Está en la página 1de 19

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2599.

Of2001

Baldosas cerámicas - Definiciones, clasificación,


características, usos y marcado

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh2599 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Asociación de Fabricantes de Ladrillos y


Revestimientos de Arcilla Michael Ahlers W.
Cerámica Batuco Ltda. Ignacio Basaure
Carlos Meneses
Cerámicas Cordillera José Luis Faure
Javier Salinas
Tomás Suárez
Industria Tecnocerámica Francisco Aguirre
Instituto de la Construcción, IC Claudio Acuña C.
Instituto Nacional de Normalización, INN Ernesto Croquevielle P.
Ladrillos Atacama Ltda. Rodrigo del Fierro
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Héctor López A.
Municipalidad de Santiago Rodrigo Páez
Universidad Tecnológica Metropolitana - CENIM Armando Soto

Esta norma se estudió para establecer una clasificación de las baldosas cerámicas
prensadas en seco, según su método de fabricación y absorción de agua y según el uso y
calidad de los productos.
I
NCh2599

Esta norma se inserta dentro del Proyecto FDI Calidad en la Construcción - Actualización
Técnica de Normas Chilenas Oficiales.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en


consideración la norma regional europea EN 87: 1991, Baldosas cerámicas para suelos y
paredes - Definiciones, clasificación, características y marcado, siendo no equivalente a la
misma al tener desviaciones mayores consistentes en la consideración de requisitos
adicionales con respecto a la clasificación de las baldosas cerámicas.

Los Anexos A y B no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título
informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 28 de Diciembre de 2000.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°57, de
fecha 07 de Mayo de 2001, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial N° 36.986 del 14 de Junio de 2001.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2599.Of2001

Baldosas cerámicas - Definiciones, clasificación,


características, usos y marcado

1 Alcance y campo de aplicación

Esta norma establece una clasificación de las baldosas cerámicas según su método de
fabricación y absorción de agua. También establece una clasificación de las baldosas
cerámicas prensadas en seco según el uso y calidad de los productos.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

A la fecha de publicación de esta norma estaba vigente la edición que se indica a


continuación.

Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deban tomar acuerdos,
basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones
más recientes de las normas que se incluyen a continuación.

NOTA - El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales
vigentes.

NCh2062 Baldosas cerámicas prensadas en seco con porcentaje de


absorción de agua mayor que 10% - Requisitos.
NCh2063 Baldosas cerámicas prensadas en seco con porcentaje de
absorción de agua entre 6% y 10% - Requisitos.
NCh2482 Baldosas cerámicas extruidas con porcentaje de absorción de
agua mayor que 10% - Requisitos.

1
NCh2599

NCh2483 Baldosas cerámicas extruidas con porcentaje de absorción


de agua entre 6% y 10% - Requisitos.
∗)
ISO 1006: 1983 Building construction - Modular coordination - Basic module.
∗)
ISO 1803: 1997 Building construction - Tolerances - Expression of dimensional
accuracy - Principles and terminology.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-1 Baldosas cerámicas - Parte 1: Muestreo y criterios de
aceptación.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-2 Baldosas cerámicas - Parte 2: Determinación de las
dimensiones y del aspecto superficial.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-3 Baldosas cerámicas - Parte 3: Determinación de la absorción
de agua, de la porosidad abierta, de la densidad relativa
aparente y de la densidad aparente.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-4 Baldosas cerámicas. Parte 4: Determinación de la resistencia
a la flexión y de la carga de rotura.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-6 Baldosas cerámicas - Parte 6: Determinación de la resistencia a
la abrasión profunda de las baldosas no esmaltadas.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-8 Baldosas cerámicas - Parte 8: Determinación de la dilatación
térmica lineal.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-9 Baldosas cerámicas - Parte 9: Determinación de la resistencia
al choque térmico.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-10 Baldosas cerámicas - Parte 10: Determinación de la dilatación
por humedad.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-11 Baldosas cerámicas - Parte 11: Determinación de la resistencia
al cuarteo de las baldosas esmaltadas.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-12 Baldosas cerámicas - Parte 12: Determinación de la
resistencia a la helada.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-13 Baldosas cerámicas - Parte 13: Determinación de la resistencia
química.
∗)
UNE-EN-ISO 10545-14 Baldosas cerámicas - Parte 14: Determinación de la resistencia
a las manchas.
∗)
EN 101 Baldosas cerámicas - Determinación de la resistencia al
rayado de la superficie según Mohs.
∗)
EN 121 Baldosas cerámicas extruidas con baja absorción de agua
(E ≤ 3%), Grupo A I.
∗)
EN 154 Baldosas cerámicas - Determinación de la resistencia a la
abrasión. Baldosas esmaltadas.
∗)
EN 176 Baldosas cerámicas prensadas en seco con absorción de agua
E ≤ 3%, Grupo B I.
∗)
EN 177 Baldosas cerámicas prensadas en seco con absorción de agua
de 3% < E ≤ 6%, Grupo B II a.
∗)
EN 186 Baldosas cerámicas extruidas con absorción de agua
(3% E ≤ 6%), Grupo A II a.

∗) Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.


2
NCh2599

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 baldosas cerámicas: placas de poco grosor fabricadas con arcillas, fundentes,
colorantes y otros materiales, generalmente utilizadas como revestimientos para pisos,
paredes y fachadas

NOTAS

1) Se fabrican mediante molturación, tamizado, amasado, humidificación, entre otros, y se moldean por
prensado, extrusión, colado u otro procedimiento, generalmente a temperatura ambiente. A
continuación son secadas y posteriormente cocidas a altas temperaturas.

2) Las baldosas cerámicas pueden ser esmaltadas (GL), no esmaltadas (UGL) o engobadas, y son
incombustibles e inalterables a la luz.

3.2 esmalte: cubierta vitrificada y prácticamente impermeable

3.3 engobe: cubierta a base de arcilla con un acabado mate, que puede ser permeable o
impermeable

3.4 baldosas de monococción: baldosas esmaltadas antes de la cocción

3.5 baldosas de doble cocción: baldosas esmaltadas después de una primera cocción, y
luego sometidas a un segundo ciclo de cocción

3.6 baldosas extruidas (moldeo A): baldosas cuya masa se moldea en estado plástico
mediante una máquina extrusora, y la cinta obtenida se corta en piezas de longitud
predeterminada

3.6.1 baldosas extruidas dobles (split-tiles): baldosas moldeadas en forma de cinta doble
y que se separan después de la cocción, para obtener las piezas simples. Pueden ser
esmaltadas o no esmaltadas y tienen ranuras características en su cara posterior

3.6.2 baldosas extruidas simples (quarry tiles): baldosas cortadas sucesivamente de una
cinta extruida simple, que pueden ser reprensadas o no, y en algunos casos son
esmaltadas

3.7 baldosas prensadas en seco (moldeo B): baldosas formadas de una masa reducida a
polvo o pequeños granos y moldeadas en matrices a alta presión. Pueden ser
esmaltadas o no esmaltadas

3.8 baldosas coladas (moldeo C): baldosas formadas de una masa en estado de
barbotina (mezcla de sólidos no-metálicos dispersos en agua) que se vierte en un molde
o en una placa refractaria porosa que absorbe el agua. Pueden ser esmaltadas o no
esmaltadas

3
NCh2599

3.9 absorción de agua: absorción de agua, en porcentaje de la masa, medida según


UNE-EN ISO 10545-3

3.10 dimensiones

NOTA - Las dimensiones se definen solamente para las baldosas rectangulares. Si son necesarias las
dimensiones de baldosas no rectangulares, éstas se definen por el rectángulo más pequeño circunscrito.

3.10.1 dimensión de coordinación: medida de una dimensión de coordinación


(ver ISO 1803)

3.10.2 dimensión nominal: medida utilizada para designar el producto

3.10.3 dimensión de fabricación: medida prevista para la fabricación de una baldosa y a


la cual se debe ajustar la medida real dentro de los límites de tolerancia

3.10.4 dimensión real: medida resultante de la medición de una baldosa según UNE-EN
ISO 10545-2

3.10.5 dimensión modular: medidas que incluyen las baldosas con medidas basadas
en M (ver ISO 1006, donde M=100 mm), 2M, 3M y 5M, sus múltiplos y submúltiplos,
excepto las piezas de área superficial inferior a 9 000 mm2

NOTA - Los ejemplos más importantes de dimensiones modulares se relacionan en las normas de producto
de cada grupo de productos. En Figura 1 se da una definición general de las dimensiones.

3.10.6 dimensión no modular: medidas comúnmente comercializadas, con exclusión de


las basadas en M

3.11 tolerancia: diferencia entre los límites admisibles de las dimensiones

4
NCh2599

5
NCh2599

4 Clasificación

Las baldosas cerámicas se clasifican en grupos según su método de fabricación y


absorción de agua (Tabla 2), y según su calidad, en lo que respecta a sus defectos
estructurales y de aspecto superficial (Tablas 3 y 4).

4.1 Método de fabricación (modelo)

Las baldosas cerámicas se clasifican, según el método de fabricación, en extruidas,


prensadas en seco y coladas, según lo indicado en 3.6, 3.7 y 3.8 respectivamente.

4.2 Grupos según la absorción de agua

4.2.1 Baldosas con baja absorción de agua (Grupo I) E ≤ 3%

4.2.2 Baldosas con mediana absorción de agua (Grupo II) 3% < E ≤ 10%

Estas se subclasifican en los grupos siguientes:

a) Grupo II a: 3% < E ≤ 6%;

b) Grupo II b: 6% < E ≤ 10%.

4.2.3 Baldosas con elevada absorción de agua (Grupo III) E > 10%

Tabla 2- Clasificación de las baldosas cerámicas según el método de


fabricación y absorción de agua

Absorción de agua

Grupo I Grupo II a Grupo II b Grupo III


Tipo moldeo
E ≤ 3% 3% ≤ E < 6% 6% ≤ E < 10% E > 10%

A Grupo A I Grupo A II a Grupo A II b Grupo A III


(extrusión) EN121 EN 186 NCh2483 NCh2482

B Grupo B I Grupo B II a Grupo B II b Grupo B III


(prensado en seco) EN176 EN177 NCh2063 NCh2062
C ∗) ∗) ∗) ∗)
Grupo C I Grupo C II a Grupo C II b Grupo C III
(colada)

∗) No existe norma a nivel nacional o internacional.

4.3 Clasificación según calidad

4.3.1 Los niveles de calidad de las baldosas cerámicas esmaltadas dependen de la


existencia y magnitud de defectos estructurales y de aspecto superficial que se
describen e identifican en Tabla 3.

6
NCh2599

Tabla 3 - Clasificación de los defectos estructurales y estéticos de las baldosas cerámicas


esmaltadas, aplicables a cada baldosa

Tipo de defecto 1)
Descripción

1. Estructurales críticos 2)
1.1 Esmalte saltado o raspado.
1.2 Esmalte craquelado.
1.3 Piezas quebradas, despuntadas o con presencia de grietas.
2. Estéticos críticos 2) 3)
2.1 Cráteres superficiales.
2.2 Esmalte englobado o recogido.
2.3 Gránulos de esmalte en relieve.
2.4 Presencia de ondulaciones o vetas.
2.5 Zonas sin esmalte o sin engobe.
3. Estéticos mayores 2) 3)
3.1 Bordes de la pieza con impresión serigráfica marcada.
3.2 Contaminación en el esmalte o su superficie.
3.3 Defectos descritos en el punto 1.1 en grados menores.
3.4 Defectos descritos en los puntos 2.1 al 2.4, en grados menores.
3.5 Esmalte con superficie irregular (celulitis) o depresiones.
3.6 Estampa sucia.
3.7 Gotas de esmalte.
3.8 Impresión serigráfica cortada.
3.9 Impresión serigráfica descentrada o reventada.
3.10 Pinchados o agujeros en el esmalte.
3.11 Tonos fuera de nivel.

4. Estéticos menores 2) 3)
Defectos estéticos mayores en grados menores.

1) Ver, además, Anexo A.

2) Ciertos efectos decorativos tienen una tendencia al cuarteo. Estos deben ser identificados por el
fabricante, en cuyo caso el ensayo de cuarteo según UNE-EN ISO 10545-11 no es aplicable.

3) La cocción provoca cambios inevitables de color. Los límites de variación aceptables deben ser objeto
de acuerdo entre fabricante y consumidor. Esto no se aplica a las variaciones intencionadas de color
de la superficie de baldosas (que pueden ser esmaltadas, no esmaltadas o parcialmente esmaltadas) o
a las variaciones de color de una superficie revestida, que son características de este tipo de baldosas
y buscadas. No son considerados como defectos de aspecto las manchas o puntos coloreados
obtenidos voluntariamente con un fin decorativo.

4.3.2 Las baldosas cerámicas esmaltadas dependiendo del tipo y cantidad de defectos,
se clasifican en los niveles de calidad indicados en Tabla 4.

7
NCh2599

Tabla 4 - Niveles de calidad de acuerdo al tipo y magnitud de los defectos de


las baldosas esmaltadas

Aceptación o rechazo según


Tipo de defecto 1) nivel de calidad

1ª calidad 2ª calidad
- Afecta la aptitud para el uso.
Estructural crítico no aceptado no aceptado
- Potencialmente peligroso para usuario.
- Fácilmente visible.
Estético crítico no aceptado no aceptado
- Afecta la presentación del producto.
- Visible con relativa dificultad. aceptación
Estético mayor no aceptado
- Afecta muy levemente la presentación del producto. (5% máx.) 2)

- Difícil de advertir visualmente. aceptación aceptación


Estético menor
- No afecta la presentación del producto. (5% máx.) 2)
(8% máx.) 2)

1) Ver Anexo A.

2) El límite máximo indicado se debe aplicar a lotes de baldosas.

4.3.3 Adicionalmente, para una adecuada selección de las baldosas de acuerdo a los
usos previsibles, en Anexo B se indican algunas características mecánicas y otras
propiedades, que deben cumplir estos materiales para los diferentes tipos de
solicitaciones.

5 Características de las baldosas cerámicas

Las baldosas cerámicas, de acuerdo a sus características y uso, deben cumplir con los
requisitos establecidos en las normas indicadas en Tabla 5.

8
NCh2599

Tabla 5 - Características de las baldosas cerámicas de primera calidad para las diversas aplicaciones

Pisos a)
Muros a)
Características Método de ensayo
Interior Exterior Interior Exterior
Dimensiones y aspecto superficial
- Longitud y anchura exigida exigida exigida exigida
- Espesor exigida exigida exigida exigida
- Rectitud de lados exigida exigida exigida exigida
UNE-EN ISO 10545-2
- Ortogonalidad exigida exigida exigida exigida
- Planitud de superficie exigida exigida exigida exigida
- Aspecto superficial exigida exigida exigida exigida
Propiedades físicas
- Absorción de agua exigida exigida exigida exigida UNE-EN ISO 10545-3
- Resistencia a la flexión exigida exigida exigida exigida UNE-EN ISO 10545-4
- Dureza al rayado superficial - exigida por exigida por
exigida exigida EN 101
Mohs acuerdo acuerdo
- Resistencia a la abrasión
profunda exigida por exigida por
exigida exigida UNE-EN ISO 10545-6
acuerdo acuerdo
- (no esmaltadas)
- Resistencia a la abrasión
superficial exigida por exigida por
exigida exigida EN 154
acuerdo acuerdo
- (esmaltadas)
exigida por exigida por
- Resistencia al choque térmico exigida exigida UNE-EN ISO 10545-9
acuerdo acuerdo
- Resistencia al cuarteo
exigida exigida exigida exigida UNE-EN ISO 10545-11
- (esmaltadas)
exigida por exigida por
- Resistencia a la helada b)
exigida exigida UNE-EN ISO 10545-12
acuerdo acuerdo
- Expansión por humedad exigida por exigida por
exigida exigida UNE-EN ISO 10545-10
- (no esmaltadas) acuerdo acuerdo
- Resistencia química
exigida exigida exigida exigida UNE-EN ISO 10545-14
(esmaltadas)

a) De acuerdo a NCh2063, NCh2062 y clasificación de nivel de calidad.

b) Para baldosas que se destinan a ser utilizadas en lugares donde pueden estar sometidas a condiciones de hielo.

9
NCh2599

6 Marca y designación

6.1 Marca

Las baldosas y/o su embalaje se deben marcar con la información siguiente:

a) marca comercial del fabricante y/o marca de fabricación apropiada y el país de


origen;

b) marca correspondiente a la calidad, por ejemplo: 1ª calidad, 2ª calidad, u otro similar;

c) tipo de baldosa (por ejemplo: prensada en seco, extruida simple) y referencia a la


presente norma;

d) dimensión nominal y de fabricación, modular (M) o no modular (NM);

e) naturaleza de la superficie, por ejemplo: esmaltada (GL) o no esmaltada (UGL);

f) lote o partida de producción.

6.2 Designación

Las baldosas deben ser designadas como se indica en el ejemplo siguiente:

Baldosas cerámicas prensadas en seco NCh2062 B III, M 15 cm x 15 cm


(W 148 mm x 148 mm), esmaltada.

7 Comercialización

Cuando se comercialicen las baldosas cerámicas, las características técnicas de éstas,


tales como: las dimensiones, el espesor, el tipo de superficie, el color, el relieve, la clase
de abrasión de las baldosas esmaltadas y cualquier otra propiedad particular, como la
resistencia química y la resistencia a la helada, deben ser objeto de un acuerdo entre las
partes interesadas.

10
NCh2599

Anexo A
(Informativo)

Terminología sobre defectos en baldosas cerámicas

Las siguientes definiciones son un complemento de la terminología utilizada en Tabla 3


sobre defectos de las baldosas cerámicas.

A.1 Defectos estructurales críticos

A.1.1 esmalte saltado o raspado

a) esmalte saltado: trozo de esmalte desprendido después de la cocción; se presenta


con frecuencia en las puntas de la pieza a causa de golpes

b) esmalte raspado: esmalte dañado antes de la cocción; se caracteriza por una textura
diferente al resto de la superficie, y generalmente si existe un diseño en esa zona
está borrado

A.1.2 esmalte craquelado: superficie del esmalte que presenta grietas, algunas veces
difíciles de advertir, pero que se revelan al ensuciar la superficie de la pieza

A.1.3 piezas quebradas, despuntadas o con presencia de grietas

A.1.3.1 piezas quebradas: piezas rotas que no respetan las dimensiones nominales o
simetría de la pieza original

A.1.3.2 piezas despuntadas: rotura de una o varias esquinas del soporte cerámico antes
del proceso de esmaltación, que produce una modificación de las medidas nominales de
la pieza, o pérdida de simetría. En el caso de rotura posterior al proceso de cocción, las
zonas expuestas de la rotura presentan filos agudos

A.1.3.3 grieta: fractura de la pieza, que puede ser visible o no a simple vista, que coloca
en riesgo la integridad de la pieza y altera su resistencia mecánica

A.2 Defectos estéticos críticos

A.2.1 cráteres superficiales: discontinuidades en la superficie lisa del esmalte, en forma


de conos con un agujero en su parte superior. En ocasiones queda expuesto el material
base

11
NCh2599

A.2.2 esmalte englobado o recogido

A.2.2.1 esmalte englobado: burbuja ocluida en el esmalte, que deforma la superficie de


la pieza

A.2.2.2 esmalte recogido: separación de la capa de esmalte, dejando expuesta la


superficie inferior

A.2.3 gránulos de esmalte en relieve: abultamientos de aspecto granular en la superficie


del esmalte, fácilmente detectables

A.2.4 presencia de ondulaciones o vetas en el esmalte

A.2.4.1 ondulaciones: variaciones en el espesor de la capa de esmalte en forma de


ondas, muchas veces simétricas, detectables a simple vista

A.2.4.2 vetas: modificación de la superficie del esmalte, caracterizada por la aparición


de líneas de espesor diferente, claramente visibles

A.2.5 zonas sin esmalte o sin engobe

A.2.5.1 zonas sin esmalte: áreas de la superficie de la pieza que no presentan la capa
vítrea, apreciándose en ocasiones el color de fondo

A.2.5.2 zonas sin engobe: áreas de la superficie de la baldosa, que a pesar de poseer
una capa vítrea continua, presentan una tonalidad diferente, provocada por la ausencia
de la capa inferior de engobe. Válido para productos que utilizan engobe

A.3 Defectos estéticos mayores y menores

A.3.1 bordes de la pieza con impresión serigráfica marcada: aparición en las orillas de la
pieza de una línea de color más intenso que el color impreso en la zona central, siempre
que ésta no sea parte del diseño original

A.3.2 contaminación del esmalte o de la superficie del esmalte

A.3.2.1 contaminación del esmalte: puntos de color diferente al esmalte que no


presentan relieve

A.3.2.2 contaminación de la superficie: puntos de color diferente al esmalte, que


presentan relieve y generalmente diferente textura

A.3.3 defectos descritos en A.1.1, en grados menores (ver descripción)

A.3.4 defectos descritos en A.2.1, A.2.2, A.2.3 y A.2.4, en grados menores


(ver descripción)

12
NCh2599

A.3.5 esmaltes con superficie irregular (celulitis) o depresiones

A.3.5.1 celulitis: superficie irregular de aspecto similar a la cáscara de naranja

A.5.3.2 depresiones: discontinuidad en la superficie lisa del esmalte, en forma circular y


con cierto grado de transparencia, que produce una tonalidad menos intensa del color

A.3.6 estampa sucia: abultamientos suaves en la superficie del esmalte, asimétricos, sin
alteración del color

A.3.7 gotas: abultamientos del esmalte en forma de lentillas circulares, que generalmente
presentan color más intenso

A.3.8 impresión serigráfica cortada: impresión serigráfica con discontinuidades en parte


del diseño, observables con mayor facilidad en figuras geométricas

A.3.9 impresión serigráfica descentrada o reventada

A.3.9.1 impresión descentrada: visible especialmente en diseños simétricos, se caracteriza


por una distorsión de la figura como si estuviera desenfocada

A.3.9.2 impresión reventada: en áreas de la figura impresa se aprecia una mancha más
gruesa de la línea serigráfica, muchas veces con su color más intenso y sus bordes
borrosos

A.3.10 pinchazos o agujeros en el esmalte

A.3.10.1 pinchazos: agujeros muy pequeños sobre la superficie lisa, similares a los
producidos por una aguja (pin-hole)

A.3.10.2 agujeros: similares a los anterior, pero de mayor magnitud, afectando la


planitud de la superficie del esmalte

A.3.11 tonos fuera de nivel: variación en la intensidad y/o tonalidad del color de una
pieza, visible al compararla con el resto del conjunto de baldosas. Este defecto no se
aplica a aquellos productos que intencionalmente buscan variaciones de tono para simular
productos naturales

13
NCh2599

Anexo B
(Informativo)

Recomendaciones de uso de las baldosas cerámicas

B.1 Las baldosas cerámicas pueden ser seleccionadas de acuerdo a las recomendaciones
que se proponen en Tablas B.1 y B.2.

Tabla B.1 - Características mecánicas de las baldosas, según uso previsto

Baldosas no
Baldosas esmaltadas
Carga de rotura a la esmaltadas
flexión Resistencia a la Dureza Resistencia a la
Tipo Uso abrasión Mohs abrasión
EN-154
UNE-EN ISO 10545-4 EN-101 UNE-EN ISO10545-6
1) 2)

> 450 N
1 Muros
(> 45,9 kg)
Pisos tránsito peatonal
2 <2 356 mm3
leve 3) ≥ 600
Pisos tránsito peatonal revoluc.
3 <1 419 mm3
moderado 3)
mínimo 4
Pisos tránsito peatonal > 900 N ≥ 1 500
4 < 649 mm3
medio 3) (> 91,8 kg) revoluc.
Pisos tránsito peatonal ≥ 2 100
5 < 393 mm3
intenso 3) revoluc.
<15
Pisos tránsito peatonal
6 mínimo 6 < 175 mm3
muy intenso 3) ≥ 6 000
Pisos tráfico rodado > 2 000 N revoluc.
7 < 175 mm3
ocasional 3) (> 203,9 kg)

1) Cambio visible y resistencia a las manchas (procedimiento C del método de ensayo descrito en
UNE-EN ISO 10545-14).
2) Pérdida media de brillo a 60°, en etapa de 600 revoluciones.
3) Las baldosas destinadas a pavimentos en bienes nacionales de uso público, deben considerar la instalación de
sistemas antideslizantes (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, D.S.Nº47, Art.2.2.8, punto 1).

Así, en lo que se refiere a características mecánicas, las baldosas que cumplan con las
exigencias del tipo 7, pavimento con tráfico rodado, se pueden utilizar para cualquiera
de los usos de tipo 1 a 6, pues superan sus características. A la inversa, una baldosa
que cumpla estrictamente con el tipo 1, no serviría para ninguno de los usos de número
superior (de 2 a 7).

B.2 Por otra parte, desde el punto de vista de la resistencia química y resistencia a la
helada, las baldosas cerámicas se pueden clasificar de acuerdo a Tabla B.2.

14
NCh2599

Tabla B.2 - Características adicionales de las baldosas, según uso previsto

Resistencia a ácidos y bases Resistencia a la helada


Tipo Uso
UNE-EN ISO 10545-13 UNE-EN ISO 10545-12
Sin
denominación
H Higiénico requerido
E Exterior requerido
EH Exterior higiénico requerido requerido

Como se puede observar en Tabla B.1, los pavimentos correspondientes a los tipos 2
a 6, se podrían considerar equivalentes a los grupos 1 a 5, descritos por la clasificación
PEI (Porcelain Enamel Institute, ver Tabla B.3), si adicionalmente se toma en
consideración la aptitud de las baldosas, para ser utilizadas ya sea en interiores, o bien,
a la intemperie (exteriores).

Tabla B.3 - Clasificación PEI (Porcelain Enamel Institute), de resistencia a la abrasión,


de acuerdo a la localización en que van a ser instaladas las baldosas cerámicas

Grupo Tipo de pavimento


1 Areas de tránsito liviano, donde se usa calzado suave o pie descalzo.
Areas de tránsito normal, con calzado de suela de goma o cuero, sin exposición
2
directa a la intemperie.
Areas de tránsito medio, con calzado de suela de goma o cuero, expuesto a la
3
intemperie.
Areas de tránsito intenso, con calzado de suela de goma o cuero, expuesto a la
4
intemperie.
Areas de tránsito pedestre severo, por períodos sostenidos, con alguna suciedad de
5
carácter abrasivo.

15
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2599.Of2001

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Baldosas cerámicas - Definiciones, clasificación,


características, usos y marcado

Ceramic tiles - Specifications for definitions, classification, characteristics, uses and


marking

Primera edición : 2001

Descriptores: materiales de construcción, revestimientos de suelos, baldosas, cerámica,


vocabulario, clasificación, requisitos, rotulación
CIN 91.100.25
COPYRIGHT © 2001 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte