Está en la página 1de 15

EL PROCESO DE DISEÑO

UNIVERSIDAD ANTRONIO NARIÑO


INGENIERIA ELECTROMECANICA ( I SEMESTRE )
2015
EL PROCESO DE DISEÑO

WILSON RAUL GIRAL BARRERA

Presentado a:
Ing. Robert Castillo

UNIVERSIDAD ANTRONIO NARIÑO


INGENIERIA ELECTROMECANICA ( I SEMESTRE )
2015
La esencia de la Ingeniería es el diseño, la función más importante a desarrollar por
parte de un Ingeniero, ya que de esta se derivan todos los demás procesos, como
la producción, transformación, comercialización, entre otros.

Por esto es de gran importancia estructurar nuestro pensamiento con una serie de
pasos lógicos, para lograr el diseño más óptimo a la situación problemática que se
plantea.

El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e


infraestructura) está en el centro de la naturaleza de la ingeniería. El diseño en
ingeniería es un proceso sistemático, creativo y flexible, sustentado en las
matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias de la ingeniería, que incluye la
generación, la evaluación sistemática y la puesta a prueba de especificaciones para
la creación de artefactos, sistemas, procesos e infraestructura cuya forma y función
permitan lograr unos objetivos establecidos y satisfacer una serie de restricciones
especificadas a partir de una necesidad o situación problemática.

Diseñar en ingeniería un producto tecnológico se caracteriza por:

1. Ser una estrategia para resolver cierto tipo de problemas desde la


perspectiva de la concepción de productos tecnológicos.

2. Ser un proceso iterativo de toma de decisiones.

3. Ser un problema abierto, en general débilmente estructurado, con múltiples


soluciones.

4. Para el caso de ingeniería, el producto final de la actividad de diseño es un


producto tecnológico entendido éste como un artefacto, un proceso o un
sistema que debe ser operado económicamente y que cumple con
especificaciones y restricciones.

5. El término artefacto se utiliza para designar una amplia gama de productos


físicos, como una máquina, un dispositivo, un puente, un automóvil, un bien
de consumo que involucra tecnología en su desarrollo y puesta en el mercado
para satisfacer necesidades. Implica la transformación de la materia para
generar elementos con funcionalidades y características nuevas que buscan
resolver necesidades existentes o potenciales.

6. La utilización intensiva explícita o implícita del conocimiento matemático y


científico es un pilar central de todo proceso de diseño en ingeniería.
Definición del problema

Criterios y restricciones

Generación de posibles soluciones

Descarte de soluciones no viables

Selección de la mejor solución

Especificaciones de la solución

Documentación y comunicación

 Definición del problema que se va a resolver

En muchas ocasiones los problemas que se presentan en la industria no se


muestran de forma explícita, es decir hay que desarrollar una serie de actividades
e investigaciones con el fin de detectar el problema que afecta realmente la
producción o determinada área de la empresa. Por esto hay que tener habilidad de
síntesis de información, capacidad analítica, creatividad, liderazgo, entre otras.

1. ¿Cree usted que los participantes en este caso han tenido que estudiar mucho
para llegar a las decisiones que tomaron? ¿Qué conocimientos necesitaron para
decidir?

Rta. Para tomar una decisión correcta se necesita de un previo conocimiento que
adquirimos mediante un largo proceso de aprendizaje, y los complementamos con
algunos métodos que nos facilitan tomar una decisión, hay que saber identificar el
problema, analizar y evaluar cada una de las alternativas diseñadas para ser
efectiva la decisión. Pasos primordiales para comprender la toma de decisiones son:
- Comprender el problema: De manera que seamos conocedores de lo que se
está presentando para poder, es decir la discrepancia que hay entre un
estado actual y el estado que se desea llegar.
- Recopilación de datos: es importante adquirir información, y conocer a
profundidad el problema para analizar, y dar una crítica constructiva.
- Formulación del problema: Una vez se conozca a profundidad se sintetiza y
se saca una hipótesis a nivel general de todo lo que ocurre para tener éxito
a la hora de tomar la decisión.

2. ¿A través de qué medio se obtuvieron los datos sobre los ingresos de la


empresa?

Rta. Se implementaron técnicas como encuestas, estadísticas, probabilidad,


cálculos numéricos, Mediante métodos de investigación y científicos, y técnicas de
comunicación.

3. Si usted hubiera sido el encargado de elaborar la encuesta que se repartió entre


los clientes actuales y pasados de la empresa Turres & Asociados, ¿qué
preguntas hubiera hecho?

Rta.
- ¿Identificar las causas u hechos los cuales existen perdidas en la empresa
Turres & Asociados?

- ¿En el mejoramiento de socioeconómico de la empresa que estrategias


aplicarías?

- ¿Nombre algunos del déficit de la empresa por los cuales según las
encuestas los usuarios no se sienten conformes?

- ¿Qué idea aportaría para recuperar el prestigio, la economía, y calidad de la


empresa?

- ¿De qué manera aportaría para volver a recuperar los altos ingresos que se
obtuvieron unos meses atrás en la empresa?

- ¿Qué problemas podrían causar esta acción, y qué podríamos hacer para
impedirlo?

4. ¿Se aprecia liderazgo en alguna parte?

Rta. Si, por parte del ingeniero Pedro Torres, quien al enterarse del problema que
radicaba en la empresa comienza a hacer una serie de pasos que le permitieron
llegar a una conclusión final, haciéndose cargo de cada uno de las problemáticas, y
tomando el poder de ellas, y de esta forma mostrar un buen resultado.

5. ¿Hubo necesidad de elaborar hipótesis en este caso? ¿Por qué?

Rta. Si hubo necesidad, Ya que para resolver el problema se necesita conocerlo, y


tener cierta información que facilitara el desarrollo del trabajo, Dándole una
explicación razonable a cada una de las cosas, que se admite provisionalmente
como base para llegar a una consecuencia como punto de partida para una
investigación o como arranque de un argumento.

6. Haga una lista de las habilidades concretas que se ponen en juego en este caso.

Rta. Comprensión, análisis, razonabilidad, creatividad, lógica, matemáticas

7. Lo mismo respecto a las actitudes.

Rta. Responsabilidad, Entrega, Compromiso, Persistencia, Disciplina, Liderazgo,


conocimiento.

8. Si a usted le hubiera tocado definir el problema que se debe resolver, ¿cuál


hubiera sido su definición?

Rta. Primero hubiese hecho un análisis previo acerca de lo que estaba


sucediendo, hubiese recopilado información la cual facilitaría el desarrollo del
trabajo, hubiese evaluado cada una de las alternativas teniendo en cuenta sus
beneficios y sus pérdidas, que tanta economía proporciona a la empresa y de qué
manera está ayudando a subir los ingresos y una vez hecho todo lo anterior,
Llegaría a la conclusión que están cosas han estado ocurriendo por la ineficiencia
del personal, por falta de disciplina y compromiso, y que hay que tomar ciertas
determinaciones de carácter urgente y empezar a exigir más pero también
proporcionar una comodidad a los clientes de la empresa y que a su vez los usuarios
se sientan satisfechos con el producto que están recibiendo.

 Criterios de selección y limitaciones

Una vez identificado plenamente el problema, se procede a estudiar


cuidadosamente, las restricciones dadas, tanto por el medio que nos rodea como
por la industria o persona que nos está solicitando el diseño
“Los problemas de Ingeniería son abiertos, tienen muchas soluciones, buenas,
malas e indiferentes. El arte consiste en llegar a una buena solución. Esto es una
actividad creativa, que implica imaginación, intuición y selección intencional”

9. ¿Cuáles son las restricciones que se imponen a las posibles soluciones al


problema con el que se encuentra enfrentada la empresa Torres & Ingenieros
Asociados?

Rta. RESTRICCIONES:
- Presupuesto de estudio de dos millones de dólares para rescatar la empresa
de la quiebra.
- Solucionar el problema en el menor tiempo posible.
- No se puede llegar a la solución de recorte de personal y disminución de
salarios.
- Tampoco sacrificar la calidad del trabajo, ética y filosofía.

10. ¿Cuáles son los criterios que se usarán para seleccionar la mejor solución?

Rta. CRITERIOS:
- Leyes y nomas de agremiaciones profesionales
- Selección de combinación de valores.

11. ¿Puede una restricción ser también un criterio de selección? Hay un caso
concreto en el ejemplo.

Rta. Existe una restricción que también es un criterio en este ejemplo de la firma
torres es la de tiempo, ya que hay un límite dado, de no pasarse como
restricción y de criterio para trabajar conjuntamente y llegar al objetivo.

12. En su opinión, ¿cuáles son los criterios que deberían tenerse en cuenta para la
selección de la mejor solución en este ejemplo?

Rta. - El criterio de documentación y análisis respectivo de cada campo de la


empresa para hallar el problema total.
- El criterio de la autoevaluación de cada integrante de la empresa.

- El estudio de funcionalidad y desempeño, con auditorias.

13. ¿Qué opina acerca de las restricciones? ¿Falta alguna? ¿Cuáles?

Rta. No falta ninguna restricción yo creo que han sido las necesarias para dejar
parámetros claros y comenzar el desarrollo del estudio de la empresa.

14. ¿Qué actitudes pueden destacarse en el ejemplo anterior?


Rta. La actitud de pro actividad y criterio de evaluación. También el liderazgo y
comunicación.

15. En su opinión, ¿qué tipo de conocimientos primó a la hora de tomar decisiones


en este caso: técnicos, financieros, legales, éticos?

Rta. Se tienen en cuenta todos estos aspectos ya que el dueño prima sobre la
sostenibilidad del personal y asume riesgos económicos bajo un determinado
tiempo.

 Búsqueda de información pertinente

La búsqueda de información es fundamental en el proceso de diseño ya que está


presente en todos los pasos del mismo, esto se debe a que en todas las etapas se
presenta la necesidad de hacer consultas respecto al trabajo que se está llevando
acabo, estas consultas se realizan y se analizan en detalle antes del comienzo o
durante una etapa de diseño, de esta manera se busca una instrucción adecuada o
simplemente responder a cualquier problema o duda que se pueda presentar
durante la elaboración de nuestra solución.
La naturaleza de la información dependerá del área a la que pertenezca el producto
que se está diseñando, a sus características, o de la etapa del proceso en la que se
esté trabajando (ya que no es lo mismo buscar información que permita generar
ideas preliminares a un diseño que buscar información para potenciar una idea que
ya este avalada para poner en marcha), de acuerdo a esto se procede a la consulta
de información en las fuentes pertinentes y más confiables.

- Fuentes de información:

Cuando se presenta la necesidad de instrucción en algo que respecte al trabajo que


se está llevando acabo, lo más pertinente es buscar fuentes de información que
enriquezcan el conocimiento del diseñador en el área que abarca su proyecto. De
acuerdo al tipo de información que contienen y a su estructuración pueden
distinguirse:

 Libros
 tesis de doctorado
 patentes
 recursos virtuales
 revistas científicas.
 Información del entorno
 Expertos en el tema
 Encuestas
 Recolección de datos
Fuentes como estas seguramente pueden aclarar cualquier tipo de duda que se
puede presentar durante el proceso de diseño.

16. En relación con el punto de búsqueda de información, ¿qué información


necesitaría usted para meterle las manos al asunto?

Rta.
- Conocer totalmente el funcionamiento de la empresa
- Sus últimos negocios y movimientos dentro de la empresa.
- También me documentaria de registros administrativos.
- Investigar de la calidad del personal en todas las áreas de trabajo.

17. ¿Qué actitudes cree usted que ayudarían a lograr lo que se busca?

Rta. Actitud de la creación e innovación frente al resolver problemas en conjunto y


por supuesto individualmente. Además de tener razonamiento coherencia y
previsión.

18. A veces la gente es reacia a entregar información, por diversas causas: por
proteger la privacidad, por proteger a un amigo, por pereza de ponerse a buscar,
o por otros motivos. ¿Qué habilidad cree usted que se necesita de quien pide
información para obtener lo que busca?

Rta. La habilidad de convencimiento y manejo de personal total que sea respetuoso


y que haga entender la importancia de hacer los estudios pertinentes.

19. ¿Qué conocimientos cree usted que se requieren sobre el tema de búsqueda de
información entre las personas encargadas de buscar la información?

Rta. Conocimientos administrativos en la ubicación de la información pertinente


solicitada por el consultor, dependiendo el tipo de información se habla de
profesionales, técnicos, etc.

20. A veces las personas encargadas de pedir información se abstienen de pedir


determinados datos por el temor de perjudicar a conocidos o recomendados.
¿Qué actitud recomienda cultivar para no caer en esta situación?

Rta. La actitud de la responsabilidad y honestidad puesto que está en peligro la


empresa a la que le han dedicado tanto tiempo y esfuerzo. Se debe tener un sentido
de pertenencia.
 Generación de la mayor cantidad de soluciones

Constituye uno de los puntos más importantes para el Ingeniero y es aquí donde se
da rienda suelta a la creatividad. Una vez se tenga toda la documentación con
respecto al problema que se identificó y con las restricciones del caso bien
contextualizadas, se procede a generar el mayor número de ideas que sean
posibles soluciones al problema, entre mayor sea el número mejor, después tendrá
bastante de donde escoger. Después de generar el mayor número de soluciones
posibles, se debe seleccionar las que cumplan, de la mejor manera posible, los
criterios de selección y todas las restricciones impuestas

21. De todas las ideas que expusieron los asesores, ¿con cuál se quedaría? ¿Cuál
es la que menos le gusta?

Rta. Me quedaría con la idea de la reingeniería parcial puesto que me parece más
viable para fortalecer cada área de la empresa y tener mayor funcionalidad. La que
menos me gusta es la recorte de personal y bajas de salario así no creo que haya
una solución profunda en la empresa, yo creería que causaría más situaciones
críticas.

22. ¿Cuáles de ellas están basadas en aspectos técnicos?

Rta. Aspectos técnicos. Reingeniería – dotar a ingenieros de mejores herramientas


- convertir a la empresa a un holding- capacitación adecuada.

23. ¿Cuáles de ellas están basadas en aspectos económicos?

Rta. Recorte de presupuestos y personal- ir solo por los proyectos grandes para
mayor ganancia, cambiar a todos los directivos, disminuir la alta rotación de
personal.

24. ¿Cuáles de ellas incumplen alguna de las restricciones que se impusieron


inicialmente?

Rta. La de recorte de personal y la de volver a una reestructuración completa ya


que consume demasiado tiempo y dinero.

25. Durante la sesión en la que todos tenían derecho a opinar; ¿cuáles actitudes
considera usted que debieron prevalecer?
Rta. Igualdad para todo mundo a la hora de participar no tener miedo a dar una
propuesta que suene loca pues podría ser la solución. Respeto entre todos los
presentes y compromiso de sacar de la crisis a la empresa.

26. ¿Cree usted que el liderazgo es una habilidad deseable en este tipo de
actividades?

Rta. Claro el liderazgo es fundamental ya que el ingeniero responsable del estudio


debe manejar muchos grupos de gente y tiene que saber llegar a cada una de ellas,
para generar una colaboración en conjunto, además de organizar a la hora de tomar
ideas de cada departamento.

27. Relacione la siguiente frase con esta actividad: "Donde todos piensan igual nadie
piensa.

Rta. Donde todos piensan igual nadie piensa: esto quiere decir en esta situación
que se necesita el punto de vista de cada uno con una propuesta concreta a estudiar
y profundizar.

28. ¿Cree usted que todos los asistentes deberían provenir del mismo ambiente:
todos financistas, todos ingenieros, todos administradores, etcétera?

Rta. No todos deben provenir del mismo ambiente ya que cada uno de ellos ejerce
una función específica que de la misma manera logra comunicación con lo demás
es así como hay un funcionamiento de un empresa entre financistas contadores
ingenieros etc.

 Análisis y descarte de soluciones no viables

Primero se descartan las soluciones no viables.

Las que quedan se examinan detenidamente y se las compara usando una matriz
de selección
Una idea se considera viable cuando su desempeño técnico, su costo, el tiempo y
el esfuerzo humano que lleva implementarla están dentro de lo aceptable. La
habilidad clave para realizar este paso es la del pensamiento convergente que es
sistemático, lógico y crítico

• Aquí debe tener en cuenta:

1. Centrar la atención en lo que es más efectivo


2. No perder de vista el problema
3. Guardar las ideas que no sirvan
4. Anticipar los problemas que se puedan presentar
5. Adoptar una actitud positiva
6. No desalentarse
7. No perder de vista los objetivos

Preguntas claves para determinar viabilidad.

• ¿Se violan las leyes físicas?


• ¿Se sobrepasan las limitaciones establecidas?
• ¿Se pueden llevar a cabo con recursos y tecnología disponible?
• ¿Su nivel de desempeño es competitivo con productos similares?
• ¿Es fácil de reparar y fácil de usar?
• ¿Se consiguen piezas de repuesto fácilmente?
• ¿Es estéticamente atractivo?
• ¿Es razonablemente seguro?
• ¿Posee capacidad de adaptación a futuros cambios?
• ¿Se dispone de fuentes de financiación seguras?
• ¿Su costo es mayor que el de otros productos similares?
• ¿Su relación costo/beneficio es aceptable?
• ¿La tasa de retorno de la inversión es atractiva?
• ¿El tiempo requerido está entre los márgenes aceptables?
• ¿Cumple las regulaciones ambientales?
• ¿Es éticamente aceptable?
• ¿Tiene en cuenta los hábitos socioculturales?
• ¿Su uso genera enfermedades profesionales?

29. ¿Para cada una de las que fueron rechazadas indique la causa del rechazo?

Rta. Fueron rechazadas las demás propuestas pues incumplían las restricciones y
criterios a desarrollar. Otras porque no eran viables para beneficio de todos.

30. ¿Cuál es la actitud más importante en este caso que deberían haber adoptado
los miembros del grupo que decide?

Rta. Una actitud crítica y respetuosa además de estar enfocados a la meta principal
de salvar la empresa de la quiebra. Tener una comunicación constante para conocer
puntos de vista.
31. Si alguno de los miembros del grupo estuviera involucrado de algún modo en
alguna de las soluciones propuestas, ¿cuál cree usted que debiera haber sido
su posición? ¿Es bueno tener un líder en este tipo de grupos?

Rta. Claro que es bueno tener un líder en este tipo de grupos puesto que ayuda a
la organización y orientación que mantenga siempre una interacción entre partes
(administrativas, ingenieros, operarios, secretarias).

32. Si a una solución que incumple una de las restricciones no se le rechaza, ¿debe
hacerse lo mismo con todas las que incumplen? ¿Se aplica la conocida regla
ética de los derechos en este caso? Razone.

Rta. Yo creería que se debe tener en cuenta y exponer como un método diferente
al presidente de la empresa ya que esta solución infringe una restricción, sin
embargo es un camino que podría ser viable con un estudio profundizado.

 Selección de la mejor opción

Después de cumplir con la depuración mencionada en el paso anterior se genera la


solución más viable u optima al problema planteado, si por el contrario ninguna de
las ideas logró superar la etapa anterior, se debe iniciar el proceso de nuevo.
Recordemos que este es iterativo, es decir en cualquier momento nos podemos
devolver a pasos anteriores e incluso al principio con el fin de cumplir con los
objetivos.

33. ¿Con cuál se hubiera quedado usted?

Rta. Desde el comienzo me pareció una buena solución por su flexibilidad y mejora
inmediata ya que esa reingeniería parcial ayudaría a sanear áreas que quizá no
podían trabajar ellas solas además de reducir gastos administrativos y promover
competencia entre los holdings.

34. ¿Por qué la imparcialidad es tan importante en este tipo de situaciones?

Rta. Ya que esta imparcialidad genera mayores estudios de diferentes puntos de


vista y ayuda a llegar a la mejor solución dependiendo de la necesidad de la
empresa en este caso se habla principalmente de presupuesto de dos millones de
dólares y tiempo de dos meses para solucionar problema.

35. ¿Cree que este esquema adolece de subjetividad?


Rta. No yo creo que tiene las bases necesaria y estudios para tomar un puno de
desarrollo de la solución de problema.me parece totalmente objetivo y encaminado
hacia el éxito del estudio.

36. ¿Cree que hay algún procedimiento humano que sea totalmente objetivo? Cite
uno.

Rta. Que sea totalmente objetivo podría en la toma de la decisión, el presidente ya


viendo resultados puede tomar la mejor solución de manera objetiva y a beneficio
de la empresa.

37. ¿Cree que la subjetividad de este procedimiento es de un nivel razonable?

Rta. La subjetividad es razonable a un punto de querer llegar a una meta específica


y bien sustentada.

38. ¿De qué depende el éxito de este tipo de selección? ¿De la honestidad de las
personas?

Rta. La honestidad incide de cierto modo para el desarrollo del estudio en


recuperación de la empresa, pero también afectan otro factor igual o más
importante, el éxito depende también de la organización.

39. ¿Hay alguna forma de proteger el esquema de selección contra una desmedida
parcialización de los participantes?

Rta. El único esquema que creería que funcionaria seria el estudio de hojas de vida
y trayectos de cada integrante de la empresa facilitando la confianza y mejor
elección.

 Especificaciones de la solución escogida

Una vez seleccionada la solución, después de cumplir con todo el proceso


mencionado anteriormente, se procede a desarrollarla por completo, es decir
generar todo el fundamento teórico y experimental que garantice la resolución del
problema planteado inicialmente.

40. ¿Qué actitud es necesaria cuando en el desarrollo de las actividades empiezan


a surgir problemas que parecen imposibles de resolver?
Rta. La actitud de saber que todo tiene solución y que hay que buscar el punto
específico de problema, esto se logra retrocediendo en los procesos identificando
el problema corrigiéndolo y continuar.
41. Elabore una lista de los conocimientos que deben tener las personas que se
encargarán de ultimar los detalles de la solución.

Rta. Matemáticas, física, pautas para elaboración de manuales, diseño y técnicas


de manejo del tiempo.

42. ¿Cree que en este caso es necesario conocer mucho de física?

Rta. Es bueno tener un amplio conocimiento de física puesto que estamos hablando
de una empresa importante y que requiere procesos de solución grandes y bien
profundizados.

 Comunicación de la solución escogida

En este punto ya se llega con la plena seguridad de haber escogido la solución más
óptima, por esto se debe preparar una presentación muy clara y concisa a cerca de
la misma, en la cual se muestra todos los factores que se tendrán en cuenta para
satisfacer la necesidad planteada inicialmente por el cliente.

43. Haga una lista con aquellas situaciones en las que una mala presentación a una
junta o un documento mal escrito pudieran echar por tierra o por lo menos poner
problemas innecesarios en la ejecución de un proyecto.

Rta.
- Cifras equivocadas
- Asignación de nombres y áreas equivocadas
- Mala redacción y coherencia en el texto guía.

44. Casos se han dado en que las disposiciones que se toman en una junta son
plasmadas en forma totalmente opuesta en el documento resumen. ¿Qué
medidas tomaría usted para comprobar que lo que se dice en el documento
corresponde a lo que se pretendía?

Rta. Con material virtual y un resumen aparte indicando propósitos y resultados


finales del proyecto así no habrá confusión entre el texto y la exposición oral.

También podría gustarte