Está en la página 1de 8

Central Metalúrgica De Doe Run Perú

El Complejo Metalúrgico de La Oroya fue construido en 1922 en un cruce de


caminos inhabitado ubicado a 3,700 metros sobre el nivel del mar, localizado
entre la ciudad de Lima, el puerto del Callao y las minas de la compañía Cerro
de Pasco Corporation. Con el tiempo, la ciudad de La Oroya creció y se
desarrolló paralelamente al Complejo Metalúrgico.
Doe Run Perú es una empresa minera y filial de la empresa Renco. La
empresa opera el complejo metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza en
Huancavelica.

El Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) está compuesto de un conjunto


único de fundiciones y refinerías especialmente diseñadas para transformar el
mineral poli-metálico típico de los Andes centrales peruanos en diez metales
(Cobre, Zinc, Plata, Plomo, indio, Bismuto, Oro, Selenio, Telurio y Antimonio) y
siete subproductos (Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre, Ácido Sulfúrico de Zinc,
Ácido Sulfúrico de Plomo, Trióxido de Arsénico, Polvo de Zinc y Concentrado
Zinc/ Plata).
El Complejo Metalúrgico de La Oroya está ubicado en los Andes centrales del
Perú, aproximadamente a 180 kilómetros al este de la ciudad de Lima, en la
Región Junín, Provincia Yauli, Distrito de La Oroya. Localizado a 3,775 metros
sobre el nivel del mar, para llegar desde la Costa es necesario atravesar los
altos pasos de montaña, alcanzando durante la travesía, en su punto más alto
denominado Ticlio, los 4,818 metros sobre el nivel del mar

Desarrollo de La Oroya

En 1974 el gobierno militar del General Velasco Alvarado expropió el Complejo


Metalúrgico y otros activos de la compañía Cerro de Pasco Corporation,
asignándolos a una nueva empresa de propiedad del Estado llamada Centromin
Perú. Esta empresa estatal fue responsable por la administración del Complejo
Metalúrgico hasta su transferencia al sector privado en 1997. Después de una
subasta pública durante la cual el primer postor (Industrias Penoles de México)
retiró su oferta, Doe Run Perú negoció los términos de su adquisición y adquirió
el Complejo Metalúrgico de Centromin Perú en octubre de 1997 (responsabilidad
por temas ambientales).
Los previos dueños del Complejo Metalúrgico, incluyendo al Estado Peruano
entre 1974 y 1997, hicieron un seguimiento insuficiente de políticas ambientales,
lo cual resultó en la acumulación de severas responsabilidades ambientales en
detrimento de la población de La Oroya. Como parte de los acuerdos adoptados
en 1997, el Estado Peruano reconoció su responsabilidad en la limpieza y
solución del problema de los suelos de La Oroya, así como la de afrontar todos
los asuntos de contaminación ambiental resultado de 75 años de contaminación
incontrolada, así como durante el período del PAMA y su ampliación.
Los Procesos

El Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) es el único complejo en el


mundo que opera en simultáneo 4 pilares o circuitos fundamentales: Cobre,
Plomo, Zinc y Metales Preciosos. Una de sus fortalezas es la gran sinergia que
existe entre ellos y que hace que las operaciones sean funcionales y
competitivas.

El CMLO fue diseñado para el procesamiento de concentrados poli metálicos


con altos contenidos de impurezas y metales preciosos para producir 10
metales refinados: Cobre, Zinc, Plata, Plomo, indio, Bismuto, Oro, Selenio,
Telurio y Antimonio y 7 sub productos de alta pureza: Sulfato de Zinc, Sulfato
de Cobre, Ácido Sulfúrico de Zinc, Ácido Sulfúrico de plomo, Trióxido de
Arsénico, Polvo de Zinc y Concentrado Zinc/Plata

Se han construido modernas instalaciones con tecnología de punta tales como:


Planta de procesamiento de material re-circulante (Short Rotary Furnace),
Planta de Tratamiento de Aguas Industriales, tres Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales, Planta de Ácido Sulfúrico de Plomo, Teleférico para
disposición de escorias de las Fundiciones de Cobre y Plomo, depósitos para
disposición de Residuos Sólidos domésticos y otro para Trióxido de Arsénico,
encerramiento y repotenciación de la Planta de Ácido Sulfúrico de Zinc y
Precipitadores Electrostáticos. Esta nueva infraestructura mejora las
condiciones ambientales, la salud y la calidad de vida de los trabajadores y de
la población de la ciudad de La Oroya.

Los diversos procesos en cada circuito se describen por separado. Véase las
opciones del menú izquierdo para acceder a los circuitos de Cobre, Plomo, Zinc
o Metales Preciosos.
La eficacia de las operaciones está basada en gran medida, en la vasta
experiencia de sus trabajadores. Las actividades se desarrollan de una manera
segura y ambientalmente responsable, aplicando tecnología de punta y
modernas herramientas de gestión.
En La Parte Ambiental

En 1997, Doe Run Perú se comprometió a invertir US$ 107.6 millones en un


programa de mejoras ambientales previamente desarrollado por Centromin
Perú y aprobado por el Ministerio Peruano de Energía y Minas, conocido por su
acrónimo PAMA. Doe Run Perú ha logrado completar exitosamente 8 de los 9
proyectos incluidos en el PAMA y, al mismo tiempo, ha extendido el alcance de
sus compromisos ambientales. Estos esfuerzos han permitido que Doe Run
Perú logre los siguientes resultados:

Las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya no añaden ninguna


contaminación mensurable al Río Mantaro y sus afluentes. Además, los
efluentes descargados de sus operaciones cumplen con los límites máximos
permisibles exigidos para las actividades minero-metalúrgicas y son aptas para
el riego de vegetales y bebida de animales.

Disminuciones contundentes de los contenidos metálicos en los efluentes


descargados del Complejo Metalúrgico: Plomo 99%, Arsénico 99%.

Las emisiones de polvo por la chimenea principal se han reducido en 96%, la


emisión de plomo se ha reducido en 99% y la emisión de arsénico en
99%. Como resultado de ello, Doe Run Perú cumple con los requerimientos
permisibles de emisiones de partículas, plomo y arsénico.

A diciembre 2016, el nivel de plomo en el aire en la ciudad de La Oroya se ha


reducido en un 99.5% comparado con el año 1997.
A diciembre 2016, el nivel de arsénico y de cadmio en el aire de La Oroya
disminuyó de 98.5% y 99.3% respectivamente.

Los niveles de plomo en la sangre de trabajadores expuestos disminuyeron en


un 38% comparado con el año 1997 y ahora cumplen con los requerimientos
establecidos por la Organización Internacional del Trabajo.

Todos estos resultados son importantes, pero son solo parte de un proceso
más amplio de mejoras y modernización de nuestras operaciones. En
Setiembre del 2008 se completó la Planta de Ácido Sulfúrico para el Circuito de
Plomo y tan pronto completemos la Planta de Ácido Sulfúrico para el Circuito
de Cobre y su Actualización Tecnológica se logrará más progreso. Al
completarse estos proyectos será posible una mayor reducción en emisiones
de polvo y partículas, así como en niveles de plomo en el aire.

Actualmente el Complejo Metalúrgico de La Oroya cuenta con Certificación


Ambiental otorgada por el Ministerio de Energía y Minas mediante la R.D. 272-
2015-MEM/DGAAM que aprueba el Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo y su Anexo N° 1 Plan de Adecuación de las Actividades Minero
Metalúrgicas a los Estándares de Calidad Ambiental del Aire a favor de Doe
Run Perú SRL.

La autoridad competente mediante la certificación ambiental reconoce que las


actividades y desempeño ambiental del Complejo Metalúrgico cumplen con la
normatividad ambiental vigente basado en los reportes de monitoreo ambiental.
Asimismo, el Plan de Adecuación tiene como uno de sus objetivos específicos
adecuar las operaciones de unidad, en un plazo de 14 años, al nuevo estándar
de calidad ambiental de dióxido de azufre (SO2) de 80 µg/m3 (promedio 24 h),
a través de la implementación de estructuras y mejora en los procesos que
ayuden a controlar las emisiones de este gas.
Fuente (www.doerun.com.pe) página de la empresa Doe Run

Problemática en la central metalúrgica

Doe Run es una empresa metalúrgica que cuenta con dos activos: el Complejo
Metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza. La compañía ganó la buena pro
en 1997, pero no cumplió con la implementación de un programa ambiental.
Sumado a eso, la compañía se vio en una crisis que la llevó a paralizar su
operación, hecho que originó un conflicto social.

Dirige es la última de tres entidades que se encargaron de llevar a cabo la


búsqueda de un inversionista. Right Business y Profit fueron las dos primeras
entidades encargadas de conseguir capitales para su reactivación. Sin
embargo, no lo lograron y desde el 2012 se vive una paralización de
actividades en La Oroya.
La primera ronda de subastas de los activos de Doe Run Perú (DRP) fracasó,
luego que el 2 de abril no se presentaran ofertas en el tercer remate de la
Unidad Minera Cobriza (UMC), lo que hace presumir que el tercer remate del
Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) también quedaría desierto.
Ante este escenario, quedan dos caminos. El primero inmediato es que hasta el
16 de abril cualquier acreedor (comercial o laboral) pueda solicitar la
adjudicación de este activo, lo que deberá ser autorizado por la Junta de
Acreedores de DRP.
Por lo que los trabajadores de Doe Run Perú (DRP) ingresaron la
documentación respectiva, especificada en la guía de adjudicación del proceso
concursal, solicitando la adjudicación de la Unidad Minera Cobriza (UMC).

Ello en vista que la ronda de remates de este activo de DRP, empresa que se
encuentra en un proceso de liquidación en marcha, fue declarada desierta a
inicios de abril.

esta solicitud será evaluada por la junta de acreedores de Doe Run Perú, la
misma que será convocada para los días 26 de abril y el 2 de mayo próximo.

Vale precisar que los trabajadores deberán desembolsar US$ 70 millones 600
mil por Cobriza, lo cual será pagado con la deuda corriente y laboral que Doe
Run tiene con ellos, que en total asciende a aproximadamente US$ 113
millones.

Aun así sigue los problemas, por la falta de una inversión que para que se
reactive la central metalúrgica.
Experiencia en trabajo de campo:

 Se observó la central metalúrgica Doe Run desde un punto externo,


donde se puedo apreciar la casa de piedra, museo de metalúrgica, 1°
tren a carbón como también la estación de ferrocarriles, casa de
policías, el Hotel de Ingenieros y como la chimenea más grande de
Sudamérica.
 Todos los minerales de la oroya son mandados a esta central y
próximamente procesados en esta central.
 Problema de contaminación, el humo no sale por la inversión térmica y
esta se disipa hacia el pueblo. Por ello se construyó la chimenea para
limpiar todo lo toxico, quedando captado como agua. Y así suelta humo
menos contaminado.
 Una disputa social, los que están a favor de la central minera y los que
están en contra.
 La ciudad de la oroya depende de la economía de la central metalúrgica,
por ello la mayoría de la población está a favor de esta central.
 Las personas en contra son en su mayoría los que están fuera de la
Oroya.
 En la chimenea más grande de Sudamérica, se construyó con el
propósito de limpiar los gases altamente toxico, dejando un humo menos
contaminado.
 La parte toxica captada por la chimenea, queda captada en agua y esta
a su vez soltada al rio.
 El río se le hizo una frontera con la finalidad que circule el agua toxica, y
contamine a las truchas (que están rio abajo).
 Se pudo comprender la importancia de las medidas medio ambientales.

También podría gustarte