Está en la página 1de 28

CURSO:

ESTUDIO DE ROCAS

INTRODUCCION

Las rocas metamórficas son el resultado


de la transformación de cualquier otro tipo
de rocas, ígneas, sedimentarias e,
incluso, metamórficas, mediante
fenómenos de metamorfismo. Entre ellos
se tiene tres tipos de metamorfismo:
dinámico, de contacto y regional.

Estas especiales condiciones que inciden


en la formación de las rocas metamórficas
hacen que todas ellas se encuentren
cristalizadas. El tamaño de los cristales
dependerá de los minerales existentes en
la primitiva roca y de los procesos de neo formación y recristalización. Los minerales que
componen las rocas metamórficas pueden formarse en el metamorfismo o bien ser los mismos
existentes antes de la iniciación del proceso.

Mencionado en lo anterior, en este siguiente informe se llevará a cabo todo referente a las
rocas metamórficas y otros tipos de minerales, ya que daremos a conocer acerca de su origen,
textura, características físico mecánicas y químicas, diferencias entre ellas mismas, su
formación, usos y otros aspectos relacionados.

Finalmente se certificará algunas rocas metamórficas y los demás encontrados en el


muestrario con el especialista respectivo.

OBJETIVOS

- GENERAL:

➢ Realizar un análisis de las rocas metamórficas con un especialista Geólogo.

- ESPECIFICOS:

➢ Conocer las características específicas de las rocas metamórficas.


➢ Analizar las propiedades de las rocas metamórficas.
➢ Conocer el origen de las rocas metamórficas.
➢ Dar a conocer los usos específicos de las rocas metamórficas.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 1


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

1.- PIZARRA

La pizarra es una roca metamórfica homogénea de grano fino


formada por la compactación por metamorfismo de bajo grado
de lutitas. Se presenta generalmente en un color opaco azulado
oscuro y estructurada en lajas u hojas planas por una
esquistosidad bien desarrollada (pizarrosidad), siendo, por esta
característica, utilizada en cubiertas y como antiguo elemento
de escritura.

La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a


partir de rocas sedimentarias arcillosas y, en algunas
ocasiones, de rocas ígneas. La principal característica de la
pizarra es su división en finas láminas o capas (fisibilidad

Debido a su impermeabilidad, la pizarra se utiliza en la


construcción de tejados, como piedra de pavimentación, mesas
de billar, e incluso para fabricación de elementos decorativos.

La launa es una arcilla magnésica de estructura pizarrosa y color gris azulado, que
resulta de la descomposición de las pizarras arcillosas.

PRODUCCIÓN

España es el mayor productor y


exportador de pizarra en el mundo,
con una cuota mundial en torno al
90 % en el año 2000. Existen
importantes yacimientos en El
Bierzo, Cabrera (León), Valdeorras
(Orense), Ortigueira (La Coruña),
Riofrio de Aliste, Palazuelo de las
Cuevas (Zamora), Bernardos
(Segovia) y Villar del Rey
(Badajoz). La empresa española
Cupa Pizarras, con sede en El
Bierzo, fue considerada en 2014 y
2015 como líder mundial en
producción y comercialización de
pizarra en el mundo.

Gales, Alemania y Francia durante los siglos XIX y XX zonas de gran tradición y
elevada producción de pizarra del mundo. El agotamiento de sus reservas de pizarra natural
durante la parte final del siglo XX explican el auge de los productores españoles.

China ocupa el segundo lugar en la producción y exportación mundial de pizarra. Brasil


ocupa el tercer lugar. El Estado de Minas Gerais es responsable del 95 % de la producción
brasileña de pizarra y la ciudad de Papagayos, del 75 % de la producción de este estado.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 2


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

SOSTENIBILIDAD

Según una declaración ambiental


realizada por la Asociación Galega de
Pizarristas (AGP), la pizarra es el
producto más sostenible para cubiertas.
Comparando la pizarra con otros
materiales usados en cubiertas, el
fibrocemento y la teja cerámica emiten
más dióxido de carbono y consumen
más agua y energía en su producción. El
sector de la pizarra ha sido el primero en
obtener en España la declaración
ambiental de producto a nivel nacional.

2.- CUARZO PURO (CRISTAL DE ROCA)

DEFINICION:

Es uno de los más comunes en la corteza terrestre y es


también uno de los minerales que más beneficios te
aporta.

Se le puede conocer por cuarzo hialino o cristal de roca


también. Una de sus características más reseñables es su
pureza y su dureza.

El cristal de roca es una variedad de cuarzo que es


transparente y «valorada por su claridad y falta de defectos
de coloración.

USOS DEL CUARZO:

➢ El cuarzo posee numerosas aplicaciones concretas dentro de la industria y la joyería.


➢ Sus propiedades piro y piezoeléctricas lo han convertido en esencial en la fabricación
de instrumentos electrónicos como los relojes de
cuarzo.
➢ Por su parte el “cristal de cuarzo” es un componente
fundamental para la fabricación de grandes placas
utilizadas en la radiotécnica y para la elaboración del
vidrio.
➢ El óxido de silicio, compuesto principal del cuarzo, se
utiliza para la elaboración de cementos, cerámicas y
vidrios.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 3


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

COMPOSICIÓN DEL CUARZO:

La composición básica de este mineral está dada por la importante presencia de sílice.
Podemos encontrarlo en las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.

PROPIEDADES DEL CUARZO:

➢ Una de las propiedades que más se destaca es su resistencia a la meteorización.


➢ Posee una dureza 7 en la escala de Mohs y su fractura es concoidea.
➢ Su densidad es de 2,65 g/cm3 y a los 1713°C alcanza su punto de fusión.
➢ El cuarzo posee propiedades piezoeléctricas, es decir la capacidad de adquirir una
polarización eléctrica de un cristal al ser sometido a una presión mecánica en su
masa.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CUARZO:

➢ Es un mineral compuesto de sílice (SiO2).


➢ El cuarzo presenta un color blanco
transparente, también puede presentar
reflejos o vetas rosas, rojizas y hasta
negras, dependiendo de las impurezas.
➢ Es el más común sobre la corteza
terrestre.
➢ La composición básica de este mineral
está dada por la importante presencia
de sílice.
➢ Por su estructura podemos distinguir dos variedades de este mineral: el
cuarzo-α y el cuarzo-β.

3.- CALIZA

La caliza es una roca sedimentaria


compuesta mayoritariamente por carbonato
de calcio (CaCO3), generalmente calcita,
aunque frecuentemente presenta trazas de
magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.
También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla,
hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican
(a veces sensiblemente) el color y el grado
de coherencia de la roca. El carácter
prácticamente monomineral de las calizas
permite reconocerlas fácilmente gracias a
dos características físicas y químicas
fundamentales de la calcita: es menos dura

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 4


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en


presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

En el ámbito de las rocas industriales o de áridos para construcción recibe también el


nombre de piedra caliza. Junto a las dolomías y las margas, las calizas forman parte de lo que
se conocen como rocas carbonáticas o calcáreas. Si se calcina (se lleva a alta temperatura),
la caliza da lugar a cal (óxido de calcio impuro, CaO).

FORMACIÓN

Son muy características por su color claro, blanquecino o gris. Las calizas se forman en los
mares cálidos y poco profundos de las regiones tropicales, en aquellas zonas en las que los
aportes detríticos son poco importantes. Dos procesos, que generalmente actúan
conjuntamente, contribuyen a la formación de las calizas:

Origen hídrico

Esquema del proceso de formación de grutas y cuevas con estalactitas y estalagmitas en


regiones calcáreas, debido a la química del carbonato cálcico.

El carbonato de calcio (CaCO3) se disuelve con mucha facilidad en aguas que contienen
dióxido de carbono (CO2) gaseoso disuelto, debido a que reacciona con este y agua para
formar bicarbonato de calcio [Ca(HCO3)2], compuesto intermedio de alta solubilidad. Sin
embargo en entornos en el que el CO2 disuelto se libera bruscamente a la atmósfera, se
produce la reacción inversa aumentando la concentración de carbonato de calcio, cuyo
exceso sobre el nivel de saturación precipita.

Esa liberación de CO2 se produce, fundamentalmente, en dos tipos de entornos: en el


litoral cuando llegan a la superficie aguas cargadas de CO2 y, sobre los continentes, cuando
las aguas subterráneas alcanzan la superficie. Este es el proceso fundamental de formación
de grutas y cuevas con presencia de estalactitas y estalagmitas en muchas regiones calcáreas
con piedras calizas denominadas también karsts, carsts o carsos. Estas últimas
denominaciones de las regiones calcáreas provienen del nombre de la región eslovena de
Carso, rica en estos minerales y paisajes.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 5


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

ORIGEN BIOLÓGICO

Numerosos organismos utilizan el carbonato de calcio


para construir su esqueleto mineral, debido a que se
trata de un compuesto abundante y muchas veces casi
a saturación en las aguas superficiales de los océanos
y lagos (siendo, por ello, relativamente fácil inducir su
precipitación).

Tras la muerte de esos organismos, se produce en


muchos entornos la acumulación de esos restos
minerales en cantidades tales que llegan a constituir
sedimentos que son el origen de la gran mayoría de las calizas existentes.

Actualmente limitada a unas cuantas regiones de las mareas tropicales, la


sedimentación calcárea fue mucho más importante en otras épocas.

Las calizas que se pueden observar sobre los continentes se formaron en épocas
caracterizadas por tener un clima mucho más cálido que el actual, cuando no había hielo en
los polos y el nivel del mar era mucho más elevado.

Amplias zonas de los continentes estaban en aquel entonces cubiertas por mares
epicontinentales poco profundos. En la actualidad, son relativamente pocas las plataformas
carbonatadas, desempeñando los arrecifes (2) un papel importante en la fijación del carbonato
de calcio marino.

UTILIZACIÓN DE LA CALIZA

➢ La caliza, cortada, tallada o desbastada, se utiliza como material de construcción u


ornamental, en forma de sillares o placas de recubrimiento. Ejemplos de este uso son
numerosos edificios históricos, desde las pirámides de Egipto hasta la Catedral de
Burgos. Machacada se usa como árido de construcción.4
➢ Es un componente importante del cemento gris usado en las construcciones modernas
y también puede ser usada como componente principal, junto con áridos, para fabricar
el antiguo mortero de cal, pasta grasa para creación de estucos o lechadas para
«enjalbegar» (pintar) superficies, así como otros muchos usos por ejemplo en industria
farmacéutica o peletera.
➢ Es una roca importante como reservorio de petróleo, dada su gran porosidad. Tiene
una gran resistencia a la meteorización; esto ha permitido que muchas esculturas y
edificios de la antigüedad tallados en caliza hayan llegado hasta la actualidad.
➢ La caliza se encuentra dentro de la clasificación de recursos naturales entre los
recursos no renovables (minerales) y dentro de esta clasificación, en los no metálicos,
como el salitre, el aljez y el azufre.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 6


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

4.- ARENISCA

PRINCIPIO DE FORMACIÓN: La arenisca tiene un origen clásico, que no es orgánico ni


químico. Se forma en dos pasos. Primero, las capas de arena se acumulan en pilas
conocidas como grus. El agua o el aire ordenan los granos de roca o mineral en estas pilas
y se produce la sedimentación. La presión de los depósitos que se forman sobre los granos
de rocas o minerales los compactan, y los materiales como la arcilla, el calcio, el carbonato
o la silicia se precipitan a través de la capa de sedimento y cementan los granos de roca o
minerales

DEFINICIÓN: Es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene
clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la
corteza terrestre.

USOS DE LA ARENISCA:

❖ Usada en construcción como elemento arquitectónico y decorativo.


❖ la piedra arenisca dispone de multitud de usos. Las areniscas se utilizan
principalmente para pavimentar suelos gracias a su dureza y a la gran disponibilidad
de modelos y colores que van del café al rosáceo pasando por el tono crema o el rojizo.
Además, gracias a sus propiedades aislantes y de durabilidad, esa piedra natural es
excelente para la creación de muros o el revestimiento de fachadas.

❖ Ideal para exteriores y lugares húmedos, las vetas coloridas de la arenisca ofrecen
multitud de posibilidades decorativas. La Arenisca Teka, gracias a su veteado marrón,
ofrece una apariencia de madera ideal para ambientes modernos. También disponible
en tonos claros que se deben a su composición de cuarzo puro, las areniscas destacan
por su excelente calidad y resistencia al fuego, lo cual la convierte en un material
adecuado para la construcción de chimenea.

❖ La arenisca fue el material utilizado en un edificio tan significativo como la Casa Blanca
de Estados Unidos, terminada en el año 1800. La residencia oficial del presidente
norteamericano, diseñada por el arquitecto irlandés James Hoban, debe su
característico color blanco a una arenisca de tonos pálidos que ha mantenido su
esplendor durante más de 200 años.

❖ La arenisca también fue la piedra elegida para construir el templo Angkor Wat, en

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 7


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

Camboya, uno de los edificios religiosos más grandes del mundo. Construido en el
siglo XII, el templo ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los investigadores han encontrado arenisca de diferentes colores, desde gris hasta
amarillo-marrón, roja y verde para la construcción del Angkor Wat.
❖ También se utiliza para hacer muelas y piedras para molinos harineros.

COMPOSICIÓN DE LA ARENISCA:

Roca sedimentaria detrítica terrígena compuesta de mínimo un 85% de granos de cuarzo más
o menos redondeados, con tamaños entre 1/16 mm y 2 mm.

Son rocas comunes, constituyéndose en componente esencial de numerosas series


estratigráficas, en capas regulares o no, y también en lentejones, Las variedades se distinguen
por el tamaño del grano, la naturaleza del cemento y/o la presencia de elementos particulares.
Minerales esenciales: cuarzo. Minerales accesorios: feldespato, micas. Cemento silíceo, de
óxidos de hierro y de calcita. A veces contiene minerales pesados (como rutilo y, otros). La
Arenisca en la que entran en su composición diversas sustancias que le dan distintos colores;
el rojo se debe a la hematites, el amarillo a la limonita, el verde a la glauconita, etc.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 8


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ARENISCA:

❖ Dureza 3 en la escala de Mohs.


❖ Densidad de los granos minerales 2,66 g/cm^3
❖ Densidad aparente de la roca seca 1,76 g/cm^3
❖ Porosidad abierta 2,9 %
❖ Porosidad total 33,8 %
❖ Grado de saturación 95,9 %
❖ Contenido en humedad natural 17,0 %
❖ Absorción de agua 14,5 %
❖ Contenido en humedad de saturación 18,4 %
❖ Coeficiente de hinchamiento 2,55 X 10^(-3)
❖ Coeficiente de capilaridad 120 kg/m^2 • min^0.5
❖ Coeficiente de penetración de agua (A) 5,6 X 10^-3 m/mm^0.5
❖ Coeficiente de expansión térmica 9,0 m/mºC

FORMULA QUÍMICA ELEMENTOS MINERALES: SIO2.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ARENISCA:

❖ Las areniscas tienden a registrar las condiciones superficiales que prevalecieron


cuando sus arenas fueron creadas y depositadas. Por ejemplo, las laminaciones
diagonales que a menudo se ven corriendo a través de camas de arenisca (cama
cruzada) registran la dirección y velocidad del agua o del viento que depositó su arena
original.
❖ Dado que los lechos de arena son a menudo depositados rápidamente por el viento o
el agua, las huellas de los reptiles e incluso los botines hechos por las gotas de lluvia
individuales, se pueden conservar como fósiles en la piedra arenisca.
❖ Resistente a la corrosión, al desgaste y a la erosión, la arenisca puede ser cortada y
pulida para crear elementos ornamentales.
❖ Constituye el 20% del conjunto de rocas sedimentarias del planeta Tierra.
❖ La arenisca también es conocida como psamita.

CLASIFICACION DE LA ARENISCA:

Los sedimentos detríticos se pueden agrupar en depósitos epiclásticos y volcaniclásticos.

Los depósitos epiclásticos son aquellos formados por fragmentos derivados de rocas
preexistentes por la acción del intempresimo y la erosión, por lo que están compuestos
principalmente de minerales silicatados y fragmentos de rocas sedimentarias, ígneas y/o
metamórficas.

Por otra parte, los sedimentos volcaniclásticos son especialmente ricos en detritos volcánicos,
y pueden ser derivados directamente de una actividad volcánica explosiva, o bien, pueden ser
detritos epiclásticos derivados de rocas volcánicas más antiguas. La clasificación de areniscas
se debe a sus constituyentes mayores como son el cuarzo, feldespatos y fragmentos de roca.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 9


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

5.- EL GNEIS
DEFINICIÓN:

Se denomina gneis a una roca


metamórfica compuesta por los
mismos minerales que
el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con
orientación definida en bandas, con capas
alternas de minerales claros y oscuros.
Los gneis reciben diferentes denominaciones en
función de los componentes
(gneis biotítico, moscovítico), el origen
(ortognéis si es producto del metamorfismo
de rocas ígneas y paragnéis, si lo es de rocas
sedimentarias), o la textura (por ej. gneis ocelados).
.

USOS DEL GNEIS:

❖ El gneis se utiliza en construcción para hacer peldaños, adoquines, mampostería,


entre otras.
❖ Uso en exteriores: como piedra de construcción, como revestimiento de piedra,
decoración de jardín, piedra pavimentada.
❖ También es usado en la construcción de casas y tejas.
❖ Se emplea preferentemente en pavimentación por su aspereza y facilidad para
dividirse en planos o lajas.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 10


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

CARACTERISTICAS DEL GNEIS:


➢ Esta originada por el metamorfismo regional de grado medio-alto de rocas
peliticas(paragénesis) o por el de rocas ígneas graníticas(ortogénesis).
➢ Roca de color negro o gris, que posee una estructura cristalina, además presenta un
brillo opaco.
➢ Textura: bandeado composicional debido a la segregación de los minerales protolito:
esquisto, granito o rocas volcánicas.

COMPOSICION
El gneis está formado fundamentalmente por cuarzo, feldespato y mica. Pero de orientación
definida en bandas.

PROPIEDADES FÍSICAS MECANICAS DEL GNEIS:

➢ Presenta una textura fanerítica ya que se puede apreciar los granos.


➢ Presenta capas de cuarzo y feldespato.
➢ Porosidad (5% a 1.5%)
➢ Resistencia tensión (5-20 N/mm2)
➢ Resistencia a compresión simple (50-100 Mpa)
➢ Permeabilidad < 0.001-0.0001
➢ Abrasividad: (4.0-4.23 moderadamente abrasiva)
➢ Módulo de elasticidad elástico (1.7-8.1 kg/cm2)
➢ Módulo de elasticidad dinámico: 2.5-10.5 kg/cm2
➢ Velocidad de propagación de ondas: 3.5-7.5 Km/s

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 11


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

➢ Peso unitario seco 25-28 Kn/m2


➢ Cohesión: 20- 40 Mpa
➢ Angulo de fricción: 30-40 media
➢ Resistividad eléctrica :100-5000 Ω *m
➢ Coeficiente de poisson : 0.08-0.40
➢ Su gravedad especifica varía entre los valores de 2,5 a 2.7
➢ Su densidad varia de 2.6 a 2.9 g/cm3.Su dureza se encuentra entre 2.4 a 2.6.
➢ Es resistente al calor, resistente a la presión, resistente a las rayaduras, resistente al
desgaste.

6.- ESQUISTO

DEFINICION

Los esquistos metamórficos son rocas metamórficas de grado medio, notables


principalmente por la preponderancia de minerales laminares tales como la mica, la clorita,
el talco, la hornblenda, grafito y otros. Por definición, el esquisto contiene más de un 50% de
minerales planos y alargados, a menudo finamente intercalado con cuarzo y feldespato.
En el esquisto metamórfico los granos minerales individuales, alargados hasta formar
escamas por el calor y la presión, pueden verse a simple vista. El esquisto está
característicamente foliado, lo que quiere decir que los granos de minerales individuales
pueden separarse fácilmente en escamas o láminas. La característica textura escamosa del
esquisto ha dado lugar al adjetivo «esquistoso».

1) CLASE: Roca Metamórfica


- SUBCLASE: Metamorfismo Dinámico
2) GENERALIDADES
- ORIGEN: Interior de la Corteza a partir
del Metamorfismo.
- GRUPO: Óxidos
- TIPO: Metamórfico
3) PROPIEDADES
i. FISICAS
- TEXTURA: Las rocas esquistosas se rompen con facilidad por una laminación, o
esquistosidad, en placas finas parecidas a escamas por lo que su textura es
foliada. Esquistosa con granos minerales que están en placas o alineados.
- COLOR: Grises, Cafés, verdes o amarillos
- BRILLO: Al esquisto, el brillo se lo proporcionan las capas de los minerales que se
encuentren en la rocas, éstos pueden ser transparentes o traslúcidos algunos con
brillo nacarado o vítreo el cual se dará dependiendo de la cantidad de mineral
existente.

ii. MECANICAS
- RESISTENCIA A LA COMPRESION: De 108 – 2.300 kg/cm2
- DUREZA: De 2 hasta 7.5
- DENSIDAD: De 2.7 a 2.9 Tm/m3

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 12


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

iii. PROPIEDADES QUIMICAS


- La roca esquisto posee mica, homablenda, clorita y talco.

APLICACIONES

Los esquistos metamórficos (como la pizarra) suelen usarse en la construcción, debido a que
muchos son bastante fuertes y duraderos. Sin embargo, debe advertirse que muchos
problemas de cimientos tanto en edificios grandes como pequeños se deben al
desmoronamiento del esquisto o del cemento usado en su construcción, que hace que el agua
entre en los huecos y ablande el esquisto aún más.

Algunas otras aplicaciones:


- El esquisto se ha utilizado previamente
para hacer muros decorativos de roca.
- En la actualidad, el esquisto se utiliza
como una piedra decorativa, así como
para la joyería.
- En Australia, las casas que fueron
construidas usando el esquisto en el 1800
todavía están
de pie en la
actualidad.
- El esquisto
es una fuente
de minerales para coleccionistas; por ser una roca que
presenta diferentes capas ha sido utilizada por el hombre
para esculpir en ella y obtener así figuras de ornamentación.
Así podemos encontrar esculturas y bajorrelieves en la India
que datan del Siglo II donde se representa a Buda sólo o en
un séquito.

El esquisto verde también se usó en Egipto para hacer


amuletos, los más antiguos que se conocen están hechos
de este material y tienen formas de animales o cosas
parecidas. En algunas excavaciones se han encontrado
herramientas de esquisto cuarcítico en los yacimientos de la
Sierra de Atapuerca en Burgos, España.

- Actualmente, el Esquisto se corta en láminas y


se utiliza en la fabricación de tejas para cubrir
techos y baldosas para el exterior.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 13


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

7.- OROPIMENTE

PRINCIPIO DE FORMACIÓN: El oropimente es un típico mineral de origen magnético, y se


forma principalmente en filones hidrotermales de baja temperatura, en las fumarolas
volcánicas y como producto de alteración de otros minerales de arsénico (en particular, del
rejalgar).

Se encuentra a menudo asociado con sulfuros, como antimonita y rejalgar, con arsénico
nativo y con calcita, barita y yeso.

DEFINICIÓN: El oropimente es un mineral que se compone de arsénico y azufre,


concretamente, un sulfato de arsénico, perteneciente a la clase de los sulfuros.

Era muy conocido ya en la Antigüedad, y su


nombre deriva del latín aurumpigmentum,
<color de oro>, una denominación que hace
referencia al típico color amarillo dorado de
este mineral.

El oropimente cristaliza en el sistema


monoclínico, muy raramente en forma de
pequeños cristales prismáticos aplanados; más
frecuentemente masas foliadas de color
amarillo dorado o de tono anaranjado.

USOS DEL OROPIMENTE:

❖ Los alquimistas de la Edad Media y del Renacimiento, en el inútil intento de obtener


plata de otros metales, fundían el oropimente con cobre, obteniendo una aleación de
color gris que se asemejaba muy vagamente al metal precioso.
❖ Se fabrica vidrios especiales permeable para la radiación infrarroja
❖ Fabricación de fuegos artificiales.
❖ Antaño se utilizaba en medicina y para obtener, haciéndolo arder al aire, dióxido de
Arsenio, una sustancia muy toxica, empleada para provocar envenenamiento fatal.
❖ Los arqueros del ejército imperial chino de la antigüedad, solía utilizar trozos
machacados de oropimente, los cuales se adherían a las puntas de flechas, de esta
manera se envenenaba al enemigo de una manera bastante elegante.
❖ El mineral fue utilizado como un componente primario en la industria de la pintura del
ocre y probablemente había envenenado a muchos de los artistas que lo usaban.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 14


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

COMPOSICIÓN DEL OROPIMENTE:

Está compuesta de 60,91% de Arsénico, 39,09% de Sulfuro. También presenta Mercurio,


Antimonio y Germanio con asociaciones de Cinabrio, Rejalgar, Estibina, Mercurio, Calcita,
Barita, Yeso, Etc.

PROPIEDADES FÍSICOQUIMICAS DEL OROPIMENTE:

• Formula química: As2S3


• Clase: Sulfuros II
• Sistema Cristalino: Monoclínico
• Densidad: 3,5
• Dureza: 1,5-2 Mohs
• Exfoliación: perfecta
• Brillo: Graso a semiadamantino
• Polvo: Naranja-amarillento
• Ambiente Genético: Filón
• Valor en el mercado: Bajo
• Toxicidad: Alta

❖ El oropimente pertenece a la clase de los sulfuros, conteniendo, además de arsénico,


el elemento azufre. Se trata de un mineral blando, con una dureza comprendida entre
1,5 y 2 según la escala de Mohs, que hace que se raye muy fácilmente con una punta
de acero. Es bastante pesado (con un peso específico de 3,5), frágil y perfectamente
exfoliable.
❖ Ópticamente, el oropimente puede ser translucido o transparente en láminas muy
delgadas, con un brillo que va de graso a semiadamantino, pero muy vivo, y retinoso
en superficies frescas.
❖ Las masas son opacas y la raya es amarilla pálida, con separación de azufre coloidal,
que flota en copos en la superficie de la solución; funde fácilmente y desprende
vapores de un característico olor a ajo, que cubren los de dióxido de azufre.
❖ Si se expone a la luz, el oropimente tiende a disgregarse.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL OROPIMENTE:

❖ Se encuentra a menudo asociado con sulfuros, como antimonita y rejalgar, con


arsénico nativo y con calcita, barita y yeso.
❖ Es un mineral altamente toxico ocupando el puesto de sexto de los minerales más
peligrosos del mundo.
❖ Presenta yacimientos
❖ Ópticamente es translucido u transparente en láminas muy delgadas.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 15


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

8.- MINERAL PETROGRAFICO MOSCOVITA

DEFINICIÓN:

La moscovita es un mineral del grupo de


los silicatos, subgrupo filosilicatos y dentro de ellos
pertenece a las micas alumínicas. Químicamente es
un aluminosilicato de potasio y aluminio, que puede
llevar magnesio, cromo y una gran variedad de otros
elementos en sus numerosas variedades.

Es la especie más común del grupo de las micas, es


conocida como mica blanca o mica potásica por el
color plateado y su brillo nacarado. Presenta un
hábito laminar, en cristales tabulares de contorno
hexagonal o en láminas flexibles y elásticas.

USOS DEL MINERAL MOSCOVITA:

El mineral de moscovita es muy común en minas de todo el mundo, si bien son notables
los yacimientos de India, Pakistán, Brasil y muchas localidades de Estados Unidos.
En España las minas más importantes son las de Garcirrey (Salamanca).

Se emplea como material aislante eléctrico en aparatos eléctricos, por sus excelentes
propiedades dieléctricas y de resistencia al calor. La moscovita laminar se utiliza en puertas
de hornos y estufas, como aislante térmico incombustible.

También se usa como aditivo en la elaboración


de papel, en forma de polvo de mica junto con
aceite, para impresión de tejidos,
como lubrificante y como absorbente de
la nitroglicerina.

Para los coleccionistas no es un mineral importante


aislado, pero asociado a otros minerales les
proporciona una gran belleza que aumenta su
valor.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 16


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

AMBIENTE DE FORMACION:

La moscovita es componente mineral primario en muchas rocas ígneas de tipo ácido, como
en granitos y pegmatitas.6 Los mayores cristales aparecen en pegmatitas.

También se halla en rocas metamórficas como gneises, pizarras, micacitas, corneanas, así
como en sus correspondientes rocas sedimentarias detríticas, como las areniscas, argilitas,
etc.

Minerales que aparecen típicamente asociados a la moscovita son


el cuarzo, feldespatos, berilo y turmalina.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL MINERAL MOSCOVITA:

- Flexión: 200MPa
- Dureza: DE 2 A 2.5 ESCALA DE MOHS
- Tracción 100 MPa
- Tensión de perforación: 20 KV/mm
- Densidad: 2.15gr/cm³
- Temperatura máx: 500ºC
- Conductividad térmica: 0.3 W/mºC
- Propiedad Eléctrica: Aislante

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MINERAL MOSCOVITA:

La moscovita pertenece al grupo de las micas. Es la variedad más común y suele presentarse
en láminas en forma de libro. Pertenece al sistema monoclínico y está clasificado dentro del
grupo de los silicatos, con fórmula compleja.

La moscovita es una piedra mística que estimula la conciencia del yo superior. Estimula el
chacra corazón, facilita el viaje astral y abre la intuición.
Es una piedra reflexiva, permite reconocer las partes de ti que no conoces y libera las
tensiones dentro del cuerpo físico alineando los cuerpos sutiles con el cuerpo físico, aportando
equilibrio.
Psicológicamente ayuda a dispersar la inseguridad, la duda sobre uno mismo y la torpeza
haciendo mirar hacia adelante y al futuro.
Mentalmente estimula el ingenio y facilita la expresión de pensamientos y sentimientos.

- Brillo: Vítreo perlado, sedoso.


- Color: Blanco a beige.
- Raya: Blanca.
- Exfoliación: Micácea.
- Fractura: Perfecta.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 17


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

9.- MINERAL-BARITINA

DEFINICION

La baritina o barita, del


griego baros ("pesado", palabra que también
dio origen al bario), es un mineral de la clase
de los sulfatos del tipo AXO4. Químicamente
es el sulfato de bario (BaSO4). Es la
principal mena del bario. Se incluye en el
mismo grupo que la celestina (SrSO4) y
la anglesita (PbSO4). Con la celestina forma
una serie de sólida sustituyendo gradualmente
el bario por estroncio.
Es un mineral muy común. Aparece
frecuentemente como envolviendo los filones de minerales metálicos. Es así una de las
gangas filonianas junto con la calcita y el cuarzo, que aparecen junto a ella.

USOS DE BARITINA

➢ En las pinturas hace que consiguen darles brillo a las paredes, además de un tacto
suave.
➢ Crea los cauchos para los neumáticos u otros materiales que utilicen este elemento,
ya que le da resistencia frente al agua y sobre todo el calor.
➢ En la fabricación de vidrios.
➢ En la metalurgia, es capaz con ciertos tratamientos, de separar al magnesio de otros
metales, aunque es muy útil en la lubricación de diferentes piezas en este sector.
➢ En la creación de fuegos de artificio, ya que una vez que entran en contacto con el
fuego y explotan, son capaces de dar un color precioso.
➢ En la elaboración de colorantes que servirán para tintes en cosmética, pieles, o tejidos
de todo tipo.
➢ En el mundo fotográfico, sobre todo para la elaboración de un papel mucho más fino
que el que conocemos, pero con una consistencia correcta y con una claridad, además
de colores muy vivos y reales.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 18


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

COMPOSICION QUIMICA

Llamado Sulfato de Barita que combinado con el ácido


sulfúrico forma la Baritina que se encuentra en estado natural en
la naturaleza. En contacto con el aire y el agua forma
un óxido del que se obtiene el óxido de Bario y de este diversos
sulfatos (para pinturas), carbonatos (vidrios de óptica ), cloruros y
bióxidos (agua oxigenada), etc.

PROPIEDADES DE BARITINA

➢ Presenta lustre vítreo, perlado


➢ Sistema cristalino: ortorrómbico
➢ Su fractura es irregular, además su dureza se encuentra entre 3-3.5 en la escala de
Mohs
➢ Tenacidad: quebradiza
➢ Densidad 3.594 g/cm3
➢ Punto de fusión y ebullición 727 C y 1897 C respectivamente

CARACTERISTICAS
Es un mineral que siempre se va a encontrar en el medio natural cerca de los sulfuros, como
es el caso del manganeso o el óxido de hierro, siendo los yacimientos hidrotermales los más
característicos para encontrar este mineral. A su lado también se puede hallar cobre, o plomo,
siendo extraño que se encuentre entre rocas de sedimento. La proporción de este mineral es
muy abundante, encontrándose prácticamente en toda la corteza terrestre, siendo de todos
los minerales el que ocupa el puesto número 18 en cantidad

➢ Presenta colores: sin color, amarillo, blanco, marrón, azulado, etc.

Variedades de color de baritina

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 19


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

10.- MARMATITA

DEFINICIÓN:

La Marmatita es una variedad de la


esfalerita. La marmatita está compuesta por
sulfuro de Zinc. Por su aspecto se confunde
con la galena. Es la principal mena de zinc.
El sulfuro de zinc es incoloro, pero la
marmatita contiene siempre sulfuro ferroso
que la oscurece.

USOS DEL MARMATITA:

➢ Un metal especial que se suele utilizar para galvanizar el hierro y así lograr impedir
que éste se oxide.
➢ Además en aleación con el cobre da el latón.
Asimismo, es el óxido de zinc o blanco de
zinc, el resultado que se emplea para fabricar
pinturas.
➢ Además, el cloruro de zinc se utiliza para
conservar diferentes tipos de maderas y el
sulfato de zinc es utilizado en tintorería y
también se usa en farmacología.
➢ En muchas ocasiones aparecen en pequeñas
proporciones como sustituto del cinc.

PROPIEDADES DE LA MARMATITA:

➢ DUREZA: 3,5 - 4
➢ DENSIDAD: 3,9 - 4,2
➢ RAYA: Parduzca,amarilla clara,blanca
➢ COLOR: Negro
➢ BRILLO: Resinoso a adamantino
➢ EXFOLIACIÓN- FRACTURA: Perfecta - Concoidea
➢ CRISTALIZACIÓN: Sistema cúbico
➢ TRANSPARENCIA: Transparente,translucido,ópaco
➢ MORFOLOGÍA: Cristales tetraédricos y dodecaédricos, botriodal, agregados fibrosos
y estalactiticos y masas compactas.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MARMATITA:

➢ La marmatita es negro con unos brillos metálicos o submetálicos.


➢ En algunos casos se puede llegar a confundir con el ámbar, pero se diferencia de éste
porque su color es más oscuro, y además presenta exfoliación, al contrario que el
ámbar.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 20


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

➢ Para distinguirla de los óxidos se deben tener en


cuenta su dureza, su exfoliación, el tacto y que es
soluble en HCI con emisiones H2SO4, además de
también por la raya.
➢ En masas fibrosas o compactas son frecuentes las
maclas.Si su contenido en hierro es alto se le llama
marmatita,pero si ese contenido es bajo se le llama
blenda acaramelada.
➢ Su origen es magmático(líquido en
pegmatitas),hidrotermal en yacimientos de baja y
alta temparutura y alta temparatura,akarns,yacimientos sedimentarios hidrotermales;
raramente sedimentario y metamórfico.

11.- EL GRANITO

DEFINICIÓN:

Roca granular y equi-granular formada por cristales


de minerales apreciables a la vista,
predominantemente de colores claros, puede
presentar microestructuras como zonaciones de
cristales, inclusiones de cristales en otros, texturas
laminares de inter-crecimiento de orientación
paralela (Pertitas) y estructuras gráficas, que
proporcionan información sobre el proceso de
cristalización. Los granitos pueden formarse por
fusión parcial de corteza continental (granitización).
El granito básicamente es una roca ígnea, de un tipo
que se forma cuando la lava o el magma de los
volcanes se enfrían y se endurece.

USOS DEL GRANITO:

❖ Interiores: Encimeras de cocina, baños, suelos, escaleras, rodapiés, decoración,…


❖ Exteriores: Fachadas de edificios, tiendas y comercios, obras públicas, zonas de
elevado tránsito, grandes superficies, pavimentos, bordillos, adoquines, mobiliario
urbano, muros, fuentes, arte funerario, escultura.
❖ Cimentación: El granito es una roca magnífica para la sustentación de cualquier tipo
de estructura pues tiene una elevada resistencia a la compresión.
❖ Embalses: El granito es una roca impermeable por lo que es excelente para
construcciones en contacto con agua por periodos prolongados.
❖ Excavaciones a cielo abierto: El granito tiene la capacidad de admitir excavaciones en
vertical o subvertical si es que no tiene fracturas preexistentes.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 21


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

COMPOSICIÓN DEL GRANITO:

El granito es una roca ígnea plutónica formada


esencialmente por cuarzo, feldespato alcalino,
plagioclasa y mica. Cuarzo, Feldespatos (albita y
microclima), Mica (biotita), Anfibol (hierro blenda). 30%
cuarzo, 50% feldspato, 20% mica. La mica puede ser
moscovita de color claro o biotita de color oscuro, la mica
puede ser substituida por la hornablenda. Como
minerales presentes podemos encontrar amfíbol,
turmalina, clorita, apatita y zircón.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL GRANITO:

❖ DUREZA: 7 en la escala de Mohs.


❖ Los granitos son rocas que resisten muy bien los esfuerzos de compresión, con valores
que superan ampliamente a los del hormigón.
❖ La cuantía de la resistencia del granito a la flexión, permite, hoy en día, elaborar piezas
de reducido espesor, en aplicaciones tan dispares como pavimentos, placas de
revestimiento, dinteles, etc.
❖ La resistencia al impacto de los granitos es bastante elevada, por lo que resultan muy
adecuados para su uso en pavimentos o zócalos donde el riesgo de este tipo de
solicitaciones es mayor.
❖ En comparación con otras rocas ornamentales, el granito posee un alto grado de
resistencia al desgaste por su contenido de cuarzo.
❖ La trabajabilidad indica la capacidad de una roca de adoptar la forma, dimensión y
acabado superficial que se desee. El granito, por homogeneidad de su estructura
cristalina, acepta cualquier forma y un amplio abanico de dimensiones.
❖ La densidad aparente de los granitos es muy variable según el tipo considerado.
Normalmente se alcanzan valores superiores a 2,6 t/m3, siendo los de mayor densidad
los denominados granitos negros. Estos valores indican, ya de por si, que se trata de
un material de construcción con excelentes prestaciones.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 22


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GRANITO:

El granito es el material que mejor representa la


permanencia en el tiempo. Gracias a su elevada
resistencia a la compresión, flexión y abrasión, se
convierte en un material extremadamente firme,
consistente y con gran resistencia a las cargas y al
desgaste, tanto mecánico como atmosférico. Si a
esto unimos su escasa porosidad una vez pulido,
obtenemos un material de muy fácil mantenimiento y
limpieza.

Todas estas características lo hacen indicado para


cualquier situación geográfica. Además, puesto que se trata de un material muy homogéneo,
combina perfectamente entre sí, con otras piedras y con otros materiales de construcción. Por
ello, es un material moderno y de elevada calidad y belleza, que se puede utilizar tanto en
interiores como en exteriores de manera segura y prácticamente ilimitada.

12.-EL ALABASTRO

DEFINICIÓN:

El alabastro es uno de los pocos minerales industriales de


la naturaleza que goza del calificativo ornamental, y que
además va unido a su escasa rareza de concentrarse en
acumulaciones susceptibles de ser explotadas. El
alabastro es un mineral muy parecido al yeso, compacto
pero blando y frágil, de una apariencia translucida y de
tono blanquecino aunque en algunas ocasiones puede
encontrarse en tonos verdosos y rosáceos.

USOS DEL ALABASTRO:

❖ En arquitectura: Aplacados para zócalos, recubrimientos de paredes y cerramientos


de muros que filtran cálidamente la luz. Puede utilizarse como una alternativa al vidrio
para el cerramiento de vanos.
❖ En escultura: Concretamente en Aragón, en el campo de la escultura funeraría
sustituyendo al mármol. Esto se debe al aspecto final tan parecido del alabastro con
el mármol, así como por el pequeño tamaño de su grano y la facilidad de su talla.
❖ En decoración: Objetos ornamentales de todo tipo, su blandura permite tallarlo con
formas muy elaboradas. Vasijas de imitación de antiguas piezas egipcias, romanas y
griegas. Piezas de diseño contemporáneo.
❖ En iluminación: Apliques o plafones combinados con otros materiales nobles como
forja o madera. Es gracias a la incidencia de la luz cuando el alabastro adquiere sus
verdaderas cualidades expresivas. Nada tan noble como la piedra natural con sus
veteados y su colorido para dar calidez lumínica a los más diversos ambientes.
❖ Utilizado para tallar algunas esculturas y objetos decorativos. Una de las piezas

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 23


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

artísticas más emblemáticas esculpidas con este mineral es la estatua de la reina


egipcia Tiye hallada en el templo funerario de su esposo, el faraón Amenhotep III

COMPOSICIÓN DEL ALABASTRO:

El alabastro es un mineral compuesto por carbonato


de calcio, de grano fino y de color blanco como la
leche, algunas veces rosa y en escasas variedades
verdusco. Químicamente consistente en un
carbonato de calcio. El alabastro calizo es muy
translúcido y susceptible de hermoso pulimento. El
alabastro yesoso, o el concepto alabastro a secas es
una rara variedad de yeso (CaSO4.2h2O), de origen
secundario, generalmente de un mineral anhidrítico
precursor, de ahí que pueda contener cantidades
variables de anhidrita y bassanita, así como otras impurezas (materia arcillosa
principalmente). Su aspecto es compacto y está constituido por diminutos cristales de yeso
(<0,1mm) que por sus propiedades físicas (translucidez, densidad, dureza, color, etc.) le
confieren unas peculiares características ornamentales y que son los motivos por los cuales
se comercializa.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL ALABASTRO:

❖ Su superficie se caracteriza por ser compacta y débil.


❖ Está clasificado con 1,5 en la escala de Mohs, lo que denota su baja dureza. Puede
rayarse con la uña y se disuelve con el agua.
❖ Su sistema cristalino es monoclínico. Esta variedad de aljez de grano fino se extrae de
canteras españolas, inglesas o de la Toscana.
❖ El alabastro presenta una disolución más rápida que otras rocas, una sensibilidad
especial a la radiación solar y a las temperaturas elevadas.
❖ También posee una tendencia al cambio dimensional tanto en forma de expansión
como de retracción.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 24


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ALABASTRO:

El alabastro es un mineral compuesto por


carbonato de calcio, de grano fino y de color
blanco como la leche, algunas veces rosa y en
escasas variedades verdusco. Una de las
características principales que hacen que el
alabastro sea apreciado es el hecho de que es
translúcido. Las iglesias del Valle del Ebro, en
España, en vez de cristales tenían láminas de
alabastro. La relativa blandura de este material
permite que se pueda labrar incluso con la uña.
Su extracción impacta el medio ambiente, que
no se repone fácilmente de la erosión del
relieve. El Alabastro se forma tras un proceso de evaporación y precipitación de las diferentes
sales, aluviones, conversión en Anhidrita del sulfato cálcico deshidratado, formación de bolos
y rehidratación bajo presión de la Anhidrita. Ciclo tardío en un clima árido.

RECOMENDACIONES

• Frente a un análisis detallado de rocas metamórficas y tipos demás es recomendable


realizar los estudios macroscópicos y microscópicos con el fin de identificar y precisar
el tipo de roca que se tiene.

• Para su identificación exacta de la roca se sugiere obtener una muestra fresca, caso
contario fracturarlo; evitar analizarlo muestras alteradas. Cumpliendo lo mencionado
se tendrá una caracterización correcta.

• Indicar visualmente el tipo de roca, comparando con fotografías al alcance, conlleva a


graves errores por lo que necesariamente la identificación debe ser realizado con
especialistas calificados tales como: profesionales dedicados a la petrología, geólogos
u otros.

CONCLUSIONES

➢ Se ha podido observar que algunas de las rocas no pertenecen al grupo de las rocas
metamórficas.

➢ Una de las características esenciales de las rocas metamórficas es la mica, que


generalmente se encuentra dentro de su estructura.

➢ Las rocas metamórficas son formadas por la modificación de otras rocas


preexistentes en el interior de la tierra mediante un proceso de metamorfismo.

➢ Las rocas metamórficas tienen varias aplicaciones como son el uso para las
fachadas de las viviendas, para las esculturas, colecciones, etc.

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 25


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

ANEXOS:

Análisis de las muestras en el laboratorio:

PRUEBAS CONFIDENCIALES DE LA PRESENCIA DEL GRUPO EN LA REALIZACIÓN DE


LOS ENSAYOS EN LABORATORIO PARA DETERMINAR EL TIPO DE ROCA

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 26


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

PRUEBA DE LA LUPA DIGITAL PARA RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS REALIZADO


POR EL ESPECIALISTA EN ROCAS

PRUEBA DEL ACIDO PARA RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS REALIZADO POR EL


ESPECIALISTA EN ROCAS

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 27


CURSO:
ESTUDIO DE ROCAS

FIRMA DE LA CERTIFICACION DEL RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS REALIZADO


POR EL ESPECIALISTA EN ROCAS

BIBLIOGRAFÍA:
• Monica Price, Kevin Walsh, Omega, 2006. Rocas y minerales (guias de bolsillo). ISBN
9788428212441
• Ronald L. Bonewitz, Omega, 2008. Rocas y minerales. ISBN 9788428215046
• VV.AA., Parragon, 2009. Rocas y minerales: características e identificación. ISBN
9781407567716
• W. S. Mackenzie, A.E. Adams, A. E. Adams, Masson, 1996. Atlas en color de rocas y
minerales en lámina delgada. ISBN 9788445804254

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS 28

También podría gustarte