Está en la página 1de 8

ACTUALIZACIÓN

Lupus eritematoso sistémico (II).


Evaluación de la enfermedad.
Tratamiento. Manejo de las complicaciones
M.E. Rodríguez Almaraz*, I. de la Cámara Fernández y J.L. Pablos Álvarez
Servicio de Reumatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Lupus eritematoso sistémico Evaluación de la enfermedad. El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad muy heterogé-
- Antipalúdicos nea, con actividad fluctuante a lo largo del tiempo, por lo que es necesaria una monitorización estandari-
zada y objetiva de la enfermedad. Para ello, se han desarrollado unos instrumentos validados, siendo los
- Síndrome antifosfolípido más utilizados el índice SELENA-2K y SELENA-SLEDAI para determinar el grado de actividad, y el índice
- Nefritis SLICC para evaluar el daño estructural.
Tratamiento. Es importante seguir unas recomendaciones generales sobre el estilo de vida, como la die-
ta, la actividad física y la fotoprotección, así como medidas farmacológicas. Todos los pacientes, excep-
to contraindicación, deberían recibir tratamiento con antipalúdicos, ya que contribuyen al control de la
enfermedad y disminuyen el riesgo de complicaciones. En cuanto a las manifestaciones específicas del
lupus, el tratamiento debe ser individualizado en función del tipo de afectación y de su gravedad.
Manejo de las complicaciones. El daño irreversible en LES puede ser secundario a la propia enferme-
dad pero también a los efectos secundarios de los tratamientos, por lo que es importante el control de
los factores de riesgo cardiovascular, la prevención de la osteoporosis y minimizar el riesgo de infeccio-
nes.

Keywords: Abstract
- Systemic lupus Systemic lupus erythematosus (II). Disease assessment. Treatment. Management
erythematosus of complications
- Antimalarial drugs Disease assessment. Systemic lupus erythematosus (SLE) is a very heterogeneous disease, with fluctua-
- Antiphospholipid syndrome ting activity over time, thus requiring standardised and objective disease monitorisation. For this purpose
validated instruments have been developed, the most frequently used being SELENA-2K and SELENA-
- Nephritis
SLEDAI to determine the degree of activity, and SLICC index to assess structural damage.
Treatment. It is important to follow general recommendations on life style, such as diet, physical activity
and photoprotection, as well as pharmacological measures. All patients, unless there are contraindica-
tions, should be treated with antimalarial drugs, because they help control the disease and reduce the
risk of complications. In terms of clinical manifestations specific for lupus, there must be an individual
treatment plan according to the type of involvement and the severity.
Management of complications. Irreversible damage in SLE can be secondary to the disease itself, but al-
so to the treatment adverse events, thus it is important to control cardiovascular risk factors, to prevent
osteoporosis and to minimise the risk of infection.

*Correspondencia
Correo electrónico: mralmaraz@salud.madrid.org

1440 Medicine. 2017;12(25):1440-7


LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (II). EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD. TRATAMIENTO. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES

Evaluación de la actividad TABLA 1


Herramientas para la evaluación de la actividad en el lupus eritematoso
de la enfermedad sistémico (LES)

Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Measure (SLEDAI)


En el seguimiento de los pacientes con lupus eritematoso SLEDAI modificado (SLEDAI-2K)
sistémico (LES) hay que monitorizar la presencia de sínto- Safety of Estrogens in Lupus Erythematosus National Assessment (SELENA)-SLEDAI
mas generales y signos específicos de actividad a través de la European Consensus Lupus Activity Measurement (ECLAM)
anamnesis dirigida, la exploración física y los controles ana- Systemic Lupus Activity Measure (SLAM)
líticos. Es importante también tener en cuenta las comorbi- SLAM revisado (SLAM-R)
lidades del paciente y la posible toxicidad del tratamiento. Mexican Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index (MEXSLEDAI)
Sin embargo, la valoración global de la actividad por par- British Isles Lupus Assessment Group (BILAG)
te del médico está sujeta a una importante variabilidad intra BILAG revisado (BILAG-2004)
e interobservador. Por ello, para facilitar que sea lo más es- Systemic Lupus Activity Questionnaire (SLAQ)
tandarizada y objetiva posible, se han desarrollado una serie Lupus Activity Index (LAI)
de instrumentos validados para cuantificar el grado de activi-
dad, daño acumulado y calidad de vida relacionada con la
salud. Estas herramientas son los denominados índices de
Se han descrito una serie de medidas sobre el estilo de vida
actividad (tabla 1).
que pueden ayudar a mejorar los síntomas y disminuir las
En la actualidad no hay acuerdo sobre el uso de un único
complicaciones en estos pacientes2.
índice de actividad, pero según el Consenso de expertos en
terapias biológicas en LES1, el SLEDAI, en sus versiones ac-
Abandono del hábito tabáquico
tualizadas (SELENA-2K y SELENA-SLEDAI) puede ser el
No solo aumenta el riesgo de desarrollo de LES, sino tam-
instrumento de elección, ya que se trata de un índice global
bién la actividad global de la enfermedad en comparación
numérico, breve y sencillo de utilizar. Por ejemplo, la versión
con pacientes no fumadores. Se ha descrito que una mayor
SELENA-SLEDAI consta de 24 dominios, cada uno con
intensidad y duración del tabaquismo se asocia a mayor afec-
una determinada puntuación (actividad leve igual o menor a
tación cutánea, mayor riesgo de rash discoide y de lesiones
3 puntos, actividad moderada entre 4 y 12 y actividad severa
cicatriciales por LES2.
mayor de 13) (tabla 2).
Para valorar el pronóstico de los pacientes con LES, ade-
Ejercicio físico
más de los índices de actividad, también es importante cono-
El ejercicio físico aeróbico mejora la capacidad funcional y
cer el daño acumulado. Para ello, podemos utilizar el índice
reduce la astenia en estos pacientes.
SLICC, que evalúa el daño en 12 órganos, ya sea por la pro-
pia enfermedad, por los efectos se-
cundarios de las terapias utilizadas o TABLA 2
Formulario del índice de actividad SELENA-SLEDAI
por otras enfermedades intercurren-
tes. Este índice se debería realizar al 1. Convulsiones (en los últimos 10 días, excluir otras causas) 8 puntos
menos 1 vez al año (tabla 2). 2. Psicosis (excluir uremia y causa farmacológica) 8 puntos
3. Síndrome orgánico cerebral (excluir causas infecciosas, metabólicas y farmacológicas) 8 puntos
4. Trastorno visual (cambios retinianos, excluir otras causas) 8 puntos

Tratamiento 5. Trastorno de par craneal (neuropatía sensorial o motora de nueva aparición, incluido vértigo atribuible a LES)
6. Cefalea lúpica (grave, persistente y debe ser refractaria a opiáceos)
8 puntos
8 puntos
7. ACVA (de reciente aparición, excluir otras causas) 8 puntos
El diagnóstico y tratamiento precoz 8. Vasculitis 8 puntos
en estos pacientes es muy importan- 9. Artritis (> 2 articulaciones) 4 puntos
te para evitar daños irreversibles y 10. Miositis (mialgias o debilidad muscular con CPK/aldolasa elevados o cambios EMG o biopsia con miositis) 4 puntos
alcanzar lo antes posible la remi- 11. Cilindros urinarios (granulares pigmentados o celulares de hematíes) 4 puntos
sión. El manejo debe ser individua- 12. Hematuria (> 5 hematíes/campo, excluir otras causas) 4 puntos
lizado y basarse en decisiones com- 13. Proteinuria (nueva o aumento de más de 0,5 g/ 24 h) 4 puntos
partidas con el paciente. 14. Piuria (> 5 leucocitos/campo, excluir infección) 4 puntos
15. Erupción inflamatoria 2 puntos
16. Alopecia 2 puntos

Medidas generales 17. Úlceras mucosas (orales o nasales en curso, debidas a LES activo) 2 puntos
18. Pleuritis (dolor pleurítico típico, severo o roce pleural o derrame o engrosamiento pleural nuevo por LES) 2 puntos
19. Pericarditis (dolor pericárdico típico, severo, o roce o derrame o confirmación ECG) 2 puntos
La alteración de diferentes órganos
20. Hipocomplementemia 2 puntos
y sistemas en el LES afecta a la cali-
21. Anti-DNA elevado 2 puntos
dad de vida de los pacientes. Ade-
22. Fiebre (> 38ºC, excluir infección) 1 punto
más, hay una serie de factores que
23. Trombopenia (<100.000 plaquetas/mm3) 1 punto
contribuyen a la actividad lúpica
24. Leucopenia (< 3.000 leucocitos/campo, excluir causa farmacológica) 1 punto
como son los trastornos anímicos, ACVA: accidente cerebrovascular agudo; CK: creatina quinasa; EMG: electromiograma; ECG: electrocardiograma; LES: lupus
del sueño y la baja actividad física. eritematoso sistémico.

Medicine. 2017;12(25):1440-7 1441


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (II)

Dieta 3. Hidroxicloroquina disminuye el riesgo de síndrome


Una dieta baja en grasas saturadas y rica en ácidos grados metabólico.
omega 3, que mejoran la función endotelial y protegen de la 4. Disminuyen el riesgo de infecciones graves.
formación de placa de ateroma, tiene efectos positivos sobre 5. Aumentan la supervivencia, con un efecto más marca-
la actividad de la enfermedad a corto plazo. do según aumenta el tiempo de tratamiento.

Fotoprotección de alto índice


Su uso regular en pacientes con LES se asocia con una me- Afectación serológica
nor afectación general, renal, menor trombocitopenia, menor
necesidad de tratamiento inmunosupresor y, por tanto, me- Los pacientes asintomáticos que mantengan actividad sero-
jor pronóstico. Otras medidas de fotoprotección recomenda- lógica (anticuerpos anti-DNA positivos y/o hipocomple-
das son el uso de sombreros, camisas y pantalones largos si se mentemia) deben ser monitorizados regularmente pero no se
va a exponer al sol. Asimismo, se deben evitar las cabinas UV debe añadir o escalar el tratamiento, ya que se ha visto que
para el bronceado de la piel. estos pacientes acumulan menos daño a largo plazo que otros
pacientes con actividad lúpica4,5.
Apoyo psicoeducativo
El estado psicológico de estos pacientes es un elemento muy
importante en la enfermedad. Los programas estructurados Afectación mucocutánea
dirigidos a pacientes con LES son efectivos para reducir la
astenia, la depresión, la aceptación y comprensión de la en- Los corticoides tópicos de alta potencia serían la terapia ini-
fermedad y el manejo del dolor crónico. cial. Son eficaces para reducir el eritema y la descamación. Si
hubiera alguna lesión circunscrita, se puede emplear trata-
Vacunas miento tópico con anticalcineurínicos (tacrolimus o pime-
Se recomienda vacunación contra la gripe estacional, virus crólimus). Si a pesar de ello, las lesiones fuesen extensas, se
de la hepatitis B, neumococo y, según los factores de riesgo, pueden añadir antipalúdicos.
contra el virus del papiloma humano. Se explicará más deta-
En casos refractarios o con mayor afectación sistémica, se
lladamente en el apartado de “complicaciones”.
pueden utilizar glucocorticoides sistémicos y otros inmuno-
supresores como metotrexato, azatioprina, micofenolato mo-
Anticonceptivos
fetilo, ciclosporina, talidomida o terapias biológicas como
Si son necesarios se utilizarán aquellos que contengan solo
rituximab o adalimumab.
progestágenos, evitando aquellos que contengan estrógenos,
La alopecia secundaria a actividad lúpica, ya sea cicatri-
ya que estos últimos conllevan riesgos como exacerbaciones
cial o no, suele responder a las terapias habituales del lupus.
de la enfermedad y trombosis.
En algunos casos de alopecia no cicatricial se puede utilizar
Antipalúdicos minoxidil tópico. Para las lesiones mucosas se pueden utili-
A pesar de ser un tratamiento farmacológico, lo incluimos zar corticoides o tacrolimus tópicos y, en algunos casos, anti-
dentro de las medidas generales para el tratamiento del LES, palúdicos.
ya que todos los pacientes, excepto contraindicación, deben
recibir estos fármacos.
Son tres los fármacos antipalúdicos utilizados en enfer- Afectación articular
medades reumatológicas: hidroxicloroquina, cloroquina y
quinacrina. Hidroxicloroquina es el antipalúdico de elección, Los antipalúdicos y metotrexato son los fármacos de elección
por mejor perfil de tolerancia y menor toxicidad retiniana. Se para las manifestaciones articulares2. Existe escasa evidencia
administran inicialmente 400 mg/día con reducción poste- sobre el uso de otros fármacos inmunosupresores o biológi-
rior de la dosis una vez que haya control de los síntomas. cos utilizados en otras artritis crónicas para el tratamiento
Cloroquina (250-500 mg/día) es más potente pero tiene ma- específico de la artritis lúpica y la indicación de cada uno de
yor toxicidad ocular. Quinacrina (50-100 mg/día) se utiliza ellos deberá hacerse de forma individualizada, en función
en casos muy aislados, ya que no se comercializa en España de la presencia de otras manifestaciones, potencial toxicidad
(aunque se puede solicitar como medicación extranjera). Se y deseo genésico. Se puede seguir el algoritmo terapéutico
deben realizar controles oftalmológicos cada 6-12 meses que se muestra en la figura 1.
mientras estén con este tratamiento, para descartar el desa-
rrollo de maculopatía secundaria.
Los antipalúdicos tienen los siguientes efectos en pacien- Afectación hematológica
tes con LES3:
1. Disminuyen el riesgo de brotes y daño orgánico irre- El tratamiento de elección para las citopenias son los gluco-
versible. corticoides. Sin embargo, no está establecida la dosis y dura-
2. Disminuyen el riesgo de trombosis arteriales y veno- ción del tratamiento más adecuados, por lo que se realizará
sas en pacientes portadores o no de anticuerpos antifosfolí- de forma individualizada, en función de los síntomas y la
pido. gravedad.

1442 Medicine. 2017;12(25):1440-7


LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (II). EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD. TRATAMIENTO. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES

un factor estimulante de granulocitos. En el caso de que se


tratase de una neutropenia febril, se debe iniciar antibiotera-
Artralgias inflamatorias, Síntomas > 6 semanas, pia empírica amplia para cubrir gérmenes grampositivos y
artritis intermitente o artritis necesidades de > 5 mg/día de
< 6 semanas prednisona o equivalente o gramnegativos y en algunos casos valorar asociar fluconazol.
presencia de erosiones/
deformidades
Afectación renal

Hidroxicloroquina Metotrexato
Es una de las manifestaciones más graves del LES, y que por
+/– si en dosis plenas y tanto requiere un tratamiento precoz que dependerá del tipo
Corticoides sistémicos en subcutáneas tras 3 meses histológico. El tratamiento debe ir encaminado a conseguir
dosis bajas o pulsos de 125/250 persiste en actividad
una respuesta completa o, en su defecto, parcial en los prime-
mg de metilprednisolona iv
ros 6 meses si es posible, y nunca más allá de 12 meses. Además
del tratamiento inmunosupresor, todos los pacientes deben
recibir antipalúdicos y medidas nefroprotectoras (inhibidores
Mantenimiento Añadir o cambiar a otro FAME de la enzima de conversión de la angiotensina –IECA– /anta-
Hidroxicloroquina y (leflunomida, azatioprina,
gonistas del receptor de la angiotensina 2 –ARA II–) para el
corticoides en dosis bajas microfenolato).
(≤ 5 mg/día de prednisona Si no responde en 3 meses control de la tensión arterial y la proteinuria. A continuación
o equivalente) se describen las pautas de tratamiento2,6,7.

Nefritis lúpica clase I (cambios mínimos)


Añadir belimumab
y clase II (mesangial)
Habitualmente no precisan tratamiento, o bien dosis medias
Fig. 1. Algoritmo terapéutico para el manejo de las manifestaciones articula- de corticoides en el caso de proteinuria refractaria a medidas
res en el lupus eritematoso sistémico. FAME: fármaco modificador de la en- nefroprotectoras o deterioro de la función renal en el caso de
fermedad; iv: intravenoso.
nefritis clase II.

Nefritis lúpica clase III (focal) o IV (difusa segmentaria


Citopenias leves o global)
En las citopenias leves (anemia asintomática mayor de 10 g/dl,
leucopenia, neutropenia mayor de 1.000/μl) se recomienda Inducción. En primer lugar, se deben emplear glucocorti-
vigilancia. coides en dosis de 0,5-1 mg/kg/ día o equivalente de predni-
sona. En los casos graves, como la presencia de síndrome
Citopenias graves nefrótico, insuficiencia renal o hipertensión arterial de difícil
control, se pueden asociar pulsos de metilprednisolona en
Anemia hemolítica y trombopenia. Se iniciará tratamiento dosis de 0,5-1 g al día durante 3 días. Los corticoides poste-
con 1-2 mg/kg al día de prednisona o equivalentes. En pa- riormente se reducirán paulatinamente hasta la dosis mínima
cientes sintomáticos o en situaciones graves se prefiere co- eficaz a los 3-6 meses. Además, se debe añadir un tratamien-
menzar con tratamiento intravenoso o, incluso, pulsos de to inmunosupresor que puede ser:
metilprednisolona de 0,5-1 g al día durante 3 días. Si fuera 1. Ciclofosfamida: pulsos intravenosos de 500 mg cada 2
refractario, se pueden añadir inmunoglobulinas intravenosas semanas durante 3 meses para brotes leve-moderados y en
en dosis de 0,4 g/kg al día durante 3-5 días, o bien 1-2 g al pacientes caucásicos (pauta Eurolupus), o pulsos mensuales
día durante 1 o 2 días. de 0,5-1 g/m2 durante 6 meses (pauta de la New York Heart
Si a pesar de ello persistiese la citopenia, se pueden aña- Association).
dir al tratamiento ahorradores de esteroides, principalmente 2. Micofenolato mofetilo: dosis de 2-3 g al día. Se prefie-
azatioprina, ciclofosfamida, rituximab o belimumab (este úl- re este tratamiento de inducción en pacientes latinoamerica-
timo solo en caso de la trombopenia). nos o afroamericanos y mujeres con deseo genésico.
En el caso de una trombopenia refractaria, se pueden 3. En los casos refractarios, se puede recurrir a una de las
emplear también agonistas del receptor de trombopoyetina dos pautas que no se haya utilizado previamente, junto con
(eltrombopag y romiplostim), cuyo uso debe ser solo transi- pulsos de metilprednisolona. Si esto no fuese suficiente, se
torio en los casos graves2. Por último, si la anemia hemolítica puede añadir rituximab o anticalcineurínicos (tacrolimus).
o la trombopenia no respondiesen a ninguna de las medidas
anteriores, la última opción terapéutica sería la esplenecto- Mantenimiento. Tras alcanzar la remisión, se continuará
mía. con tratamiento inmunosupresor de mantenimiento durante
al menos 3 años. Se puede utilizar micofenolato mofetilo en
Neutropenia (inferior a 500 μl). Precisa de ingreso hospi- dosis de 1-2 g al día o bien azatioprina en dosis de 2 mg/kg
talario con aislamiento inverso para minimizar el riesgo de al día. En los casos graves refractarios que hayan precisado
infecciones, principalmente en aquellos pacientes con fiebre ciclofosfamida para la inducción, se podrían emplear pulsos
o mal estado general. Además se debe añadir al tratamiento de ciclofosfamida trimestrales.

Medicine. 2017;12(25):1440-7 1443


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (II)

Nefritis lúpica clase V (membranosa) debe tratar con corticoides en dosis de 0,5-1 mg/kg, según la
cuantía del derrame y la situación clínica del paciente. En el
Inducción. Con glucocorticoides con una pauta similar a las caso de recidivas frecuentes se puede asociar al tratamiento
nefritis clase III y IV, junto con un inmunosupresor, siendo azatioprina.
micofenolato de elección y los pulsos intravenosos de ciclo- Otras manifestaciones cardiopulmonares graves como la
fosfamida como segunda opción. En el caso de escasa res- hemorragia pulmonar o la miocarditis requieren pulsos de
puesta se pueden asociar al tratamiento anticalcineurínicos metilprednisolona de 1 g durante 3 días, seguidos de corti-
(ciclosporina 2-5 mg/kg al día o tacrolimus 0,1-0,2 mg/kg al coides intravenosos de 1 mg/kg/día a lo que se debe asociar
día) o rituximab. ciclofosfamida como primera elección. Tanto en el caso de la
hemorragia alveolar como en el de la miocarditis, cuando no
Mantenimiento. Con micofenolato o azatioprina en dosis haya respuesta se puede emplear la plasmaféreris2,8.
similares a las utilizadas en la nefritis lúpica clases III y IV. Otro tipo de afectación pulmonar es la neumonitis, cuyo
También se pueden asociar anticalcineurínicos. tratamiento se basa en corticoterapia, con pulsos de metil-
prednisolona iniciales según la gravedad del paciente, junto
Nefritis lúpica clase VI (esclerosante avanzada) con tratamiento inmunosupresor, siendo de primera elección
Tratamiento únicamente con antiproteinúricos. ciclofosfamida o micofenolato. En los casos de afectación
grave de la función pulmonar, los pacientes pueden requerir
apoyo respiratorio con ventilación mecánica2,8.
Afectación neuropsiquiátrica En la enfermedad pulmonar intesticial, el tratamiento es
similar a lo descrito previamente, pudiendo utilizar también
El tratamiento inmunosupresor en la afectación neuropsi- azatioprina como ahorrador de esteroides2,8.
quiátrica del lupus está indicado cuando se considere que los
síntomas se producen como resultado de un proceso infla-
matorio (mielitis, meningitis aséptica, neuropatía craneal o Síndrome antifosfolípido secundario
periférica, psicosis, síndrome confusional agudo, crisis epi-
lépticas recurrentes y accidentes cerebrovasculares secunda- El manejo es similar al del síndrome antifosfolípido prima-
rios a vasculitis). Además hay que añadir tratamiento sinto- rio, excepto con algunas consideraciones, como que en los
mático (anticomiciales, antipsicóticos, antiagregantes, etc.) pacientes con anticuerpos positivos pero sin eventos trombó-
según la manifestación clínica presente. ticos se recomienda antiagregación además de antipalúdicos
El tratamiento inicial se realizaría con glucocorticoides en ya que, al tener una enfermedad autoinmune de base, el ries-
dosis de 1 mg/kg al día o bolos de metilprednisolona, en fun- go trombótico es mayor. La anticoagulación se realizará con
ción de la gravedad del paciente. La terapia debe acompañarse dicumarínicos (acenocumarol o warfarina), excepto durante
desde el inicio con un fármaco inmunosupresor, siendo de el embarazo que se cambiarán antes de la sexta semana de
elección ciclofosfamida, con una pauta similar a la empleada gestación por heparinas de bajo peso molecular. Solo en ca-
en la nefritis lúpica. En los casos menos graves o en los que sos muy seleccionados que sean refractarios o tengan alguna
esté contraindicada ciclofosfamida, se puede emplear micofe- contraindicación para el empleo de dicumarínicos se plan-
nolato mofetilo o azatioprina. En los pacientes no responde- tearía el uso de los nuevos anticoagulantes orales.
dores rituximab constituye una alternativa terapéutica. En la tabla 3 se describen las pautas de tratamiento reco-
mendadas.

Afectación cardiopulmonar
Nuevas terapias
La afectación más frecuente son las serositis (pericarditis y
pleuritis), que suelen tener una buena respuesta a los antiin- La llegada de las terapias biológicas ha abierto nuevas pers-
flamatorios, incluida colchicina. Si no hay buena respuesta se pectivas de cara al manejo del LES; sin embargo, el impac-

TABLA 3
Tratamiento del síndrome antifosfolípido asociado al lupus eritematoso sistémico

Síndrome antifosfolípido trombótico Síndrome antifosfolípido obstétrico

No trombosis Trombosis previas Asintomático Sintomático


AAS 100 mg al día Anticoagulación indefinida AAS 100 mg durante el embarazo Abortos precoces: AAS 100 mg + HBPM
(preferiblemente preconcepcional o en dosis profilácticas
Trombosis venosa: INR 2-3 antes de la semana 12 de gestación)
Muerte fetal tardía: AAS 100 mg + HBPM
Trombosis arterial: INR 3,5-4 o INR 3-3,5 con AAS 100 mg en dosis profilácticas
Trombosis recurrentes: INR 3-4 ± añadir AAS 100 mg Embarazada con historia de trombosis:
AAS 100 mg + HBPM en dosis terapéuticas
hasta 6 meses postparto
SAF refractario: valorar añadir al tratamiento
convencional corticoides, inmunoglobulinas
o incluso anti-TNF
AAS: ácido acetilsalicílico; HBPM: heparina de bajo peso molecular; LES: lupus eritematoso sistémico; INR: International Normalized Ratio; SAF: síndrome antifosfolípido.

1444 Medicine. 2017;12(25):1440-7


LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (II). EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD. TRATAMIENTO. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES

to es menor que en otras enfermedades reumatológicas, Tocilizumab


como la artritis reumatoide, y sus indicaciones no están tan
claramente establecidas. Aunque hay muchas moléculas en
Es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra el
desarrollo, solo belimumab está aprobado para esta enfer-
receptor de la IL-6, lo que a priori podría ser beneficioso, ya
medad. Sin embargo, hay otros fármacos biológicos que se
que en el LES existe un aumento de IL-6 sérica que se rela-
utilizan en el lupus, como son rituximab, tocilizumab, aba-
ciona con la actividad clínica y con la concentración de anti-
tacept y los inhibidores del factor de necrosis tumoral
cuerpos anti-ADNd. Sin embargo, no existen ensayos clíni-
(TNF)1,9.
cos aleatorizados que demuestren la eficacia de tocilizumab
en el tratamiento del LES, aunque en series de casos sí se ha
observado una mejoría de la afectación articular en pacientes
Belimumab refractarios a tratamiento convencional.
Es un anticuerpo monoclonal humano IgG1 dirigido contra
BLyS (factor de supervivencia del LB circulante), un estimu-
Tratamientos experimentales
lador del linfocito B y que está sobreexpresado en el LES,
inhibiendo su actividad biológica. Se recomienda su utiliza-
Existen numerosos tratamientos actualmente en fase de de-
ción en pacientes con LES activo con manifestaciones no
sarrollo, que abren importantes expectativas de futuro para la
graves (articulares, mucocutáneas, trombopenia) con autoan-
mejora del tratamiento de los pacientes con lupus como luli-
ticuerpos positivos y actividad de la enfermedad a pesar del
zumab, baricitinib o ustekinumab10,11.
tratamiento estándar.

Rituximab
Manejo de las complicaciones
Las enfermedades autoinmunes inflamatorias suelen conlle-
Es un anticuerpo monoclonal quimérico dirigido contra el
var una mayor comorbilidad cardiovascular, además de un
receptor de membrana CD20, presente en los linfocitos pre-
aumento de riesgo de infecciones por los fármacos emplea-
B y B maduros, pero no en las células plasmáticas, produ-
dos, y un incremento del riesgo de osteoporosis y fracturas
ciendo por diversos mecanismos una depleción del linfocito
por la propia actividad inflamatoria de la enfermedad y por
B durante un periodo de 6 o más meses. Rituximab ha sido
los medicamentos utilizados. También merece especial men-
estudiado en distintos escenarios en los que podría emplear-
ción la incidencia de tumores malignos en pacientes con
se ante la refractariedad al tratamiento convencional, inclui-
LES.
do belimumab, según la afectación de que se trate.

Comorbilidad cardiovascular
Antagonista del factor de necrosis tumoral
alfa Los factores de riesgo cardiovascular clásicos aparecen pre-
cozmente en el curso de la enfermedad en comparación con
Los niveles de TNF-alfa sérico están muy aumentados en la población general, ya que presentan factores adicionales
pacientes con LES y se correlacionan con la actividad de la que contribuyen a la enfermedad cardiovascular, como son la
enfermedad, por lo que a priori su bloqueo podría ser eficaz propia actividad de la enfermedad y el daño orgánico resul-
en el tratamiento de estos pacientes. Sin embargo, no hay tante de dicha actividad, así como el uso de glucocorticoides.
evidencia suficiente para su recomendación, y solo en pa- Los factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular
cientes con LES y artritis se podría plantear la utilización de en el LES se describen en la tabla 4.
agentes anti-TNF ante el fallo de la terapia estándar y otros Los pacientes con LES presentan un aumento del riesgo
tratamientos como belimumab, rituximab y probablemente de eventos cardiovasculares respecto al resto de la población,
abatacept. con una tasa de aterosclerosis entre 2,4 y 4,7 veces mayor
que la población general, siendo la aterosclerosis subclínica
hasta 18,8 veces superior que en controles sanos, con un ries-
Abatacept go de infarto agudo de miocardio entre 2-10 veces superior
a la población general y un riesgo de accidentes cerebrovas-
Es una proteína de fusión formada por el dominio extra- culares hasta 7 veces superior respecto a lo que cabría espe-
celular del CTLA-4 humano unido a un fragmento Fc de rar. Sin embargo, no se han observado diferencias con la
la IgG1 humana, y actúa inhibiendo de forma selectiva la población general en las tasas de enfermedad vascular perifé-
coestimulación linfocitaria. En los ensayos clínicos no ha rica2.
mostrado beneficio respecto a la terapia convencional en En cuanto a los fármacos empleados en el LES, los glu-
manifestaciones renales ni extrarrenales, y solo se podría cocorticoides disminuyen la inflamación sistémica y la atero-
plantear su utilización en caso de artritis refractaria a otras génesis, pero exacerban múltiples factores de riesgo tradi-
terapias. cionales. Por el contrario, los antipalúdicos y en concreto

Medicine. 2017;12(25):1440-7 1445


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (II)

TABLA 4 episodios vasculares mayores. Además, en pacientes con LES


Factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en el lupus
eritematoso sistémico (LES) y anticuerpos antifosfolípido reduce el riesgo de padecer
eventos trombóticos.
Hipertensión arterial
Diabetes
Hipercolesterolemia Riesgo de infecciones
Tabaquismo
Sexo masculino
Los pacientes con LES tienen un alto riesgo de infecciones
Edad avanzada*
y estas constituyen una causa importante de morbimortali-
Actividad de la enfermedad
dad, por lo que hay una serie de recomendaciones de cribado
Duración de la enfermedad
de infecciones latentes previa al inicio de tratamientos inmu-
Daño acumulado
nosupresores, así como recomendaciones vacunales.
Proteína C reactiva
Anticuerpos antifosfolípido
Leptina y HDL proinflamatoria
Cribado de infecciones latentes
Homocisteína
Los pacientes con LES no tienen una mayor incidencia de la
Factores C3 y C5a del complemento infección por el VIH, hepatitis B o C; sin embargo, debido a
*La edad es predictor independiente de enfermedad cardiovascular en el LES, así como
los riesgos de reactivación de las infecciones latentes después
la edad en el momento del diagnóstico. de los glucocorticoides y las terapias inmunosupresoras, se
HDL: High density lipoprotein.
recomienda una evaluación del estado serológico antes de
administrar estos medicamentos y valorar tratamiento profi-
láctico coadyuvante en los casos que sea preciso. En cuanto
hidroxicloroquina tienen un papel protector importante, al cribado de tuberculosis, se recomienda realizar Quantife-
dado su componente hipoglucemiante, hipolipidemiante y rón o prueba la prueba de Mantoux (PPD-derivado proteico
antitrombótico, disminuyendo en un 50-60% el riesgo de purificado). Ante una primera prueba negativa (en el caso de
eventos cardiovasculares. Mantoux), se debe repetir una segunda prueba 7-10 días des-
Sin embargo, no existen escalas específicas que nos ayu- pués para inducir memoria inmunológica (efecto booster), ya
den en la valoración del riesgo cardiovascular en pacientes que los falsos negativos son más recuentes en ancianos y en
con LES, por ello lo que se recomienda es evaluar dicho ries- pacientes inmunosuprimidos. Siempre se debe solicitar una
go con la misma frecuencia con que se recomienda para otras radiografía de tórax para descartar tuberculosis activa antes
enfermedades de alto riesgo cardiovascular como, por ejem- de iniciar un tratamiento profiláctico con isoniacida 300 mg
plo, la diabetes y usando los instrumentos disponibles para la al día durante 9 meses.
población general.
En base a este aumento de riesgo de eventos cardiovas- Vacunas
culares, se han desarrollado unas recomendaciones para el Por otro lado, es importante recordar que las infecciones,
control del riesgo cardiovascular en pacientes con LES, a las especialmente las respiratorias, junto con la enfermedad car-
que hay que añadir el abandono del hábito tabáquico, la rea- diovascular, son las mayores causas de mortalidad entre los
lización de ejercicio físico regular y evitar el sobrepreso. pacientes con LES, por lo que es recomendable la vacuna-
ción anual contra la gripe estacional y cada 5 años contra el
Control lipídico neumococo. Además, se recomienda la vacunación contra
Los enfermos de LES tienen mayor prevalencia de hiper- el virus del papiloma humano (VPH) en todas las adolescen-
colesterolemia y un perfil lipídico más aterogénico que la tes entre los 9 y 14 años y en menores de 26 años que no
población general, por lo que la Sociedad Europea de Car- hayan tenido contacto previo con el VPH.
diología incluye al LES en el grupo de población con ries- Preferiblemente se deben administrar durante una fase
go aumentado de sufrir eventos cardiovasculares, para los estable de la enfermedad, aunque no hay evidencia de que
que recomienda un nivel de LDL menor de 2,5 mmol/l empeore la actividad de la enfermedad, y los fármacos inmu-
(97 mg/ dl), así como una cifra de colesterol total de 4,5 mmol/l nosupresores no alteran la respuesta vacunal de forma signi-
(175 mg/dl). ficativa. Se debe evitar el uso de vacunas con virus vivos.

Control tensional
Los medicamentos antihipertensivos evaluados en el LES Osteoporosis
son los IECA y los ARA II, observándose que en los pacien-
tes que no tienen afectación renal, el uso de los IECA se El propio LES supone un factor de riesgo independiente
asocia a una menor probabilidad de sufrir dicha afectación a para la baja densidad mineral ósea (DMO). Además, hay
los 10 años, y a un menor riesgo de actividad clínica de la otros factores de riesgo adicionales que contribuyen al desa-
enfermedad. rrollo de osteoporosis, como son el tratamiento con gluco-
corticoides, el estado premenopáusico, el índice de masa
Tratamiento antiagregante corporal bajo, el uso de algunos fármacos como anticoagu-
Con ácido acetilsalicílico en dosis bajas de 75-150 mg al día, lantes o anticonvulsivantes y la alta prevalencia de déficit de
produce una reducción de la mortalidad cardiovascular y de vitamina D en la población general, entre otros. Sin embar-

1446 Medicine. 2017;12(25):1440-7


LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (II). EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD. TRATAMIENTO. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES

go, no hay recomendaciones estandarizadas sobre la realiza- Responsabilidades éticas


ción de densitometrías en estos pacientes, por lo que se reco-
mienda el cribado de osteoporosis con los mismos criterios
Protección de personas y animales. Los autores declaran
utilizados para la población general, pero teniendo en cuanta
que para esta investigación no se han realizado experimentos
los factores de riesgo adicionales que pueden presentar los
en seres humanos ni en animales.
pacientes con LES.
Para el caso concreto de la prevención de la osteoporosis
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
esteroidea, se recomienda en la medida de lo posible evitar
este artículo no aparecen datos de pacientes.
dosis mantenidas de prednisona o equivalente mayores a 5 mg
al día, recurriendo al uso de inmunosupresores como fárma-
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
cos ahorradores de esteroides en caso necesario. En estos
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes se recomienda realizar densitometrías periódi-
pacientes.
cas para evaluar la pérdida de DMO, así como utilizar suple-
mentos con calcio de 1.200-1.500 mg al día y vitamina D
800-1.000 UI al día. En el caso de recibir de forma manteni- Bibliografía
da 7,5 mg o más de prednisona o equivalente durante más de
3 meses, de presentar antecedentes de fracturas por fragili- r Importante rr Muy importante
dad o pérdida de más del 4% de DMO al año, se recomienda
iniciar un tratamiento antirresortivo, siendo de primera elec- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
ción los bifosfonatos. ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología

Riesgo de neoplasias

1. Tornero Molina J, Sanmartí Sala R, Rodríguez Valverde V, Martín Mola
E, Marenco de la Fuente JL, González Álvaro I, et al. Consenso de la
Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en
Los pacientes con LES tienen hasta un 25% más de riesgo el lupus eritematoso sistémico. Reumatol Clin. 2010;6(1):23-36.
de desarrollar alguna neoplasia, especialmente de tipo hema- ✔
2. Grupo de trabajo de la GPC sobre Lupus Eritematoso Sistémico. Guía
de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico. Madrid: Minis-
tológico, como las leucemias y sobre todo el linfoma no terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Servicio de Evaluación del
Hodgkin, en el que la prevalencia llega a ser tres veces mayor Servicio Canario de la Salud; 2015.
a la de la población general. Otras neoplasias que se presen- ✔
3. Araiza-Casillas R, Díaz-Molina R, González-Ortiz M, Robinson-Navarro
OM. Effects of hydroxychloroquine on insulin sensitivity and lipid profi-
tan con mayor frecuencia en pacientes con LES son el cáncer le in patients with rheumatoid arthritis. Rev Med Chil. 2013;141(8):1019-
pulmonar, hepatobiliar, de cérvix, vulva, próstata, tiroides y 25.

vejiga. ✔
4. Steiman AJ, Gladman DD, Ibánez D, Urowitz MB. Prolonged serologi-
cally active clinically quiescent systemic lupus erythematosus: frequency
Existen unos factores de riesgo que se asocian al desarro- and outcome. J Rheumatol. 2010;37:1822-7.
llo de cáncer en pacientes con LES, como son una duración ✔
5. Steiman AJ, Gladman DD, Ibánez D, Urowitz MB. Outcomes in patients
with systemic lupus erythematosus with and without a prolonged serolo-
de la enfermedad superior a 10 años, daño orgánico acumu- gically active clinically quiescent period. Arthritis Care Res. 2012;64:511-
18.
lado, afectación hematológica por LES y el empleo de fár-
macos inmunosupresores y citotóxicos, siendo las dosis ele-

6. Hahn BH, McMahon MA, Wilkinson A, Wallace WD, Daikh DI, Fitzge-
rald JD, et al. American College of Rheumatology guidelines for scree-
ning, treatment, and management of lupus nephritis. Arthritis Care Res
vadas acumuladas de ciclofosfamida, sobre todo oral, las que (Hoboken). 2012;64(6):797-808.
más se asocian a un aumento del riesgo de neoplasia. Por ✔
7. Ruiz-Irastorza G, Espinosa G, Frutos MA, Jiménez-Alonso J, Praga M,
Pallarés L, et al. Diagnóstico y tratamiento de la nefritis lúpica. Docu-
ello, se recomienda extremar las medidas de detección de mento de consenso del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas
cáncer en pacientes con dichos factores de riesgo. (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y de la
Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.). Nefrología. 2012;32Suppl1:
Por último, destacar que las pacientes con LES tienen 1-35.
una prevalencia más alta respecto a la población general de ✔
8. Alonso Ruíz A, Alperi López M, Álvaro-Gracia Álvaro JM, Andreu Sán-
chez JL, Arboleya Rodríguez L, Balsa Criado, et al. Manual SER de en-
infección por el VPH, que se incrementa en presencia de otros fermedades Reumáticas. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
factores de riesgo, como el uso de inmunosupresores y la ✔
9. Ruiz-Irastorza G, Danza A, Khamashta M. Tratamiento del lupus erite-
matoso sistémico: mitos, certezas y dudas. Med Clin (Barc). 2013;141(12):
historia de infección previa por VPH. Por ello, se recomien-
533-42.
da que las pacientes con LES sean objeto de un programa de
cribado de cáncer de cuello uterino más frecuente que el re-

10. Parikh SV, Rovin BH. Current and emerging therapies for lupus nephri-
tis. J Am Soc Nephrol. 2016;27(10):2929-39.

comendado para la población general y la administración de ✔


11. Narain S, Furie R. Update on clinical trials in systemic lupus erythema-
tosus. Curr Opin Rheumatol. 2016;28(5):477-87.
la vacuna.

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Medicine. 2017;12(25):1440-7 1447

También podría gustarte