Está en la página 1de 2

Resumen sobre el caso de las rosas de san Valentín “David Ricardo”

El caso de las rosas de invierno constituye un excelente ejemplo de los motivos por los que
el comercio internacional puede ser beneficioso. Considere, en primer lugar, lo difícil que
puede resultar ofrecer a las enamoradas estadounidenses rosas frescas en febrero. Las
flores tienen que cultivarse en invernaderos con calefacción, a un coste muy elevado en
términos de energía, inversión en capital, y otros recursos escasos. Todos esos recursos se
podrían utilizar para producir otros bienes. Inevitablemente, hay que hacer una elección.
Para producir rosas en invierno, la economía estadounidense tiene que producir menos de
otras cosas, como por ejemplo PC. Los economistas utilizan la expresión coste de
oportunidad para describir este tipo de elecciones: el coste de oportunidad de las rosas en
términos de PC es el número de PC que se podrían haber producido con los recursos
utilizados para producir un determinado número de rosas

Suponga, por ejemplo, que Estados Unidos cultiva actualmente 10 millones de rosas para
ser vendidas en el día de San Valentín, y que los recursos utilizados para cultivar estas rosas
podrían, en lugar de eso, haber producido 100.000 PC. Por tanto, el coste de oportunidad
de estos 10 millones de rosas son 100.000 PC. (A la inversa, si se hubieran producido PC,
el coste de oportunidad de esos 100.000 PC serían 10 millones de rosas).
Esos 10 millones de rosas para San Valentín se podrían haber cultivado en Colombia. Es
bastante probable que el coste de oportunidad de estas rosas en términos de PC sea allí
inferior de lo que sería en Estados Unidos. Por la simple razón de que es mucho más fácil
cultivar rosas en febrero en el hemisferio sur, donde febrero cae en verano, y no en invierno.
Además, los trabajadores colombianos son menos eficientes que los estadounidenses
produciendo bienes sofisticados como PC, lo cual significa que un número determinado de
recursos utilizados en la producción de PC produce menos PC en Colombia que en Estados
Unidos. Así pues, la elección en Colombia es algo así como 10 millones de rosas de invierno
o solo 30.000 PC.
Los cambios resultantes en la producción se muestran en la Tabla 3.1.

Veamos qué ha sucedido: el mundo está produciendo las mismas rosas que antes, pero
ahora produce más PC. Así que esta reordenación de la producción, con Estados Unidos
concentrándose en la producción de PC y Colombia en la de rosas, aumenta el tamaño de
la tarta económica mundial.
Puesto que el mundo, en conjunto, está produciendo más, es posible, en principio, aumentar
el nivel de vida de todo el mundo. Que permite que cada país se especialice en la producción
del bien en el que dispone de una ventaja comparativa. Un país tiene ventaja comparativa
en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien en
términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países.
En este ejemplo, Colombia tiene ventaja comparativa en la producción de rosas de invierno
y Estados Unidos en la producción de PC. El nivel de vida puede aumentar en ambos lugares
si Colombia produce rosas para el mercado estadounidense mientras que Estados Unidos
produce PC para el mercado colombiano. Disponemos así de una reflexión esencial sobre
la ventaja comparativa y el comercio internacional: el comercio entre dos países puede
beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa.
Esta es una afirmación acerca de posibilidades, no acerca de lo que ocurre en realidad.

También podría gustarte