Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de
Profesional
formación
Campo de
Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del
Fisicoquímica
curso
Código del curso 201604
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de
3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad:
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la
Aprendizaje colaborativo
actividad: 75
Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad:
sábado, 12 de mayo de 2018
sábado, 14 de abril de 2018
Competencia a desarrollar:

El estudiante explica los principios fisicoquímicos y las leyes que


gobiernan el equilibrio químico y de fases en el desarrollo de situaciones
prácticas relacionadas con la industrial
Temáticas a desarrollar:

Unidad 3: Equilibrio Químico y de Fases


Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) – Fase


Intermedia – Unidad 3: Equilibrio Químico y de Fases
Actividades a desarrollar

Las actividades a desarrollar se resumen como sigue:

1) Cada estudiante debe seleccionar cinco ejercicios de los veinticinco


descritos en la presente guía. Para ello debe publicar su selección en el
foro de interacción y producción creado para el paso 3 colocando una X o
sombreando los ejercicios seleccionados sobre el siguiente cuadro:

1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25

IMPORTANTE: Vale la pena resaltar que, cada uno de los ejercicios está
asociado a un tema en específico, el cual se conoce por los subtítulos en
negrita. La selección debe hacerse de temas diferentes. Si se seleccionan
3 o más ejercicios de un mismo tema solamente se calificará uno de ellos.

2) Antes de realizar la solución numérica de cada ejercicio, cada


estudiante deberá realizar una investigación teórica para cada ejercicio
con base en lo siguiente:

- Tema del ejercicio: Por ejemplo, Gases Ideales – Ley de Charles


- Concepto y Gráfica: Por ejemplo, para el caso de Ley de Charles,
es necesario investigar en qué consiste dicha Ley mediante una
descripción de máximo tres párrafos y gráficos. Vale la pena aclarar
que, se valoran más las explicaciones con gráficos que con solo
texto.
- Ecuaciones asociadas: Por ejemplo, para el caso de la Ley de
Charles, se debe describir cuál o cuáles son las ecuaciones
asociadas a dicho principio, aclarando qué significa cada término de
la ecuación
- Aplicaciones Industriales: Deben citarse mínimo dos ejemplos
de la vida real donde sea aplicable el principio teórico asociado al
ejercicio.
- Desarrollo Numérico: Solamente hasta tener la investigación
teórica, podrá mostrarse el desarrollo numérico del ejercicio.
IMPORTANTE: Abstenerse de publicar ejercicios sin el soporte
teórico, ya que estos no serán calificados.

3) Una vez desarrollados los 5 ejercicios propios, cada estudiante


debe escoger un compañero de grupo de trabajo colaborativo para revisar
los 5 ejercicios desarrollados por él. Para efectuar la revisión, cada
estudiante debe elaborar un documento de Word con comentarios de cada
uno de los cinco ejercicios que escogió su compañero, justificando con
argumentos técnicos si está de acuerdo o no con el procedimiento y las
respuestas. IMPORTANTE: Recuerde que la revisión de los ejercicios es
de carácter técnico y debe estar hecha en un documento de Word.
Abstenerse de publicar comentarios en el foro como: me parece que está
bien hecho el ejercicio, me parece muy bueno el aporte, etc.; este tipo
de aportes no serán tenidos en cuenta al momento de evaluar la rúbrica
colaborativa, ya que no se consideran aportes significativos.

4) Finalmente, luego de haber validado entre todos los integrantes


del grupo las respuestas a los ejercicios, deben construir un documento
colaborativo consolidado final teniendo en cuenta la siguiente estructura:

• Portada
• Introducción
• Objetivos
• Definiciones y principios teóricos asociados a los ejercicios
• Desarrollo numérico de los ejercicios
• Análisis y conclusiones
• Bibliografía

Ejercicios:

Equilibrio Químico
Constantes de Equilibrio

1. El pentacloruro de fósforo se disocia en tricloruro de fósforo y cloro


según el siguiente equilibrio:
𝑃𝐶𝑙5 (𝑔) ↔ 𝑃𝐶𝑙3 (𝑔) + 𝐶𝑙2 (𝑔)

En un recipiente de 2,7 L de capacidad, se introducen 4,5 moles de


pentacloruro de fósforo y 5,3 moles de cloro a una temperatura de 360
°C. Calcular las concentraciones de las tres especies en el equilibrio
teniendo en cuenta que el valor de Kp a 360°C es de 2.90

2. Para la siguiente reacción:

𝐴 + 2𝐵 ↔ 2𝐶 + 4𝐷

El valor de la constante de equilibrio a una determinada temperatura


es Kc=52. Si al momento de iniciar la reacción se colocan 0,7 moles
de A y B (iguales cantidades), en un recipiente de 7.5 L. ¿Cuál será la
concentración de todas las especies cuando alcance el equilibrio?

3. Se coloca una mezcla de 0.5 moles de H2 y 0.5 moles de I2 en un


recipiente de acero inoxidable de 3.5 L de capacidad a una temperatura
T = 480 °C. La reacción que ocurre dentro del recipiente se describe
como sigue:

𝐻2 + 𝐼2 ↔ 2 𝐻𝐼

Si se conoce que, el valor de la constante de equilibrio para la reacción


es 58.2 a esa temperatura determine las concentraciones de los
reactivos y productos en el equilibrio y luego, sabiendo que el valor de
la constante de equilibrio a una temperatura T = 700 ° C es 67.2,
determine la entalpía estándar de formación para esta reacción

4. Para la siguiente reacción, la constante de equilibrio a una temperatura


de 882 °F es de Kc = 2.4

𝐶𝐻4 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑔) ↔ 𝐶𝑂(𝑔) + 3𝐻2 (𝑔)

Calcule el valor de Kp para la misma reacción.


Si las presiones parciales del metano y del vapor de agua al inicio de
la reacción son 4500 mmHg, ¿cuáles serán las presiones parciales de
todas las sustancias involucradas al llegar al equilibrio?
5. En un recipiente de 5.0 L se introducen 7 moles de SO2 (g) y 3 moles
de O2 (g), para producir SO3 (g). Este sistema se calienta a 700 °C. Si
en el equilibrio se encuentran 5 mol de SO2, determine las
concentraciones en el equilibrio de cada una de las sustancias y calcule
las constantes de equilibrio Kc y Kp.

Ecuación de Van’t Hoff:

6. La síntesis del amoníaco por el proceso Haber tiene ligar a 465°C a


través de la siguiente reacción:
1 3
𝑁2 (𝑔) + 𝐻2 (𝑔) ↔ 𝑁𝐻3 (𝑔)
2 2

Con una Kp = 4.6∙10-2 y un ∆H° = -54 kJ/mol. Calcule a qué


temperatura la Kp tendrá un valor numérico de Kp = 6,4∙10-3

7. Se conoce que para una reacción de tipo A -> B, a una temperatura de


323.15 K, la energía libre de Gibbs estándar tiene un valor de -28,9
kJ/mol y el cambio en la entropía estándar tiene un valor de 22.7 J/mol
K. Determine cuál es el valor de la constante de equilibrio para a
temperatura de 373.15 K si para la temperatura T = 323.15 K se tiene
reportada una constante de K1 = 4,3x10-4 seg-1

8. La constante de equilibrio para la síntesis de amoniaco es 3.8 x 105 a


298 K y su reacción química es:

3𝐻2 (𝑔) + 𝑁2 (𝑔) ↔ 2𝑁𝐻3 (𝑔)

Prediga su valor a 482 K si se conoce que la entalpía estándar de


formación del compuesto NH3 es -56,23 kJ/mol

Principio de Le Châtelier

9. En un sistema en equilibrio como se muestra en la siguiente reacción:

𝑆𝑏2 𝑂5 (𝑔) ↔ 𝑆𝑏2 𝑂3 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔)


Las concentraciones iniciales son Sb2O5= 3 mol/L, Sb2O3= 4 mol/L y
O2= 5 mol/L. Calcule la concentración de todos los componentes
cuando la concentración de Sb2O5 aumenta a 7 mol/L.

10. Se tiene un recipiente a una temperatura T = 388 K con la reacción


de descomposición en equilibrio del tetróxido de dinitrógeno en dióxido
de nitrógeno como sigue:

𝑁2 𝑂4 ↔ 2 𝑁𝑂2

Dentro del recipiente hay 0,3 atm de N2O4 y 0,7 atm de NO2 y se
conoce que la constante de equilibrio a esa temperatura tiene un valor
Kp = 7,6. Describa qué cambios tendrá el sistema si se le agrega 0,2
atm de NO2 a la mezcla.

11. Una reacción de tipo 2A <-> 3B está en equilibrio a una


temperatura T = 440 K. Se conoce que las concentraciones en el
equilibrio para tanto para A como para B son 1.8 M y 3.1 M,
respectivamente. Si la constante de equilibrio para estas condiciones
es Kc = 12, determinar qué cambio sufre el sistema si la concentración
de A aumenta a 2.3 M.

Cinética
Arrhenius

12. A 42°C la constante de velocidad de la reacción de descomposición


del óxido de nitrógeno (V) en óxido de nitrógeno (IV) y oxígeno es de
5.35x10⁻4 seg-1 y a 67ºC es de 2.25x10-3 seg-1. De acuerdo con lo
anterior determine cuál es el valor de la energía de activación y
posteriormente el valor de la constante de Arrhenius.

13. A 320°C la constante de velocidad de la reacción de obtención de


propeno C3H6 es de 2.3x10⁻6 seg⁻1 y a 590°C es de 3.26x10⁻4 seg⁻1. Con
base a lo anterior calcule los valores de la energía de activación y
posteriormente, utilice este valor para determinar cuál será el valor de
la constante de velocidad a una temperatura de 640 °C.

14. Para una reacción de tipo A + B -> C + D se tiene reportado en la


literatura una constante de equilibrio K1 = 3.4x10-4 seg-1 para una
temperatura T = 32 °C una y para una temperatura de T = 52 °C se
tiene una constante de equilibrio K2 = 8.7x 10-4 seg-1. De acuerdo con
lo anterior determine la energía de activación en el rango de
temperaturas reportado y la constante de velocidad a 87 °C.

15. El elemento A se descompone en B y C, según la siguiente reacción


química:
2𝐴 → 𝐵 + 2𝐶

Experimentalmente, se han determinado las energías de activación en


cal/mol para para la reacción con o sin catalizador a una temperatura
T = 30 °C, obteniéndose los siguientes valores:

Reacción Ea (cal/mol)
Sin catalizador 18700
Con catalizador de platino coloidal 11100
Con la enzima catalasa 2100

Asumiendo que el factor de frecuencia A entre reacciones con o sin


catalizador permanece constante, determine la relación que hay entre
la reacción sin catalizar con cada una de las reacciones catalizadas.

Orden de Reacción

16. Para la reacción A -> B, la ecuación de la velocidad tiene la forma


V=K∙[A]x. Utilizando los datos de la tabla determine el orden de
reacción respecto a A y el orden total.

[A] (M) Velocidad inicial (mol/L∙seg)


0.1 3x10-4
0.2 1.2x10-3
0.4 4.8x10-3

17. Al descomponerse cierta sustancia gaseosa a 40 °C, la presión


parcial en función del tiempo se presenta a continuación:

Tiempo (min) 0 20 40 70 80
Presión (mmHg) 350 195 110 45 33

Determine el orden de reacción y la constante de velocidad para la


reacción de descomposición estudiada.
18. En la descomposición térmica, en estado gaseoso, del dióxido de
nitrógeno para dar óxido de nitrógeno (II) y oxígeno, se obtuvieron los
siguientes datos de tiempo de vida media siguientes:

T (K) 500 500 700 700


[NO2]
0.01 0.04 0.01 0.03
(mol/L)
t½ (s) 180 45 120 30

Determinar el orden de la reacción, la energía de activación y el tiempo


necesario, en segundos, para que a 500 K se descomponga el 50% de
dióxido de nitrógeno, para una concentración inicial de 0,05M. R = 8,31
J/mol K.

19. Para la reacción A + B -> Productos, se han realizado cuatro


experiencias en las que se determinan las velocidades iniciales de
reacción para diferentes concentraciones de reactivos. Los resultados
se muestran en la siguiente tabla:

Experiencia [A] [B] Vreacción


(mol/L) (mol/L) (mol/L∙seg)
1 1.0 0.5 1.2x10-3
2 2.0 1.0 2.6x10-3
3 1.0 1.0 3.4x10-3
4 2.0 0.5 4.8x10-3

Con base en lo anterior, determine los órdenes parciales de reacción y


el orden global, luego escriba la ecuación de velocidad y finalmente
determine cuánto valdría la velocidad si las concentraciones iniciales
fueran 1 M para A y para B.

Equilibrio de Fases
Diagrama de Fases - Regla de la Palanca

20. De acuerdo con el siguiente diagrama de fases:


Determine las composiciones para líquido y vapor utilizando la regla de
la palanca si se tienen las siguientes mezclas:

a) Fracción molar de benceno: 0,45. Temperatura T = 370 K


b) Fracción molar de benceno: 0,70. Temperatura T = 362 K
c) Fracción molar de benceno: 0,20. Temperatura T = 376 K

21. De acuerdo con el siguiente diagrama de fases:


Analice la gráfica, determine si hay azeótropos en la mezcla y determine
las composiciones para líquido y vapor utilizando la regla de la palanca si
se tienen las siguientes mezclas:

a) Fracción molar de ácido nítrico: 0,17. Temperatura T = 384 K


b) Fracción molar de ácido nítrico: 0,80. Temperatura T = 376 K
c) Fracción molar de ácido nítrico: 0,375. Temperatura T = 394 K
(Justificar la respuesta)

22. Ubique en el siguiente diagrama de fases la fase líquida, la fase de


vapor, la mezcla líquido – vapor y el punto azeotrópico si lo tiene.
Adicionalmente defina en pocas palabras un proceso industrial para
separar mezclas con azeótropos.
Regla de las fases

23. Determine el número de grados de libertad para los puntos A, B y


C del siguiente diagrama aplicando la regla de las fases de Gibbs y
determine qué variables sería necesario especificar para cada caso.

A
24. Determine el número de grados de libertad para los puntos A, B, C
y D del siguiente diagrama aplicando la regla de las fases de Gibbs y
determine qué variables sería necesario especificar para cada caso.

B
D
A

25. Determine el número de grados de libertad para los puntos A, B, C,


D y E del siguiente diagrama aplicando la regla de las fases de Gibbs y
determine qué variables sería necesario especificar para cada caso.
B
C

D
A

Entorno de Aprendizaje Colaborativo:

• Cada estudiante publica la selección de los


cinco ejercicios que desea desarrollar
colocando una X o sombreando los
ejercicios seleccionados sobre el siguiente
cuadro:

1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
Entornos para su
16 17 18 19 20
desarrollo
21 22 23 24 25
IMPORTANTE: Vale la pena resaltar que,
cada uno de los ejercicios está asociado a un
tema en específico, el cual se conoce por los
subtítulos en negrita. La selección debe
hacerse de temas diferentes, si se seleccionan
3 o más ejercicios de un mismo tema
solamente se calificará uno de ellos

• Cada estudiante publica el desarrollo de las


investigaciones teóricas y los ejercicios en
un documento de Word, el cual debe
cumplir las normas APA y tener portada.

• Cada estudiante indica en un mensaje en el


foro colaborativo, cuál será el compañero
de grupo de trabajo colaborativo al cual le
hará la realimentación de sus ejercicios
mediante un mensaje en el foro
colaborativo.

• Cada estudiante publica la realimentación y


comentarios técnicos sobre los ejercicios
del compañero seleccionado en un
documento de Word, el cual debe cumplir
las normas APA.

Entorno de Evaluación y Seguimiento:

• Una vez consolidado el documento, la


persona designada con el rol de Entregas,
envía el documento colaborativo final,
consolidado en PDF, e indica a los demás
compañeros que ya se ha realizado la entrega.
Entorno de Aprendizaje Colaborativo:
Entregas Individuales

• Cada estudiante debe entregar un


documento de Word con las investigaciones
teóricas y desarrollos numéricos asociados a
los cinco ejercicios seleccionados. Dicho
Productos a entregar documento debe tener portada y cumplir con
por el estudiante las normas APA.

• Cada estudiante debe entregar un


documento de Word con las realimentaciones
técnicas hechas a un compañero de grupo de
trabajo colaborativo. Dicho documento debe
tener portada y cumplir con las normas APA.
• La forma como deben ser nombrados los
documentos de Word corresponde a:
Paso3_Nombre_Apellido
(ej.: Paso3_Mario_Perez)

Entorno de Evaluación y Seguimiento:


Entrega Colaborativa

• Una vez consolidado el documento, la


persona designada con el rol de Entregas,
envía el documento colaborativo final,
consolidado en PDF, e indica a los demás
compañeros que ya se ha realizado la entrega.
Dicho PDF debe contar con los siguientes
elementos:

• Portada
• Introducción
• Objetivos
• Definiciones y principios teóricos
asociados a los ejercicios
• Desarrollo numérico de los ejercicios
• Análisis y conclusiones
• Bibliografía

• La forma como debe ser nombrado el


documento colaborativo en PDF corresponde a
Paso3_GrupoXXX
(ej.: Paso3_Grupo05)
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Cronograma
Actividad Responsables
de Trabajo
Lectura de los Semana 1 Cada uno de los
recursos estudiantes del
teóricos trabajo
colaborativo de
manera
individual
Preparación de Semana 1 a 3 Cada uno de los
los aportes estudiantes del
individuales trabajo
colaborativo de
manera
Planeación
individual
de
Interacción del Semana 2 a 3 Cada uno de los
actividades
grupo con base estudiantes del
para el
en los aportes trabajo
desarrollo
individuales colaborativo de
del trabajo
manera
colaborativo
individual
Revisión de los Semana 3 y 4 Cada uno de los
productos estudiantes del
trabajo
colaborativo de
manera
individual
Preparación de Semana 4 Cada uno de los
los entregables estudiantes del
de acuerdo con trabajo
la norma colaborativo de
establecida manera
individual
Roles a Cada participante, por acuerdo con el grupo de
desarrollar trabajo, asume un rol a desempeñar en la actividad
por el colaborativa respectiva, a partir de las siguientes
estudiante posibilidades:
dentro del
grupo Compilador
colaborativo
Revisor

Evaluador

Entregas

Alertas
Compilador: Consolida el documento que se
constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.

Revisor: Asegura que el escrito cumpla con las normas


Roles y
de presentación de trabajos exigidas por el docente.
responsabili
dades para
Evaluador: Asegura que el documento contenga los
la
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
producción
persona encargada de las alertas para que informe a
de
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
entregables
realizar algún ajuste sobre el tema
por los
estudiantes
Entregas: Alerta sobre los tiempos de entrega de los
productos y envía el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indica a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegura que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informa al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA es el estilo de organización y
Uso de
presentación de información más usado en el área de
referencias
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico.

En el siguiente enlace es posible encontrar los aspectos


más relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por lo tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente la necesidad de contar con
las ideas de otros autores a la hora de presentar las
obras propias; sin embargo, la honestidad académica
Políticas de requiere que se anuncie explícitamente el hecho de que
plagio se está usando una fuente externa, ya sea por medio
de una cita o por medio de una paráfrasis anotada.
Cuando se realiza una cita o una paráfrasis, se
identifica claramente la fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si
éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Intermedia,
Momento de la evaluación Inicial ☐ ☒ Final ☐
Unidad 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante evidencia
evidencia una participación en el foro
El estudiante no
adecuada y activa de aprendizaje
evidencia ningún
participación en el colaborativo pero dicha
tipo de
1. Participación foro de participación no es
participación en
dentro del foro aprendizaje activa ya que no se 5
el foro de
colaborativo cumple con el mínimo
aprendizaje
mostrando de cinco participaciones
colaborativo.
mínimo cinco en el desarrollo de la
participaciones actividad
(5 puntos) (Hasta 4 puntos) (0 puntos)
El estudiante El estudiante evidencia
evidencia una investigaciones
investigación parcialmente El estudiante no
corta pero adecuadas que no evidencia ningún
puntual sobre cumplen con los tipo de
cada uno los criterios definidos para investigación
2. Investigación
principios dicha investigación en sobre alguno de
de conceptos 10
fisicoquímicos que la presente guía o los cinco
fisicoquímicos
rigen los cinco ilustra menos de cinco ejercicios
ejercicios investigaciones sobre elegidos de la
seleccionados de los cinco ejercicios presente unidad
la presente seleccionados de la
unidad. presente unidad
(10 puntos) (Hasta 9 puntos) (0 puntos)
3. Resolución El estudiante El estudiante evidencia El estudiante no
numérica de evidencia un ejercicios con un evidencia ningún
15
problemas adecuado desarrollo matemático tipo de
termodinámicos desarrollo parcialmente adecuado desarrollo
matemático sobre que no cumplen con el matemático
cada uno de los procedimiento y/o la sobre alguno de
cinco ejercicios respuesta o ilustra el los cinco
seleccionados de desarrollo matemático ejercicios
la presente de menos de cinco seleccionados de
unidad ejercicios seleccionados la presente
de la presente unidad. unidad
(15 puntos) (Hasta 14 puntos) (0 puntos)
El documento El documento
individual en El documento individual en
Word, cumple con individual en Word, Word no cumple
los criterios cumple parcialmente con los criterios
establecidos por con los criterios establecidos por
4. Normas APA las normas APA establecidos por las las normas APA 5
en cuanto a normas APA en cuanto en cuanto a
forma y a forma y referencias forma y
referencias bibliográficas referencias
bibliográficas bibliográficas
(5 puntos) (Hasta 4 puntos) (0 puntos)
El estudiante ha
realizado la El estudiante no
El estudiante ha
entrega de los ha realizado la
realizado entrega de
aportes entrega de
aportes individuales en
individuales en el ningún tipo de
un formato diferente al
5. Formato de formato de aporte individual
descrito en la guía de
Entrega y archivo adecuado y su
actividades o ha 5
Puntualidad en y sus aportes participación
realizado aportes
Participación fueron realizados dentro del foro
individuales fuera de
dentro de los es poco
los tiempos
tiempos significativa o
establecidos para ello.
establecidos para nula
ello
(5 puntos) (Hasta 4 puntos) (0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante no
El estudiante evidencia
evidencia evidencia ningún
1. Participaciones pocas participaciones o
participaciones tipo de 10
Grupales participaciones poco
que permiten la participación
significativas para
consolidación del para efectuar la
trabajo final consolidar el aporte consolidación del
colaborativo grupal aporte grupal
grupal
(10 puntos) (Hasta 9 puntos) (0 puntos)
El estudiante no
realiza ningún
El estudiante
tipo de
realiza una El estudiante realiza
realimentación
realimentación una realimentación
técnica de cinco
técnica de cinco parcial sobre cinco o
ejercicios
ejercicios menos ejercicios
desarrollados por
desarrollados por desarrollados por uno
uno de sus
uno de sus de sus compañeros de
compañeros de
2.Realimentación compañeros de grupo colaborativo y/o
grupo 15
de Problemas grupo publica dicha
colaborativo y no
colaborativo y realimentación en un
publica dicha
publica dicha documento de Word
realimentación
realimentación en que cumple
en un
un documento de parcialmente las
documento de
Word que cumple normas APA
Word que
las normas APA.
cumple las
normas APA
(15 puntos) (Hasta 14 puntos) (0 puntos)
El documento El documento
colaborativo El documento colaborativo
consolidado en colaborativo consolidado en
PDF, cumple con consolidado en PDF, PDF no cumple
los criterios cumple parcialmente con los criterios
establecidos por con los criterios establecidos por
3. Normas APA 5
las normas APA establecidos por las las normas APA
en cuanto a normas APA en cuanto en cuanto a
forma y a forma y referencias forma y
referencias bibliográficas referencias
bibliográficas bibliográficas
(5 puntos) (Hasta 4 puntos) (0 puntos)
El aporte grupal El aporte grupal fue El aporte grupal
4. Formato de
fue consolidado consolidado en un no fue
Entrega y
en el formato formato diferente al consolidado en el 5
Puntualidad en
solicitado por la solicitado por la guía de formato
Participación.
guía de actividades y/o su solicitado por la
Aporte actividades y su envío fue realizado guía de
colaborativo envío fue fuera de los tiempos actividades y/o
realizado dentro establecidos para ello su envío fue
de los tiempos realizado fuera
establecidos para de los tiempos
ello establecidos
para ello
(5 puntos) (Hasta 4 puntos) (0 puntos)
Calificación final 75

También podría gustarte