. Por
otra parte, hay que destacar que el aprendizaje no se encuentra en función
del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas
didácticas que apliquemos sobre él. Es importante resaltar, que no existe un
medio mejor que otro, su utilidad depende de la interacción de una serie de
variables y de los objetivos que se persigan, así como las decisiones
metodológicas aplicadas sobre los mismos.
34
Asimismo, el proceso de integración de las nuevas tecnologías y los
medios de información en el curriculum puede y debe ser entendido como
un proceso de innovación, en la cual, dicha integración afecta
fundamentalmente el desarrollo profesional del profesor, el desarrollo
organizativo de la escuela y el curricular. En efecto, Escudero (1995:405)
afirma claramente que, “si por las circunstancias que fuere se plantea la
utilización en la educación de los medios en general, o de las nuevas
tecnologías en la educación, sin solucionar como es debido sus dimensiones
sustantivas y valorativas se estaría aportando a una innovación técnica y no
una innovación educativa”.
En relación a ello, Blázquez (2000) apunta una serie de criterios que hay
que tener presente a la hora de integrar las tecnologías de comunicación en
las aulas:
35
Aunado a esto, se debe tomar en consideración una serie de
condiciones necesarias para la integración de las TIC en la enseñanza. Así
Campuzano (2005) apunta que:
36
El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales y las
Tecnologías de Información yComunicación
37
Asimismo, la enseñanza ha pasado de ser considerada como la
trasmisión de conocimientos a creadora de nuevas conductas, hábitos y
especialmente como orientadora del aprendizaje, en la cual, las tecnologías
de comunicación constituyen un factor fundamentar que define la necesidad
de modificar los esquemas tradicionales de la enseñanza, de tal manera que
el modelo exclusivamente trasmisivo que aun predomina quede obsoleto, en
lo cual la didáctica, como ciencia y el curriculum como síntesis tendrán en las
tecnologías unos óptimos recursos en la búsqueda de nuevas orientaciones
de la enseñanza. No obstante, la didáctica en la medida en que se vincula
con el aprendizaje, esta al mismo tiempo entrelazándose con el aprendizaje y
si bien este no aparece en todos los procesos de la acción didáctica (por
ejemplo, en la planificación previa), siempre está presente de una u otra
forma, dándole sentido a la enseñanza y marcando su finalidad última.
Por su parte, Arias, Diego (2005) define a las ciencias sociales, como
el conjunto de disciplinas que estudian el origen y desarrollo de las sociedad,
instituciones, relaciones e ideas que configuran la vida social y cuyo eje de
estudio es el comportamiento del hombre ante los cambios y
transformaciones políticas, sociales e históricas que se han desarrollado
generación tras generación y que determinaran el futuro de las nuevas
generaciones, contribuyendo al desarrollo de la ciencia y modificando los
patrones culturales del hombre, razón por la cual representa una de las áreas
más importantes del conocimiento y que es fundamental en el desarrollo
integral de todo individuo.
38
escultura, música). Solo hasta la segunda mitad del siglo XX se evidenciaron
claramente las limitaciones que presenta el énfasis disciplinar delas ciencias
sociales para analizar, comprender y explicar el devenir de las sociedades.
Por tal motivo, es importante que las TIC se integren en los procesos
de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales (Css), ya que constituyen
un recurso valioso para enriquecer ambientes de aprendizaje, de tal manera
que, faciliten la realización de indagaciones en temas propios de las Css y
creen un espacio para desarrollar en los estudiantes habilidades de
investigación, habilidades de análisis, comunicativas, creativas e innovadoras
que favorezcan tanto el proceso el proceso de enseñanza como el
aprendizaje de loseducandos.Por su parte, las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales especialmente de la historia,
le permiten al estudiante acceder a fuentes históricas (primarias y
secundarias); comunicarse con sus homólogos de otras escuelas, en el
transcurso de las investigaciones o en el desarrollo de proyectos
colaborativos, para verificar hechos o contrastar puntos de vista; clasificando
y organizando información y comunicándola de manera efectiva.
39
Por otro lado, Zenobi, V. (2009), señala que en el área de geografía
facilitan el desarrollo de habilidades para construir mapas; para acceder,
organizar, sintetizar y presentar información en diferentes formas; para lograr
interpretar y comprender patrones geográficos, económicos y de relaciones
espaciales; y para comunicar e intercambiar información con estudiantes de
otras culturas o lugares. Por su parte íntimamente relacionado a esta área se
encuentra la utilización de los sistemas de informacióngeográfica, cada vez
más cercanos a la educación básica y media, los cuales se basan en un
software compuesto por tres elementos: una base de datos con información,
un mapa y mecanismos para interrelacionarlos lo que facilita el enlace de
informacióngeográfica, con información descriptiva, a diferencia de un mapa
tradicional (en papel).
40
La Enseñanza de la Geografía y su Finalidad Educativa
41
formación de un alumno protagonista en la acción, en beneficio propio y de la
comunidad. Es decir, coincidiendo con Cruz (2005), tiene que plantearse
una enseñanza concientizadora desde la geografía a través del aula, tomada
como centro de discusión, para promover el proceso de compromiso,
intervenir la mediatización de la población y contribuir a la formación de seres
sociales con visión crítica y más comprometidos con su verdadero entorno.
Se busca un pleno compromiso con la sociedad de convertir a la Geografía
en la Ciencia Social líder con suficientes respuestas conceptuales para
enfrentar los nuevos retos que exige el país en estos momentos.En este
sentido, Santiago (2005:86), afirma que:
42
adaptarse y que en al pasar del tiempo se van modificando,
transformándose, construyendo y adaptándose a nuevos paradigmas.
43
Popular para la Educación en lo establecido en el currículo Nacional
Bolivariano MPPE (2007:15)señala que la educación:
44
Por su parte, la Educación Bolivariana se concibe desde cuatro pilares
fundamentales, aprender a crear, aprender a convivir, aprender a valorar,
aprender a reflexionar, entrelazados con cuatro ejes integradores
fundamentales: ambiente y salud, interculturalidad, tecnologías de la
información y comunicación (TIC), trabajo liberador. Por lo cual podemos
visualizar su importancia en el Sistema Educativo Bolivariano (SEB), así lo
expresa el MPPE (2007:58), en su nuevo diseño curricular:
45
En los últimos años la multimedia se ha convertido
en la palabra clave del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Esta tecnología fusiona dos
herramientas básicas dentro de los modelos
educativos: la computadora y los medios
audiovisuales, es decir el empleo del sonio y la
imagen fija o con movimiento. A través de la
multimedia; podemos facilitar al estudiante la
adquisición de conceptos al presentarle tanto
imágenes como modelos animados de diferentes
procesos y permitirle llevar de forma interactiva con
la computadora su propio aprendizaje.
Por tal motivo, son muchos los beneficios que ofrecen las TIC al
proceso de enseñanza y aprendizaje, pero no basta solo con que los
docentes y estudiantes las conozcan sino se trata de sacarles el máximo
provecho haciéndolas operativas y que sean utilizadas como herramientas
conscientes de su uso, en este sentido Gálvez (2006:8) plantea al respecto:
46
cuales están equipados con recursos multimedia e informáticos y su principal
objetivo es brindar asistencia técnica y pedagógica a los docentes,
estudiantes y comunidad en el desarrollo de los proyectos educativos y
sociales de capacitación en el uso de las TIC.
47
Pero no solo basta que el docente aprenda a manejar el computador
sino que este lo utilice como un recurso o herramienta didáctica dentro de las
aulas de clase. El éxito o no de estos recursos dependerá del uso de
estrategias de aprendizaje adecuadas y adaptadas a estas nuevas
tecnologías, por parte del docente o facilitador del conocimiento. Por
consiguiente es necesario el diseño o creación de materiales educativos
computarizados, en este sentido Perdomo (2006:9) plantea lo siguiente:
48
Aunado a ello, se desarrolló el Plan de Ciencia y Tecnología (2005-
2030) el cual tiene por finalidad construir una cultura científico-tecnológico
que oriente las capacidades nacionales hacia la trasformación de la sociedad
Venezolana a partir de la configuración de valores y modelos de acción que
promuevan una ciencia, tecnología e innovación, pertinente, integral, de
producción colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.
De allí, que el estado es el principal promotor de las TIC, para el desarrollo
potencial de las nuevas generaciones.
Modelos Instruccionales
49
Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional”es la
ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo,
implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el
aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes
niveles de complejidad”. Mientras que, según Broderick (2001) el diseño
instruccional es “el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional
y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al estudiante a desarrollar
la capacidad para lograr ciertas tareas”.
50
conocimientos y destrezas académicas y en objetivos de aprendizaje
observables y medibles. Las tareas a seguir para el diseño instruccional son:
51
Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los
estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente
aprendido.
La estructuración, organización y secuencia de la información para
facilitar su óptimo procesamiento.
52
permita a los estudiantes la construcción de redes de significado. Estas
redes establecerán las relaciones entre los conceptos.
La creación de entornos y ambientes de aprendizajes naturales y
motivadores que orienten a los estudiantes en la construcción de
nuevos conocimientos, experiencias y actitudes.
Fomentar metodologías dirigidas al aprendizaje significativo en donde
las actividades y conocimientos sean coherentes y tengan sentido para
el estudiante, fundamentalmente porque desarrollan competencias
necesarias para su futuro personal y/o profesional.
Potenciar de aprendizaje colaborativo, utilizando las redes sociales que
les permitan el intercambio de información y el desarrollo de
competencias sociales (responsabilidad, empatía, liderazgo,
colaboración) e intelectuales (argumentación, toma de decisiones, entre
otros.).
53
Teoría de Gagné y su Aplicabilidad en el Diseño del Software
54
contenidos y las estrategias de enseñanza, siendo así de gran utilidad para
los diseñadores, programadores y profesores de software educativo o
páginas web.
55
Para este autor, es el software permite el desarrollo de ciertas
habilidades cognitivas. Así como existen profundas diferencias entre las
filosofías pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques
para la creación de software educativo atendiendo a los diferentes tipos de
interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza
aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora.
56
De esta forma, la computadora favorece la flexibilidad del pensamiento
de los estudiantes, porque estimula la búsqueda de distintas soluciones para
un mismo problema, permitiendo un mayor despliegue de los recursos
cognitivos de los alumnos.
57
De tal manera, con la finalidad de hacer las exigencias curriculares
más accesibles a los estudiantes que presentan dificultades de diferentes
tipos, pueden ser adaptados los objetivos, los contenidos, los métodos y
procedimientos, las formas organizativas y los criterios de evaluación de la
enseñanza, a fin de buscar estrategias individualizadas generales o para un
área de aprendizaje dada y el software educativo puede ser la herramienta
didáctica especial para este proceso.
58
inclusores en la estructura cognoscitiva de los estudiantes facilitando
posteriormente, el aprendizaje significativo de los otros elementos del
contenido más profundos.
Para Ausbel (1989), una teoría del aprendizaje escolar que sea realista
y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo
que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. Así mismo, y con objeto de lograr
esa significatividad, debe prestar atención a todos y cada uno de los
elementos y factores que le afectan, que puedan ser manipulados para tal
fin.
59
Por otra parte, que existan ideas de anclaje o subsumidores
adecuados en el sujeto que permita la interacción con el material
nuevo que se presenta.
60
Bases legales
61
de las personas en los procesos de transformación social, fundamentadas
en los valores y la ética social para la construcción de la identidad nacional a
partir de la transformación social con una visión Latinoamericana universal
fundamentada en la constitución. Asimismo el artículo 108 expresa:
62
cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.
63
de orientación, asistencia y protección integral al
alumno, con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de
proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades
educacionales .
64
operativos para la promoción, estímulo y fomento de
la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación
tecnológica,…
65
Por otra parte el decreto Nº 825 con fecha 10 de mayo del 2000,
considerando como interés público la ciencia, tecnología, conocimiento,
innovación, sus aplicaciones y los servicios de información y a los fines de
lograr el desarrollo económico político y social, a su vez considerando el
impacto positivo que tienen las tecnologías de información, incluyendo el uso
de Internet, en el progreso social y económico del país, en la generación de
conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad
de los servidos públicos y en la transparencia de los procesos. Establece en
su artículo n° 8 establece:
66
Por su parte, la Agenda de Tecnologías de la Información y la
comunicación en Educación, desarrollada por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología y el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2000), con el
propósito de convocar y abrir un espacio para la integración de esfuerzos de
las institucionales relacionadas con la investigación, el desarrollo, la
planificación y la acción educativa, para la búsqueda conjunta de las
soluciones más provechosas a los problemas que afectan al sector educativo
nacional fundamentada en los artículos 102,103 y 110 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y en el decreto 825,plantea el
desarrollo de tres componentes claves, los cuales son: (a) desarrollo de
contenidos educativos en formato electrónico para los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo venezolano; (b) formación del personal
docente en el uso y aplicación de las TIC y (c) desarrollo de la infraestructura
tecnológica de telecomunicaciones y de conectividad a Internet, a ser
utilizada por los actores que intervienen en el proceso educativo.
67
Gran Objetivo Histórico N° 1: I. Defender, expandir y consolidar el bien
más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la
Independencia Nacional:
Por otra parte, se utilizó del mismo proyecto de la nación, las Políticas
y Programas del Sector Formación (Cultura, Educación y Deportes):
Políticas:
1. Promocionar las artes, saberes y manifestaciones tradicionales y
populares orientadas a la consolidación de la identidad nacional.
2. Asegurar la universalidad del acceso a la educación con calidad
para el desarrollo de capacidades y valores humanistas.
3. Asegurar la incorporación de los bachilleres al subsistema de
educación universitaria.
4. Aumentar la municipalización y la pertinencia de la educación
universitaria.
68
Programas:
69
Cuadro N° 1
70
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación:
Diseño de la investigación:
72
la propuesta. Al respecto, el Manual de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador UPEL (2005:14) señala que:
Población y Muestra:
73
Según Tamayo y Tamayo (2010:114), “la población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee
una característica común la cual estudia y da origen a los datos de la
investigación”.
74
Asimismo, Ramírez (1999:91), indica que “la mayoría de los autores
coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se
tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad.
.
En este sentido, la muestra correspondiente a los estudiantes de tercer
año de educación media, estará representada por el 30% de la población
total, lo que corresponderá a 46 estudiantes, y los 4 docentes en su totalidad
del área de ciencias sociales.
75
Asimismo, la entrevista semiestructurada es definida por Taylor y
Bobgan (1994:101), como “reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos a la comprensión
de las perspectivas que tienen los informantes, respecto a sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresa con sus propias palabras”.
76
Cuadro N° 3, Categorización
77
Al respecto, Méndez (2007:369), define la encuesta como “la
observación no directa de los hechos, sino a través de manifestaciones
realizadas por los propios interesados; un método de obtención de datos
preparado especialmente para la investigación, se utilizará como instrumento
básico el cuestionario”. Asimismo, Hurtado de B. Jacqueline (2006:427)
señala “Es una interacción personal y se utiliza cuando lo que se investiga
forma parte de la experiencia de esas personas”.
Validez:
78
En este sentido el instrumento de medición fue validado tomando en
consideración la opinión de expertos en el área. Para cumplir con esta
actividad se sometió el instrumento de esta investigación, a un proceso de
validación de contenido, metodología, a través del juicio de (3) expertos
profesionales en estadística, sociales, informática de la investigación,
quienes fueron los responsables de evaluar cada interrogante planteada,
calificaran el ajuste de las mismas para medir la variable de interés.
Confiabilidad:
79
valor de 0,814 promedio aceptable de la fórmula Kr20 (Kuder y Richardson)
(Ver Anexo C), cuyo valor fue aceptable para aplicar el instrumento a la
muestra definitiva.
CAPÍTULO IV
80
interpretación de los resultados obtenidos serán representados en el
siguiente cuadro:
81
Cuadro N° 4
Agenda de Categorización del Contenido de la Entrevista
82
CATEGORÍA DIMENSIÓN RASGOS ENTREVISTA TENDENCIA
AL DOCENTE FINAL
Uso que le Uso diario de Los docentes Los docentes si
dan a las herramientas manifestaron hacen uso de las
tecnológicas en utilizar desde el Tic la
TIC en su el día a día. teléfono celular implementan en
vida ahora también su vida diaria y
cotidiana llamado teléfono reconocen la
inteligente hasta importancia que
internet , portales estas tienen en la
web entre otros actualidad.
PLANIFICACION unos con mayor
frecuencia que
otros
Planificación Uso que le dan Los docentes Los docentes
de a las TIC en el manifestaron hacen poco uso
proceso de hacer poco uso de de las Tic en el
actividades enseñanza herramientas proceso de
educativas aprendizaje a tecnológicas en el enseñanza y
basadas en través de la proceso de aprendizaje sin
las TIC aplicación de enseñanza y embargo se
actividades aprendizaje pero evidencio la
recalcaron la disposición
importancia de incorporarlas.
incorporarlas de
acuerdo a las
exigencias del
MPPE.
Uso de Uso de Los docentes Los docentes
herramientas herramientas manifestaron conocen los
tecnológicas y conocer los planes planes del MPPE
tecnológicas diseño de las del MPPE y visitan en
(software mismas por asimismo hacer ocasiones el
educativo, parte de los poco uso de los portal educativo y
páginas web, docentes portales nunca han
blogs) en los educativos para diseñado o
apoyar el proceso elaborado páginas
procesos de de enseñanza y web o software
enseñanza y aprendizaje y por educativos para el
aprendizaje ultimo nunca haber apoyo del proceso
de la diseñado de enseñanza y
asignatura herramientas aprendizaje, pero
tecnológicas afirman la
Geografía de como: páginas posibilidad de
Venezuela web, software hacerlo en un
educativos, pero futuro.
no niegan la
disposición
CATEGORÍA DIMENSIÓN RASGOS ENTREVISTA AL TENDENCIA
83
DOCENTE FINAL
Disposición Actitud del Los docentes Existe la plena
del docente docente ante manifestaron una disposición por
para el uso de las actitud positiva, la parte de los
incorporar las TIC en el plena disposición para docentes para
TIC en el proceso de incorporar incorporar las Tic
proceso de enseñanza y herramientas en el proceso de
enseñanza y aprendizaje tecnológicas como enseñanza y
aprendizaje apoyo al proceso de aprendizaje
de la enseñanza y
ACTITUD DEL asignatura aprendizaje de las
DOCENTE geografía de asignaturas que
Venezuela. imparten
especialmente en la
asignatura geografía
de Venezuela, para
hacer del proceso de
aprendizaje una forma
dinámica e interactiva
aprovechando así los
recursos tecnológicos.
Necesidad de Necesidad Los docentes Los docentes
la creación de de diseñar expresaron la reflejaron la
una página una página necesidad de diseñar necesidad de
web de fácil web para la una página web para la diseñar una página
acceso y asignatura asignatura geografía web para la
manejo para el geografía de de Venezuela que les asignatura
proceso de Venezuela permita la interacción Geografía de
enseñanza y directa con los Venezuela,
aprendizaje de estudiantes, sin permitiéndole
la asignatura limitaciones de tiempo apoyar el proceso
geografía de y espacio y así hacer de enseñanza y
Venezuela del proceso de aprendizaje de
enseñanza y manera dinámica,
aprendizaje interactivo, interactiva,
dinámico, agradable y moderna y
que motive a los atractiva para los
estudiantes estudiantes y así
permitiendo obtener obtener mejores
mejores resultados resultados en el
logro de los
objetivos
propuestos en la
planificación.
Autor: Mora, A. (2014)
84
En este sentido, se procederá a realizar una breve descripción de los
datos obtenidos mediante la realización de la entrevista a los docentes del
área de ciencias sociales, clasificados en tres categorías a definir a
continuación:
85
tecnología y comunicación, aun cuando demostraron disposición para
hacerlo, pero solo en ocasiones disponen del tiempo para poderlos realizar,
ya que tres de ellos trabajan en otras instituciones, por lo que al finalizar su
jornada deben trasladarse inmediatamente a la otra institución, por lo que les
resulta imposible.
86
Categoría n° 2: Planificación.
87
algunas de las actividades planificadas; por su parte la docente (B) expreso
no hacerlo con mucha frecuencia; aunque utiliza el correo electrónico como
medio para recibir y corregir actividades el docente (C) solo expreso utilizar
el correo electrónico y solo en ocasiones para que les envíen sus
asignaciones y preparar material computarizado y el docente (D), señalo no
utilizarlas y emplear el método tradicional, los libros y en ocasiones guías
hechas por el mismo.
88
Relacionado a ello, los docente coinciden en la necesidad de
desarrollar un software o pagina web para el desarrollo de dicha asignatura
ya que en ocasiones no cuentan con la cartografía necesaria para poder
desarrollar sus clases y dicha herramienta permitiría al estudiante poder
observar de forma clara, precisa , dinámica y creativa la cartografía
Venezolana comprenderla y hasta enamorarse de ella lo que mejoraría
significativamente la motivación de los estudiantes así como su rendimiento
académico y se obtendrían sin duda mejores resultados.
89
Análisis e Interpretación de la Encuesta realizada a los Estudiantes:
90
Tabla N° 1:
¿Posees Acceso a un Computador Desde tu Hogar?
SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
ÍTEMS Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
1 35 (81.3) 0 (0) 0 (0) 8 (16.8)
Autor: Mora, A. (2014).
Gráfico N° 1
Nunca
81.3
91
Tabla N° 2:
¿Tienes Acceso a internet desde tu hogar?
SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
ÍTEMS Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
2 30 (69.7) 8 (18.6) 2 (4.6) 3 (6.9)
Gráfico N° 2
18.6
69.7
92
Tabla N° 3:
¿Tienes Acceso a internet desde tu colegio?
SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
ÍTEMS Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
3 12 (27.9) 25 (58.1) 5 (11.6) 1 (2.3)
Gráfico N° 3
58.1
93
DIMENSIÓN: Uso de las TIC en la vida cotidiana
INDICADOR: Uso (ítems 4-10)
Tabla N° 4:
¿Utilizas las redes sociales como facebook, twiter, instagram?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
4 32 (74.4) 8 (18.6) 3 (6.9) 0 (0)
Gráfico N° 4
74.4
94
Tabla N° 5:
¿Utilizas el computador para realizar tus tareas u asignaciones?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
5 25 (58.1) 15 (34.8) 3 (6.9) 0 (0)
Gráfico N° 5
58.1
Rara vez Nunca
95
Tabla N° 6:
¿Utilizas el internet como herramienta para la búsqueda de
información?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
6 39 (90.6) 4 (9.3) 0(0) 0 (0)
Gráfico N° 6
90.6
96
Tabla N° 7:
¿Cuándo accedes a internet utilizas páginas web para la búsqueda
de información?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
7 42(97.6) 1(2.3) 0(0) 0 (0)
Gráfico N° 7
97.6
97
Tabla N° 8:
¿Utilizaspáginas web durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje de alguna asignatura?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
8 0(0) 0(0) 3(6.9) 40 (93.0)
Gráfico N° 8
93
98
Tabla N° 9:
¿Utilizas herramientas tecnológicas (computadora, internet) en las
actividades dentro del aula de clase?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
9 0(0) 0(0) 0(0) 43 (100)
Gráfico N° 9
Autor:
Mora, A. (2014).
99
Tabla N° 10:
¿Los docentes utilizan herramientas tecnológicas al impartir las
clases de Geografía de Venezuela?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
10 0(0) 0(0) 0(0) 43 (100)
Gráfico N° 10
100
INDICADOR: Frecuencia en el Uso (ítems 11-13)
Tabla N° 11:
¿Con que frecuencia accedes a internet?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
11 35(81.3) 8(18.6) 0(0) 0 (0)
Gráfico N° 11
81.3
Tabla N° 12:
¿Con que frecuencia revisas el contenido de páginas web?
101
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
12 39(90.6) 5(11.6) 0(0) 0 (0)
Gráfico N° 12
81.3
Tabla N° 13:
102
¿Con que frecuencia accedes a las redes sociales para comunicarte y
compartir experiencias con tus amistades?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
13 41(95.3) 2(4.6) 0(0) 0 (0)
Gráfico N° 13
4.6
95.3
103
INDICADOR: Nivel motivacional (ítems 14-18)
Tabla N° 14:
¿Te agrada acceder a internet para buscar información y estar
comunicado?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
14 40(93.0) 3(6.9) 0(0) 0 (0)
Gráfico N° 14
93
104
¿Te sientes motivado al usar el computador para realizar actividades
escolares?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
15 30(69.7) 7(16.2) 4(9.3) 2 (4.6)
Gráfico N° 15
4.6
Computador
Actividades Escolares
9.3
69.7
Tabla N° 16:
105
¿Consideras que las clases de la asignatura Geografía de Venezuela
son interactivas y dinámicas, sin el uso de las TIC?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
16 4(9.3) 3(6.9) 5(11.6) 31 (72.09)
Gráfico N° 16
9.3 6.9
72
106
¿Consideras que es importante incorporar las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la asignatura Geografía de Venezuela?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
17 40(93.0) 3(6.9) 0(0) 0(0)
Gráfico N° 17
6.9
93
Tabla N° 18:
107
¿Consideras necesario el diseño de una página web en la asignatura
Geografía de Venezuela?
ÍTEMS SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ NUNCA
Cant (%) Cant (%) Cant (%) Cant (%)
17 41(95.3) 2(4.6) 0(0) 0(0)
Gráfico N° 18
95.3
108
En conclusión de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la
encuesta a los estudiantes de tercer año de educación media, se pudo
constatar que la mayoría de los estudiantes tienen computador en sus
hogares y acceso a internet, además de ello utilizan frecuentemente el
internet para la búsqueda de información y en ello visitan las páginas web la
mayoría de las veces acceden a ellas para la búsqueda de información,
constantemente están conectados a la web y hacen uso frecuente de las
redes sociales para comunicarse y compartir con sus amistades, por lo que
se puede evidenciar la presencia constante de las TIC en la cotidianidad de
los jóvenes de hoy día.
109
dinámico, interactivo que responda a las exigencias de la sociedad actual y
dar respuesta a las exigencias del currículo nacional bolivariano en su eje
integrador TIC, así como a las acciones, planes y leyes propuestas por el
Gobierno Bolivariano de Venezuela para la incorporación y adaptación de
estas herramientas en el sistema educativo. Asimismo la necesidad de que
sean los docentes quienes desarrollen y promuevan el uso de herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas
que imparten aprovechando al máximo las ventajas que estas les ofrecen.
110
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
Objetivo General:
112
Objetivos Específicos:
Justificación:
113
y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en función del
bienestar de su comunidad, asume las TIC como un eje integrador que
impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos del
proceso.
114
Metodología de la Propuesta
115
naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una
realidad o acontecimiento.
116
acceso a las instituciones donde se desarrollara el proyecto, los recursos
económicos para su ejecución, así como, la utilidad que este representa a la
sociedad.
117
¿Qué características tienen sus destinatarios?
¿Qué área de contenido y unidad de instrucción se beneficia con el
estudio del MEC y ¿Qué problemas se pretende resolver con el MEC?
¿Para qué equipo con las características físicas y lógicas conviene
desarrollar el MEC?
¿En qué micro-mundo se desarrolla?
¿Cómo motivar y mantener motivados a los usuarios del MEC?
¿Cómo saber que el aprendizaje se está logrando?
¿Qué aprender con apoyo del MEC?
118
B. Especificación de requerimientos: Como síntesis de la etapa de
análisis se deben formular los requerimientos que deberá atender el
material interactivo que se desea obtener.
119
E. Prueba a lo largo: se implementa para verificar los contenidos del
software, es decir, en esta se perciben las fallas o debilidades
presentes en el software durante su aplicación.
Fase I, Análisis:
120
De acuerdo a lo anterior, dentro del análisis de necesidades educativas
que esta etapa representa, permitió la presentación de la demanda del
software proyectado, indicando por debe ser desarrollado y bajo qué
esquema. Determinando, que el mismo debe ser desarrollado debido a la
necesidad de ofrecer medios diversos que sirvan de apoyo al proceso de
enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Geografía de Venezuela; por lo
cual, la creación de una herramienta educativa computacional de esta índole,
soportará el desarrollo del interés práctico por la formación de nuevas ideas
en el área de estudio, logrando una mayor captación de atención y por ende
un mejor desempeño en la clase.
121
Figura N° 1, Esquema del Software Educativo
122
Selección o planeación del desarrollo de Materiales Educativos
Computarizados (MEC):
Este punto involucra la propuesta dada con una idea base de
construcción de la misma. El entorno de la página web a desarrollar presenta
un ambiente relacionado a las últimas tendencias en presentación de
información o datos web.
123
Módulo Autoevaluación: cada capítulo poseerá una autoevaluación, lo
que le permitirá al usuario ir leyendo todos los capítulos presentados y
mantener un nivel y orden de lectura.
Sección Nivel: esta sección permite la visibilidad del nivel por dónde va
el usuario, cada autoevaluación aprobada le proporcionará un nivel más.
124
El cuadro N°. 5 muestra el plan de desarrollo de la propuesta
educacional en una etapa de tres meses de trabajo constante, en para un
diseño sencillo, cómodo que cubra las necesidades del usuario final
(Estudiante, Web).
125
La figura n° 2 presenta el diseño estructural del software propuesto a
través de un diagrama de distribución, para una mejor representación de la
interactividad, la misma refleja cómo será enfocado en entorno. Como se
muestra se reflejan varios escenarios para una mayor captación de la
información.
126
sido un medio de crecimiento social muy significante para ellos, lo que
permitió concretar:
Son más activos.
Les gusta más el desempeño de actividades a través de la web.
Poco inactivos.
Les gusta el interactividad a través de espacios dinámicos.
127
Cuadro N° 6, Equipo Requerido Mínimo
Equipo Requerido
1. Hardware:
Pieza Cantidad
1. Software:
Utilidad Cantidad
128
¿Qué aprender con apoyo de los Materiales Educativos Computarizados
(MEC)?
129
tecnológicos actuales que el alumno ya está acostumbrado, permitiendo de
esta forma un mejor aprovechamiento del mismo.
¿Cómo saber que el aprendizaje se está logrando?
130
Figura N° 3, Modelo Entidad Relación de la Base de Datos del Software
MODULO CONTIENE
Relation_84
c od_modulo
nombre CAPITULO
HACEN
SECCIO N IMA GEN
c od_capitulo c od_sec cion c od_imagen
ES nombre TIENE titulo nombre
POSEE LLEVA
no_c apitulo informac ion desc ripc ion
puntaje
Relation_88
AGREGA
Relation_85
PREGUNTA
c od_pregunta AMERITA
pregunta
A LTERNATIV A
c od_alternativa
res pues ta
SUSTENTA
acc ion
131
Tabla N° 19, Administrador
Campo Tipo Nulo Predeterminado
Cédula varchar(15) No
nombre varchar(50) Sí NULL
apellido varchar(50) Sí NULL
direccion Text Sí NULL
email varchar(100) Sí NULL
telefono_cliente varchar(15) Sí NULL
contrasena varchar(20) No
tipo int(11) No 0
Autor: Mora, A. (2014)
132
La tabla n° 21 presenta los atributos de la entidad capítulo, la cual
permite el manejo y distribución del contenido presentado por el
administrador.
133
Tabla N° 24, Nivel
Campo Tipo Nulo Predeterminado
cedula varchar(15) No
cod_seccion int(11) No 0
cod_evaluacion int(11) No 0
puntaje int(11) No 0
Autor: Mora, A. (2014)
Por otra parte esta tabla permite que se puedan elaborar gráficas o
estadísticas de seguimientos a los integrantes de la web social para el
aprendizaje; ya que a través de las notas se muestra un magnifico
complemento que es una línea estadística que denota las superación o
decaimiento en el transcurso del avance de cada individuo.
134
Tabla N° 26, Noticia
Campo Tipo Nulo Predeterminado
cod_seccion int(11) No 0
cedula varchar(15) No
mensaje text No
correlativo int(11) No 0
puntos int(11) No 0
Autor: Mora, A. (2014)
Por otra parte, esta sencilla tabla, contiene un elemento llamado puntos,
el cual ayuda a que tales notificaciones suban de categoría, según sea su
importancia; en pocas palabras: estadísticamente, se estable un contador de
votos, el cual hace que el mensaje más votado pase a ser el número uno en
la lista de muestras de la web, haciendo relucir los mejores productos
dejados por cada estudiante.
135
La tabla N° 27 permite registrar las diferentes preguntas que contenga
una evaluación.
136
Figura N° 4, Modelo Relacional de la Base de Datos Propuesta
USUARIO
NOMBRE_U <undef ined>
CEDULA <undef ined> NOTICIA MUSICA
NOMBRER <undef ined> COD_NOTICIA <undef ined> COD_MUSICA <undef ined>
A PELLIDO <undef ined>NOMBRE_U = NOMBRE_U COD_SECCION <undef ined> COD_SECCION <undef ined>
GENERO <undef ined> NOMBRE_U <undef ined> NOMBRE <undef ined>
FECHA_NA CIMIENOT <undef ined> TITULO <undef ined>
CONTRA SENA <undef ined> INFORMA CION <undef ined>
COD_SECCION = COD_SECCION
IMA GEN
MODULO
COD_IMA GEN
COD_SECCION = COD_SECCION <undef ined>
COD_MODULO <undef ined> COD_MODULO = COD_MODULO
COD_SECCION <undef ined>
NOMBRE <undef ined> NOMBRE <undef ined>
NOMBRE_U = NOMBRE_U
DESCRIPCION <undef ined>
COD_SECCION = COD_SECCION
ES CAPITULO
SECCION
COD_EV ALUACION <undef ined> COD_CA PITULO <undef ined>
COD_SECCION <undef ined>
NOMBRE_U <undef ined> COD_MODULO <undef ined>
COD_CA PITULO <undef ined>
COD_CA PITULO <undef ined> COD_EV ALUACION <undefCOD_CAPITULO
ined> = COD_CAPITULO
COD_CAPITULO = COD_CAPITULO TITULO <undef ined>
PUNTAJE <undef ined> NOMBRE <undef ined>
INFORMA CION <undef ined>
NO_CAPITULO <undef ined>
COD_SECCION = COD_SECCION
137
Interfaces de la Aplicación:
138
Figura N° 6, Interfaz de Registro de Usuarios
139
Como se muestra en la figura anterior, este módulo permite retorna a un
usuario sus datos relacionados con el registro, contando con un respaldo o
recuperación al momento de perderlos y no poder acceder al entorno.
140
Figura N° 9, Interfaz Visualizador de Imágenes
141
n
c
v
A
í)
C
(
m
lT
ó
iM
u
U
s
o
D
d
t
e
p
r
a La figura N°10 muestra el módulo de evaluaciones; en este ambiente, el
usuario puede demostrar sus habilidades y surgir en el estudios de nuevos
contenidos.
Desarrollo y documentación
Computarizados (MEC):
de los Materiales Educativos
142
La figura N° 11 muestra la forma de trabajo del compilador, quien
mantiene una conexión a la base de datos, el cual sirve de puente hacia el
contenedor de datos pre formateados, de manera que la web pueda
formatear de manera total dicha información suministrada por cada
administrador y mostrarla a alumno o alumna (Usuario).
143
En este último módulo, se pueden establecer cambios a la información
presentada a cada uno de los alumnos, así como también ingresar nuevos
datos, de esta manera no se mantendría un orden estático de datos, sino que
el mismo puede ir creciendo con el paso del tiempo.
144
de campo mucho más representativa y dinámica (Véase Anexo F) Carta de
Prueba Representativa).
145
Tabla N° 29, Prueba Piloto
Prueba de Piloto
Respuestas
Pregunta Diagnóstico Número de Alumnos
Evaluados 2 Secciones Afirmativo Negativo
¿Dificultad para el
2 manejo o búsqueda de 80 74 6
información?
¿Dificulta al interpretar
3 los íconos de la 70 10
herramienta?
Totales 80 204 36
Autor: Mora, A. (2014)
146
Figura N° 14, Prueba Piloto Análisis 1
¿El alumno que ejecuta la aplicación, se adapta a la herramienta?
Negativo
25%
Afirmativo
75%
Negativo
8%
Positivo
92%
147
La figura n° 15 puntualiza la segunda interrogante planteada durante la
prueba piloto del Software Educativo, demostrando que debido al auge
computacional y la buena aceptación por parte de los jóvenes de hoy sobre
esta tecnología, la dificultad para el manejo o búsqueda de datos se hace
mínima, permitiendo concluir que la misma será fácil de adaptar.
Negativo
13%
Positivo
87%
148
profesores relacionados al áreas, de manera tal que se pudo demostrar la
eficiencia de la creación propuesta respondiendo las siguiente interrogante,
¿El Estudiante demuestra un mayor interés participación y conocimiento para
con el desenvolvimiento de la clase?:
Negativo
4%
Positivo
96%
149
CONCLUSIONES
150
De igual forma, se realizó la evaluación correspondientes a los resultados
del uso de la aplicación por parte de docentes y alumnos, para lo cual se
seleccionó una sección de tercer (3er) año de la institución y el docente de la
asignatura Geografía de Venezuela, ellos utilizaron dicha aplicación por un
lapso de quince (15) días para evaluarla.
151
RECOMENDACIONES
153
BRUNER, JEROME S (1969). “Hacia una teoría de la instrucción”.
México, UTEHA, 1969. (Cap.III)
154
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e
Innovación (2005) gaceta N° 38242 del 3 de agosto.
155
ESCUDERO, J.M. (2002): «La escuela como organización: el
cambio educativo», en MARTÍN, Q. (Ed.): Organizaciones educativas.
Madrid, UNED; 313-348.
156
HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA. (2004). Metodología de la
investigación. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición. México
157
MILLÁN DE V. G. (2010). El Diagnóstico de la Comunidad Local y
su Aplicabilidad para una Enseñanza Problematizadora de la Geografía
Nacional.Caso de estudio Parroquia Goaigoaza. Área de influencia del
Liceo Nacional Miguel Peña. Puerto Cabello. Trabajo de grado de maestría
no publicado.Universidad PedagógicaExperimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Maracay.
158
PRATS, J (2002). Las Ciencias Sociales. Documento Electrónico.
Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?
option=com_content&view=article&id=41&Itemid=119
159
SAMPIERI Y OTROS (2007). Proyectos de Investigación. 5ta Edición.
Editorial: Mc Graw Hill. USA.
160
ANEXOS
Anexo A
Entrevista Aplicada
ENTREVISTA
Dirigida a: Docentes del área de Ciencias Sociales del colegio Don Bosco
de Valencia, estado Carabobo
162
N
CATEGORÍA Nº TEXTO
Investigadora: Buenos días Profesores, la
investigación que me encuentro desarrollando en estos
momentos tiene como propósito proponer una aplicación web
en el proceso d enseñanza y aprendizaje de la asignatura de
geografía de Venezuela de 3er año de educación secundaria.
Para lo cual me propongo identificar los conocimientos
previos de los docentes en relación a las TIC, por lo cual
agradezco plenamente su colaboración así como la veracidad
de sus respuestas ya que ellas permitirán el desarrollo
exitoso de la investigación. En primer lugar me gustaría saber
si ¿utilizan las con frecuencia las tecnologías de información
y comunicación conocidas como TIC?
(A) : Si, aunque no con mucha frecuencia, pero la
sociedad actual nos obliga a hacer uso de ella,
puesto que lo que manda hoy día es la tecnología
y en ello estamos inmersos desde el uso del
computador como el teléfono celular, las redes
sociales, páginas web de las cuales hacemos uso
constante para actualizar nuestros propios
conocimientos e investigar, indagar y profundizar
CAPACITACIÓN en ello.
DOCENTE 1 (B) : Si hago uso de las TIC, ya que uso las redes
sociales, investigo en páginas web, investigo vía
web cuando quiero encontrar la información que
necesito
(C) Si por supuesto como docentes debemos estar
actualizados y un factor clave en ello lo
representa la tecnología, no podemos vivir
aislados en un mundo donde la tecnología es lo
que está mandando, y así ser mejores
profesionales y dar mucho más a nuestros
chamos día a día.
(D) : Efectivamente si la tecnología es lo que manda
hoy día, aunque en lo personal por cuestiones de
tiempo no hago mucho uso de las redes sociales,
el correo, multimedia, pero si me parece que nos
proporcionan excelentes herramientas para
vigorizar el proceso de aprendizaje en los
163
muchachos.
N
CATEGORIA Nº TEXTO
Investigadora: ¿Realizan cursos o talleres de capacitación
docente para mantenerse actualizados en avances tecnológicos,
investigaciones educativas, y uso educativo de las tics para mejorar
su práctica profesional?
164
1er año.
(C) Si, algunos planes como ahorro energético, manos a la
siembra, son los que más se trabajan en la institución, y
bueno ahora la Canaima en 1er y 2do año.
(D) Algo, ya que aquí se trabaja el ahorro energético, están
las Canaima, la colección bicentenaria.
CATEGORÍA N TEXTO
Nº
165
(B) Bueno en ocasiones diseño los exámenes o guías para
las evaluaciones.
(C)Si, diseño evaluaciones y guías computarizadas para
trabajar en el aula
(D)Bueno, realmente pocas veces, no tengo mucho tiempo,
trabajo en dos instituciones y llego tarde y no me da tiempo
para eso, sin embargo les traigo libros que tengo de sobras
para talleres de investigación o trabajo en el aula y algunas
veces les preparo los exámenes en computadora.
CATEGORÍA N TEXTO
(D) Algunas veces les saco guías de internet, cuando tengo tiempo .
(D) No mucho.
(A) Si, con casi todas las del área realmente. Bueno si ha sido favorable
aunque siempre , siempre puede ser mejor , nunca he utilizado
herramientas tecnológicas en ello, aunque sería excelente usarlas, porque
podría ilustrar los mapas y ellos comprenderían mejor las características
166
del espacio geográfico
(B) Si, definitivamente con esa y con todas ya son años de experiencia y
no he utilizado herramientas tecnológicas aunque si lo he deseado, sobre
todo para ilustrar la cartografía venezolana y ellos puedan enamorarse de
ella y comprenderla, sin duda sería una excelente herramienta.
CATEGORIA N TEXTO
167
(A) Si, sin duda alguna
(B) Si, por supuesto, siento que la institución debería propiciar
talleres, seminarios que permitan la capacitación y actualización
del docente en materia de las Tics, de acuerdo a las nuevas
exigencias del currículo bolivariano.
(C) Si, es necesario hacerlo, pero para ello también es propicio
capacitar al personal docente para el buen uso y manejo de dichas
herramientas
Sí, tengo la plena disposición a hacerlo pero necesito capacitarme
en ello, y el ministerio de educación debe promover talleres y cursos
de capacitación docente que permitan actualizarnos y cumplir así con
las exigencias del eje integrador tics del currículo Bolivariano.
168
Anexo C
Instrumento Aplicado para el Diagnostico Situacional
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-DIP
Instrucciones
Estimado(a) estudiante:
Estamos trabajando en un estudio que servirá para elaborar un trabajo de Grado de Maestría en
Tecnología Educativa que tiene por objetivo el diseño de una página web como herramienta didáctica en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Geografía de Venezuela. Quisiéramos pedir tu ayuda
para que contestes algunas peguntas que no llevaran mucho tiempo. Tus respuestas serán absolutamente
confidenciales y anónimas. Las personas que fueron seleccionadas para el estudio, no se eligieron por nombre
y apellido sino mediante un procedimiento aleatorio. Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas e
incluidas en el informe final, pero nunca se comunicaran datos individuales.
Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas que se
puedan considerar esencialmente correctas o incorrectas. Todo dependerá de tu particular saber y
entender.Lee las instrucciones cuidadosamente y en caso de duda, consulta a tu encuestador.
Mil Gracias por su colaboración
169
DATOS:NOMBRE: ___________________ AÑO Y SECCIÓN: ______________FECHA:___/____/_______.
INSTRUCCIONES:
Lee cuidadosamente cada pregunta y responde colocando una (x) en la opción de tu
CASI RARA
N° ÍTEMS SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE VEZ
1. ¿posees acceso a un computador desde tu hogar?
2. ¿Tienes acceso a internet desde tu casa?
3. ¿Tienes acceso a internet en tu colegio?
4. ¿Utilizas las redes sociales como: facebook, twiter, instagram?
5. ¿Utilizas el computador para realizar tus tareas u asignaciones
¿Utilizas el internet, como herramienta para la búsqueda de
6.
información?
¿Cuándo accedes a internet revisas páginas web para la
7.
búsqueda de información?
¿Utilizas software educativo o páginas web en el proceso de
8.
enseñanza y aprendizaje de alguna asignatura?
¿Utilizas herramientas tecnológicas (computadoras, internet) en
9.
las actividades dentro del aula de clase?
¿Los docentes utilizan herramientas tecnológicas al impartir
10.
clases de la asignatura geografía de Venezuela?
11. ¿Con que frecuencia accedes a internet?
12. ¿Con que frecuencia, revisas el contenido de páginas web?
13. ¿Con que frecuencia accedes a las redes sociales?
¿Te agrada acceder a internet para buscar información y estar
14.
comunicado?
¿Te sientes motivado al usar el computador para realizar tus
15.
actividades escolares?
¿Consideras que las clases de la asignatura geografía de
16. Venezuela son interactivas y dinámicas sin el uso de las
tecnologías de información y comunicación?
¿Consideras que es importante incorporar las Tecnologías de
17. información y comunicación en los procesos de enseñanza
aprendizaje de la asignatura geografía de Venezuela?
170
¿Consideras necesario el diseño de una página web en la
18.
asignatura Geografía de Venezuela?
Anexo D
Sabana de Resultados de la Confiabilidad del Instrumento
PREGUNTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Individuo 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1
Individuo 2 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1
Individuo 3 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1
Individuo 4 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1
Individuo 5 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1
Individuo 6 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Individuo 7 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1
Individuo 8 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1
Individuo 9 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
Individuo
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Kr20=0,814
Kr20=Aceptable
171
172
Anexo D
Carta de Supervisión del Software con relación a las Exigencias de la
Asignatura Geografía de Venezuela
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-DIP
Firma: ___________________________
Fecha:___/___/____.
173
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-DIP
174
Anexo E
Carta de Aprobación como Herramienta Web de Tecno-Enseñanza-Aprendizaje por los Expertos en
Desarrollo y Tecnología de Computación y Diseño Web
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-DIP
175
Anexo F
Carta de Prueba Representativa
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-DIP
_______________________________
ESP. JOHNNY MORENO
V-15.975.622
176
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-DIP
_______________________________
ESP. HERMINIA CUBIAN
V-00.000.000
177