Está en la página 1de 27

1.

INTRODUCCION

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,


conocida como CMNUCC (UNFCCC en inglés) fue adoptada durante la
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Entró en vigor el 21 de marzo
de 1994 y ha sido ratificada por 196 Estados, que constituyen las «Partes», las
partes interesadas, de la Convención.

Esta Convención Marco es una convención universal de principios que


reconoce la existencia de un cambio climático debido a la actividad humana y
atribuye a los países industrializados la responsabilidad principal para luchar
contra este fenómeno.

La Conferencia de las Partes (COP), compuesta por todos los Estados


«Partes», constituye el órgano supremo de la Convención. Se reúne
anualmente en conferencias mundiales en las que se adoptan decisiones para
respetar los objetivos de lucha contra el cambio climático. Las decisiones solo
se pueden tomar por unanimidad de las Partes o por consenso. La COP que
se celebrará a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, será la 23ª, de ahí el
nombre de COP23.

También coincide con esta COP el segundo año de la Reunión de las Partes
en el Protocolo de Kioto.

1|Página
2. HISTORIA DE LAS COP

Han pasado 22 años desde la primera Conferencia de las Partes sobre Cambio
Climático. Estos primeros tiempos han estado llenos de buenos propósitos,
ideas, promesas, protocolos y acuerdos, y si bien es cierto que el mundo en
estas dos décadas ha mejorado su visión sobre temas como Cambio Climático,
energías sostenibles, ciudades verdes y coches eléctricos, también lo es que
aún falta mucho por hacer. Los mayores problemas son de índole económico,
puesto que las nuevas soluciones tocan grandes intereses que se resisten al
cambio y hacen esfuerzos por negar las urgencias y pretenden mantener el
sistema tal como está. No solo hablamos de las grandes corporaciones, sino
también de países, aquellos que poseen bajo sus suelos y aguas enormes
inventarios de combustibles fósiles y no quieren ponerles un candado de la
noche a la mañana. Pero también se resisten los países que no tienen recursos
suficientes para acometer los cambios que hacen falta.

Después están los sindicatos y las ONGs que no pocas veces se han ido de una
COP con un sabor amargo en la boca, como en la COP15, Copenhague 2009,
escenario donde se inició el fracaso del Protocolo de Kioto, además de ver
pasar delante de sus ojos una cadena de incumplimientos, postergaciones y
proyectos muertos. De último está la indiferencia de gran parte de la
población, que percibe estos temas como distantes y poco divertidos. No se
sabe si es más difícil luchar contra el cambio climático o luchar contra la
indiferencia general, que se entretiene con miles de emisores de señales que
excitan sus mundos sensibles en detrimento del mundo de las ideas, tal como
lo advirtieron los filósofos atenienses ya hace más de dos milenios y medio.

2|Página
2.1. Las Conferencias sobre el Cambio Climático, una dilatada historia de
aplazamientos

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático


(CMNUCC) establecida en mayo de 1992, en la «Cumbre de la Tierra de Río
de Janeiro»; entró en vigor en marzo de 1994 con la premisa de reforzar la
conciencia pública a escala mundial sobre los problemas relativos al Cambio
Climático. Entre sus objetivos principales se destaca la estabilización de las
concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera para
impedir riesgos en el sistema climático. La Conferencia de las Partes (COP)
se establece como el órgano supremo de la Convención y la asociación de todos
los países que forman parte de ella. En las reuniones anuales participan
expertos en medio ambiente, ministros, jefes de estado y organizaciones no
gubernamentales.

2.1.1. 1995, COP1, Berlín: La primera Conferencia COP

De ella salió el Mandato de Berlín, especie de catálogo de compromisos


bastante indefinido, que permitía a los países escoger las iniciativas ajustados
a sus necesidades particulares.

3|Página
2.1.2. 1996, COP2, Ginebra

Se adoptó por consenso la necesidad de fijar “objetivos cuantitativos


vinculantes” sobre la limitación de emisiones de GEI por los países
industrializados, con reducciones precisas para 2005, 2010 y 2020, y se
conviene tratar esta materia el siguiente año en Kioto, Japón.

2.1.3. 1997, COP3, Kioto: Nace el Protocolo de Kioto con fecha de defunción
incorporada

La COP3 se reunió en la ciudad nipona, en donde tras intensas negociaciones


vio luz el célebre Protocolo de Kioto que, hasta ese momento, junto con el
Protocolo de Montreal (1987, protección de la capa de ozono), se perfilaba
como uno de los dos documentos más importantes y esperanzadores de la
humanidad para regular las actividades antropogénicas, capaz de recuperar
el medio ambiente global. En Kioto se establecieron los objetivos vinculantes
para las emisiones de GEI para 37 países industrializados, pero, dos de los

4|Página
más grandes emisores, Estados Unidos y China, no ratificaron el documento.
Se acordó que el Protocolo de Kioto entraría en vigencia once años después,
en 2008, y su fecha de vencimiento venía pre marcada para 2012,
estableciendo que los países desarrollados debían reducir en esos cinco años
sus emisiones de GEI en un 5% respecto al nivel de 1990.

2.1.4. 1998 – 2006: Nueve COP con pocos avances a reseñar

Entre estas fechas se celebraron nueve Conferencias de las Partes:

1998, COP4 Buenos Aires. / 1999, COP5, Bonn. / 2000, COP6, La Haya y (2ª
parte), Bonn. / 2001, COP7, Marrakech. / 2002, COP8, Nueva Delhi. / 2003
COP9, Milán. / 2004. COP10, Buenos Aires. / 2005. COP11, Montreal. / 2006,
COP12, Nairobi. Fueron nueve años casi perdidos, empleados principalmente
en la ultimación de los detalles del Protocolo de Kioto, con miras a 2008.

2.1.5. 2007, COP 13, Bali: La ruta hacia la sustitución del Protocolo de
Kioto

Durante la conferencia en Indonesia se dio un importante paso en la ruta


hacia la sustitución del Protocolo de Kioto, sin que éste haya sido activado por
un nuevo tratado. Además, se concluyó que los signos del calentamiento
global son incuestionables y finalmente se adoptó el «Plan de Acción de Bali»,

5|Página
que establecía el marco de negociaciones que conducirían a COP 15,
Copenhague, dos años después.

2.1.6. 2008, COP14, Poznán: La mirada hacia Copenhague

En esta ciudad de Polonia se recibió de manera positiva el programa de


transferencia de tecnologías ecológicas racionales para países en desarrollo y
se afinaron los detalles para la importante cita del año siguiente.

2.1.7. 2009, COP15, Copenhague: La gran esperanza acaba en una gran


decepción

Finalmente arribamos al tan esperado COP 15, reunión en la que se cifraba


una inmensa esperanza. Se pensaba que le tocaría a la capital danesa el
privilegio de dar las buenas noticias al mundo mediante el anuncio de un
nuevo protocolo para la disminución de emisiones de GEI: «la conclusión de

6|Página
un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido para todo el
mundo, que se aplicará a partir de 2012», como rezaba su objetivo central
previo a la cita. Ello, en términos cuantificables, significaba la reducción de
emisiones de CO2 a menos de 50% para 2050 respecto a 1990. Pero poco duró
la euforia. Faltando tres semanas para los inicios de la COP15 se realizó una
reunión en Tailandia, en la cual China y Estados Unidos decidieron que los
acuerdos de Copenhague no tendrían carácter vinculante, de manera que la
suerte de la Cumbre estaba echada antes de comenzar. Eran muy malas
noticias y las pocas esperanzas de salvarla quedaron enterradas la última
noche, cuando los presidentes de China, Estados Unidos, India, Brasil y
Suráfrica, sin la presencia de los representantes europeos, ni los demás
países, realizaron una reunión a puertas cerradas y en apenas tres folios
redactaron un acuerdo no vinculante que ni siquiera fue sometido a votación.
Finalmente, solo fue expuesto a la «toma de conocimiento» de los asistentes,
junto a la promesa de que, a principios de 2010, se trabajaría en una
plataforma política, base para construir compromisos jurídicos vinculantes en
COP 16. La cumbre, como era de esperarse, fue calificada de fracaso y
desastre por muchos gobiernos y organizaciones ecologistas. Herman Van
Rumpuy, presidente del Consejo Europeo, en un cable confidencial de la
diplomacia estadounidense, filtrado por WikiLeaks, de fecha 4 de enero de
2010, tuvo expresiones muy duras: «Copenhague fue un desastre increíble (…)
las cumbres multilaterales no funcionarán», y calificó la reunión de «Pesadilla
en Elm Street II» y soltó la lapidaria frase: «¿quién quiere ver esa película de
terror otra vez?»

7|Página
2.1.8. 2010, COP 16, Cancún: Creación del Fondo Verde Climático, una
herramienta imprescindible

Entre los principales acuerdos que se lograron en México cabe destacar la


creación del Fondo Verde Climático, mediante el cual se establece un monto
de cien mil millones de dólares cada año, a partir de 2020, y treinta mil
millones de dólares para el período 2010-2012, con objeto de ayudar a los
países de menores recursos a sufragar los costos de la lucha contra el Cambio
Climático. El documento final establece adoptar «tan pronto como sea posible»
una decisión sobre compromisos para una segunda fase del Protocolo de Kioto
que garantice «que no haya una brecha entre el primer y segundo período de
compromisos».

2.1.9. 2011, COP17 Durban: Nacimiento del Protocolo de Kioto-II e inicio


de su muerte

La suerte del planeta no fue mejor que en Sudáfrica el año anterior, aunque
algo se avanzó mediante el establecimiento de una fecha para el inicio del
segundo periodo de los acuerdos de Kioto con miras a 2013, lo cual presumía
evitar un vacío en materia de Cambio Climático. La cumbre concluyó con una
hoja de ruta para un tratado mundial, como lo exigía la Unión Europea, que
comprometería a los grandes contaminadores que no suscribieron el Protocolo
de Kioto, China, Estados Unidos e India, a cumplir dicho tratado. La mala
noticia fue que Canadá anunció su intención de no renovar Kioto, secundado
por Japón y Rusia.

8|Página
2.1.10. 2012, COP18, Doha: Se prorroga Kioto, pero ya es imposible
resucitarlo

Desde hacía un tiempo se adelantaba que en Qatar no habría grandes


sobresaltos ya que sus objetivos no parecían complicados, aunque finalmente
el camino resultó sembrado de obstáculos. Los 194 países reunidos alcanzaron
un acuerdo mínimo, la «Puerta Climática de Doha», que prorroga hasta 2020
el Protocolo de Kioto, pero se difirieron para el año siguiente las negociaciones
sobre la exigencia de mayores donaciones por parte de los países en vías de
desarrollo. La mayoría de las delegaciones manifestaron su malestar porque
el acuerdo final no cumplía las recomendaciones científicas, que solicitaban
acciones enérgicas para contrarrestar el calentamiento global. Las emisiones
de dióxido de carbono para 2012 ya doblaban las tasas de 1990.

2.1.11. 2013, COP19, Varsovia: abandono masivo de la cumbre

El objetivo inicial en Polonia era llegar a un acuerdo para que en 2015 se


pudieran reducir las emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, a este
acuerdo se opusieron varios países, entre ellos el anfitrión, poseedor de una
industria basada en el carbón. Cabe destacar que en esta ocasión la ONU

9|Página
presentó un documento donde se asegura con una certeza de casi 100% que el
ser humano es el principal causante del calentamiento global desde la década
de los 1950. Finalmente se concretó una hoja de ruta hacia un pacto global y
vinculante en 2015, pero quedaron muchas rendijas abiertas para ser
resueltas en la cumbre de Lima del año siguiente. Hecho resaltante fue el
abandono masivo, a un día del cierre de la cumbre, de las ONG y los
sindicatos, hecho inédito hasta ese momento en las COP.

2.1.12. 2014, COP20, Lima: grandes expectativas y preparativos hacia


París, 2015

En la capital peruana lo más significativo fue que los Estados Unidos y China
anunciaron un compromiso conjunto para la reducción de emisiones de GEI
por primera vez en la historia, fundamental para que el calentamiento global
no sobrepase los 2º C, límite establecido por los científicos. La ONU consideró
que el objetivo era reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para 2050 y
a cero para finales de siglo. El convenio, finalmente ratificado, era un acuerdo
que acercaba posturas de cara a París 2015.

10 | P á g i n a
2.1.13. 2015, COP21, París: Nace el Acuerdo de Paris

Un ambicioso convenio mundial para luchar contra el Cambio Climático,


negociado en el marco de la COP 21, París 2015. Fue adoptado por 197 países
y su firma se inició oficialmente el 22 de abril de 2016, el Día de la Tierra. Su
aplicación se iniciará en 2020. Mediante el Acuerdo de París se contempla la
limitación del aumento de la temperatura mundial a 2º C mediante la
disminución de emisiones de GEI, provocadas por combustibles fósiles como
el petróleo, gas y carbón, los cuales al quemarse liberan dióxido de carbono a
la atmósfera (CO2). Todo esto incrementa el efecto invernadero, causa del
calentamiento global y el cambio climático, con consecuencias como la
intensificación de las temperaturas mundiales, aumento del nivel de los
mares, inundaciones, deslaves, huracanes, tornados, incendios forestales y
otros fenómenos catastróficos, capaces de poner en peligro de extinción a
muchas especies que habitan la Tierra, homo sapiens incluido.

Ver artículo relacionado: ¿Son realistas los objetivos del Acuerdo de París?

2.1.14. 2016, COP22, Marrakech

En la capital marroquí se llevó a cabo la vigésima segunda edición de las COP,


caracterizada por su bajo perfil y escasa cobertura mediática, por lo cual
algunos la han llamado “reunión técnica”. En esta reunión se adoptó un papel

11 | P á g i n a
de trabajo para aplicar el Acuerdo de París y se aprobó una hoja de ruta que
conduciría a las normas que guiarán al esencial acuerdo. Se estableció la
COP24, Polonia 2018 para su conclusión e inicio de su puesta en marcha,
especie de puente hacia 2020, cuando comience la implementación del
Acuerdo de París.

2.1.15. 2017, COP23, Fiji-Bonn. Dónde, cuándo y por qué tiene dos cabezas
esta reunión

La COP23 se lleva a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, el 6 y el 17 de


noviembre de 2017.

La COP23 tiene una particularidad y es que por primera vez habrá dos
protagonistas en una COP. Fiji presidirá la vigésimo tercera conferencia
climática y la ciudad alemana de Bonn será la sede y en gran parte
proporcionará los recursos y la logística de la importante reunión. El gobierno
de Fiji está interesado en participar activamente en las COPs por estar su
país situado en una pequeña isla del Pacífico, muy vulnerable a los efectos del
cambio climático, mientras que Bonn es la sede oficial de la Conferencia de
las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.

Entre los objetivos de la COP 23 está definir los aspectos relacionados con la
transparencia en la información que las partes deben aportar sobre sus
acciones respecto al cambio climático, así como revisar lo relativo al
financiamiento y otros temas operativos, que estarán contenidos en una guía
de implementación, que se espera esté terminada para 2018, con miras a
2020, año en que entrará en vigor el Acuerdo de París.

12 | P á g i n a
3. PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN COP23

En la COP23 los Gobiernos se reunirán para impulsar la aplicación del


Acuerdo de París. Las negociaciones se centrarán en elaborar directrices para
aplicar las disposiciones del Acuerdo de París sobre una amplia gama de
cuestiones, como por ejemplo la transparencia, la adaptación, la reducción de
las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología. El fin
será avanzar en todas estas áreas de manera que las directrices puedan
quedar terminadas en la COP24 que se celebrará en Polonia en 2018.

Esta labor irá progresando en las siguientes sesiones de órganos de la


CMNUCC:

 El vigésimo tercer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes


(COP23)
 El décimo tercer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en
calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CP/RP 13)
 La segunda parte del primer periodo de sesiones de la Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París
(CP/RA 1.2)
 El cuadragésimo séptimo periodo de sesiones del Órgano Subsidiario
de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT 47)

13 | P á g i n a
 El cuadragésimo séptimo periodo de sesiones del Órgano Subsidiario
de Ejecución (OSE 47)
 La cuarta parte del primer periodo de sesiones del Grupo de Trabajo
Especial sobre el Acuerdo de París (APA 1.4)

La COP, la CP/RP y la CP/RA son los máximos órganos decisorios de la


Convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París respectivamente.

El OSACT apoya la labor de los órganos supremos proporcionando


información y asesoramiento oportunos sobre cuestiones científicas y
tecnológicas en lo que respecta a la Convención, el Protocolo de Kioto y el
Acuerdo de París, mientras que el OSE apoya a los órganos supremos
evaluando y examinando la aplicación efectiva de la Convención, el Protocolo
de Kioto y el Acuerdo de París.

La COP estableció el APA en 2015 con el fin de prepararse para la entrada en


vigor del Acuerdo de París y para convocar el primer periodo de sesiones de
la CP/RA. Aunque el Acuerdo de París ya ha entrado en vigor, el APA sigue
trabajando para completar el programa de trabajo del Acuerdo de París, que
fue aprobado junto con el propio acuerdo en 2015. Está previsto que los
resultados de esta labor estén listos en 2018 para su consideración en la
tercera parte del periodo de sesiones de la CP/RA. El OSACT y el OSE
también tienen que realizar tareas que les fueron encomendadas en el
programa de trabajo del Acuerdo de París.

14 | P á g i n a
4. ANTECEDENTES

La 23.ª Conferencia de las Partes (COP 23) de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se centrará en la
ejecución del Acuerdo de París que se celebró en diciembre de 2015 y entró en
vigor en noviembre de 2016. La conferencia desarrollará directrices sobre
cómo se aplicarán las disposiciones del acuerdo de París en una amplia gama
de cuestiones, entre ellas, transparencia, adaptación, reducciones de
emisiones, financiación, creación de capacidades y tecnología. También
preparará el diálogo facilitador que se celebrará en 2018 con el objetivo de
evaluar la adecuación de las contribuciones determinadas en el ámbito
nacional (planes de acción nacionales) e impulsar su ambición con el fin de
cumplir los objetivos del acuerdo. En el Informe sobre la disparidad en las
emisiones 2016 se observaba que las contribuciones determinadas en el
ámbito nacional presentadas por las partes al Acuerdo de París no eran lo
suficientemente ambiciosas como para mantener el calentamiento global por
debajo de los 1,5 a 2 grados acordados. La retirada anunciada de los Estados
Unidos de América, el segundo principal emisor mundial, añade aún más
incertidumbre a las perspectivas de alcanzar los objetivos.

La retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de París. En agosto de 2017,


los Estados Unidos de América comunicaron a las Naciones Unidas su
intención de retirarse del Acuerdo de París en la primera fecha posible
(noviembre de 2020). No obstante, los EE. UU. no se retiran de la CMNUCC,
y estarían dispuestos a volver a adherirse al Acuerdo de París en términos
más favorables a este país. Los EE. UU. seguirán participando en las
negociaciones internacionales sobre el cambio climático, incluida la COP 23.

15 | P á g i n a
5. PAPEL DE LA UNIÓN Y DEL PARLAMENTO EUROPEO

La Unión Europea ha desempeñado un papel clave en la adopción y la


ratificación del Acuerdo de París. Ahora se encuentra en proceso de remodelar
su política en materia de clima y energía para adaptarla a sus compromisos
internacionales en virtud del Acuerdo de París. El Parlamento Europeo ha
pedido en repetidas ocasiones una mayor ambición en materia de reducción
de emisiones y de financiación de la lucha contra el cambio climático, y cada
año una delegación parlamentaria participa en las conferencias de Naciones
Unidas sobre el clima.

6. PARLAMENTO EUROPEO

Se han previsto dos preguntas con solicitud de respuesta oral seguidas de


debate en el periodo parcial de sesiones de octubre I. En ellas se pregunta qué
acciones adoptan el Consejo y la Comisión, respectivamente, para garantizar
que la COP 23 avance en las normas de aplicación fundamentales del Acuerdo
de París, aclare y dé forma al diálogo facilitador de 2018, e impulse la
movilización de la financiación contra el cambio climático. El 7 de septiembre
de 2017, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad
Alimentaria (ENVI) adoptó una propuesta de resolución en la que se pedía
una acción reforzada por el clima en el marco del Acuerdo de París, el liderato
europeo en defensa del acuerdo, una disposición efectiva de financiación para
combatir el cambio climático y la protección de la industria europea frente a
la competencia desleal de regiones menos ambiciosas. Se instaba a la
16 | P á g i n a
Comisión a preparar una estrategia de emisiones cero para mediados de siglo
en la Unión, para su presentación en 2018. El Parlamento debe debatir y
votar dicha moción durante el periodo parcial de sesiones de octubre.

7. COP23, UNA CONFERENCIA - DOS ZONAS

El evento, como todos los años, fue auspiciado por la CMNUCC, esta vez bajo
la coordinación de Patricia Espinosa Cantellano, su secretaria ejecutiva, que
desplegó una intensa labor para llevar a feliz término el magno evento.
Espinosa es una diplomática mexicana que se desempeña en el cargo desde
2016. Antes de ello fue titular de la Embajada de México en Alemania.

La COP23 tuvo como lema “una conferencia, dos zonas” debido a que en la
“Zona Bonn” se celebraron los eventos centrados en la acción climática
mientras que en la “Zona Bula” fue donde los gobiernos mantuvieron sus
conversaciones. En fiyiano la pala “Bula” significa “Hola” y expresa un deseo
de buena salud y felicidad.

Los pabellones y las medidas de seguridad

Los pabellones de China, Francia, Gran Bretaña y Alemania estaban muy


cerca unos de otros, ubicados bajo la gran carpa de la zona Bonn. Los
alrededores estaban decorados con los colores de Fiyi, en forma de
semicírculo, como invitando al diálogo y la cordialidad. El pabellón de India
presentaba un diseño futurista en el que destacaba un globo terráqueo digital.
También se hizo presente un pabellón indígena, perteneciente a los
representantes de los pueblos originarios de la Amazonia, los Andes y las
costas de Suramérica. Para penetrar a este conglomerado de pabellones había
que atravesar un espacio de seguridad lleno de dispositivos infrarrojos,
detectores de metales y guardias entrenados. Además de todos estos

17 | P á g i n a
controles, las autoridades extremaron otras medidas, como requerir la
acreditación de prensa, diplomática o técnica. Aquel que portara una botella
con algún líquido, debía tomar un trago para evidenciar que no se trataba de
una sustancia peligrosa.

8. SIETE TEMAS VITALES SOBRE LA MESA

En los primeros tres días de la agenda de Acción Climática Global (ACG) se


enfocaron las acciones en siete áreas principales: energía, agua, océanos y
costas, asentamientos humanos, transporte, industria y bosques. Los días 13
y 14 los eventos se centraron en el segmento de alto nivel, en estos días los
participantes destacados presentaron temas sobre innovación, resiliencia,
desarrollo sostenible. En la tarde del día 15 fueron expuestos los aspectos más
destacados del programa de la ACG directamente a los delegados de los
países, ministros y jefes de estado, en la reunión plenaria principal de
negociaciones.

18 | P á g i n a
9. ESTADOS UNIDOS Y LA COP23

Estados Unidos se presentó a la conferencia con una delegación de bajo rango,


tras la decisión del presidente Donald Trump de abandonar el Acuerdo de
París. No obstante, no bloqueó las negociaciones. La ministra de Medio
Ambiente de Alemania, Barbara Hendricks, calificó de “profesional y
constructivo el desempeño de los estadounidenses”. Además, varios estados,
ciudades y representantes de empresas y de la sociedad civil estadounidense
estuvieron presentes en la reunión, desde donde enviaron un claro mensaje:
"We are still in", “continuamos adentro” universidades, gobernadores,
alcaldes y senadores, incluidos del partido Republicano, asegurando que
cumplirían las metas asumidas en el Acuerdo de París. Mediante la asociación
Américas Pledge, que reúne personalidades como Jerry Brown, gobernador
de California, Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York y Ed Markey,
gobernador Massachussets, ratificaron su compromiso con el planeta. El
senador por Hawái Brian Schütz dijo: “Ni siquiera el hombre más poderoso
de Estados Unidos puede detener el desarrollo de las energías limpias".
Markey apuntó: “el presidente ocupa un mandato "temporal", mientras que
la lucha climática es una apuesta de futuro". World Wildlife Fund (WWF)
añadió: "Cada vez son más los gobernadores, alcaldes, empresarios y otros
actores de Estados Unidos que dan un paso adelante para liderar la batalla
contra el cambio climático".

10. CHINA APROVECHA ESPACIO DEJADO POR ESTADOS UNIDOS

La ausencia de la mayor economía del mundo fue aprovechada por la segunda


mayor economía del planeta y primer emisor de gases de efecto invernadero.
China instaló un enorme pabellón en el centro de la Zona Bonn, a orillas del

19 | P á g i n a
lago en el Rheinaue Park, el pulmón verde de la ciudad, junto al río Rin. El
discurso del gigante asiático evidenció un papel más activo respecto a
conferencias anteriores. El representante especial de China sobre asuntos del
cambio climático, Xie Zhenhua, declaró que aspiraba que estas
conversaciones de la ONU sobre el clima produjeran resultados esenciales que
atendiesen los asuntos concernientes a los países en desarrollo, además de
una firme determinación para implementar el Acuerdo de París. Xie hizo las
declaraciones en el foro de alto nivel de cooperación sur-sur sobre cambio
climático, en el pabellón de su país.

11. UNA BUENA SORPRESA, PERO SOLO A MEDIAS: UNA ALIANZA


PARA DEJAR ATRÁS EL CARBÓN

El carbón es uno de los combustibles más contaminantes y el primero que se


empleó en forma masiva hace tres siglos. Hoy día, a pesar del tiempo que ha
transcurrido desde entonces, su uso aún está muy extendido en todo el
planeta. El carbón es una de las principales fuentes que se utilizan en las
plantas generadoras de electricidad, con el 40 % de la producción mundial,
dato que muy pocos conocen, puesto que no es tan noticioso como el petróleo
y la gasolina. El carbón, además, con un 25%, es la segunda fuente de energía
primaria utilizada en el mundo, solo por detrás del petróleo. Por todo esto, la
quema de carbón es una de las principales fuentes de dióxido de carbono
(CO2) de origen antropogénico, causantes del calentamiento global. La buena
noticia es que en medio de la COP23 se ha conocido que más de veinte países
han creado una alianza global mediante la cual se comprometen a eliminar el
carbón de la generación eléctrica antes de 2030. La creación de la “Powering
Past Coal Alliance” fue impulsada por la ministra de Medio Ambiente y
Cambio Climático de Canadá, Catherine McKenna, y la ministra de Cambio
Climático e Industria del Reino Unido, Claire Perry. El acuerdo para dejar en
el pasado el uso del carbón como combustible fue firmado por Angola, Austria,
Bélgica, Canadá Británico, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, Fiji,
Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Países Bajos,
Nueva Zelanda, Niue, Portugal y Suiza. Sin embargo, entre los países no

20 | P á g i n a
firmantes figuran Alemania, anfitriona de la conferencia, España y Polonia.
Tampoco los tres mayores emisores de CO2 y consumidores de carbón, como
son China, India y EE. UU. Tres días después de haber concluido la COP23
se unieron a la alianza los estados Oregon y Washington de Estados Unidos
y Alberta, Ontario, Quebec y Vancouver de Canadá.

12. EL INFALTABLE IMPASE DE ÚLTIMA HORA

La reunión transcurrió con toda normalidad y cada día se centró en una


actividad diferente, según lo pautado, hasta que, en la última noche, ya listos
para alzar las copas, se presentó una situación desagradable que paralizó la
reunión, la cual se prolongó hasta altas horas de la madrugada. En las COP
no pocas veces ha sucedido que, a la hora del cierre, cuando el camino ya
parece allanado, salta una liebre que pone de cabeza a la conferencia. Y esto
fue lo que ocurrió esa noche. Así lo explicó a Efe, en una entrevista, el
comisario Europeo de Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, quien detallo
que “naciones que no han puesto objeciones en todo el proceso previo a esta
cumbre del clima y durante la misma, las están poniendo en este momento
con la esperanza de conseguir resultados para sus países”. Tanto el comisario
como otras fuentes consultadas por Efe aseguraron que los Estados que
pusieron estas objeciones son los llamados “Países en Desarrollo con la misma
visión”, como China, India, Arabia Saudí e Irán. Estos países quieren
“desvirtuar”, según Arias Cañete, un artículo del Acuerdo de París,
denominado “Diálogo Facilitador” o “Diálogo de Talanoa”, en el que los países
se comprometían a revisar la ambición de sus compromisos climáticos
nacionales en 2018. Finalmente, las controversias quedaron zanjadas.
Veremos qué pasa en la COP24, Kotowice, Polonia, 2018.

21 | P á g i n a
13. CULMINACION DE LA COP23

La Cumbre de Bonn (COP23) termina con sabor agridulce. Por una parte, las
naciones reunidas en Alemania han puesto la primera piedra en el camino a
un eventual “manual de instrucciones” para cumplir los acuerdos de París.
Por el otro, esta primera piedra ha dejado mucho que desear, sobre todo a las
naciones pobres.

13.1. EEUU Y LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

La delegación estadounidense, que ya dio titulares la semana pasada cuando


se convirtió en el único país del mundo fuera del acuerdo de París, se ha
dedicado a promocionar las bondades de la quema de carbón (el combustible
fósil más contaminante). El lunes, mientras los miembros del equipo de
Trump afirmaban que el uso de los combustibles fósiles era bueno para el
medio ambiente, fueron interrumpidos por manifestantes. El ex-alcalde de
Nueva York, Michael Bloomberg, comparó la actuación de los enviados de la
Casa Blanca con la “promoción de tabaco en una cumbre sobre el cáncer”.

A la cita alemana también han acudido representantes norteamericanos de la


industria, así como de gobiernos locales y estatales, afirmando que ellos sí
piensan cumplir su parte del compromiso climático a pesar de Trump. No
obstante, algunos, como el gobernador de California, Jerry Brown (que
recientemente anunció que piensa denunciar a Trump por el daño al clima),
parecen inclinados a seguir extrayendo combustibles fósiles (incluso a través
del fracking). Aunque ello conlleve amenazar a manifestantes indígenas.

22 | P á g i n a
13.2. PROTECTORES DE LOS BOSQUES

Precisamente los indígenas han visto su papel climático como protectores de


los bosques reconocido por las naciones. Los indígenas, que según el Fondo de
Defensa del Medio Ambiente (EDF) son propietarios del 20% del carbono
acumulado en los bosques tropicales, se ven así legitimados en su lucha contra
las industrias extractivas, agrícolas y ganaderas. En un documento firmado
el pasado miércoles se establece que los países deben respetar, considerar y
promover sus obligaciones para con estos grupos. Asimismo, se recomienda
una mayor presencia de indígenas en puestos de liderazgo contra el cambio
climático.

En declaraciones a The Guardian, Clare Shakya, representante del Instituto


para el Medio Ambiente y el Desarrollo, afirmó que la medida es “un paso

23 | P á g i n a
adelante”, aunque sólo “si realmente significa que se escucha a las
comunidades indígenas y locales y que se reconoce su conocimiento”.

13.3. CONTRA EL CARBÓN

A pesar de la defensa ejercida por Estados Unidos, el carbón se ha convertido


en el gran villano de la COP23. Una veintena países han firmado una alianza
para desbancar al carbón como principal fuente de energía a nivel global. Los
firmantes se comprometen a eliminar este combustible de entre sus fuentes
de energía para 2030. No es de extrañar que la coalición esté liderada por el
Reino Unido y Canadá, dos países líderes en fracking.

La declaración no deja de ser una mera actuación simbólica, que no ha sido


firmada por ninguno de los diez mayores consumidores de carbón del mundo.
Tampoco Alemania (el mayor productor a nivel europeo) ni España han
firmado el documento.

13.4. RICOS Y POBRES

La mayor confrontación de la COP23 se ha vivido entre los países ricos y los


pobres. Un grupo de naciones en vías de desarrollo han exigido a los ricos más
apoyo y compensaciones para paliar los efectos de los eventos meteorológicos
extremos. Las economías ricas, lideradas por Estados Unidos y Australia, no
estaban por la labor. La semana pasada ya saltaron chispas entre India y
China, al negarse esta última a presionar a los países más industrializados a
aportar más fondos contra el cambio climático.

24 | P á g i n a
Seyni Nafo, líder de la representación negociadora africana, dijo en
declaraciones a Climate Home que los anuncios y las promesas de países como
Francia no se han visto reflejados en la práctica.

13.5. CUENTA ATRÁS

Comienza ya la cuenta atrás hacia la COP24, que será presidida por Polonia.
Su celebración, a finales del año que viene, marcará la fecha límite para tener
el manual de instrucciones de la acción climática terminado. Por el momento,
no vamos por buen camino: los compromisos de reducción adoptados por los
países nos ponen, al menos, en ruta hacia un calentamiento de 3ºC por encima
de niveles preindustriales para finales de siglo, cuando en París nos
comprometimos a no superar los 2ºC. Durante los próximos 12 meses se
celebrará el conocido como “Diálogo de Talanoa”, un proceso de preparación
de la crucial cita
de 2018, en el
que se tomará
como referencia
un informe
especial de las
Naciones
Unidas sobre el
objetivo de los
1,5ºC, que se
publicará el
próximo mes de
septiembre, y no
el de los 2ºC.

25 | P á g i n a
14. PERU EN LA COP23

Una vez más, el Perú demuestra al mundo su liderazgo climático en la


Conferencia de las Partes, después de haber ejercido la presidencia de la
COP20 en 2014. Además, reitera su compromiso político con el Acuerdo de
París, cuya implementación es un asunto vital para nuestros pueblos y se
alinea en la prioridad que tiene para nuestros Gobiernos el gran marco de la
Agenda 2030. Así lo anunció la Ministra del Ambiente, Elsa Galarza, durante
su discurso en el segmento de Alto Nivel de los países Parte de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la COP23.

Asimismo, mencionó que el Perú -en su calidad de presidencia Pro Tempore


de la Asociación Independiente de América Latina y El Caribe (AILAC), grupo
de negociación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático del cual el país forma parte- subraya la importancia de
promover el adecuado financiamiento para avanzar en la implementación de
las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Por ello, se espera que el
mecanismo financiero de la Convención, en particular el Fondo Verde para el
Clima, actúe de manera eficiente y logre una ejecución para todos los países
en desarrollo.

Asimismo, la Ministra Galarza mencionó que al interior de AILAC se acordó


fortalecer el grupo no solo abriendo la posibilidad de que lo integren más
países, sino también pensando en acciones conjuntas como una sola fuerza.
“Los países que integran AILAC tenemos una visión compartida que impulsa
las negociaciones y las acciones del Acuerdo de París. Junto a ello, buscamos
fortalecer el trabajo en equipo a través de programas de acción conjunta”.

Por otro lado, saludó el establecimiento de la Plataforma de Comunidades


Locales y Pueblos Indígenas y la aprobación del Plan de Acción de Género,
tema promovido desde la COP de Lima, que constituyen logros importantes
de esta Conferencia.

Con respecto al Perú, la Ministra reafirmó el compromiso del país con los
mandatos del Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el sistema multilateral que
permite que abordemos el desafío del cambio climático, a través del diálogo
con la comunidad internacional. Asimismo, dada la vulnerabilidad de nuestro

26 | P á g i n a
territorio frente al cambio climático, destacó el componente de adaptación
orientado a lograr la resiliencia de los medios de vida de la población.

“Reconocemos que la implementación de las Contribuciones Nacionalmente


Determinadas requiere esfuerzos concertados multisectoriales y coordinados
con todos los niveles de gobierno, el sector privado, los pueblos indígenas, las
comunidades locales y la sociedad civil en su conjunto. Para organizar ese
esfuerzo, el Perú ha conformado el Grupo de Trabajo Multisectorial, liderado
por el Presidente de la República”, indicó.

Este grupo, que refleja el trabajo coordinado, político y técnico, entre 13


Ministerios y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, se aboca a la
planificación para lograr cumplir con los compromisos hacia el 2030. De
manera complementaria se consolidará el trabajo multinivel y multiactor, en
el espacio Dialoguemos sobre las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas, manteniendo la perspectiva global.

27 | P á g i n a

También podría gustarte