Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENINSULA DE
“SANTA ELENA”
FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA EN PETROLEO

TEMA:
“ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS”

MATERIA:
ESTIMULACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

DOCENTE:
ING. FIDEL CHUCHUCA

INTEGRANTES:
CARRERA VERA CHARLES DARWIN
LEAL TORO KERLY JADIRA
NIVELA ROSALES GALO ALEXANDER
SORIANO PLÚAS JONATHAN

CURSO
7/1

INGENIERIA EN PETROLEO

I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS ........................................................................................2
REACCIÓN DE ÁCIDOS .........................................................................................................4
TIPOS DE ÁCIDOS ...................................................................................................................4
 Ácido Fluorhídrico HF ...................................................................................................5
 Ácido Clorhídrico HCl ...................................................................................................5
 Ventajas: .....................................................................................................................5
 Desventajas: ................................................................................................................5
VELOCIDAD DE LA REACCIÓN ..........................................................................................5
 Factores que Afectan la Velocidad de la Reacción .......................................................6
FLUIDOS O ETAPAS BÁSICAS DE BOMBEO ....................................................................7
 Fluido de Prelavado o Pre colchón:...............................................................................7
 Fluido de Estimulación o de Tratamiento: ...................................................................8
 Fluido de Desplazamiento: .............................................................................................9
METODOLOGÍA DE DISEÑO ................................................................................................9
 Validación del Pozo Propuesto ......................................................................................9
a) Validación de las condiciones del pozo y del yacimiento .........................................9
b) Identificar presencia de pseudo daños. ...................................................................10
 Determinación y Caracterización del Daño. ...............................................................10
 Selección de Fluidos en la Acidificación Matricial en Areniscas ...............................11
 Factores para la Selección del Fluido ......................................................................11
 Diseño de Tratamiento Ácido en Areniscas ................................................................14
ACIDIFICACIÓN DE LA MATRIZ EN ARENISCAS, PARA YACIMIENTOS DE
ALTA TEMPERATURA.........................................................................................................18
 Química de Acidificación .............................................................................................19
ERRORES COMUNES EN LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS ÁCIDOS ............20
CONCLUSIONES ....................................................................................................................22
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................23

II
INTRODUCCIÓN

La importancia de la restitución y aumento en la producción de hidrocarburos hoy en día se ha


vuelto más relevante a nivel mundial, debido a la gran demanda que existe por el aceite, gas y
productos derivados del petróleo.
La cada vez más difícil extracción del aceite, ha llevado a la industria del petróleo a desarrollar
e innovar tecnología que permita recuperar el mayor volumen de hidrocarburos. Es por ello la
importancia de que las estimulaciones matriciales reactivas nos permitan lograr mayor
recuperación de hidrocarburos, a través de la eliminación del daño y la penetración necesaria a
la formación.
La importancia de tener bien claros conceptos de productividad de pozos, nos permitirá tener un
mejor panorama acerca de consideraciones que debemos tomar en cuenta para ver si nuestro
pozo es un candidato para llevarle a cabo una estimulación matricial reactiva; la importancia de
conocer su historia de producción, así como su historial de intervenciones que se le han
realizado, nos permitirán realizar una evaluación y así seleccionar el tratamiento adecuado para
el pozo.
El éxito de nuestra estimulación no consiste en tener sólo un producto que nos permita llegar a
nuestro objetivo, sino tener toda la información necesaria de nuestro yacimiento. La
caracterización de nuestro yacimiento nos permitirá tener los fundamentos necesarios para
poder inyectar un tipo de fluido que sea compatible con la formación y los fluidos de ésta. Lo
anterior nos permitirá también poder hacer un análisis acerca de nuestra velocidad de reacción y
los factores que afectan para que sea más lenta o más rápida.
La velocidad de reacción es de gran importancia y uno de los factores es el tipo de ácido con el
que vamos a estimular, así como su poder de disolución de la roca y de los minerales que
contienen las areniscas

1
ACIDIFICACIÓN EN ARENISCAS

Se define como la inyección de ácido a la formación, a una presión menor que la de fractura. El
objetivo del tratamiento consiste en lograr la penetración radial del ácido a la formación.
Cuando la acidificación se efectúa correctamente, se obtiene incrementos en la producción sin
que aumente la relación agua-gas, la relación gas-aceite o la relación agua-aceite.
Los objetivos principales de este tipo de estimulaciones son: eliminar el daño de la formación
alrededor del pozo, debido principalmente a la invasión de partículas sólidas, y al hinchamiento,
dispersión, migración o floculación de las arcillas, e incrementar la permeabilidad natural de la
formación en la zona vecina al pozo.

Figura 1: Acidificación en Areniscas


Los ácidos utilizados para disolver el daño, son por lo general muy reactivos con los minerales
de la formación en numerosas ocasiones, los compuestos resultantes pueden llegar a ser
insolubles en la formación y el precipitado de la reacción puede producir partículas gelatinosas
o sólidas.
En el caso de que un pozo se encuentre dañado, la respuesta del pozo a la acidificación matricial
generalmente es muy buena, y en algunos casos sorprendente dependiendo de la magnitud del
daño. Sin embargo, si la formación a estimular con esta técnica no está dañada, se puede esperar
una respuesta con un incremento máximo de producción de 1.3 veces. Este incremento en
general no es suficiente para justificar económicamente la estimulación, sin embargo, se
justificaría en el caso de pozos de alta productividad.
Debido a la formación puede haber complicaciones en las estructuras cristalinas, las cuales
pueden producir una variedad de productos por la reacción, el éxito en la acidificación de
areniscas requiere una significativa comprensión de la química en comparación con la
acidificación en carbonatos.
La clasificación de arenisca se deriva de la clasificación geológica en las rocas con un alto
contenido de sílice de cuarzo. Además del componente de cuarzo claro que contiene otros
minerales tales como, aluminosilicatos, óxidos metálicos, sulfatos, cloruros, carbonatos, y
cristales de material silíceo. Los minerales depositados en los sedimentos toman el nombre de
detritos. La mayoría tiene un alto grado de agua asociada. Como los fluidos se producen a través
de la matriz de la roca, las fuerzas de arrastre pueden desplazar algunos de estos minerales y
ocasionar obstrucción de las gargantas de los poros.
El agua congénita en una arenisca contiene muchas de las especies autóctonas de minerales
disueltos. Esto se debe al equilibrio y las presiones parciales de solventes gaseosos, (como el

2
dióxido de carbono) y la presencia de otras especies iónicas. Como los fluidos que se producen.
La caída de presión asociada puede alterar este equilibrio y el contenido iónico normal de las
salmueras de la formación, lo que resulta en la precipitación y obstrucción de la garganta de los
poros.
Para las formaciones de Areniscas el tipo de Ácido que puede usarse es: Ácido Fluorhídrico
(HF), mezclado con HCL o con ácidos orgánicos, siendo el ácido fluorhídrico el que reacciona
con el material silícico. En formaciones con alta temperatura, también pueden utilizarse mezclas
HF-ácidos orgánicos. Asimismo, es recomendable la utilización de técnicas especiales para
producir HF, como el uso de ácido fluobórico.
Se puede mezclar éste ácido con HCL o con ácidos orgánicos para disolver minerales arcillosos,
feldespatos y arenas, debido a que los minerales arcillosos y los feldespatos tienen mayor área
de contacto, la mayoría del HF se gastará más rápido en estos materiales que en el cuarzo o en
las arenas.
Además de reaccionar el HF con los compuestos de sílice, también reaccionará con los
carbonatos y con salmuera de la formación. Por presentarse estas reacciones indeseables, este
tipo de técnica de acidificación consiste de la inyección de cuando menos tres tipos de fluidos:
un fluido de prelavado, el fluido de estimulación y un fluido de desplazamiento. La técnica de
colocación, Fig.2, consiste en el bombeo inicial de un fluido de prelavado que tiene como
objetivo eliminar de la zona en que entrará el HF, el agua de la formación y el material calcáreo.
A continuación bombear el ácido fluorhídrico que disolverá el material silícico que daña o
compone la roca y finalmente bombear un fluido que desplazará dentro de formación, fuera de
zona critica (vecindad del pozo), los posibles productos dañinos de reacción y dejará
acondicionada la zona critica para facilitar la remoción de fluidos.

Figura 2: Técnica de estimulación reactiva matricial en arenas.


Es el único ácido que reaccionará con arena y otros minerales silicios como la arcilla, la
reacción química es:

La reacción entre el HF y una arcilla como la bentonita, está dada por

3
El HF reaccionará con minerales calcáreos como la caliza, sin embargo producirá precipitados
insolubles de fluoruro de calcio:

La principal razón para acidificar una formación de areniscas es remover el daño causado por la
invasión de partículas sólidas y al hinchamiento, dispersión, migración o floculación de finos.
Estos tratamientos están limitados para daños someros de 1 a 3 pies de la vecindad del pozo, el
HF puede ser retardado para mejorar la distancia de penetración del ácido.
Un daño por arcillas puede ser una mezcla tanto de hinchamiento como migración de finos,
cuando eso ocurre se debe acidificar la formación con un sistema que disuelva arcillas, finos con
contenido de sílice. En la mezcla de Ácido Fluorhídrico (HF) - Ácido Orgánico (Acético o
Fórmico), se puede utilizar para retardar la reacción con la arena y las arcillas, y disminuir el
ataque corrosivo, de esta manera se puede penetrar más profundamente la formación y remover
más daño.
A menores temperaturas son más severos los productos secundarios de los productos de la
reacción de esta mezcla de ácidos, por lo que se debe o usar en pozos de 200 F de temperatura o
mayor. La mezcla se debe preparar con agua dulce, nunca debe usarse salmuera o agua corriente
para tratamiento con HF ya que estas aguas contienen sodio o potasio.
Los efectos de la reacción del HF con la arena se incrementarán a medida que la temperatura se
incremente, por ejemplo el ritmo de desgaste es 13 veces más rápido a 300 °F que a 75 °F. La
mejor selección para remover daño por arcillas en pozos calientes y profundos con yacimientos
en areniscas es la de 6% de ácido fórmico y 1.5% de HF.

REACCIÓN DE ÁCIDOS
Los ácidos reaccionan mucho más lentamente con los principales minerales presentes en las
areniscas. Podemos considerar que los granos de cuarzo de la arenisca son insolubles en ácidos
(a los fines netamente prácticos), mientras son atacados con distinta velocidad los minerales que
cementan los granos y forman la matriz de la roca.
Las partículas sólidas responsables del taponamiento de las gargantas de poro suelen disolverse
en el ácido. De este modo, los ácidos matriciales de areniscas remueven el daño según dos
mecanismos usualmente concurrentes:
 El ácido disuelve los sólidos que taponan la permeabilidad (aunque existen
excepciones)
 El ácido disuelve algunos de los componentes de la matriz y el cemento intergranular.
Así, agranda los espacios porales y libera los sólidos que taponan la permeabilidad.

TIPOS DE ÁCIDOS
Los ácidos mayormente utilizados para la acidificación en areniscas son los siguientes:

4
 Ácido Fluorhídrico HF
 Ácido Clorhídrico HCl

 Ácido Fluorhídrico HF
Es un ácido orgánico empleado en formaciones areniscas. Se presenta en forma líquida, bien sea
en forma anhídrida o solución acuosa. Ataca la sílice y los silicatos, ciertos materiales como el
hierro fundido y varios materiales orgánicos. En la actualidad el HF liquido no es utilizado en
superficie debido a que es toxico y peligroso.
Es el único acido que permite la disolución de minerales silícicos como las arcillas, los
feldespatos, el cuarzo, etc. Reacciona con minerales calcáreos, y con los iones positivos de la
salmuera de formación. Su aplicación es básicamente para la remoción de daños de formación
ocasionados por las arcillas. En la estimulación de pozos, el HF es comúnmente usado en
combinación con el HCl (MUD ACID).

 Ácido Clorhídrico HCl


Es un ácido orgánico usado ampliamente en formaciones carbonáceas. Se emplea en solución al
15 % (por volumen). Comercialmente este acido se encuentra disponible con el nombre de
Súper X Acid e incluye un inhibidor de corrosión mezclado en una solución con una
concentración de 20 % por peso.
Es una solución del cloruro de hidrogeno gaseoso en agua. Tiene una alta capacidad de
disociación, razón por la cual es el ácido más utilizado en esta técnica, proporcionando así el
mayor volumen de roca calcárea disuelta.
 Ventajas:
Su ventaja es que cuenta con poder disolvente de roca por unidad de costo en concentraciones
menores. En concentraciones mayores se tiene una mayor densidad y viscosidad, por lo tanto se
tendrá mayor suspensión de partículas insoluble, el cual redundará en una mayor limpieza.
 Desventajas:
Las mismas propiedades corrosivas como fluido de estimulación se convierten en una amenaza
para el metal de las bombas, válvulas, tubería de pozo. Esta corrosividad es especialmente
significativa y costos, se puede controlar a temperaturas encima de 250°F.

VELOCIDAD DE LA REACCIÓN
Se define como la cantidad de moles de moléculas que reaccionan con respecto al tiempo. Para
determinar la velocidad de reacción, es suficiente conocer como varia con el tiempo la cantidad
de una de las sustancias participantes en la reacción.
En la estimulación con ácido, para que una reacción tenga lugar, es necesario que los iones
hidrogeno del ácido alcancen y se pongan en contacto, para que se produzca la reacción, es
necesario vencer la llamada barrera de activación. En estas condiciones el fenómeno tiene dos
extremos:

5
a) La energía requerida para vencer la barrera de activación es muy baja y cada contacto
de los iones hidrógenos y las moléculas mineral resultan en una reacción. En este casi la
velocidad total de reacción se dice que está limitada por la difusión molecular o
transferencia de masa; es decir, la velocidad de reacción total está controlada por la
rapidez con la cual los iones hidrogeno se difunden o se transfieren a la superficie del
sólido.
b) La energía necesaria para vencer la barrera de activación es muy elevada, caso en el
cual solo unos cuantos iones hidrogeno en contacto con el mineral reaccionan, por tanto
la velocidad total de reacción se dice que está limitada por su superficie; esto es, la
velocidad de reacción total está controlada o depende básicamente de la rapidez con que
se llevan a cabo los cambios químicos entre los iones hidrogeno y los minerales sólidos.

 Factores que Afectan la Velocidad de la Reacción


Se han realizado estudios experimentales con el objetivo de evaluar los diferentes parámetros
que afectan o influyen en la velocidad de reacción del ácido con las rocas. Aun cuando la
mayoría de estos estudios se han efectuado con ácido clorhídrico y rocas calcáreas, las
conclusiones de los mismos, con cierta reserva, pueden extenderse a otros ácidos y minerales.
Entre los factores que se han identificado y que afectan la velocidad de reacción están:
 Relaciona Área/volumen
 Temperatura
 Tipo y concentración del ácido y productos de reacción
 Velocidad de flujo
 Composición de la roca
 Viscosidad
 Presión

a) Relaciona área/volumen: Este factor es el que más afecta a la velocidad de reacción


entre los ácidos y la roca. La relación entre el área mojada por el ácido al volumen de
este, varía en un rango muy amplio, siendo la velocidad de reacción directamente
proporcional a esta relación. Es decir, entre mayor sea el área de superficie de la roca
expuesta al ácido, este se gastará, más rápidamente.
b) Temperatura: La disolución de los minerales es un fenómeno térmicamente activado;
por lo tanto, las tasas aumentan considerablemente en función de la temperatura y la
profundidad de penetración de ácido disminuye en consecuencia.
c) Tipo y concentración de ácido: Entre más completamente un ácido se ionice en iones de
hidrógeno y su anión, el ácido es más fuerte y tendrá mayor velocidad de reacción. Esto
significa que, a mayor concentración, mayor cantidad de iones H+ podrán estar en
contacto con la superficie sólida.
El ácido clorhídrico tiene una velocidad de reacción mayor en las rocas calcáreas que los
ácidos orgánicos; siendo de estos el fórmico de mayor velocidad de reacción que el
acético. Asimismo, el ácido fluorhídrico es más rápido en reaccionar que los ácidos
orgánicos con las rocas calcáreas y es el único que reacciona con las silícicas.
d) Velocidad de flujo: El efecto de incrementar la velocidad de flujo generalmente aumenta
la velocidad de reacción disminuyendo el tiempo en que el ácido se gasta. Esto es debido
principalmente a que a mayores velocidades de flujo se removerán más rápidamente los
productos de reacción de la superficie de la roca, incrementándose el número de contactos
entre iones hidrogeno y esta superficie.
e) Composición de la roca y superficie: La composición física y química de la roca
influencian la reacción del ácido. Ya que la mayoría de las formaciones contienen
algunos materiales que son insolubles en determinados ácidos. Además, la distribución de

6
estos materiales en contraste con los minerales solubles afectará fuertemente la velocidad
de reacción. Por ello dos formaciones de la misma permeabilidad, mineralogía y
solubilidad al acido, pueden responder en forma distinta a una acidificación.
f) Viscosidad: La viscosidad afecta el transporte de los iones hidrogeno que hace la
interfase liquido-roca y por lo tanto disminuye la velocidad de reacción. Este efecto se ve
disminuido a mayor temperatura, por la disminución intrínseca de la viscosidad.
g) Presión: Este factor tiene poca influencia sobre la velocidad de reacción, sobre todo a
presiones de tratamiento. Sin embargo, en un incremento de la presión, acelera
ligeramente la disolución de la roca, porque disuelve el tetra fluoruro de silicio
transformando así parcialmente en una especie acida (H2SiF6) y así en poco tiempo
puede iniciar otras reacciones.

FLUIDOS O ETAPAS BÁSICAS DE BOMBEO


En la estimulación de areniscas existen tres etapas básicas de bombeo:
a) Fluido e Prelavado o Pre colchón
b) Fluido de Estimulación o de Tratamiento
c) Fluido de Desplazamiento

 Fluido de Prelavado o Pre colchón:


Siempre se bombea por delante del HF, proporciona un barrido entre el HF y fluidos de la
formación, este barrido reduce la posibilidad de formar fluosilicatos y fluoaluminatos de sodio y
de potasio. En el caso de usar HCL como precolchón este removerá el CaCO 3 y evitará su
reacción con el HF. Los más comunes son (básicamente son los mismos para el
desplazamiento):

 Ácido Clorhídrico (HCL)


 Cloruro de Amonio ( NH4Cl)
 Diesel
 Kerosina
 Aceite
Estos se seleccionan en función de la Temperatura y de la composición mineralógica de la roca.
Estos objetivos son alcanzados por un prelavado de ácido clorhídrico o ácidos orgánicos. El
volumen de prelavado dependerá del contenido del material calcáreo y del desplazamiento del
agua congénita de la vecindad del pozo. Dado que el ácido fluorhídrico vivo penetre entre 1 y 3
pies del pozo para la mayoría de las areniscas, será suficiente eliminar la salmuera y el material
calcáreo de esta zona.
El volumen requerido de ácido para disolver el material soluble en HCL dentro de una distancia
rx está dado por:

23.5(1 − 𝜙)𝑋𝐻𝐶𝑙 (𝑟𝑥2 − 𝑟𝑤2 )


𝑉𝐻𝐶𝑙 =
𝛽
Donde:
𝑉𝐻𝐶𝑙 : Volumen requerido (gal)

𝑋𝐻𝐶𝑙 : Fracción en peso del material soluble en HCl


𝛽: Poder de disolución del ácido

7
Los cálculos anteriores deben ajustarse a reglas deducidas de la experiencia de campo. En la
mayoría de este tipo de estimulaciones se utiliza como fluido HCI entre 5 y 15%, en un
volumen entre 50 y 100 gal/pie, dependiendo del contenido de carbonatos.

 Fluido de Estimulación o de Tratamiento:


Removerá el daño por arcillas, para completar esto, el sistema ácido deberá contener iones de
fluoruro. Los surfactantes en un fluido de tratamiento para un yacimiento de areniscas deben ser
de tipo no iónico - aniónico y/o aniónico.
El fluido más comúnmente usado, es la mezcla de HF-HCI a concentraciones 3% - 12%. Esta
mezcla debe ser debidamente inhibida y formulada con los aditivos requeridos de acuerdo con
pruebas de laboratorio. El HCI de esta mezcla permite mantener un bajo pH evitando la
precipitación de CaF2, AIF3 y otros productos de reacción compleja.
La figura 3 muestra el comportamiento de las diferentes concentraciones del ácido Fluorhídrico
con respecto a la permeabilidad relativa de un núcleo. Cuando el HF es bombeado a la
formación, la permeabilidad y el gasto de bombeo a menudo disminuyen o se incrementa la
presión de bombeo. Así, con 3 y 6% de HF, cuando se remueve el daño, finalmente la
permeabilidad se incrementará.
El decremento inicial es mayor con sistemas más fuertes de HF. En ocasiones como se observa
en los datos de HF al 9% el daño es completo y el núcleo queda totalmente taponado, lo mismo
ocurre con algunos núcleos cuando se utiliza HF al 6%; para reducir esa posibilidad la mayor
parte de los operadores utilizan HF al 3% en la mayoría de los tratamientos. La habilidad del HF
para remover el daño en arcillas se genera en una distancia de 2 pies en la vecindad del pozo,
mayor se vuelve económicamente incosteable.

Figura 3: Comportamiento de diferentes concentraciones HF-HCL


con respecto a la permeabilidad relativa de un núcleo.
El volumen requerido del fluido de tratamiento, por estadística, varía entre 125 y 200 gal/pie.
Existen varios métodos de simulación matemática que permiten determinar el volumen óptimo
de acuerdo con los minerales de la formación y su distribución. En general, pocas veces son
conocidos los datos requeridos para aplicar estos modelos.

8
 Fluido de Desplazamiento:
Los propósitos de este fluido son: desplazar los precipitados dañinos de la vecindad del pozo,
asegurar la reacción total del HF y facilitar la remoción de los productos de reacción. Los
fluidos apropiados de desplazamiento son: cloruro de amonio, ácido clorhídrico (5% a 10%) y
fluidos oleosos. Para pozos de gas, el nitrógeno puede considerarse. La adición de solventes
mutuos en estos fluidos (entre 2 y 50% en volumen y en la mayoría de los casos el 10%) ha
demostrado mejorar significativamente los resultados de la acidificación matricial en areniscas.
El cloruro de amonio es el más común y es una de las pocas sales que no precipitará con el HF o
con el HF gastado, el diesel se utiliza también en pozos de aceite.
Ya que el HF reacciona muy rápidamente, no se recomienda un largo período de cierre, debe
empezar a regresarse los fluidos tan pronto como con formaciones de baja permeabilidad. Una
vez que se han bombeado los fluidos hacia la formación, cumpliendo con las etapas del
tratamiento finalmente se bombea un fluido desplazador compatible con el sistema y cuyo
volumen será igual al volumen de las tuberías hasta la base del intervalo a disparar. En el caso
de la estimulación matricial en areniscas, la apertura del pozo debe ser lo más rápido posible.
Un radio de penetración de 4 pies usualmente es suficiente.
Como en el caso de los tratamientos de limpieza, en este tipo de estimulación también se
requiere el control de la colocación de los fluidos de estimulación para conseguir una
estimulación uniforme

METODOLOGÍA DE DISEÑO

 Validación del Pozo Propuesto


Cuando existe un pozo precandidato a estimular se requiere un riguroso proceso para que
finalmente se ejecute y se evalúe el tratamiento, el primer paso en este proceso consiste en la
validación del pozo precandidato, existen factores que pueden enmascarar el que un pozo sea
verdaderamente un candidato a ser estimulado, por lo que es conveniente tener en cuenta en este
punto dos consideraciones importantes
a) Validación de las condiciones del pozo y del yacimiento
b) Identificar presencia de pseudo daños.

a) Validación de las condiciones del pozo y del yacimiento


El ingeniero de diseño deberá considerar como parte de su propuesta del sistema de tratamiento,
el revisar y analizar la declinación de la producción o en su caso la producción por debajo de lo
esperado en un pozo, atendiendo los siguientes puntos:

 Historia de presiones
 Cambios de estranguladores
 Comportamiento de producción de agua
 Comportamiento de la relación aceite-agua
 Comportamiento de la relación gas - aceite
 Historia de intervenciones
 Comportamiento del sistema artificial de producción ( si lo tiene)
 Revisión de conexiones y sistema superficial de producción
 Verificación de la influencia de pozos vecinos inyectores

9
 Registros Geofísicos (situación estructural)
 Comparación de la producción con pozos cercanos
 Comparación de la reserva del yacimiento con la producción acumulada del pozo

b) Identificar presencia de pseudo daños.


Las condiciones que limitan el potencial de producción de un pozo y que no pueden ser
corregidas mediante un tratamiento de estimulación, son conocidas como pseudo daños, y
podemos señalar los siguientes:

 Baja densidad de disparos


 Baja penetración de disparos
 Fase inadecuada de disparos
 Formación de incrustaciones en el pozo
 Producción por debajo del punto de burbuja (bloqueo por gas)
 Producción de arena
 Tuberías colapsadas
 Problemas por obstrucciones mecánicas
 Mala cementación
 Diseños inadecuados de terminación (aparejo, sistema artificial, estrangulador
inadecuado, etc.)

 Determinación y Caracterización del Daño.


Es el principal parámetro que se debe obtener para definir la factibilidad de realizar un
tratamiento, la determinación y caracterización del daño requiere de un análisis integral, se
determina a través de pruebas de variación de presión, puede confirmarse con análisis nodal y es
caracterizado a través de pruebas de laboratorio.
a. Las pruebas de Variación de Presión (Pruebas de Incremento o Decremento) son la
mejor herramienta para determinar el daño a la formación y la permeabilidad de la
formación.

b. El análisis nodal y las pruebas de laboratorio servirán como una herramienta de ajuste
que corrobore el valor de daño determinado y permita ajustar también otros parámetros
del yacimiento. El análisis nodal permite crear un modelo que simula el comportamiento
de producción de pozo y evalúa un sin número de parámetros, entre otros podemos
obtener:
 Determinar presencia de daño
 Obtener pronósticos de producción
 Determinar caídas de presión
 Evaluar producción simulando diferentes cambios en el sistema
 Determinar diámetro óptimo de tuberías de producción
 Ajustar correlaciones de flujo

c. Las Pruebas de laboratorio es el paso siguiente en la caracterización del tipo de daño


presente, para lo cual se requerirá de la toma de muestras, las cuales deberán ser
guardadas en recipientes de plástico (aceite) y analizadas en un período menor de una
semana. Las de agua se colocan en recipientes de plástico o de vidrio, nunca en

10
recipientes metálicos; su análisis deberá efectuarse el mismo día. Las pruebas que se
deben realizar son:
c.1) Análisis Composicional
Define el tipo de daño; parafinas, asfaltenos, emulsión, sólidos u otros. Los parámetros que
determina son:
 Agua y sedimentos por centrifugación
 Determinación de la gravedad API
 Porcentaje de emulsión
 Porcentaje de parafinas, asfaltenos y resinas asfálticas.
c.2) Análisis Mineralógico
Con difracción de rayos X y/o fluorescencia de rayos X para determinar la composición
mineralógica de la roca.
c.3) Análisis de agua
Determina el problema potencial de formación de incrustaciones. La alta concentración de
cationes (Ca++, Mg++, Fe+++, etc.), aniones (HCO-2, CO3-2) y en ocasiones gases (CO2 y H2S)
puede generar la tendencia a formar incrustaciones.

 Selección de Fluidos en la Acidificación Matricial en Areniscas


Cada pozo es un caso especial, para seleccionar el mejor fluido de tratamiento, es esencial
conocer el material específico y/o el fenómeno que está dañando la formación alrededor del
pozo.
La selección de fluidos de tratamiento es el paso previo más importante en el diseño de una
estimulación matricial reactiva, recordemos que antes del tratamiento el aparejo debe estar libre
de materiales que dañen la formación, de igual manera en rocas carbonatadas la matriz crítica de
penetración es de 3 a 6 pies y en areniscas de 1 a 3 pies, asimismo se deberá tener presente que
la presión de bombeo del tratamiento debe ser mayor de la presión de formación pero menor al
gradiente de fractura ya que de lo contrario provocaría el fracturamiento de la roca dejándose de
cumplir el objetivo, que es la inyección el fluido en la matriz de la formación. En cuerpos de
espesores considerables es necesario el uso de divergentes, también es importante recordar que
en pozos depresionados el uso de nitrógeno resulta conveniente.

 Factores para la Selección del Fluido


El proceso de selección es complejo, ya que depende de muchos factores, los cuales se
mencionarán a continuación:
 Evaluación del daño. Es primordial conocer el tipo, magnitud y evaluación del daño
por remover.
 Sensibilidad de la formación. El fluido además de remover el daño, debe presentar
compatibilidad con la roca de la formación y sus fluidos.
 Mineralogía de la formación. Las areniscas tienen unas estructuras formada por
partículas de cuarzo, feldespato y otros minerales silícicos. Minerales precipitados
secundarios en los espacios porosos constituyen materiales cementantes y partículas no
cementadas ligadas a la superficie de los minerales a un ácido, depende fuertemente de
la posición de los mismos en la estructura de la roca. Un ejemplo claro es una arenisca

11
con una solubilidad al CHI mayor al 20%, no debe ser estimulada, con ácido
fluorhídrico. Si la solubilidad es menor al 20%, la arenisca puede ser estimulada con
ácido fluorhídrico, pero un adecuado prelavado con ácido clorhídrico debe aplicarse. En
areniscas también el conocimiento del contenido, tipo, posición y distribución de las
arcillas es muy importante puesto que esto determina la respuesta de la roca al
tratamiento.
 Petrofísica. El tipo y distribución de la porosidad y la permeabilidad de la formación,
tienen una fuerte influencia en la extensión del daño y en la penetración del ácido. En
las areniscas, la formación generalmente es más sensitiva a los fluidos extraños, por lo
que los pequeños poros serán severamente dañados por pequeñas cantidades de fluidos
o materiales extraños.
 Temperatura y presión de la formación. Estos factores deberán considerarse en la
selección del fluido de estimulación. La temperatura afectará notablemente la eficiencia
de los inhibidores de corrosión y la velocidad de reacción de los ácidos. A temperaturas
mayores a 150°C, generalmente se preferirán ácidos orgánicos o mezclas de ácidos
orgánicos e inorgánicos. Asimismo, los fluidos deberán diseñarse para disminuir la
velocidad de reacción y así lograr tener mayor penetración del ácido vivo en la
formación.
 La presión del yacimiento. Influye decididamente en la remoción de la formación de
los fluidos y productos de reacción. La presión del yacimiento debe exceder a la presión
capilar. Para disminuir esta presión y facilitar la limpieza de la formación deben
utilizarse surfactantes bajotensores. Fluidos energizados con nitrógeno pueden también
usarse para facilitar la limpieza.
 Fluidos de la formación. Los fluidos de la formación invariablemente deben
considerarse en la selección de un fluido de tratamiento. En pozos de gas debe evitarse
el uso de fluidos base aceite y siempre es preferible usar (sobre todo en rocas silícicas
de baja k) los fluidos base agua con alcoholes. En lo general, en yacimientos de aceite,
los hidrocarburos, el agua de la formación, deberán ser compatibles con los fluidos de
estimulación. Condiciones del pozo y del intervalo en explotación. El estado mecánico
de los pozos, la profundidad del intervalo en explotación y las características del
mismo, también deberán tomarse en cuenta, dado que el fluido deberá ajustarse a las
limitaciones de presión, geometría, componentes metalúrgicos del pozo y entrada de los
fluidos de estimulación a la formación.
Las características del daño y no el origen del mismo, determinan el fluido de tratamiento.
Muchos autores han desarrollado diferentes estrategias para seleccionar los fluidos que
remueven el daño, lo que será función de múltiples factores, independientemente de ello, en las
secciones anteriores se ha venido explicando los principales tipos de tratamiento y su
interrelación con el tipo de formación y de daño presente, como resumen de ello, debemos
recordar que existen reglas que deben cumplirse para prevenir problemas en la ejecución de un
tratamiento, entre ellas debemos destacar las siguientes:
a) El uso del HF en rocas carbonatadas no debe permitirse.
b) El HCL no reacciona con sílice o minerales arcillosos.
c) Los tratamientos de acidificación matricial en formaciones areniscas generalmente son a
partir de mezclas HF-HCL.
d) Para mejorar la penetración del ácido en yacimientos con altas temperaturas que
requieren control de migración de finos se han desarrollado otros sistemas de ácidos
tales como sistema de HF-HCL generado in situ, sistemas HF-HCL- alcohol y sistemas
de ácido HF- ácidos orgánicos.
e) Los daños causados por depósitos de parafinas y asfaltenos deben ser tratados a partir
de mezclas de solventes, dispersantes y surfactantes.

12
De igual manera existen reglas básicas para la selección de aditivos químicos, entre las que
debemos señalar:
a) Los aditivos típicos de un tratamiento de acidificación matricial son agentes
desviadores, secuestrantes de fierro, solventes mutuos, surfactantes e inhibidores de
corrosión.
b) Los solventes mutuos pueden usarse como aditivos para mejorar el éxito de un
tratamiento matricial, ya que disuelven la película de aceite del material a disolver y
deja además la formación mojada por agua.
c) Los solventes mutuos tienen una gran solubilidad tanto en sistemas base aceite como
base agua.
Tabla 1: Fluidos Usados en Tratamientos Matriciales.

Cualquier selección de tratamiento debe derivar de la naturaleza del daño y de su problema


específico, por lo que deberá también utilizarse cualquier información que esté disponible, la
Tabla 1 es una guía, más que una regla, para la selección de un tratamiento ácido en algunas de
las situaciones que se señalan.
Antes de considerar un tratamiento, deberán hacerse los análisis pretratamiento en laboratorio
para definir su factibilidad. Si se determina daño debido a compuestos orgánicos, como
parafinas o asfaltenos, un tratamiento orgánico con solventes será el indicado; si el daño puede
removerse con ácido, deberá hacerse una estimulación para eliminar los efectos del daño.
Nunca se debe bombear solventes o ácido al pozo hasta que haya sido definida la causa del daño
y el mejor tratamiento químico para removerlo. En resumen, la selección del sistema de fluido
estará en función de los siguientes factores.

13
En la sección anterior se habló ampliamente de la selección del sistema de fluidos en función de
los tres primeros factores (tipo de formación, mineralogía y temperatura).
Con respecto a los dos últimos factores, las normas API - RP 42, ASTM D287, D4007, entre
otras, regulan las pruebas de laboratorio.
a) Pruebas de compatibilidad: A fin de poder verificar la compatibilidad de fluidos de
tratamiento con los fluidos producidos es necesario probar diferentes sistemas que
identifiquen el óptimo, de acuerdo con las normas ASTM y API. Las características
químicas de compatibilidad que deben presentar el sistema de aditivos, y la mezcla de este
con el crudo son las siguientes (Norma ASTM y API):

 Sistemas (mezclas de aditivos)


 Homogéneos
 Miscibles

 Sistema / crudo
 Mezclable
 Homogéneos
 Dispersión de sólidos Orgánicos insolubles (Asfaltenos)
 Solubilidad de sólidos orgánicos solubles (parafinas)
 Rompimiento de emulsiones
 Mojabilidad por agua (acción del cosolvente)

b) Pruebas de emulsión (en caso de un tratamiento ácido): Estas pruebas se realizan de


acuerdo con la norma APIRP42. Los parámetros determinados en estas pruebas según las
normas señaladas son:
 La cantidad de ácido separada en el menor tiempo posible
 La calidad de las fases ácido/aceite (que sea bien definida - BD-)
 En esta misma prueba se determina la tendencia del sistema a precipitar asfaltenos
o lodo asfáltico (los cuales son pasados a través de una malla 100).
Esto significa que del sistema crudo/ácido nada debe quedar atrapado en la malla.

 Diseño de Tratamiento Ácido en Areniscas


El procedimiento de diseño es similar al tratamiento de limpieza y consiste en la:
1) Selección de los fluidos de tratamiento.
2) Determinación de presión y el gasto máximos de inyección

14
3) Determinación de los volúmenes de cada fluido
4) Estimación del resultado de la estimulación.
5) Elaboración del programa de la estimulación.
Guía general para el diseño de una acidificación matricial arenisca.
1. Selección de los fluidos de estimulación (pruebas de laboratorio)
2. Presión y gasto máximos de inyección. De prueba de inyectividad, en caso de no contar
con los resultados de la misma, se puede estimar como sigue:

2.1 Cálculo de la presión de fractura


𝑝𝑠𝑖
𝑃𝑓(𝑝𝑠𝑖) = 𝐺𝑓 ( ) 𝐷(𝑝𝑖𝑒)
𝑝𝑖𝑒

2.2 Presión máxima de inyección en superficie.


𝑙𝑏
𝑃𝑠𝑚á𝑥 (𝑝𝑠𝑖) = 𝑃𝑓(𝑝𝑠𝑖) − 0.052 ∗ 𝜌 ( ) ∗ 𝐷(𝑝𝑖𝑒)
𝑔𝑎𝑙

2.3 Gasto máximo de inyección, menor de:


4.917𝑥106 𝑘(𝑚𝐷)ℎ(𝑝𝑖𝑒)(𝑃𝑓 − 𝑃𝑤𝑠)(𝑝𝑠𝑖)
𝑞𝑖𝑚á𝑥 (𝐵𝑃𝑀) =
𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑒
𝜇𝑓 (𝑐𝑝) ln ( ) ( )
𝑟𝑤 𝑝𝑖𝑒

3. Volumen y concentración del fluido de prelavado (pre colchón). V1 (gal).

𝑉𝑝 = 23.5𝜙ℎ(𝑟𝑥2 − 𝑟𝑤2 )

23.5(1 − 𝜙)𝑋𝐻𝐶𝑙 (𝑟𝑥2 − 𝑟𝑤2 )


𝑉𝐻𝐶𝑙 =
𝛽
Si Vp<VHCl, V1 = VHCl
Si Vp>VHCl, V1 = Vp

Como método alterno se puede obtener V1 a través de la siguiente regla:


Para 0% Carbonatos: 5% HCl, 50 gal/pie
Para 20% Carbonatos: 15% HCl, 100 gal/pie

3.1 Tiempo de inyección del prelavado

0.023805𝑉1 (𝑔𝑎𝑙)
𝑡1 (𝑚𝑖𝑛) =
𝑞𝑖𝑚á𝑥 (𝐵𝑃𝑀)

3.2 Volumen del sistema ácido HF-HCI (o HF-Orgánico), V2 (gal)

a) Penetración en arena limpia, Pa (pg.). Con temperatura de formación y figura 4,


se obtiene Pa.

15
Figura 4: Penetración del ácido HF en arena limpia.

b) Corrección de Pa por gasto, Paq (pg.). Con 𝑞𝑖𝑚á𝑥 ⁄ℎ𝑓 y fig.5, se obtiene el
factor de corrección C.
𝑃𝑎𝑞 = 𝐶𝑞 ∗ 𝑃𝑎

Figura 5: Efecto del gasto de inyección en la penetración del ácido HF

c) Corrección de Paq por contenido de silicatos, Paqs (pg.). Con concentración de


silicatos y la fig.6, se obtiene el factor Cs.

𝑃𝑎𝑞𝑠 = 𝑃𝑎𝑞 ∗ 𝐶𝑠

16
Figura 6: Efecto del contenido de silicatos.

d) Volumen del sistema de ácido, V2


Radio de penetración 𝑟𝑥𝑝 (pg.)

𝑟𝑥𝑝 = 𝑟𝑤 + 𝑃𝑎𝑞𝑠

Radio efectivo del factor de penetración, ra (pg.)

2 + 𝑟2
𝑟𝑎 = 𝑟𝑥𝑝 𝑤

Con 𝑟𝑎 y fig.7, se obtiene el volumen unitario de ácido, Va

𝑉2 = 𝑉𝑎 ∗ ℎ𝑓

Figura 7: Volumen unitario del fluido de estimulación HF.

3.3 Tiempo de inyección del sistema ácido, t2 (min)

0.023805 ∗ 𝑉2 (𝑔𝑎𝑙)
𝑡2 (𝑚𝑖𝑛) =
𝑞𝑖𝑚á𝑥 (𝐵𝑃𝑀)

17
3.4 Volumen de desplazamiento, V3 (gal). Para un radio de penetración mínima de 4
Pies.

𝑟3 = 4 + 𝑟𝑤

𝑉3 (𝑔𝑎𝑙) = 23.5𝜙ℎ𝑓 (𝑝𝑖𝑒)(𝑟32 − 𝑟𝑤2 )(𝑝𝑖𝑒 2 )

El volumen V3 debe estar entre 50 gal/pie y 1.5 veces el volumen V2, en caso contrario
deberá tomarse el limite más cercano como V3

3.5 Tiempo de inyección del volumen de desplazamiento, t3 (min).

0.023805𝑉2 (𝑔𝑎𝑙)
𝑡3 (𝑚𝑖𝑛) =
𝑞𝑖𝑚á𝑥 (𝐵𝑃𝑀)

3.6 Volumen de sobre-desplazamiento, Vs (gal)


Vs= Volumen de las tuberías hasta la base del intervalo a estimular

4. Incremento de productividad estimado.

ACIDIFICACIÓN DE LA MATRIZ EN ARENISCAS, PARA


YACIMIENTOS DE ALTA TEMPERATURA
Los tratamientos para estimulaciones matriciales reactivas ácidos en areniscas requieren un
enfoque diferente ya que el ácido clorhídrico (HCl) no reacciona fácilmente con los minerales
que reducen la permeabilidad de la arenisca pero el ácido fluorhídrico (HF) sí lo hace. Los
primeros intentos de utilización de HF en areniscas fallaron debido al taponamiento producido
por las reacciones secundarias. Este problema fue superado en 1940 con un tratamiento
combinado de HF-HCl. El HF de la combinación de ácidos disuelve los depósitos de minerales
presentes en las areniscas que obstruyen la producción, mientras que el HCl controla los
precipitados. Estas técnicas de acidificación evolucionaron en los años subsiguientes pero el
objetivo no cambió: crear o restituir trayectos de producción cerca del pozo en un pozo nuevo o
existente.
Las técnicas de intervención de pozos, tales como la acidificación de la matriz, desempeñan un
rol importante para los operadores que necesitan producir todo lo posible de sus campos
petroleros. La presión ejercida sobre los especialistas en tratamientos de acidificación, para que
desarrollen nuevas formulaciones y técnicas de tratamiento, proviene de distintas direcciones.
Una necesidad importante es la extensión de los tratamientos de acidificación a los ambientes de
alta temperatura.
El empleo de ácidos minerales convencionales, tales como el HCl y el HF, a temperaturas más
elevadas superiores a 93°C (200°F) conduce a velocidades de reacción que son demasiado
rápidas. Estas velocidades rápidas hacen que el ácido se consuma demasiado temprano,
reduciendo su efectividad, y pueden causar otros problemas.
Por otro lado, conforme las regulaciones se vuelven más estrictas, existe dentro de la industria
una mayor necesidad de contar con fluidos que planteen menos riesgos de seguridad y medio
ambiente. Los ácidos minerales convencionales, tales como el HCl y el HF, son difíciles de
manipular en forma segura, resultan corrosivos para las tuberías y los componentes de la

18
terminación (o aparejos) del pozo, y deben ser neutralizados cuando retornan a la superficie.
Además, a medida que se incrementa la temperatura de fondo de pozo, los costos de los
inhibidores de corrosión suben rápidamente debido a las altas concentraciones requeridas;
particularmente con algunas tuberías utilizadas actualmente en las terminaciones de pozos. Por
último, las técnicas convencionales de acidificación de areniscas habitualmente implican
muchos pasos para el tratamiento con fluidos, lo que incrementa el potencial de error.

 Química de Acidificación
La primera consideración respecto de los tratamientos de acidificación de la matriz en cualquier
pozo particular sea de alta temperatura o no es la litología de la formación. Los yacimientos de
areniscas, sólo una fracción pequeña de la roca es soluble en ácido. El objetivo del tratamiento
ácido en las areniscas es disolver los diversos minerales presentes en los poros para restituir o
mejorar la permeabilidad.
El cuarzo y los otros minerales que conforman la mayor parte de los yacimientos de areniscas
son en gran medida insolubles en ácido. El tratamiento ácido de las areniscas HF usualmente
combinado con HCl busca disolver las sustancias dañinas en partículas que obturan los poros y
reducen la permeabilidad.

Figura 8: Matriz de areniscas.


En la Fig.8 observamos que la estructura de los yacimientos de areniscas se compone
habitualmente de granos de cuarzo cementados por el sobrecrecimiento de carbonatos (A),
cuarzo (B) y feldespato (C). La reducción de la porosidad se produce como resultado de las
arcillas que rellenan los poros, tales como la caolinita (D), y las arcillas que revisten los poros,
tales como la ilita (E).
Los tratamientos de acidificación matricial en las areniscas apuntan al daño presente en los
primeros 0.9 a 1.5 m (3 a 5 pies) desde la pared del pozo; ésta es la zona que experimenta la
mayor caída de presión durante la producción y que es crítica para el flujo. Esta zona es dañada
habitualmente por la migración de finos, el hinchamiento de las arcillas y la acumulación de
incrustaciones. Las reacciones de acidificación de areniscas tienen lugar en las zonas en las que
el ácido encuentra los minerales que pueden ser disueltos.

19
Figura 9: Reacciones de acidificación de las areniscas.
Cuando las formaciones de areniscas son tratadas con HF y HCl, se producen tres grupos de
reacciones. Cerca del pozo, la reacción primaria de los ácidos con los minerales forma fluoruro
de aluminio y fluoruro silíceo. Estas reacciones disuelven rápidamente los minerales y no
producen precipitados. A mayor distancia del pozo, estos productos primarios experimentan
reacciones secundarias más lentas para formar gel de sílice que puede precipitarse. Finalmente,
un poco más lejos de la zona de inyección, puede producirse una serie de reacciones terciarias,
formando un precipitado adicional de gel de sílice. La cinética de las reacciones de precipitación
secundaria y terciaria se vuelve exponencialmente más rápida a temperaturas más elevadas y
puede hacer que fallen los tratamientos de acidificación de las areniscas Fig.9.
La extensión de los tratamientos de acidificación de la matriz, para abarcar temperaturas
superiores a 93°C, plantea tanto posibilidades como problemas para el operador. En los
carbonatos, la velocidad de reacción rápida del HCl a temperatura elevada puede producir
ataque superficial en lugar de crear agujeros de gusanos y puede generar detritos inducidos por
el ácido con crudos de alta viscosidad.
Los problemas de alta temperatura que se plantean en las areniscas son diferentes. La disolución
de la arcilla puede ser demasiado rápida, lo que reduce la penetración del ácido, y las reacciones
secundarias pueden producir precipitación. Finalmente, las velocidades de reacción rápidas
pueden debilitar la matriz de arenisca, creando arena móvil. En los yacimientos de areniscas de
alta temperatura, la corrosión acelerada en la tubería y de otros componentes de los pozos
resulta de particular importancia. Si bien con el incremento de la inyección de inhibidores se
pueden controlar adecuadamente las tasas de corrosión, el aumento de la carga de inhibidor a
temperaturas más elevadas puede en sí causar daño de formación.

ERRORES COMUNES EN LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS


ÁCIDOS
Aunque la experiencia de campo con los tratamientos ácidos de areniscas ha sido en general
buena, cuando se obtenga poca respuesta la causa puede ser alguno de los siguientes factores.
1) Tratamiento de una formación sin daño: El mud acid es capaz sólo de eliminar el
daño cerca del borde de pozo. Debido a la poca penetración no puede estimular un
reservorio. Si un pozo de baja productividad no tiene daño alguno, un tratamiento con

20
mud acid no producirá mejoras en la productividad, y si se conduce inapropiadamente
puede reducirla. Esto es totalmente cierto especialmente en areniscas.
En los reservorios carbonaticos, y especialmente en aquellos donde se produce por
fisuras naturales, puede haber un importante potencial de estimulación en un reservorio
sin daño. De cualquier manera no cabe esperar una gran estimulación en una formación
no dañada, sea arenisca o carbonato, matricial o naturalmente fracturada.
2) La formación no se punzó adecuadamente: En un pozo nuevo (o en uno
recompletado o reperforado), si los punzados están incompletos, estará presente un
valor positivo de skin. Sin embargo, estará presente como un "pseudoskin," no como un
skin debido a un daño removible por ácido. La acidificación no puede resolver el
punzado insuficiente, inadecuado, incompleto ni ineficaz. La reperforación es la única
opción viable probable en este caso. La fractura hidráulica puede ser utilizada si es
posible la entrada de fluido.
3) Uso de ácido inadecuado: Puede estar presente un daño removible por ácido (o se
determinó que está presente), pero para quitar el daño se debe utilizar el tipo correcto de
ácido. Por ejemplo, el ácido clorhídrico no disolverá los sólidos que tapan los poros tal
como arcilla y otros finos silícicos. El ácido HF no se debe utilizar para quitar sólidos
de carbonato de calcio.
4) Uso de concentraciones de ácidos inexactos: Las arenas con un contenido alto de
arcilla, por ejemplo, pueden ser dañadas por el uso de una alta concentración de HF, ya
que se reprecipitarán los productos de reacción cerca del pozo. Las soluciones de una
alta concentración del HCl, o aún mezclas ácidas que contienen HCl, pueden estar
dañando demasiado areniscas que contienen niveles altos de clorita y ciertas zeolitas
(minerales de aluminosilicatos). La analcima es muy sensible al ácido.
5) Uso de agua sucia para mezclar el preflujo o el postflujo: Todos los fluidos deben
ser tan limpios como sea posible.
6) Fracaso en la limpieza de los tanques de ácido o agua: Los fluidos, así como los
tanques de mezclado deben estar limpios y tan libres de sólidos como sea posible.
7) Uso excesivo de aditivos o mal uso de ellos: El uso excesivo de aditivos o mezclar
aditivos que no son compatibles con otros puede arruinar absolutamente un tratamiento.
Entre los problemas más comunes están la concentración excesiva de surfactantes
potencialmente oleohumectantes, tal como inhibidores de corrosión o estabilizadores de
arcilla, o la mezcla de ciertos aditivos, tal como agentes de control de hierro más allá de
sus límites de solubilidad.
8) Bombeo de un sistema ácido por encima de la presión de fractura: A veces el ácido
debe ser bombeado por encima de la presión de fractura, apenas para abrir los punzados
e iniciar el flujo. Sin embargo, se acepta generalmente que la acidificación de una
arenisca debe suceder a caudal matricial (dentro de los espacios porales) para generar la
estimulación. Una acidificación efectiva requiere una invasión uniforme de la
formación para remover el daño cerca del borde de pozo. Normalmente, cuando un
tratamiento fractura la formación con el mud acid, se obtienen muy pocos beneficios. El
mud acid es incapaz de disolver la formación lo suficiente como para proveer una
fractura conductiva.
Si para forzar la entrada del fluido se debe usar una presión que exceda la presión
máxima, la presión de inyección debe reducirse por debajo de p. máx. tan pronto como
se restablezca la inyectividad. Hay ocasiones donde trabajar por encima de la presión de
fractura debe tener sentido; por ejemplo, en ciertas formaciones naturalmente
fracturadas. Puede haber también ciertas areniscas (en casos raros) en las que es posible
el “grabado” ácido.
9) Dejar el tratamiento demasiado tiempo en el pozo: Dejando cerrado un tratamiento
ácido en el pozo, especialmente un ácido HF en una arenisca cerca del pozo, aumenta la
ocasión del daño en la formación por la precipitación de productos de reacción del HF.

21
Si el retorno inmediato no es posible, entonces el ácido debe ser mantenido en
movimiento y se debe emplear un postflujo limpio. Esto es para que la reprecipitación
de los productos ácidos de reacción, que sucede inevitablemente, sea suficiente lejos
más allá del pozo de forma que su efecto en la permeabilidad radial sea insignificante.
10) Uso de ácidos que no contengan HF: aun cuando ciertas formaciones de areniscas
pueden ser moderadamente estimuladas con ácido clorhídrico solo, la estimulación de
formaciones muy dañadas o de formaciones que contienen grandes concentraciones de
minerales arcillosos normalmente requerirá una mezcla ácida conteniendo HF.
11) Falta de un preflujo de ácido clorhídrico: El preflujo es necesario para eliminar la
mezcla de agua salada y ácido. Esta mezcla es perjudicial porque permite la formación
de sales de fluosilicatos insolubles.
12) Volumen de mud acid inadecuado: Algunos tratamientos se realizan con hasta tan
sólo 10 gal. de mud acid por pie de formación. Aun cuando los tratamientos pueden
ocasionalmente resultar exitosos si el daño es extremadamente poco profundo o
confinado a los punzados, se pueden obtener mejores resultados aún con volúmenes de
mud acid de por lo menos 125 gal. por pie de intervalo punzado. En el caso de
formaciones altamente permeables, muy arcillosas, o muy dañadas, será necesario usar
un volumen de mud acid sustancialmente mayor.
13) Uso de diesel en pozos de gas y en inyectores de agua: En algunos casos, la inyección
de diésel (como postflujo) en un pozo de gas o en un pozo inyector de agua reduce la
permeabilidad relativa al gas o al agua. Esto puede reducir la velocidad de limpieza y,
aparentemente, en algunos reservorios podría reducir para siempre la productividad del
pozo.
14) No usar solvente mutual con tratamiento mud acid: La información de campo
demuestra que el uso de un solvente mutual (tal como el etilen glicol monobutil éter) en
tratamientos con mud acid frecuentemente aumenta, conjuntamente, el éxito y la
productividad del pozo.

CONCLUSIONES
La acidificación de areniscas es un proceso minucioso, donde se debe llevar una metodología
para cumplir el objetivo de obtener el mayor volumen de hidrocarburos posibles. Dentro de
las consideraciones y aspectos que se deben tomar en cuenta tenemos:

 Consideraciones Geológicas
 Consideraciones del yacimiento
 Condiciones mecánicas del pozo
 Prueba de pozo
 Diseño de la estimulación
 Ejecución de la estimulación

La selección del tipo de ácido a usarse en la estimulación va a depender principalmente de las


condiciones presentes en la formación y del contenido de minerales de la misma. Otros
aspectos que contribuyen a la selección de nuestro fluido para la estimulación son la fracción
de agua, el tipo de fluido, presión, temperatura y viscosidad.

De acuerdo a condiciones importantes como: presión, temperatura, viscosidad y fluidos de


inyección, nos permitirá tener un mejor control acerca de la penetración del ácido a la roca,
logrando que la velocidad de reacción sea la adecuada y así cumplir con el objetivo del
tratamiento.

22
Un correcto diseño del tratamiento nos permitirá tener un margen acerca de las condiciones
que podemos manejar, así como también tener el equipo adecuado y el personal calificado
para realizar el tratamiento.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar un análisis de compatibilidad entre los fluidos que se van a
inyectar al yacimiento y los fluidos de la formación, para evitar emulsiones que
impidan el flujo de fluidos al pozo.
 Considerar la presión con la que se inyecta el fluido, para que la velocidad de la
reacción del ácido no se vea afectada por ésta.
 Realizar una evaluación minuciosa para saber si nuestro pozo es candidato para que se
le pueda realizar la intervención.
 Tener en cuenta los minerales contenidos en las areniscas, para poder evitar que
reaccionen y provoquen obturamiento en los poros de la roca.

BIBLIOGRAFÍA

GARAICOCHEA, F. (s.f.). APUNTES DE ESTIMULACIÓN DE POZOS. MÉXICO.


RICARDO, H. J. (2012). ÁCIDOS DE REACCIÓN LENTA Y MAYOR PENETRACIÓN PARA
LA ESTIMULACIÓN MATRICIAL REACTIVA EN ARENISCAS . MÉXICO.
SILVA, C. I. (1991). MANUAL DE ESTIMULACIÓN DE POZOS PETROLEROS. MÉXICO.

23

También podría gustarte