Está en la página 1de 9

ESTUDIOS

El renacimiento de
la literatura aymara
Xavier Albo y Félix Layme (BoiMa)
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, y Universidad Mayor de San Andrés, respectivamente.

De las lenguas autóctonas de Sudamérica, la Huellas precoloniales


aymara es la tercera en cuanto a número de Los "textos" más propios del aymara originario son en
hablantes, con unos dos millones y medio en realidad los diseños con mensaje en la cerámica (qill-
Bolivia, Perú y el norte de Chile. Pero, a qa) y en los tejidos, y por supuesto los célebres nudos
diferencia del quechua, el guaraní y las (chinu en aymara, khipu en quechua) para contabilidad
principales lenguas indígenas mesoamericanas, y como apoyo de relatos orales. Pero estas técnicas,
particularmente las primeras, son más cercanas a los
la documentación histórica en aymara es
jeroglíficos que a la escritura propiamente dicha.
muchísimo más escasa, y se limita casi Además con el advenimiento de la colonia, muy
exclusivamente a textos elaborados por no- rápidamente fueron reemplazadas por la escritura de los
aymaras. colonizadores.
Últimamente, sin embargo, hay una gran Ya en la época colonial son varios los cronistas
floración, proporcionalmente mayor que la que andinos que, en textos quechuas, nos permiten
remontarnos a la literatura oral anterior. Pero no ocurre
se da en otras lenguas autóctonas del continente.
lo mismo con el aymara, y sólo un cronista indígena,
Este hecho se circunscribe dentro de otro Juan Santa Cruz Pachakuti Yamki, de la etnia de los
fenómeno social más amplio: en Indoamérica el canas, parece tener cierto ancestro aymara. Su cróni-
pueblo aymara es uno de los que muestra
mayores niveles de conciencia, una de cuyas
expresiones es precisamente esta nueva
valoración del idioma. Un rápido vistazo de esta
evolución nos ayudará a explicar mejor el
cambio operado.
Este trabajo es el avance de una Antología de literatura aymara que el
antropólogo y lingüista Xavier Albo ha preparado con el profesor de aymara
Félix Layme, de quien provienen la mayoría de los textos citados (Vol. I,
prosa, La Paz, CIPCA, 1992; vol. II, en preparación). Se ha uniformado la
escritura aymara según el alfabeto único aprobado por el decreto supremo
20227 del 5 de mayo pe 1984.

4
ca, sin embargo, sólo se mueve en el que tenía una gran riqueza. En su El aymara conquistado y
ámbito del quechua cuzqueño. clásica gramática de 1603, Berto- reducido
Waman Puma (1615) es el único nio enfatiza repetidamente la
que nos ha dejado unas pocas "elegancia" y el potencial estilístico Sólo nos quedan desde entonces los
muestras de literatura aymara de de esta lengua. Años antes, en el textos de clara elaboración colonial,
origen pre-colonial, no siempre primer libro impreso en Sudamé- con fuerte énfasis en el
fácil de interpretar. El siguiente rica, que incluye muchos textos adoctrinamiento religioso. Así
fragmento de "la fiesta de los Colla catequéticos en aymara, ya se nació lo que modernamente Lucy
Suyos" es una buena muestra de la subrayaba lo mismo: Briggs llama el "aymara
fuerza de aquella literatura hoy misionero", y que en términos más
"Esta lengua Aymara es copiosa generales glosando a Meliá
perdida. "Comiensa, tocan el y de mucho artificio, y suave de
tambor y canta las señoras y podríamos llamar un idioma aymara
pronunciar; y en frases y modos es "conquistado y reducido".
donzellas" [sic]: tan elegante, y pulida como la Se "cristianizaron" ciertos
Jawiska, Mallku Quichua en el Cuzco, y en la copia términos religiosos ancestrales,
Qhapaqa qulla, jawiska de vocablos, sinónimos, y
Jila Qullasana mientras que otros la mayoría-
Inka pachata
circunlocuciones mucho mas quedaron "endemoniados". Incluso
Thiya pachata abundante." ("Annotaciones a nivel lingüístico es válido aquel
Mallkusana generales de la lengua Aymara", en dicho de que los demonios y los
Qhapaqa Mallkusana III Concilio de Lima, 1584.) brujos son los dioses y los
Jilawiri
Mallkuwiri sacerdotes de la religión de los
Kirkistan, Mallku "Esta lengua pueblos conquistados. Por ejemplo,
(...) el término quechua-aymara
Pachakutipan Aymara es copiosa y supay(a), que inicialmente
Jani llakimti significaba "espíritu del muerto", se
Aka markasan de mucho artificio, y transformó y ahora significa
Jichha uru kirkiskatan
Qullay pampa sanchalli suave de "diablo".
Dentro del tema literario hay
¡Ven, Rey! pronunciar; y en otro ejemplo ilustrador: tanto en
¡Señor principal, ven!
En nuestro Collao mayor frases y modos es quechua como en aymara la
escritura tomó el nombre de qillqa,
Desde el tiempo del Inka
Desde el comienzo de los tiempos
tan elegante, y dando un nuevo significado al
Nuestro Rey
pulida como la término con que antes se conocían
Nuestro Rey y Señor los dibujos simbólicos de los
Autoridades
Gobernantes
Quichua en el cántaros. Y así sucesivamente en
todos los campos del saber.
Bailamos pisando fuerte, Rey. Cuzco, y en la copia La literatura aymara, pues, a
Que ocurra el Pachakuti de vocablos, que nos referiremos en las próximas
No te aflijas líneas, se limita inevitablemente a
En este nuestro Pueblo sinónimos, y esta versión colonizada y reducida
Hoy día bailamos pisando fuerte
El suelo Colla está temblando. circunlocuciones de la lengua original.
En todo el período colonial el
Mientras cantan así las mucho mas aporte más significativo a la lengua
mujeres, los hombres bailan con abundante." aymara es, por mucho, el del jesuí-
fuerte zapateo, imitando el temblor ta Ludovico Bertonio. Las siete
de tierra, símbolo del Pachakuti, el ("Annotaciones obras que nos legó, aparecidas en-
vuelco del mundo hacia una nueva generales de la tre 1603 y 1612, siguen siendo hasta
sociedad. ahora la mejor aproximación
El vacío documental sobre la lengua Aymara", en a lo que pudo haber sido esta len-
literatura aymara original resulta gua anteriormente. En este con-
más lamentable, porque sabemos
III Concilio de Lima, texto valdría la pena analizar mi-
1584 nuciosamente la gran cantidad de
términos seguidos de la abrevia-

5
ción "v.e.d." (vocablo en desuso) en riantes dentro del mismo estilo poco extractada del novelista Max
un reciente diccionario de Manuel auténtico, mayormente en manos de Mendoza:
de Lucca (1983), que no quiere bilingües no-aymaras: la fugaz Qhantati ururi
renunciar a la riqueza del antiguo aparición de algunas proclamas de Suma nayrani
diccionario de Bertonio. Veríamos la Independencia artificialmente Mistunim
así cómo la Colonia fue castrando traducidas al quechua y al aymara; Munirimawa
Utam punkuman
la vida política, económica, social y las primeras traducciones Jacht'aski
cultural de aquella vigorosa nación protestantes de textos bíblicos, y los
Lucero de la mañana
aymara. cantos religiosos de corte más De ojos hermosos
Indirectamente, en esas obras popular. Ven acá afuera
se pueden rastrear textos más Un pionero en la recopilación El que te ama
autóctonos, debidos en gran de este último tipo de material fue el En la puerta de tu casa
medida a la creatividad de su cura orureño Luis Felipe Bel-trán a Está llorando
principal colaborador, don Martín través de sus numerosos folletos La segunda es un típico canto
Santa Cruz, "Hanansaya del ayllo para la "civilización del indio", que acompaña la conclusión del rito
Cara, bien conocido en esta publicados en las últimas décadas de la irpaqa o petición de mano.
provincia" (Juli, Perú), al que del siglo XIX. De allí se extrae la Esta variante fue recogida por
Bertonio rinde el debido tributo en siguiente estrofa, en que aparece un Germán Villamor, prolífico autor de
sus prólogos. Aun dentro de la estilo corriente también en muchas coplas populares:
camisa de fuerza que le impone la coplas populares, a saber, la Irpastäy, irpastäy
traducción de temas religiosos, en alternancia del castellano y el Janq'u urpilita irpastäy
varios de los textos se percibe el aymara: Uywawäy, uywawäy
arte literario con que don Martín Madre, ¿a quién me dejas? Quri taypina uywaway
maneja su lengua materna. Nótese, Sasan siktata Munawäy, munawäy
por ejemplo, como dice que María (diciendo me preguntarás) Taqi chuymampiw munawäy
dio a luz sin dolor: A la Reina de la Asunta Ya te voy a llevar (bis)
Sarakitänwa Palomita blanca, ya te voy a llevar
Jani atatay, ananay sasa... qullana
yuqapa yuqachatayna (me estaba diciendo) Te estaré criando (bis)
En medio de oro te iré criando
Sin decir ay, ay... a su bendito hijo había hecho-
Te estaré amando (bis)
hijo. De todo corazón te iré amando.
Después de las dos primeras Primeros escritos de
décadas del siglo Xvii existe un gran aymara popular La tercera se encuentra en un
vacío de producción. Tenemos que diccionario del P. Pedro Miranda
hacer un salto hasta la segunda Tenemos que llegar al siglo xx para (1970):
mitad del siglo XVIII para encontrar encontrar los primeros escritos Nayritamasa
algo de interés, incluso dentro del modernos que reflejen una Ch'iyar sululu
campo artificial de la predicación. producción aymara realmente Lakitamasa
También en Juli otro jesuita, Chupik panqara
popular. Casi todos ellos son
Francisco Mercier y Guzmán, en recopilaciones de coplas y cantos, a Uka laykukiw
1760, reescribió textos de Bertonio Munasirisma
veces más antiguos y tradicionales, Chuyma manqharus
con una advertencia que muestra ya a veces de reciente creación. La Uywasirisma
los cambios lingüísticos operados mayor parte está en los cada vez Esos tus ojitos
en siglo y medio: El lenguaje de más abundantes cancioneros Negras semillas
Bertonio "ya bárbaro, inusitado, e populares que, en medio de mucho Esa tu boquita
ininteligible se renueva, pule, y material castellano, entreveran Flor escarlata
perfecciona al natural, y más coplas en aymara o quechua con las Ya por sólo eso
elocuente modo de hablar de estos escrituras más imprevisibles. En Te quisiera
tiempos". otros casos, se trata de muestras Y dentro del corazón
Te criara.
cortas dentro de novelas u otros
Siglo XIX textos costumbristas. Con la fundación de las llama-
Hasta avanzado el siglo XIX en la das escuelas indigenales, en los
literatura aymara escrita no ocurren Aquí reproducimos tres de es-
grandes novedades, salvo tres va- tas muestras. La primera ha sido

6
años 20 nació un nuevo género, al Nayritamasa Esos tus ojitos
principio lleno de creatividad, pero Ch'iyar sululu Negras semillas
hoy medio olvidado: la poesía y Lakitamasa Esa tu boquita
canto escolar. El propio Elizardo Chupik panqara Flor escarlata
Pérez, fundador de la célebre
escuela de Warisat'a en 1931, Uka laykukiw Ya por sólo eso
trasmite una bella copla, escrita por Munasirisma Te quisiera
un alumno aymara. He aquí su Chuyma manqharus Y dentro del corazón
comienzo: Uywasirisma Te criara.
Illampu pampana jaqiri sociopolíticos, como la reforma
Taqpacha laq'unak asut'i Jutapxam, jutapxam
Khunu willijta, qullu patana
agraria de 1953, la masificación de
Panqaranaka apt'ata
Wawaxa mistusa jachaski la escuela en el campo y la fuerte
Jutapxam, jutapxam
Illampu sumaway inmigración aymara a la ciudad. A
Jesús jilaru
Janq'ut wilaru tukuski pesar del contenido castellanizador
Qhantat ururi warawara
Gente de la pampa del Illampu de estos procesos, a la vez han hecho Suma lliphiphir Jesusa
Toda criatura siente el azote posible que el propio aymara llegue Almajaru qhanart'ayam
Amanecer de nieve en la cumbre Graciam churasa
a expresarse como tal.
La cría sale llorando Wajcha wawamaru
Sigue existiendo bastante
Hermoso el Illampu
Que de blanco cambia a rojo. producción más o menos Jutapxam...
artificial, pues con frecuencia lo
La copla sigue escuchándose que se dice y escribe en aymara Flores blancas, puras
hasta hoy por todas partes. Pero viene de otro lugar. El hablante Todos a Ti entregamos
Pérez se lamenta con razón, porque Nuestro penar, nuestro gozar
nativo debe reducir su rol al de A Ti te lo presentamos
ese joven talento nunca tuvo medios traductor, como en los tiempos de A tu mano bondadosa
de desarrollarse; años después lo la Colonia. Este hecho, aunque en Vengan, vengan
encontró totalmente anulado como la superficie manifiesta la Cargados de flores
guardia de tránsito en la ciudad. continuidad de la lengua, en el Vengan, vengan
Por esa época empiezan fondo es una muestra más de la A Jesús, el hermano
también las recopilaciones de persistencia, hoy quizás mejor Estrella del amanecer
etnógrafos y lingüistas modernos, disimulada, del llamado Jesús bueno, resplandeciente
en las que eventualmente se colonialismo interno. Alumbra mi alma
Dándome tu gracia
transcriben textos orales Dentro del campo religioso, el A mí, tu hijo desvalido
tradicionales. Por este camino nos rubro en que más cabe la
han llegado, por ejemplo, las creatividad sigue siendo el de Vengan...
primeras versiones en aymara de la cantos. En su temática se
serie inacabable de cuentos del mantiene fuerte la dependencia. La principal novedad en este ámbito
zorro poderoso burlado por el Pero en el estilo ya no, al menos del idioma aymara colonizado
conejo, la perdiz, el ratón u otro entre los católicos, donde casi contemporáneo es su apertura
animal débil que en última instancia toda la producción, cada vez más generalizada a muchos otros
simboliza al explotado. abundante, ha pasado a manos de campos, además del religioso. Ello
campesinos que cumplen el rol de es más patente en el variado mundo
Los años setenta catequistas. He aquí un ejemplo, de la educación de adultos, pero
con música y letra de Teodoro aparece también en otros, como la
El gran cambio ocurre en los años propaganda comercial o política
70. Tiene que ver indudablemente Choque, de la provincia Saucarí,
Oruro. Nótese el vocabulario (sobre todo por medios orales), las
con otro hecho: el despertar de un investigaciones relacionadas con lo
poderoso movimiento aymara, religioso (alma, gracia, y hasta el
aymara, el folklore citadino
genéricamente conocido como obsoleto llump'aqa, "puro"):
comercial, etc. Llama la atención lo
katarismo (por el nombre del héroe Llump'aqa janq'u panqara poco que se ha avanzado en un
Tupaj Katari, muerto en 1781), Taqpacha jumaru churasta campo tan obvio como es la
movimiento que a su vez se Llakisiña, kusisiña
educación sistemática de niños
Jumaru katuysma
entiende gracias a otros cambios Suma amparamaru aymaras.

7
La principal excepción es el cierto afán para expresarse sobre su idioma, pero sigue postergando
proyecto peruano-alemán de Puno, cualquier tema en esta lengua, y su sueño, frenado por las
cuyos materiales, excelentemente usando cualquier medio. Son los dificultades prácticas de la tarea...
presentados, no se olvidan de primeros intentos para superar la Dentro de este proceso
rescatar muestras de literatura discriminación típica de sociedades contemporáneo nos limitaremos a
popular. multilingües en que el idioma señalar algunos avances en el
dominante se especializa en campo de dos medios de
E1 aymara irrumpe situaciones y temas de mayor comunicación de masas: la prensa
en la vida pública prestigio, dejando sólo lo más escrita y la radio. Tendremos que
doméstico y folklórico para las dejar, por el momento, lo que se va
Pero el más notable cambio de este lenguas subordinadas. Pero son logrando en otros medios como la
siglo -que realmente supone un sólo intentos, pues la dependencia pantalla grande, la pantalla chica o
salto cualitativo- es el hecho de que, del castellano es muy fuerte, los discos.
cada vez más, son los propios incluso en estos intentos.
aymaras quienes van produciendo
Prensa y publicaciones
en su lengua materna.
Una expresión clara de ello es la
La gran cantidad y
El acceso del idioma aymara a la
gran cantidad y variedad de variedad de letra impresa es tan antiguo como la
instituciones aymaras que de alguna imprenta en el Continente. En 1584
manera se preocupan por rescatar y instituciones el primer libro impreso en el Perú
valorar lo propio. En la ciudad de La aymaras que de fue cabalmente un conjunto de
Paz, las hay en campos tan variados textos trilingües castellano-
como economía, política, alguna manera se quechua-aymara del III Concilio de
sindicalismo, desarrollo, historia, preocupan por Lima. Pocos años después el
religión, medicina, lengua, aymara fue también la causa de la
educación, radio, publicaciones, rescatar y valorar lo introducción de la imprenta en la
etc., etc. Varias de ellas han nacido a
la sombra de alguna otra institución
propio las hay en doctrina altiplánica de Juli, donde
Bertonio publicó sus mejores obras.
no-aymara; pero lo importante es campos tan variados Y siglos después, por los años 1880,
cómo los mismos aymaras van el ya citado cura Beltrán importó
encontrando su propio camino. como economía, una imprenta para publicar sus
No todas esas instituciones política, opúsculos de "civilización del
producen documentos escritos ni lo indio".
hacen en aymara; pero varias de sindicalismo, Nada raro, pues, que los
ellas sí lo hacen. En la medida en desarrollo, historia, aymaras actuales sigan haciendo
que se trata de organismos de uso de este medio. El policopiado y
aymaras sobre asuntos aymaras, sus religión, medicina, el fo-tocopiado han aumentado aún
productos son, por definición,
mucho más genuinos que los
lengua, educación, más las posibilidades de multiplicar
textos escritos en lengua autóctona.
precedentes, por mucho que sigan radio, publicaciones Pero la documentación escrita está
reflejando la situación colonialista siempre condicionada por el
en que viven, manifiesta ante todo Es corriente, por ejemplo, que, correcto uso de la escritura aymara,
en la preponderancia de la lengua tanto en publicaciones periódicas que sigue absurdamente proscrita
castellana en la mayoría de sus como en radio, en los titulares se de nuestras escuelas.
escritos, por ser la única en que se mantenga el castellano o que se La principal literatura publica-
les enseñó a leer y escribir y por ser recurra constantemente a los da por esos medios sigue apare-
en ella en la que más se han inagotables préstamos de esa lengua ciendo, como antes, en pequeños
desarrollado los términos y sin buscar la recuperación y opúsculos y folletos. Y su conteni-
conceptos propios de la sociedad enriquecimiento del vocabulario y do también sigue enfatizando co-
dominante. el estilo propios. Uno de los líderes plas, cantos, pequeñas narraciones o
Pero no son raros tampoco los del movimiento aymara ha querido consejos educativos. Sin embar-
productos en lengua materna. Más presentar su tesis de sociología en go, ahora se añaden con mucha
aún, en varios casos se nota un

8
más frecuencia que antes las como muestra, la siguiente estrofa les del lenguaje (ritmo, tonalidades,
transcripciones de relatos de de un poema de Bertha Villanueva: prosodia, etc.) que la escritura sólo
literatura oral (sobre todo cuentos) y Tupaj Katari
lograba rescatar muy
descripciones costumbristas. Uno Aymaranakampi chikasktawa deficientemente.
de los esfuerzos más sistemáticos Qhichuwanakampi chikasktawa Aun prescindiendo de que
fue el del Instituto de Estudios Tupaj Katari posteriormente se pueda difundir de
Aymaras (IDEA) en Chucuito Nayrankta qhipanktawa forma masiva, la grabadora y el
Wiñayan wiñayapatakiwa
(Puno, Perú), que en los años 70 sayt'awayta video han abierto además
publicó una doble serie de más de 50 Wawanakaman wawanakapasa posibilidades casi ilimitadas para
opúsculos, una en aymara (Aymar Janipuni amukt'añanakapatakiwa recopilar y, después, sistematizar
yatiyawi) y la otra en castellano, Arsuwayta. material oral de toda índole. Son,
para describir sistemáticamente Tupaj Katari, por ejemplo, sumamente valiosos
aspectos varios de la cultura Estás junto a los aymaras los relatos de mitos que Ignacio
Estás junto a los quechuas
aymara. El principal autor de ambas Apaza está recogiendo por la parte
Tupaj Katari
series, Víctor Ochoa, es maestro Estás delante, estás detrás aymara del Salar de Uyuni (Oruro,
rural aymara y nieto de un yatiri. Hasta el siempre del siempre Bolivia) con la simple ayuda de una
También se han empezado a Sigues levantándote grabadora, y no mencionemos lo
abrir géneros nuevos, como la Para que los hijos de tus hijos
poesía sin canto o la política. Antes Nunca jamás estén mudos En las últimas
Sigues gritando.
ya existían textos aymaras en tales
Mención particular merecen
décadas tres
géneros, pero se trataba casi
exclusivamente de ejercicios de los varios intentos de publicaciones innovaciones
salón a cargo de letrados de origen periódicas en aymara. En La Paz,
castellano. las dos que han demostrado mayor
tecnológicas
Un texto político reciente en peso y continuidad son los introdujeron una
aymara es el célebre "Manifiesto de tabloides Yatiñasawa (dirigido por
Tiwanaku", difundido en los Juan de Dios Yapita, ILCA), mo- nueva dimensión a
orígenes del movimiento aymara nolingüe, con 16 años de vida, y las posibilidades de
katarista (hacia 1973); aunque se Jayma (dirigido por Félix Layme),
notaba más pensado en castellano, con 8 años de vida. Este último, expresión creativa
sus promotores tuvieron enseguida más voluminoso, tiene un diseño en lengua aymara:
el cuidado de reproducirlo también bilingüe, con artículos en una u otra
en quechua y aymara. lengua, según el tema y el autor. En el transistor, la
En las poesías prevalece la ambos se pretende cubrir una gama
temática dedicada precisamente a amplia de temas y estilos:
grabadora y
esta nueva identidad aymara. Son editoriales, artículos de fondo, últimamente el
varias, por ejemplo, las poesías noticias de actualidad, entrevistas,
dedicadas a Tupaj Katari. He aquí, cuentos, poesía, e incluso alguna video. A la vez
tira cómica. recuperan muchos
Los medios orales elementos orales del
En las últimas décadas tres innova- lenguaje (ritmo,
ciones tecnológicas introdujeron tonalidades,
una nueva dimensión a las posibi-
lidades de expresión creativa en prosodia, etc.) que la
lengua aymara: el transistor, la gra-
badora y últimamente el video. escritura sólo
Todas ellas tienen la gran ventaja lograba rescatar
de no depender de la escritura, no
siempre fácil de manejar. A la vez muy
recuperan muchos elementos ora-
deficientemente

9
que se lograría en el campo de la Taqituqita, taqituqiruw yatiyaski,
aruskipt'asiski taqinimpi
música y el canto -vetas ya bastante
Enseña y charla sobre todo tema a todos y con
explotadas- o en otros casi vírgenes, todos
como el del ritual. Estas preocupaciones, entre
otras, los llevaron a crear su propia
La radio organización, sus encuentros y
cursos internos. Además, gracias a
Por la mayor difusión del transistor
una iniciativa de UNESCO, ha sido
y la grabadora, y por la proporción
posible montar incluso un programa
mucho más significativa de radios y
universitario para su
programas radiales en aymara, en
profesionalización. De esta forma,
este frente son ya muchas las
varios radialistas aymaras están
realizaciones.
ahora en el momento de preparar
Los primeros usos del aymara
sus tesis de graduación, en las que
en radio no nacieron tanto de ellos,
mayormente están sistematizando
sino de quienes querían llegar por
su propia experiencia de muchos
este medio a un mercado potencial
años. Concretando, se están
para colocar allí su producto
observando desarrollos en el mundo
(religioso, político, educativo, caso anterior y la gran variedad de
radiofónico aymara. Veamos
técnico o comercial, según el caso). temas, desde lo más local hasta la
algunos:
Fueron típicas de esta primera fase noticia internacional del momento,
las clases muy formales por radio. El estilo formal obliga permanentemente a
A decir verdad, esa fase nunca Puede apreciarse en editoriales, plantearse la necesidad de
ha quedado superada del todo. En comentarios elaborados de una enriquecer el vocabulario. Resulta
muchos programas radiofónicos noticia, clases formales sobre interesante, a veces, ver cómo en
aymaras reaparecen las diversos temas. Los programas que una entrevista -digamos, a un
características de dependencia ya mejor han logrado refinado, sin caer dirigente político aymara- suele ser
discutidas. Condicionados, además, en la mera traducción colonialista mucho mayor la agilidad lingüística
por su propia vida en la ciudad, desde el castellano, son del entrevistador que la del
muchos radialistas aymaras se probablemente los de la institución entrevistado. Esperamos con mucho
acostumbran a incorporar Qhana, iniciados por Cancio interés la tesis en comunicación de
sistemáticamente una serie de Mamani, uno de los fundadores y Donato Ayma-responsable del
distorsiones a la lengua. En sus primeros dirigentes de la prestigioso noticioso aymara en
cursos y publicaciones, el pionero Asociación de Radialistas en radio San Gabriel, subdirector de
de la normalización de la lengua Lengua Autóctona. Aquí entra Jayma y pionero en la TV aymara-
aimara, Juan de Dios Yapita, detalla también un programa de ILCA acerca de su propia experiencia
un sinfín de interesantes errores sobre el mejoramiento idiomático, radial.
lingüísticos en este dialecto radial. difundido por dos estaciones
Pero hay novedades mucho El estilo dialogal
radiales. Su título es una larguísima
más interesantes. Superado un pri- palabra ya clásica entre los Es propio de tertulias entre lo-
mer momento en que lo único im- intelectuales aymaras: cutores, de entrevistas más infor-
portante parecía ser el acceso al Aruskipasipxañanakasakipunirakis-
males, micrófono abierto. Desde
micrófono, se está descubriendo pawa sus orígenes, lo que dio gran popu-
que la radio permite el desarrollo Ojalá siempre vayamos dialogando entre laridad y audiencia a las radioemi-
de variados estilos y áreas temáti- nosotros soras aymaras fue la facilidad y
cas. Mucho más que en el lenguaje El estilo reportaje flexibilidad con que daban acceso al
escrito, algunos radialistas aymaras Se manifiesta en noticiosos, micrófono a cualquier persona. Un
más cualificados desean demostrar entrevistas. Un estudio reciente instrumento tan poderoso como la
que es posible expresarlo todo en muestra que este es el tipo de pro- radio resultaba sumamente
su lengua. El subtítulo de un pro gramas más solicitado por la au- accesible al pueblo. Al principio
grama aclara este afán: diencia aymara (37 %, el doble de la este logro fue considerado más
siguiente opción). Aquí se necesita importante que la calidad en forma y
mucha más agilidad que en el contenidos. Ciertamente su-

10
Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa
...el ciego Vicente Ojalá siempre vayamos dialogando entre nosotros
Triguero, tenía
también un radioemisoras aymaras, en cambio, mucho mayores de refinamiento y
el humor surge mucho más del autonomía. Las radionovelas
programa en el que reconocimiento de lo popular. históricas producidas con CIPCA
él mismo cambiaba Otro caso, es el uso del mismo fueron aquí un hito muy importante.
estilo dialogal incluso para el Un detalle sociolingüístico de
de voz para análisis de la noticia, en el interés es que, a veces, se ha optado
por mantener el castellano cuando
representar a entendido de que por este camino se
se hace hablar a españoles, patrones
establece una sintonía mayor que
personajes distintos; por medio de sesudos editoriales. o miembros del aparato represivo;
otras veces, en cambio, se ha optado
con los dedos, Un ejemplo típico es el programa
por hacerles hablar a todos en
kunatsa ("¿por qué?"), de CIPCA,
piedritas o fierros en el que dos locutores con la aymara. La primera fórmula refleja
colaboración ocasional de otros mejor la realidad actual; pero la
producía mil efectos entrevistados realizan una tertulia segunda es un indicio más del deseo
sonoros; y para sobre temas de actualidad, de querer superar dicha situación.
ridiculizando lo negativo y Resulta chocante y a la vez
mayor impacto simpatizando con lo positivo. desafiante escuchar en la radio un
diálogo entre presidente y ministros
insertaba incluso Radionovelas de estado sobre relaciones
cortes de Los pioneros de este estilo, en internacionales (por ejemplo, la
espacios aymaras alquilados a guerra del Chaco) hablado
propaganda radios comerciales, demostraron ya exclusivamente en aymara...
una gran creatividad y habilidad Florentino Cáceres es uno de
para arreglárselas con pocos los autores más significativos, tanto
recursos. En 1970 era célebre, por por su creatividad como por el
ejemplo, el serial de cuentos sobre cuidado estilístico con que maneja
Pedro Urtimala ("Urde males"). Por el idioma. Entre sus creaciones
la misma época el ciego Vicente destacamos la radionovela
Triguero, tenía también un costumbrista Ispastäy (con CIPCA
programa en el que él mismo y Radio Fides), una especie de
cambiaba de voz para representar a Romeo y Julieta aymara en el
puso un gran hito. Poco a poco se ha personajes distintos; con los dedos, contexto del cambio social que
necesitado un mayor control de piedritas o fierros producía mil experimenta la comunidad rural; y
contenidos (no faltaron conflictos efectos sonoros; y para mayor Santos Marka T'ula (con THOA y
por abuso del medio), y fueron impacto insertaba incluso cortes de Radio San Gabriel), la vida
surgiendo mayores refinamientos propaganda (por ejemplo, de líneas dramatizada de un líder aymara de
estilísticos, siempre dentro de un aéreas) aunque no hubieran sido principios de siglo, cuya figura ha
aire informal. solicitados por ninguna empresa. A sido rescatada por el Taller de
Un caso es el de programas más diferencia de lo que ocurre en Historia Oral Andina (THOA), otra
o menos humorísticos. Esta faceta quechua, en la radio aymara son de las instituciones aymaras
ya había estado presente desde atrás pocas las radionovelas que se urbanas.
en radioemisiones de habla limitan a adaptar novelas Concursos y festivales
castellana en las que el uso del originariamente publicadas en
castellano. La mayor parte del Estas actividades, con
aymara (o del castellano popular frecuencia ligadas a la difusión
aymarizado) era siempre una fuente material proviene de la experiencia
y de la creatividad popular. radial, impulsan mucho la creación
de cierto humor no exento de de nuevo material literario de tipo
matices discriminatorios. En las Con los años, algunos de estos oral o escrito. Con el estímulo de sus
programas han llegado a niveles premios los concursos y festivales

11
han ido enriqueciendo géneros tan diversos como poesía (con o sin
canto), cuento, sociodrama, adivinanzas, historia local, cartillas sobre
temas múltiples, pronósticos climáticos según técnicas tradicionales...
Y, por supuesto, otro material no literario, como dibujos, artesanías,
conjuntos de bailes, etc.
Música
Finalmente, la producción de música (y canto) aymara es otro
campo íntimamente ligado a las radiodifusoras, incluidas las no
aymaras. Surgidos al nivel de festivales radiofónicos o populares, peñas
folklóricas o giras, los conjuntos más famosos llegan a editar algún
disco.
En el ámbito de la música es fácil encontrar grupos urbanos que
cantan también en aymara; aquí los criterios de prestigio social (que
favorecen el paso al castellano) pesan menos y más fácilmente
prevalece el valor expresivo del idioma autóctono. Hay, por ejemplo, un
bello canto interpretado por muchos conjuntos folklóricos que ha
adquirido una gran popularidad también en los medios urbanos.
Lástima que últimamente haya sido desvirtuado por su uso interesado
en una campaña política:

Jach'a uru jutaskiway El gran día está llegando


Amuyt'asipxañani Recordémoslo
Jutaskiway Está llegando
Tatanak mamanakax Señores y señoras
Amuyt'asipxañani Recordémoslo
Jutaskiway Está llegando.

En este canto, claramente orientado a la liberación aymara, ¿no se


descubre el viejo anhelo de un pachakuti? Sin haberlo pretendido, el
presente se da la mano con aquel viejo canto que afortunadamente nos
conservó Waman Puma.

Jach'a uru jutaskiway El gran día está llegando


A muyt'asipxañani Recordémoslo
Jutaskiway Está llegando
Tatanak mamanakax Señores y señoras
Amuyt'asipxañani Recordémoslo
Jutaskiway Está llegando.

12

También podría gustarte