Está en la página 1de 3

Acidificación y Fractura a pozos.

El propósito primario de cualquier tratamiento de acidificación es disolver roca o material de


la formación, natural o inducida, dentro de los espacios porosos de la roca. Inicialmente la
acidificación fue aplicada en formaciones carbonatas para disolver la roca misma

Los ácidos tienen su utilidad en la estimulación de pozos por su eficacia en la disolución de


minerales de la formación y también de materiales extraños a la misma, tales como lodos de
inyección, arcillas y carbonatos que pueden haber sido introducidos durante las operaciones
de perforación y/o completación.
De la eficacia en la disolución de esos minerales y materiales dependerá el incremento logrado
en la productividad del pozo.

Para la gran mayoría de aplicaciones, la acidificación se usa en yacimientos de areniscas con el


objetivo de remover el daño de la formación. En formaciones donde el contenido de cuarzo es
de aproximadamente el 95%, es posible estimular la formación por disolución de cuarzo. Sin
embargo se puede llegar a estimular en yacimientos de tipo carbonático, llegando a obtener un
valor de daño de -2. De acuerdo al tratamiento que se quiera aplicar, existe tres tipos de
acidificación: el lavado ácido, que tiene como propósito remover los depósitos de las paredes
del pozo o para abrir los intervalos perforados obturados, generalmente tapados con escalas.
Otro tipo de acidificación, es la estimulación matricial, que no es más que la inyección de un
ácido a la formación a una presión menor a la presión de fractura en forma radial. Finalmente,
la fractura ácida, que consiste en inyectar ácido a una presión lo suficientemente alta para
producir una fractura hidráulica dentro de la formación. Con este tipo de acidificación, se
obtienen canales de flujo de alta conductividad que con un buen agente de sostén (propante)
puede permanecer por un largo período de tiempo después de haber aplicado el tratamiento.

Fractura Hidráulica: En el caso de baja permeabilidad, los canales de flujo no permiten


demasiado flujo dentro del pozo. En cualquier caso, el pozo puede no ser comercial a causa de
los fluidos no pueden fluir dentro del pozo lo suficientemente rápido y en consecuencia es
necesario crear un canal artificial que incrementará la habilidad la roca del yacimiento para
conducir fluidos dentro del pozo, los cuales pueden ser creados por fracturamiento hidráulico.

Formaciones Fracturadas: El fracturamiento ha sido utilizado exitosamente en todas


formaciones excepto aquellas que son muy sueltas. Han dado éxito en arenas, arcilla, arcilla
dolomítica, conglomerados dolomíticos, lavados de granito, lutita o esquistos duros o
quebradizos, anhidrita, chert y varios silicatos.

Métodos de acidificación de pozos petroleros


Se clasifican en 3 principalmente:

1. LAVADO ACIDO: Es una operación destinada a remover depósitos solubles en ácidos en


las paredes del pozo o para abrir perforaciones obturadas. Se coloca una pequeña cantidad de
ácido frente a la zona a tratar, permitiendo que ésta reaccione sin agitación externa. A veces,
por presión el ácido ingresa 1 pie o algo más para acelerar el proceso de disolución.

2. ACIDIFICACION DE MATRIZ: Es la inyección de un ácido a la formación a una presión menor


a la de fractura de la misma.
El éxito del tratamiento depende de que el ácido se expanda en forma radial dentro de la
formación .Es de uso generalizado cuando no se puede arriesgar una fractura hidráulica debido
a las intercalaciones de arcillas u otras barreras que deban protegerse con el objeto de
minimizar la entrada de agua o gas.

3. FRACTURA ACIDA: Consiste en inyectar ácido a una presión lo suficientemente alta para
producir una fractura hidráulica a la formación en tratamiento o para abrir y comunicar
fracturas existentes.
Se llega a alcanzar este tipo de estimulación cuando se obtienen canales de flujo de alta
conductividad que permanecen abiertos después del tratamiento.

Ácidos más usados: HCL, HF, Acido acético y Acido fórmico

Acido Clorhídrico: Es comúnmente mas usado para tratamientos de acidificación, por razones
económicas y debido a que no deja productos insolubles de la reacción. Cuando HCl es
bombeado dentro de una formación de caliza, una reacción química tiene lugar, produciendo
cloruro de calcio y agua y se representa así:

2 HCl + CaCO3 → CaCl2 + H2O + CO2

La principal desventaja del HCl es su alto poder de corrosión en el pozo y en las tuberías y su
alta toxicidad en los humanos. En la mayor parte de los tratamientos en formaciones con
carbonatos se usa HCl en una solución de 15 % por peso en agua. Esta concentración se la
denomina ácido regular y fue usada principalmente por la falta de inhibidores de corrosión y la
dificultad en prevenirla.

Ácidos acéticos y fórmicos: El ácido Acético (CH3 COOH) y el ácido Fórmico (HCOOH) son
ácidos orgánicos débilmente ionizados, reaccionan lentamente. Ellos son usados mucho menos
que el HCL y son apropiados principalmente para pozos con alta temperatura de fondo (sobre
250 °F) o donde tiempos de reacción prolongada son deseados. La reacción de estos ácidos con
calizas se puede describir así:

2 HOorg + CaCO3 → Caorg2 + H2O + CO2

Acido Fluorhídrico: Es usado en combinación con HCl y han sido referidos como un ácido
intensificado o ácido removedor de barro o lodo, dependiendo de la formulación y uso. HF es
usado principalmente para remover daños por partículas de arcilla en formaciones de
areniscas, mejorar permeabilidad de formaciones conteniendo arcilla y para incrementar
solubilidad en formaciones de dolomitas.
Las arcillas son disueltas más rápidamente que las arenas bajo las condiciones generales de
uso. El HF reacciona con todos los componentes de las areniscas, aún cuando su reacción frente
a los carbonatos es baja con respecto al HCl

REQUISITOS DE LOS ACIDOS


Un ácido para ser apropiado en las estimulaciones deberá:
 Reaccionar dando productos solubles
 Ser posible de inhibirlo ante reacciones con materiales férricos
 Ser posible de transportarlo sin peligro
 Ser de bajo costo y fácil obtención
ADITIVOS: Existe una gran cantidad de aditivos utilizados en los tratamientos ácidos, que
facilitan el uso de los sistemas permitiendo una mayor efectividad, básicamente estos pueden
agruparse en:
a)- Inhibidores de corrosión: Típicamente son materiales fuertemente catiónicos, con una
fuerte afinidad con la superficie metálica, para ser efectivos deben tener la capacidad de
adherirse al interior de la tubería, formando una delgada cubierta protectora a medida que el
ácido es bombeado, debido a su fuerte carga catiónica debe ser usado cuidadosamente para
cumplir su función, ya que un exceso de este inhibidor puede influir en la matriz e inducir un
daño a la permeabilidad relativa, causado por un cambio de mojabilidad.
b)- Surfactantes: Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos ácidos y ellos son el
elemento básico en las estimulaciones no reactivas; las funciones de un surfactante usado en
una acidificación incluyen: La desemulsión, dispersión, prevención del sludge, penetración y
reducción de la tensión superficial, evitar el hinchamiento o dispersión de arcillas, mojar de
agua a la roca, ser compatible con los fluidos de tratamiento y de la formación, ser soluble a los
fluidos de tratamiento a temperatura de yacimiento.

c) - Aditivos de control de fierro: Muchas formaciones contienen Siderita, hematita y otros


minerales ricos en fierro, además del fierro que puede ser desprendido de la misma tubería,
por lo tanto los agentes secuestrantes de fierro son un aditivo común en los tratamientos
ácidos. La mayoría de las aguas de formación contienen menos de 100 ppm de fierro, que
puede verse incrementada substancialmente por corrosión, o por contacto de magnetita o de
hematita. Mientras el ácido no está gastado su PH es 0 ó cercano a 0, en estas circunstancias
ningún ión fierro precipitará, sin embargo, a medida que el ácido se va gastando, su PH tiende a
subir, y arriba de 2 ó más, los problemas con precipitación de hierro existen y agravan el
problema en el fondo, por lo anterior es importante contar con los secuestrantes de fierro
adecuados e inducir el pozo a producción tan rápido como sea posible.
d) - Agentes divergentes: El cubrir efectivamente el intervalo de interés es crítico para el éxito
de un tratamiento matricial ya sea en carbonatos o en areniscas. La desviación en un
tratamiento puede ser complementada utilizando desviadores mecánicos como empacadores,
tapones puente, bolas selladoras en los disparos, sólidos químicos, espuma e incremento en el
ritmo de inyección por debajo de la presión de fractura.
e) – Gas: Es también considerado un aditivo en tratamientos ácidos. El nitrógeno puede
agregarse al ácido para facilitar la recuperación del ácido gastado cuando se acidifican pozos
depresionados y por supuesto cuando se usa espuma nitrogenada como desviador

También podría gustarte