Está en la página 1de 4

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA

PRINCIPAL
TEXTO NRO. 01

Los ingenieros de la Edad Media idearon ingeniosas formas para conseguir aumentar la estabilidad y la
resistencia de la estructura de las catedrales. Entre las más importantes está el uso de los llamados
arbotantes, arcos que se apoyan en los muros de la catedral y en pilares situados a sus lados. Este
recurso permitía descargar el peso de los muros y de la cubierta, y repartirlo entre los propios muros y
los pilares. Con esto se conseguía elevar el tamaño de las catedrales, alcanzando alturas de casi 100
metros.

TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 02

El mouse es un instrumento que manejamos continuamente cuando estamos utilizando una


computadora, ya sea para escribir y dar formato a un texto, para dibujar o, incluso, para jugar. Y
requiere una postura concreta de la mano durante bastante tiempo, que, si no es la correcta, puede
ocasionarnos malestares y algunos graves problemas de salud. Por eso, es necesario adoptar la posición
correcta cuando se coge y maneja el mouse.

TIPO DE TEXTO: Sintetizante

TEXTO NRO. 03

Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos
que en democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanas dispuestos a la acción y la
concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra como la
continuación de la política por otros medios. De otra manera, seguiremos reforzando aquella tesis
equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es sólo violencia y sumisión lo que produce el uso de
las armas.

TIPO DE TEXTO: Encuadrado

TEXTO NRO. 04

Entre los depredadores del mar hay animales muy agresivos, como las barracudas y las morenas (ambos
carnívoros, de tamaño considerable y poseedores de fuertes dientes). Pero las fieras del océano, los
grandes depredadores son, sin duda, los tiburones. Los tiburones, en su mayoría, se alimentan de otros
peces. Para ello cazan a sus presas con sus mandíbulas y mediante movimientos de su cabeza los
desgarran y trocean.

TIPO DE TEXTO: Alternante - centrado

TEXTO NRO. 05

Los parques nacionales son territorios bastante extensos que presentan uno o varios ecosistemas nada o
poco transformados por la acción del ser humano, donde especies animales y vegetales, la geología y los
hábitats ofrecen un interés especial desde el punto de vista científico, educativo y recreativo. Ellos están
protegidos legalmente contra toda acción que resulte dañina o perjudicial.

TIPO DE TEXTO: Paralelo

TEXTO NRO. 06

Las erupciones son muy diferentes según el tipo de volcanes. Así, en un volcán pueden predominar las
efusiones gaseosas; en otros, las explosiones con salida brusca de productos sólidos, y en otros, la
emisión lenta de lava.

TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 07

Un charco de agua que se forma o que se seca, las hojas que caen durante el otoño, la lluvia, la madera
que arde en una hoguera, el vuelo de un pájaro o una barra de hierro que se oxida son solo algunos de
los ejemplos de algo que resulta evidente: una de las principales características de la materia es que
está sometida a continuos cambios.
TIPO DE TEXTO: Sintetizante

TEXTO NRO. 08

A diferencia del calendario gregoriano, el musulmán es un calendario lunar, es decir, se basa


exclusivamente en la observación de las fases lunares como referencia del paso del tiempo. El calendario
musulmán consta de seis meses de 29 días y seis de 30. Así, el año musulmán tiene 354 días en total, y
es once días más corto que el año solar. Debido a este desfase, el calendario no está acompasado con
las estaciones. De este modo, un mismo mes puede pertenecer al invierno un año y a la primavera al
cabo de unos años. Cada mes musulmán comienza al atardecer del día en el que se puede ver el
principio del cuarto creciente de la Luna.
TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 09
A nuestro alrededor podemos ver numerosos ejemplos de estructuras; por ejemplo, los puentes son
estructuras destinadas a pasar un obstáculo y permitir el tránsito de vehículos y de personas. Los
grandes edificios también son ejemplos de estructuras. Una estructura es un objeto o una parte de un
objeto que se ha diseñado para sostener un peso manteniendo una forma determinada.
TIPO DE TEXTO: Sintetizante

TEXTO NRO. 10
Un simple recorrido en ómnibus o colectivo puede servir para observar a una serie de personas, muchas
de las cuales podrían convertirse en protagonistas de una narración. Si observamos con interés,
descubriremos que sentado frente a nosotros hay no sólo “un señor leyendo un periódico”, sino un
hombre preocupado, que arruga firmemente el entrecejo, que parece leer, pero que en realidad no
mueve los ojos sobre el papel, sino que mantiene fija la vista en un punto de la hoja. Y si nuestra
fantasía decide entonces imaginar quién es, qué vida tiene, de dónde viene, a dónde va, a qué se
dedica, cuáles son las razones de su tribulación, nos encontraremos observando multitud de pequeños
detalles que pueden permitirnos adivinar mucho sobre él.
TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 11
Existen unos ecosistemas especiales a 2,600 metros de profundidad bajo los océanos, a los cuales la luz
del sol no llega y, donde, sin embargo, hay vida. Se trata de zonas por las que fluye agua negra a altas
temperaturas, cargada de minerales disueltos y ácido sulfhídrico, proveniente del interior de la corteza
oceánica. En su salida forma unas estructuras como chimeneas. Son los llamados húmeros
hidrotermales. Allí hay bacterias quimiosintéticas que, mediante reacciones químicas, oxidan el ácido
sulfhídrico y obtienen la energía necesaria. Con ellas conviven grandes gusanos tubícolas con penachos
rojos, cangrejos ciegos y almejas, todos de color blanco.
TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 12
En el siglo XIX, comenzaron a realizarse grandes construcciones utilizando el acero como material
principal. Las estructuras se realizaban con vigas de acero de diferentes formas y perfiles. Por lo tanto,
no eran macizas. Los ingenieros consiguieron mejorar la resistencia de la estructura de manera muy
sencilla: disponiendo las vigas, todas o una parte, en forma de triángulos. Esta técnica se llama
triangulación. Podemos encontrar ejemplos de estructuras trianguladas por todas partes. Uno de los más
conocidos es la Torre Eiffel de París, construida con motivo de la Exposición Universal de 1889. Gracias a
su diseño, la torre es tan estable que incluso en los días en los que soplan fuertes vientos, la punta se
mueve sólo unos pocos centímetros.
TIPO DE TEXTO: Alternante - centrado

TEXTO NRO. 13
Los primeros medios de transporte de mercancías y personas fueron los animales, como el caballo y el
buey, y también las canoas para navegar por los ríos. Pronto se inventó el trineo, que podía atarse a uno
o dos animales, para que estos lo arrastraran. Así, se podían llevar cargas mayores.
Pero el invento que revolucionó el transporte terrestre en la Antigüedad fue la rueda. Sabemos que esta
apareció hace unos 5,500 años, aproximadamente, en algún lugar de Oriente Medio. Las primeras
ruedas comenzaron a utilizarse en Mesopotamia. Eran de madera y de una sola pieza. Luego se
extendieron rápidamente por Asia, África y Europa.
Es curioso que uno de los pueblos más evolucionados de aquella época, los egipcios, no conocieran la
rueda hasta que fueron invadidos por ejércitos asiáticos que disponían de carros de combate con ruedas.
Antes, los egipcios habían sido capaces de construir las pirámides sin la ayuda de ruedas. El contacto
con dichos pueblos (aunque fuera mediante una guerra) permitió a los egipcios conocer la rueda,
aplicarlas y mejorarla.
TIPO DE TEXTO: Alternante - centrado

TEXTO NRO. 14
Clarece Lispector (1926-1977) era de origen judío y nació en Ucrania. A los pocos meses de nacida,
trasladó con sus padres a Brasil. Su primera novela, “Cerca del corazón salvaje” –escrita mientras
estudiaba en la Facultad de Derecho-, recibió el premio Graca Aranha. A esta obra le siguieron varias
publicaciones que atrajeron el interés de la crítica brasileña, que sitúa a Lispector, junto con Guimaraes
Rosa, en el centro de la narrativa de vanguardia brasileña. Entre sus pocas obras traducidas al español
se encuentra “La pasión según G.H.”, considerada por la crítica como su obra más lograda.
TIPO DE TEXTO: Paralelo

TEXTO NRO. 15
Las prisiones como centros de rehabilitación cumplen funciones opuestas al objetivo de su creación . En
ellas, los delincuentes aprenden y perfeccionan sus habilidades, planifican grandes asaltos, siniestros,
venganzas, crueles asesinatos, etc, los valores negativos terminan por consolidar una personalidad
avezada y dispuesta a delinquir. Por todo ello, surge la necesidad de erradicarlas, previa búsqueda y
encuentro de la solución adecuada.
TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 16
Podemos destacar un elemento “haciendo abstracción” de otros. Desde Aristóteles, este procedimiento,
llamado abstracción, adquirió un significado filosófico preciso. Dicho método implicaba, para él, separar
con la mente alguna cosa de otra y destacarla adecuadamente. La abstracción, puede ser definida, en
consecuencia, como un concepto filosófico que implica la realización de una operación intelectual que
lleva a aislar un determinado elemento, excluyendo otros que puedan encontrarse relacionados con él.
TIPO DE TEXTO: Sintetizante

TEXTO NRO. 17
Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra (1 um
es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células
nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar
varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las
células vegetales tienen entre 20 y 30 um de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células
de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 um de diámetro y con una membrana
superficial deformable y casi siempre muy plegada.
TIPO DE TEXTO: Paralelo

TEXTO NRO. 18
Se entiende por libertad a aquella capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los
seres humanos actuar como deseen. En tal sentido, suele ser denominada libertad individual. El término
libertad se vincula a la soberanía de su país en la vertiente de “libertad nacional”. Aunque desde esta
perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un conjunto
general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación. Pese a
todas estas particularidades históricas se conserva aquella parte esencial de su definición que afirma que
libertad es la autonomía de la voluntad a partir de la cual el hombre actúa como mejor le venga en
gana.
TIPO DE TEXTO: Encuadrado

TEXTO NRO. 19
La libertad suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a la soberanía de su país en la
vertiente de “libertad nacional”. Es por eso que puede definirse a la libertad como la capacidad de
autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. Aunque desde
esta perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un
conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la
educación.
TIPO DE TEXTO: Alternante - centrado

TEXTO NRO. 20
En cosméticos es humectante: como emoliente es una bebida saludable combinado con jugos de frutas,
como ungüentos tópicos se usa contra úlceras varicosas; celulitis, acné; neutraliza el exceso de grasa.
Para las úlceras pépticas: colitis ulcerativa, es alcalanizante y se toma una cucharada en cada comida
como regenerador celular; estimula el crecimiento y el desarrollo de nuevas células; es también
recomendable para enfermos que tienen largo tiempo en cama, combate las escaras, corrige la tensión y
depresión causada por las drogas.
En términos generales, la sábila, es antipirética, antinflamatoria, homeostática, humectante regenerativa
y antitromboxánica”.
TIPO DE TEXTO: Sintetizante

TEXTO NRO. 21
Los inventos facilitan la vida del hombre. El teléfono nos permite comunicarnos a grandes distancias en
un instante, el ascensor facilita la ascensión y el descenso evitando la fatiga. Los ventiladores nos
refrescan en lugares calurosos. En general, todo lo creado por la mente humana apunta a su comodidad
y satisfacción de sus necesidades.
TIPO DE TEXTO: Analizante
TEXTO NRO. 22
El amor, el temor y la ira son las emociones primarias de todo ser humano . El amor es un sentimiento
de adhesión hacia otra persona, provocado en ocasiones por atracción o deseo sexual; presenta una
gran variedad de manifestaciones psíquicas y fisiológicas.
El temor es una actitud emotiva muy desagradable que surge por la previsión de un futuro daño como
consecuencia de varias reacciones emotivas en las que predomina el desagrado y que son provocadas
por injurias reales o imaginarias.
TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 23
La sustitución del trabajo humano por el de la máquina plantea problemas que habrá de agudizarse en
un futuro no muy distante y que no son nada nuevos. Comenzaremos con la Revolución Industrial que
arruinó a numerosos artesanos, hábiles e industriosos, inflingiéndoles privaciones que no habían
merecido y que les produjeron amargos resentimientos, pero sus trastornos fueron transitorios ya que
aquellos artesanos murieron y los hijos que sobrevivieron se buscaron otras ocupaciones. Las víctimas
carecían de poder político y no fueron capaces de ofrecer resistencia alguna del “progreso”. Hoy en día
es distinta la situación de los países democráticos y no es de esperar que los asalariados se sometan
dócilmente al hambre.
TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 24
Nada hace tan estimable a un príncipe como las grandes empresas y el ejemplo de raras virtudes.
Prueba de ello es Fernando de Aragón, a quien casi puede llamársele Príncipe Nuevo, pues de Rey sin
importancia, se ha convertido en el primer monarca de la cristiandad. Sus obras, como puede
comprobarlo quien las examine, han sido todas grandes y extraordinarias. En los comienzos de su
reinado tomó por asalto a Granada, punto de partida de sus posteriores conquistas.
TIPO DE TEXTO: Analizante

TEXTO NRO. 25
Creo que fue el periodista italiano Leo Longanessi quien dijo: “No me den consejos. Sé cómo cometer
errores por mí mismo”. Ésta, que parece ser una simple observación ingeniosa, en realidad es una
profunda verdad. Nunca he conocido a nadie dispuesto a aceptar consejos, en tanto que muchos de los
que he conocido (si no todos) se empeñan en hacer lo que quieren y cometer sus propios errores.
Así, a la postre, me he convencido de que los errores son indispensables para conocer el valor de la vida
y saber cómo tratar a nuestro prójimo. En efecto, sólo cometiendo errores y entrando en conflicto con
los intereses, susceptibilidades, egoísmos, derechos y deberes de los demás, aprendemos a moderar
nuestro propio orgullo, a controlar nuestros sueños y a negociar. En otras palabras, así aprendemos a
vivir.
TIPO DE TEXTO: Alternante - centrado

También podría gustarte