Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

3-6-2016 INFORME DE
PRÁCTICAS PRE -
PROFESIONALES
Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez”

Harold Chura Oscacopa


UANCV – SEDE PUNO

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


TEMA: PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES EN LA OFICINA DE ESTUDIOS
Y PROYECTOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORA
PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES EN LA OBRA: “MEJORAMIENTO DEL
JIRÓN SAN PEDRO CUADRAS 1 Y 2 DEL BARRIO ALTO LLAVINI DE LA
CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”

ESTUDIANTE: Harold Eusebio Chura Oscacopa

INSTITUCIÓN: Municipalidad Distrital de Acora


Municipalidad Provincial de Puno

PUNO – PERU
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

3 DE JUNIO DE 2016
UANCV – SEDE PUNO

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INFORME Nº 001–2016-PPP/HECHO

PARA : Ing. Brian Mijaíl Huerta Mamani


Director de Prácticas Pre – Profesionales CAPIC – UANCV Sede Puno

De : Sr. Harold Eusebio Chura Oscacopa


Practicante

Asunto : INFORME DE PRACTICAS PRE – PROFESIONALES

Fecha : Puno, 03 de Junio del 2016

Referencia : CARTA N° 070-2015-SEC.-CAP IC-UANCV-SSP.


Referencia : CARTA N° 006-2016-E.A.P.-IC-UANCV-SP.

Tengo el agrado dirigirme a Ud. Con la finalidad de informarle de las


actividades realizadas en la OFICINA ESTUDIOS Y PROYECTOS como (practicante), con los
siguientes datos técnicos:
 DNI: 70202931
 Código de Matrícula UANCV – Puno: 21002339
 Centro de Prácticas: Municipalidad Distrital de Acora
 Cargo: Practicante
 Período de Prácticas: Del 13 de Setiembre del 2015 al 07 de Enero del 2016,
habiendo sumado un total de 03 meses con 25 días de trabajo en dicho periodo.
Para lo cual se realizó las siguientes actividades:
 Trabajo en Campo (Levantamiento Topográfico), para el Proyecto “Mejoramiento y
Ampliación del Sistema de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en los
Sectores de Sacari, Coraja, Challapampa, Pallalaya y Yanacamaya del Centro Poblado
de Santa Rosa de Yanaque del Distrito de Acora – Puno -Puno”
 Trabajo en Gabinete (Elaboración del Perfil), para el Proyecto “Mejoramiento de los
Servicios Educativos de la Institución Educativa Secundaria Simón Bolívar de Anccaca,
Distrito de Acora – Puno -Puno”
 Trabajo en Campo (Recepción de Obra), del Proyecto “Mejoramiento de los Servicios
de Agua Potable, Alcantarillado e Instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de la Ciudad de Acora, Distrito de Acora – Puno - Puno”

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

 Trabajo en Campo (Levantamiento Topográfico), para el Proyecto “Mejoramiento de la


Capacidad Resolutiva de los Servicios del Centro de Salud 1-2 del Centro Poblado de
Socca, Distrito de Acora – Puno -Puno”
 Trabajo en Gabinete (Elaboración de Expediente Técnico), para el Proyecto
“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución Educativa N° 70127 del
Centro Poblado de Chancachi, Distrito de Acora – Puno -Puno”
Adjunto:

 Copia de los informes mensuales presentados a la Entidad.


 Panel fotográfico de las actividades realizadas durante el periodo de prácticas.

Al mismo tiempo comunicarle de las labores realizadas desde el 18 de


Febrero hasta el 18 de Mayo del presente año 2016 en la Obra: “MEJORAMIENTO DEL JIRÓN
SAN PEDRO CUADRAS 1 Y 2 DEL BARRIO ALTO LLAVINI DE LA CIUDAD DE PUNO,
PROVINICIA DE PUNO - PUNO”, como (practicante), con los siguientes datos técnicos:
 DNI: 70202931
 Código de Matrícula UANCV – Puno: 21002339
 Centro de Prácticas: Municipalidad Provincial de Puno
 Cargo: Practicante
 Obra: Mejoramiento del Jirón San Pedro cuadras 1 y 2 del Barrio Alto Llavini de la
Ciudad de Puno, Provincia de Puno – Puno.
 Período de Prácticas: Del 18 de Febrero del 2016 al 18 de Mayo del 2016, habiendo
sumado un total de 03 meses de trabajo en dicho periodo.
Para lo cual se realizó las siguientes actividades:
 Se asiste en los trabajos de topografía para la obra.
 Se asiste al Ingeniero Residente en el control de maquinaria pesada para la obra.
 Se asiste al Ingeniero Residente en el control de maquinaria liviana para la obra.
 Se asiste al Ingeniero Residente en la elaboración de metrados correspondientes a la
ejecución de la obra.
 Elaboración del plano post construcción de las cuadras 1 y 2 de la obra.
 Apoyo en la elaboración documentaria de informes mensuales presentados al
Programa Trabaja Perú y a la Entidad.
 Apoyo en la elaboración de cronograma valorizado correspondiente al avance físico
de la obra.
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

 Apoyo en la elaboración documentaria de fichas técnicas para la Entidad.

Adjunto:

 Planilla de metrados diarios durante el proceso constructivo.


 Hoja de control de maquinaria pesada y liviana para la obra.
 Cronograma valorizado de la obra.
 Plano de post construcción de la ejecución de la obra.
 Panel fotográfico de las actividades realizadas durante la ejecución de la obra.
 Copia de la Hoja de control de asistencia.

Es cuanto informo a UD. Para conocimiento y fines.


Atentamente,

_______________________________________
Harold Eusebio Chura Oscacopa
Practicante
DNI 70202931

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

3. RESUMEN

4. MEMORIA DESCRIPTIVA

4.1. DATOS GENERALES

4.2. UBICACIÓN

4.3. DESCRIPCIÓN GENERAL

4.4. PROCESO CONSTRUCTIVO

5. DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS

6. PROBLEMAS Y OCURRENCIAS ENCONTRADAS EN OBRA

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

9. ANEXOS

9.1. PANEL FOTOGRÁFICO

9.2. DOCUMENTACIÓN DEL PRACTICANTE

9.2.1. COPIA DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN

9.2.2. COPIA DE MEMORANDUM DE DESIGNACIÓN DE FUNCIONES

9.2.3. COPIA DE CERTIFICADO DE PRÁCTICAS

9.2.4. HOJA DE ASISTENCIA DIARIA

9.3. DOCUMENTACIÓN DE PRACTICAS

9.3.1. FICHAS TÉCNICAS MENSUALES

9.3.2. METRADOS, PLANOS, VALORIZACIONES, CONTROL DE MAQUINARIA

9.3.3. OTROS

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CAPÍTULO 1

PRESENTACIÓN

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

PRESENTACIÓN

Señor Director de Prácticas Pre – Profesionales, Ing. Brian Mijaíl Huerta Mamani,
de la carrera académico profesional de Ingeniería Civil, de la Facultad de
Ingenierías y Ciencias Puras de la Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez” Sede Puno.
Señores miembros del jurado:
Con el propósito de optar el Grado Académico de Bachiller en Ingeniería Civil
presento a vuestra consideración el presente informe en cumplimiento a lo
establecido por la facultad en relación a las practicas pre – profesionales referente
a las labores realizadas en la Municipalidad Distrital de Acora y la Municipalidad
Provincial de Puno. En primera instancia desarrollando mis prácticas en la Oficina
de Estudios y Proyectos a cargo del Ing. Edwin Holguín Flores, por un periodo de
3 meses con 25 días de trabajo. Posteriormente tuve la oportunidad de
complementar las prácticas pre – profesionales en la MPP, la cual por medio de la
Oficina de Gerencia de Ingeniería Municipal me designo a la obra: “Mejoramiento
del Jirón San Pedro cuadras 1 y 2 del Barrio Alto Llavini de la Ciudad de Puno”,
dicha obra estaba asignada al Ing. Gerardo Enríquez Rivera como Residente de
Obra, en la cual sume un periodo de 3 meses. En ambas instituciones tuve la
oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante los 5 años de
formación en pregrado.
Agradezco de forma anticipada las sugerencias y recomendaciones que se
puedan hacer al presente informe, considerando que están basados en mis
primeras experiencias profesionales avocados a la Ingeniería Civil.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CAPÍTULO 2

INTRODUCCIÓN

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

La finalidad primordial de este informe es proporcionar a los estudiantes y


personas interesadas, los conocimientos del proceso de elaboración de perfiles y
expedientes técnicos en edificaciones como es el caso de centros educativos, en
el entorno de la ingeniería civil, desarrollados por mi persona y la parte social
correspondiente a la Unidad Formuladora. Además de brindar una visión general
de los procesos que relacionan los conocimientos adquiridos durante los 5 años
con el desarrollo del proyecto ya sea el caso de perfil o expediente técnico, con la
cooperación y apoyo de profesionales en la presentación de dichos trabajos a las
áreas correspondientes para dar la aprobación y/o correcciones al proyecto
realizado por mi persona.

Igualmente otorgar al estudiante de pregrado y egresados, los estudios y


conocimientos del proceso constructivo de una vía urbana, de los problemas que
se presentan y de las alternativas de solución de estas. Además de brindar una
visión general de los procesos administrativos que relacionan a la residencia de
obra con la entidad responsable de su ejecución y los problemas que surgen de
dicha relación como por ejemplo retrasos en la ejecución de partidas y estas a su
vez afectando a la ruta crítica de la programación de obra. Todo en el ámbito de la
modalidad de ejecución presupuestaria directa de la Municipalidad Provincial de
Puno en convenio (25-0024-AC-76) con el Ministerio de Trabajo con el Programa
Trabaja Perú y aplicado específicamente en la obra denominada: “Mejoramiento
del Jirón San Pedro cuadras 1 y 2 del Barrio Alto Llavini de la Ciudad de Puno,
Provincia de Puno - Puno”, en donde tuve la oportunidad de realizar mis practicas
pre – profesionales.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CAPÍTULO 3

RESUMEN

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

RESUMEN

GENERALIDADES

La Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, a través de la carreara


académico profesional de Ingeniería Civil, forma profesionales de alto nivel
competitivo, así mismo otorga a sus egresados, una vez que cumplido con una
serie de requisitos, el grado de Bachiller y posteriormente el Título Profesional.
Uno de los requisitos para la obtención del grado académico de Bachiller es haber
realizado prácticas pre-.profesionales en instituciones públicas o privadas de gran
trayectoria.

DATOS DEL INFORME

Título

 PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES EN LA OFICINA DE ESTUDIOS Y


PROYECTOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORA,
PROVINCIA DE PUNO – PUNO

 MEJORAMIENTO DEL JIRÓN SAN PEDRO CUADRAS 1 Y 2 DEL


BARRIO ALTO LLAVINI DE LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO
– PUNO.

Ámbito de Aplicación

El ámbito de aplicación se desarrolla en la Oficina de Estudios y Proyectos de la


Municipalidad Distrital de Acora.

Asimismo se desenvuelve en el Jirón San Pedro cuadras 1 y 2 del Barrio Alto


Llavini de la ciudad de Puno.

Responsable del Informe

Ejecutor del Informe: Harold Eusebio Chura Oscacopa

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Fecha

03 de Junio del 2016

OBJETIVOS DEL INFORME

Objetivo General

Pragmatizar los conocimientos adquiridos durante los cinco años de formación


profesional dentro de la carrera académico profesional de ingeniería civil de la
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Objetivos Específicos

 Familiarizarse con las actividades comprendidas durante de la elaboración


de perfiles y expediente técnico. Estar familiarizado con las ocurrencias del
proyecto y los problemas derivados del mismo. Conocer Los procesos
administrativos que se generan y como estos afectan a la aprobación de los
proyectos.

 Transmitir las experiencias personales encontradas durante el desarrollo


de las practicas pre –profesionales en la elaboración de perfiles y
expediente técnico en la Oficina de Estudios y Proyectos de la
Municipalidad Distrital de Acora.

 Describir todas las actividades realizadas por mi persona durante el periodo


de prácticas en la Oficina de Estudios y Proyectos de la Municipalidad
Distrital de Acora.

 Relacionarse con los trabajos comprendidos durante la ejecución de obra.


Estar relacionado con las ocurrencias de obra propias a la modalidad de
ejecución por Administración Directa y las dificultades provenientes de la
misma. Comprender los procesos administrativos que se producen y como
perjudican la ejecución de obra.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

 Difundir los estudios realizados personales encontrados durante el avance


de las practicas pre – profesionales en la construcción de pistas y veredas
del Jirón San Pedro del Barrio Alto Llavini de la Ciudad de Puno.

 Explicar todas las actividades por mi persona durante el periodo de


prácticas en la obra de construcción de pistas y veredas del Jirón San
Pedro del Barrio Alto Llavini de la Ciudad de Puno.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CAPÍTULO 4

MEMORIA DESCRIPTIVA

 DATOS GENERALES
 UBICACIÓN
 DESCRIPCIÓN GENERAL
 PROCESO
CONSTRUCTIVO

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

MEMORIA DESCRIPTIVA

PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


ACORA – OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DATOS GENERALES

SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO

Ing. Wilson Javier Callo Flores

OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Persona Responsable de la OEP: Ing. Edwin Holguín Flores

Asistente Técnico de la OEP: Arq. Alex Ccalluhuari Mamani

Asistente Técnico de la OEP: Arq. Ludwin Calinahua Mamani

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento: Puno

Provincia: Puno

Distrito: Acora

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

La Oficina de Personal me designó mediante Memorándum N° 463 – 2015 –


MDA/JP, a la sub gerencia de infraestructura, en la cual me presente al Ing.
Wilson Callo Flores, por motivos de realizar las practicas pre – profesionales en
las obras que la institución estaba ejecutando, pero por motivos institucionales la
Municipalidad Distrital de Acora no estaba ejecutando obras en ese momento, por
lo que me designaron a la Oficina de Estudios y Proyectos.

En la Oficina de Estudios y Proyectos mi persona estuvo encargada de desarrollar


la parte técnica de los proyectos encomendados a los asistentes técnicos,
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

desarrollando el cálculo estructural a nivel de predimensionamiento, los metrados


correspondientes a los planos elaborados: Plano de arquitectura, plano de
estructuras, plano de instalaciones sanitarias y eléctricas, elaboración de costos y
presupuestos con el software S10 COSTOS Y PRESUPUESTOS de los perfiles y
expediente técnico y por último la programación de ejecución de obra desarrollado
en Excel.

Todo el trabajo realizado por mi persona era supervisado por los asistentes
técnicos y por el ingeniero encargado de aprobar la labor realizada, una vez
finalizado todo el proyecto, este era encargado a la Unidad Formuladora que era el
encargado de elaborar la parte socioeconómica, para su consecuente aprobación.

De los trabajos realizados por mi persona se elaboraron informes mensuales


dirigidos hacia el ingeniero responsable de la OEP y hacia la municipalidad, a fin
de verificar los trabajos que realizan los practicantes. De los informes realizados
adjuntare 1 copia al presente informe a fin de que el Director de las practicas pre –
profesionales, a fin de contrastar las labores realizadas en la OEP de la
Municipalidad Distrital de Acora.

Otro trabajo realizado fue la recepción de la Obra “Mejoramiento de los Servicios


de Agua Potable, Alcantarillado e Instalación de una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales de la Ciudad de Acora, Distrito de Acora – Puno - Puno”, en el
cual básicamente había que verificar que todas las metas propuestas por la
empresa contratista “TUTUPACA”.

Se constataron todos los elementos que pertenecían a la obra, tanto en Agua


Potable como también en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, de los
cuales se hicieron observaciones al ingeniero residente de obra y debía
subsanarlos inmediatamente.

A continuación se muestra un resumen detallado de la obra, en el cual se detallan


todos los componentes que se realizaron y su consecuente verificación
desarrollado por mi persona.
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

1. DATOS GENERALES

 ENTIDAD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORA

 NOMBRE DE LA OBRA: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO E INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE
ACORA, DISTRITO DE ACORA – PUNO – PUNO

 MODALIDAD DE EJECUCIÓN: POR CONTRATA

 FUNCIÓN: 18 Saneamiento

 PROGRAMA: 040 Saneamiento

 SUBPROGAMA: 0088 Saneamiento Urbano

 FECHA DE INICIO DE OBRA: 17/01/2014

 UBICACIÓN DE LA OBRA: ZONA URBANA DE ACORA

 CONTRATISTA: GRUPO TUTUPACA

 SUPERVISOR: ING. GUSTAVO QUISPE CALDERON

 RESIDENTE: ING. ISMAEL CAHUAPAZA CONDORI

2. DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA

2.1. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

 CODIGO SNIP: 220695

 NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO E INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE
ACORA, DISTRITO DE ACORA – PUNO – PUNO

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

 FECHA DE APROBACIÓN:09/07/2012

 MONTO DE APROBACIÓN: S/ 9’950,087.00

 FECHA DE VERIFICACIÓN: 15/11/2012

 MONTO DE VERIFICACIÓN: S/ 9’651,431.00

2.2. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA

 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN: RESOLUCIÓN ALCALDÍA N° 0135-


2013-A/MDA-P.

 FECHA DE APROBACIÓN: 03/06/2013

 MONTO DE APROBACIÓN: S/ 9’651,430.68

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

2.3. LÍNEA DE TIEMPO

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

2.4. AVANCE FÍSICO

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


2.5. SITUACIÓN ACTUAL

 ESTADO DE LA OBRA: FINALIZADO

 MONTO DE INVERSIÓN: S/ 9’651,430.68

 TIEMPO DE EJECUCIÓN: 360 DIAS

 AVANCE FÍSICO: 100%

 FECHA DE FINALIZACIÓN DE LA OBRA: 12/01/2015

INFORME FINAL DE LA CONTRATISTA

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO E INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE ACORA, DISTRITO DE ACORA –
PUNO – PUNO”

GENERALIDADES

 Contrato N°: N°002-2013-MDA/CE

 Obra: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO E INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE ACORA,
DISTRITO DE ACORA – PUNO – PUNO

 Licitación Pública N°: N°002-2013-MDA/CE

 Modalidad de Ejecución: POR CONTRATA

 Contratista: CONSORCIO “VIRGEN DE NATIVIDAD”

 Firma del Contrato: 24 de Diciembre del 2013

 Monto Valor Referencial: S/ 9’036,144.41 precios vigentes a Mayo de


2013

 Monto Valor Contratado: S/ 9’036,144.41 precios vigentes a Mayo de


2013

 Plazo Ejecución Referencial: 360 días calendario

 Plazo Ejecución Contratado: 360 días calendario

 Entrega de Terreno: 16 de Enero del 2014

 Inicio de Obra: 17 de Enero del 2014

 Fecha Término Contractual: 11 de Enero del 2015

 Ampliación de Plazo N° 01: 62 días calendarios


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


 Ampliación de Plazo N° 02: 60 días calendarios

 Ampliación de Plazo N° 03: 17 días calendarios

 Nueva Fecha de Término Contractual: 14 de Mayo del 2015

 Fecha Real de Termino: 09 de Agosto del 2015

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES EN LA OBRA: “MEJORAMIENTO DEL
JIRÓN SAN PEDRO CUADRAS 1 Y 2 DEL BARRIO ALTO LLAVINI DE LA
CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”

CONCEPTOS IMPORTANTES
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, la Norma CE.10
PAVIMENTOS URBANOS, define los siguientes conceptos, generalidades,
información previa a la ejecución, investigación en campo, ensayos de laboratorio
y pruebas de control que deben realizar en una obra de esta naturaleza.
1. GLOSARIO
ACERA O VEREDA
Parte de la vía urbana ubicada entre la pista y el límite de la propiedad,
destinada al uso peatonal. Pueden ser de concreto simple, asfalto, unidades
intertrabadas (adoquines), o cualquier otro material apropiado.
AFIRMADO
Capa de material selecto procesado de acuerdo a diseño, que se coloca sobre
la sub-rasante o sub-base de un pavimento. Funciona como capa de rodadura y
de soporte al tráfico en vías no pavimentadas. Esta capa puede tener un
tratamiento de estabilización.
BOMBEO
Es la convexidad dada a la sección transversal de una vía para facilitar el
drenaje de las aguas superficiales.
CALLE
En su sentido más genérico es una vía pública en un área urbana entre límites
de propiedad, con o sin acera, destinada al tránsito de peatones y/o vehículos.
CALZADA O PISTA
Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos.
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
Proceso físico y/o químico por el que se mejoran las propiedades físico-
mecánicas del suelo natural en corte o de los materiales de préstamo en
relleno, con el objeto de hacerlos estables.
ENTIBAR
Apuntalar, estabilizar con maderas, metales y tablas las excavaciones con
riesgo de falla.
ENTIDAD CONTRATANTE
La que conjuntamente con el PR, el Supervisor y el contratista suscribe el
respectivo contrato.
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


ESPESOR DE DISEÑO
Es el espesor de cada capa del pavimento, determinado en el diseño.
INGENIERO RESIDENTE
Ingeniero Civil Colegiado y habilitado, responsable de la ejecución y dirección
de la obra, en representación del Contratista.
INSPECTOR
Ingeniero Civil Colegiado en ejercicio, representante de la Entidad Contratante
en quien se ha delegado la responsabilidad de administrar un determinado
proyecto.
JUNTAS DE CONTROL
Se denomina así, en un pavimento de concreto de cemento Portland, a las
juntas formadas o aserradas, para controlar el agrietamiento.
LABORATORIO
Es una organización que mide, examina, ejecuta los ensayos; o de otra forma,
determina las características o el comportamiento de materiales o productos.
LOSA DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND
Superficie de rodadura y principal elemento estructural en los pavimentos
rígidos.
MÓDULO DE RESILIENCIA O MÓDULO RESILIENTE (Mr)
Es una medida de la propiedad elástica del suelo, reconociéndole ciertas
características no lineales. El módulo de resilencia se puede usar directamente
en el diseño de pavimentos flexibles, pero debe convertirse a módulo de
reacción de la sub-rasante (valor k), para el diseño de pavimentos rígidos o
compuestos.
MÓDULO DE ROTURA (MR)
Es una medida de la resistencia a la tracción por flexión del concreto. Se
determina mediante el ensayo ASTM C78 de la viga cargada en los tercios.
MUESTRA
Es un segmento de una población seleccionado según la norma
correspondiente o un procedimiento estadístico aceptado, para representar a
toda la población.
PAVIMENTO
Estructura compuesta por capas que apoya en toda su superficie sobre el
terreno preparado para soportarla durante un lapso denominado Período de
Diseño y dentro de un rango de Serviciabilidad. Esta definición incluye pistas,
estacionamientos, aceras o veredas, pasajes peatonales y ciclovías.
PAVIMENTOS RIGIDOS (DE CONCRETO HIDRÁULICO)

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Clasificación por comportamiento de los pavimentos de concreto de cemento
hidráulico en cualquiera de sus formas o modalidades (losas de concreto simple
con juntas, losas de concreto reforzado con juntas, suelo-cemento, concreto
compactado con rodillo, etc.).
RASANTE
Es el nivel superior del pavimento terminado. La Línea de Rasante se ubica en
el eje de la vía.
SUB-RASANTE
Es el nivel inferior del pavimento paralelo a la rasante.
VÍAS LOCALES
Son aquellas que tienen por objeto el acceso directo a las áreas residenciales,
comerciales e industriales y circulación dentro de ellas.
ZONA DEL PROYECTO
Zonas situadas dentro de las áreas de construcción del proyecto o adyacentes
a estas, que son modificadas y/o afectadas por el proyecto.
2. GENERALIDADES
2.1. DENOMINACIÓN Y OBJETIVO
Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para el diseño,
construcción, rehabilitación, mantenimiento, rotura y reposición de pavimentos
urbanos, desde los puntos de vista de la Mecánica de Suelos y de la Ingeniería
de Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso racional de los recursos
y el buen comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos
urbanos, a lo largo de su vida de servicio.
2.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Norma tiene su ámbito de aplicación circunscrito al límite urbano
de todas las ciudades del Perú.
Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño,
materiales, construcción, control de calidad e inspección de pavimentos
urbanos en general, excepto donde ésta indique lo contrario.
2.3. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Todo Informe Técnico, incluyendo los planos de pavimentos y anexos, deberá
estar refrendado por un Ingeniero Civil Colegiado, quien asume la
responsabilidad por el contenido y las conclusiones del mismo. En el caso que
el propietario suministre parte de la información requerida (topografía, suelos
y/o tránsito), esta deberá estar refrendada por su respectivo PR. En este caso
el PR que elabora el Informe Técnico solo es responsable por sus diseños.
2.4. RESPONSABILIDAD POR LA APLICACIÓN DE LA NORMA

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Las entidades encargadas de otorgar la ejecución de las obras y la licencia de
construcción son las responsables del cumplimiento de esta Norma. Dichas
entidades no autorizarán la ejecución de las obras si el Proyecto no cuenta con
un EMS y un DP para el área y tipo de obra específicos.
3. INFORMACIÓN PREVIA A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1. INFORMACIÓN RELATIVA AL TERRENO
Previamente a la ejecución del EMS y al subsiguiente DP, se requiere conocer
la ubicación y la topografía del terreno para lo que el Propietario debe
proporcionar al PR un plano topográfico mostrando los linderos, obras
existentes, ubicación de las vías a pavimentar, límites de obras de
pavimentación vecinas, tipo y estado de los pavimentos existentes, disposición
de acequias, postes, buzones, drenajes y toda obra que interfiera con las
pistas, veredas y estacionamientos del Proyecto. Asimismo, se requiere contar
con los planos de planta y perfil donde se indique el perfil del terreno y el perfil
longitudinal a nivel de rasante. También deberá proporcionar la historia del
lugar, respecto de zonas bajas rellenadas con desmontes, presencia de
estructuras enterradas, antiguas acumulaciones o cursos de agua, tierras de
cultivo, etc.
3.2. INFORMACIÓN RELATIVA AL TERRENO
Se debe disponer de información concerniente a la calidad, espesores y estado
de los pavimentos existentes; características del tránsito esperado durante el
Periodo de Diseño; y a la disponibilidad de materiales que conformarán las
capas del pavimento. Esta información deberá ser proporcionada por el PR
como parte del Proyecto.
3.3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Complementariamente a todo lo indicado, el PR podrá, de considerarlo
necesario, incluir en su Proyecto, información adicional referente al clima,
geología, geomorfología, fotografías aéreas, etc.
4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO, ENSAYOS DE
LABORATORIO, REQUISITOS DE LOS MATERIALES Y PRUEBAS DE
CONTROL
4.1. CONDICIONES GENERALES
Toda la documentación técnica de Anteproyectos y Proyectos Definitivos de
Pavimentos deberá incluir una Memoria Descriptiva, conteniendo un resumen
de todos los Trabajos de Campo, Laboratorio y Gabinete efectuados para el
EMS, el Estudio de Tránsito y el DP, así como los Anexos Técnicos
conteniendo las hojas de cálculo y/o salidas de los programas, planos,
especificaciones técnicas y toda la información que sustente los diseños.
Opcionalmente y de común acuerdo con el Propietario, la documentación
técnica podrá incluir los análisis de precios unitarios, metrados, presupuesto,
cronograma de ejecución de obra y relación de equipos a utilizar en la obra

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


En todos los casos se utilizará la última versión de la norma correspondiente.
4.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Las técnicas de investigación en el campo, aplicables al EMS para DP, son los
indicados en la Tabla 1.
TABLA 1

NORMA DENOMINACIÓN

MTC E101-2000 Pozos, calicatas, trincheras y zanjas

SUELOS. Método de ensayo estándar para la densidad y el peso


NTP 339.143:1999 unitario del suelo in-situ mediante el método del cono de arena.

SUELOS. Método de ensayo estándar para la densidad in-situ de


NTP 339.144:1999 suelo y suelo-agregado por medio de métodos nucleares
(Profundidad superficial).
SUELOS. Método de ensayo para la determinación en campo del
NTP 339.250:2002 contenido de humedad, por el método de presión del gas carburo de
calcio. 1a. ed.
SUELOS. Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual
NTP 339.150:2001
manual.
SUELOS. Práctica para la investigación y muestreo de suelos por
NTP 339.161:2001
perforaciones con barrena.

NTP 339.169:2002 SUELOS. Muestreo geotécnico de suelos con tubos de pared delgada

SUELOS. Método de prueba normalizada para el contenido de


NTP 339.172:2002 humedad de suelo y roca in situ por métodos nucleares (poca
profundidad).

SUELOS. Método de ensayo normalizado in-situ para CBR (California


NTP 339.175:2002
Bearing Ratio-Relación del Valor Soporte) de suelos

Método estándar de ensayo para el uso del penetrómetro dinámico de


ASTM D 6951
Cono en aplicaciones superficiales de pavimentos

El número de puntos de investigación será de acuerdo con el tipo de vía según


se indica en la Tabla 2, con un mínimo de tres (03):
TABLA 2
NÚMERO MÍNIMO DE PUNTOS 2
TIPO DE VÍA ÁREA (m )
DE INVESTIGACIÓN
Expresas 1 cada 2000
Arteriales 1 cada 2400
Colectoras 1 cada 3000
Locales 1 cada 3600

4.4. ENSAYOS DE LABORATORIO


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Los ensayos de Laboratorio aplicables a los EMS con fines de pavimentación
son las indicadas en la Tabla 3.
TABLA 3

NORMA DENOMINACIÓN

SUELOS. Métodos para la reducción de las muestras de campo a


NTP 339.126:1998
tamaños de muestras de ensayo.

SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de


NTP 339.127:1998 humedad de un suelo.

NTP 339.128:1999 SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico.

SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido,


NTP 339.129:1999
límite plástico, e índice de plasticidad de suelos.

SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico


NTP 339.131:1999
relativo de sólidos de un suelo.

SUELOS. Método de ensayo para determinar el material que pasa


NTP 339.132:1999
el tamiz 75 µm (N°200)

NTP 339.134:1999 SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de


ingeniería (SUCS Sistema Unificado de Clasificación de Suelos)

SUELOS. Método para la clasificación de suelos para uso en vías


NTP 339.135:1999
de transporte.

NTP 339.139:1999 SUELOS. Determinación del Peso volumétrico de suelos cohesivo.

SUELOS. Determinación de los factores de contracción de suelos


NTP 339.140:1999
mediante el método del mercurio
SUELOS. Método de ensayo para la compactación de suelos
NTP 339.141:1999 en laboratorio utilizando una energía modificada (2700 kN-
m/m3(56000 pie-lbf/pie3))
SUELOS. Método de ensayo para la compactación de suelos
NTP 339.142:1999 en laboratorio utilizando una energía estándar (600 kN-m/m3
(12400 pie-lbf/pie3))
SUELOS. Métodos de ensayos estándar para densidad in situ
NTP 339.144:1999 del suelo y suelo agregado por medio de métodos nucleares
(profundidad superficial)

NTP 339.145:1999 SUELOS. Método de ensayo de CBR (Relación de soporte de


California) de suelos compactados en el laboratorio.

SUELOS. Método de prueba estándar para el valor equivalente de


NTP 339.146:2000 arena de suelos y agregado fino

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


SUELOS. Método de ensayo de permeabilidad de suelos
NTP 339.147:2000
granulares (carga constante)

4.5. REQUISITOS DE LOS MATERIALES


Todos los materiales deberán cumplir los requerimientos que se dan a
continuación. Los materiales que incumplan estos requisitos y sus tolerancias,
serán rechazados por la Supervisión y serán restituidos por el Contratista a su
costo, en los plazos que indique la Supervisión.
Sub-Base: Estos materiales deberán cumplir los requisitos mínimos
establecidos en las siguientes Tablas:
TABLA 4
Requerimientos Granulométricos para Sub-Base Granular
Porcentaje que Pasa en Peso
Tamiz
Gradación A * Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9,5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4,75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2,0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15

Además, el material también deberá cumplir con los siguientes requisitos de


calidad:
TABLA 5
Requerimientos de Calidad para Sub-Base Granular
Requerimiento
Ensayo Norma
< 3000 msnmm > 3000 msnmm
Abrasión Los
NTP 400.019:2002 50 % máximo
Ángeles
CBR de
NTP 339.145:1999 30-40 % mínimo*
laboratorio

Limite Líquido NTP 339.129:1999 25% máximo

Índice de
Plasticidad NTP 339.129:1999 6% máximo 4% máximo

Equivalente de
NTP 339.146:2000 25% mínimo 35% mínimo
Arena

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Sales Solubles
NTP 339.152:2002 1% máximo
Totales

Base: Estos materiales deberán cumplir los requisitos mínimos establecidos en


las siguientes Tablas:
TABLA 6
Requerimientos Granulométricos para Base Granular
Porcentaje que Pasa en Peso
Tamiz
Gradación A * Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9,5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4,75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2,0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
2–8 5 – 15 5 -15 8 – 15

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes


características físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:
TABLA 7
Valor Relativo de Soporte, CBR
NTP 339.145:1999
Vías Locales y Colectoras Mínimo 80%

Vías Arteriales y Expresas Mínimo 100%

TABLA 8
Requerimientos del Agregado Grueso de Base Granular
Requerimientos

Ensayo Norma Altitud


< 3000 msnmm > 3000 msnmm

Partículas con una cara


MTC E210-2000 80% mínimo
fracturada

Partículas con dos caras


MTC E210-2000 40% mínimo 50% mínimo
fracturadas

Abrasión Los Ángeles NTP 400.019:2002 40% máximo

Sales Solubles NTP 339.152:2002 0,5% máximo

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Pérdida con Sulfato de
NTP 400.016:1999 --- 12% máximo
Sodio
Pérdida con Sulfato de
NTP 400.016:1999 --- 18% máximo
Magnesio

TABLA 9
Requerimientos del Agregado Fino de Base Granular
Requerimientos
Ensayo Norma
< 3000 msnmm > 3000 msnmm

Índice Plástico NTP 339.129:1999 4% máximo 2% máximo

Equivalente de arena NTP 339.146:2000 35% mínimo 45% mínimo

Sales solubles NTP 339.152:2002 0,5% máximo

Índice de durabilidad MTC E214-2000 35% mínimo

Pavimentos de Concreto Hidráulico: Estos materiales deberán cumplir los


requisitos mínimos establecidos en las siguientes Tablas:
TABLA 16
Sustancias Dañinas
Agregado Agregado
Características Norma Fino grueso
Partículas deleznables,
NTP 400.015:2002 3% 3%
máximo

Material más fino que el


tamiz normalizado 75 NTP 339.132:1999
3%* 1%

Carbón y lignito,
NTP 400.023:1979 0,5 % 0,5 %
máximo.
Placa orgánica N° 1 o 2
Impurezas orgánicas,
máximo NTP 400.024:1999 N.A.**
Color Gardner Estándar
N° 5 u 8

TABLA 17
Resistencia Mecánica del Agregado Grueso
Métodos No mayor que
Abrasión Los Ángeles
NTP 400.019:2002 50 %

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Los agregados a usarse en la elaboración de Concreto Hidráulico que va a
estar sujeto a ciclos de congelación y deshielo, deben cumplir los requisitos de
resistencia a la desagregación por medio de ataque de soluciones, indicados
en la Tabla 18.
TABLA 18
Pérdida por Ataque de Sulfatos
Agregado Fino Agregado Grueso
Si se utiliza
Si se utiliza Si se utiliza solución Si se utiliza
solución de sulfato
solución de sulfato de sulfato de solución de sulfato
de magnesio
de sodio NTP magnesio NTP de sodio NTP
NTP 400.016:1999
400.016:1999 400.016:1999 400.016:1999

10% 15% 12% 18%

El equivalente de arena del agregado fino NTP 339.146:2000 utilizado en


concreto de pavimentos será igual o mayor a 75%.
Mezclas de Concreto Hidráulico Durante la Ejecución de la Obra:
Previamente a la colocación de la mezcla de concreto hidráulico, el Contratista
presentará al Supervisor su Diseño de Mezcla. La Supervisión deberá definir la
antelación con la que se presentará el Diseño de Mezcla. El PR definirá el tipo
y cantidad de ensayos necesarios para el Diseño de Mezcla.
Una vez aprobado el Diseño de Mezcla se hará un control directo de las
cantidades de agregados, agua y cemento Portland que intervienen en la
mezcla.
Se harán controles directos de la consistencia de la mezcla y de la calidad de
los materiales, para cumplir con el Módulo de Rotura (resistencia a la tracción
por flexión) especificado en el proyecto, pudiendo hacerse paralelamente
ensayos a compresión que permitan correlacionar flexo-tracción y compresión.
El control de la mezcla en obra se podrá hacer mediante ensayos de
compresión de probetas cilíndricas que deberán cumplir los criterios de
aceptación indicados líneas abajo.
Se harán los siguientes ensayos sobre los AGREGADOS FINOS:
ENSAYO NORMA FRECUENCIA
Granulometría NTP 400.012:2001 250 m³
Material que pasa la malla 75 µm (Nº 200) NTP 400.018:2002 1000 m³
Terrones de Arcillas y
NTP 400.015:2002 1000 m³
partículas deleznables
Equivalente de Arena NTP 339.146:2000 1000 m³
Método químico para determinar la
reactividad potencial álcali-sílice de los NTP 334.099:2001 1000 m³
agregados*
Cantidad de partículas livianas NTP 400.023:2001 1000 m³
Contenido de Sulfatos (SO4-) NTP 400.042:2001 1000 m³
Contenido de Cloruros (Cl-) NTP 400.042:2001 1000 m³
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Durabilidad** NTP 400.016:1999 1000 m³
Se harán los siguientes ensayos sobre los AGREGADOS GRUESOS:
ENSAYO NORMA FRECUENCIA LUGAR
Granulometría NTP 400.012:2001 250 m³ Cantera
Desgaste los Ángeles NTP 400.019:2002 1000 m³ Cantera
Partículas fracturadas MTC E210-2000 500 m³ Cantera

Terrones de Arcillas y
NTP 400.015:2002 1000 m³ Cantera
partículas deleznables

Cantidad de partículas Livianas NTP 400.023:2001 1000 m³ Cantera


=
Contenido de Sulfatos (SO4 ) NTP 400.042:2001 1000 m³ Cantera
Contenido de Cloruros
- NTP 400.042:2001 1000 m³ Cantera
(Cl )
Contenido de carbón y lignito NTP 400.023:1979 1000 m³ Cantera
NTP 334.099:2001
Reactividad NTP 334.067:2001 1000 m³ Cantera

Durabilidad* NTP 400.016:1999 1000 m³ Cantera

Porcentaje de Partículas
Chatas y Alargadas (relación NTP 400.040:1999 250 m³ Cantera
largo espesor: 3:1)

Se harán los siguientes ensayos de CONSISTENCIA DE LA MEZCLA:


ENSAYO NORMA FRECUENCIA LUGAR

3 Punto de
Consistencia NTP 339.035:1999 1 por cada 3 m vaciado

Se harán los siguientes ensayos de RESISTENCIA DEL CONCRETO:


ENSAYO NORMA FRECUENCIA LUGAR
Una muestra por
Ensayo para determinar la NTP 339.078:2001
2
resistencia a tracción por cada 450 m , Laboratorio
flexión o a la compresión NTP 339.034:1999 pero no menos de
una por día
Pavimentos de Concreto Hidráulico Terminados:
La Supervisión está obligada a efectuar las siguientes verificaciones:
La superficie acabada no podrá presentar irregularidades mayores de tres
milímetros (3 mm) cuando se compruebe con una regla de tres metros (3 m)
colocada tanto paralela como perpendicularmente al eje de la vía, en los sitios
que escoja la Supervisión.
La resistencia a flexo-tracción (módulo de rotura) a los 28 días, no será menor
que la resistencia de diseño. En probetas prismáticas, se tolerará hasta 3,5

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


kg/cm2 por debajo de la resistencia de diseño, siempre que al menos el 80%
de los ensayos realizados sean iguales o superiores a la resistencia de diseño.
La verificación del espesor la efectuará el Contratista cada trescientos
cincuenta metros cuadrados (350 m²) o fracción, debiendo extraerse al menos
dos (2) testigos cilíndricos mediante equipos provistos de brocas rotativas. Los
testigos se extraerán después de transcurridos siete (7) días desde la
colocación del concreto.
Si el espesor promedio de los dos (2) testigos resulta inferior al espesor teórico
de diseño (ed) en más de quince milímetros (15 mm), se extraerán cuatro (4)
testigos adicionales. De persistir la deficiencia, el Supervisor en coordinación
con el PR definirá las acciones a tomar

RESUMEN EJECUTIVO
1. ANTECEDENTES
El presente proyecto es el resultado del proceso del estudio de pre-inversión a
nivel de Perfil declarado viable. Y un código SNIP: 312279. El proyecto según el
estudio de perfil, consiste como primera alternativa, en la construcción de pistas
con pavimento rígido de 0.20m de espesor (f´c=210 kg/cm2), con una sub base
de 0.20m en una longitud de 127.00 ml., ancho de calzada de 4.60 m., en una
área total de 584.20 m2. Construcción de veredas con piso de concreto
frotachado y coloreado, e=10 cm (f´c=175 kg/cm2) con un ancho variable de
0.60 m a 2.90 m a ambos lados de la vía, en un área total de 939.80 m2.
2. OBJETIVO
Objetivo Central:

 “Brindar condiciones adecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal en el


Jirón San Pedro del Barrio Alto Llavini”
Objetivos Específicos:
 Mejorar la calidad de vida de la población del el Jirón San Pedro.
 Reducción de la contaminación ambiental.
 Dotar con vías que permitan un mejor acceso a servicios básicos de salud,
educación y otros a los habitantes beneficiados, reduciendo costos y tiempo
para el traslado.
 Adecuado mantenimiento de las vías urbanas existentes.

3. DESCRIPCION DE LAS OBRAS PROYECTADAS


Mejoramiento de la sub rasante mediante un perfilado y compactado con equipo
pesado en un área de 584.20 m2.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Se hará trabajos en cantera para la extracción de los materiales para el
afirmado y hormigón para elementos de concreto
La superficie de rodadura está compuesta por pavimento rígido de resistencia
f´c=210 kg/cm2, de espesor 20 cm. construido sobre una sub base de material
de préstamo y de espesor 20cm.
Las veredas son de concreto f´c=175 kg/cm2 y espesor de 10cm., construidas
sobre una base de afirmado de 15 cm, y sardineles de concreto f´c= 175
kg/cm2 de alturas variables y espesor 15cm.
Señalización consistente en el pintado de sardineles y de marcas en el
pavimento.
4. METAS
1. Movimiento de Tierras:
 Corte de Terreno : 133.55 m3
 Perfilado y compactado de la sub rasante: 584.20m2
2. Trabajos En Cantera:
 Extracción De Afirmado : 214.47 m3
 Extracción De Hormigón : 432.62 m3
3. Pavimentación de Calzada: Concreto f’c=210 kg/cm2, e=20 cm.
 Longitud : 127.00 ml.
 Ancho de Calzada : 4.60 ml
 Superficie : 584.20 m2.
4. Construcción de veredas y rampas: Concreto f’c=175 kg/cm2
 Ancho de vereda : Variable
 Superficie vereda : 417.20 m2.
 Espesor de vereda : 0.10 ml
5. Construcción de rampas: Concreto f’c=140 kg/cm2
 Rampas : 11.20 m2.
 Espesor de Rampa : 0.10 ml
6. Sardineles: Concreto f’c=175 kg/cm2, sección variable
 Volumen : 11.43 ml
7. Señalización:
 Pintura en sardineles : 44.45 m2
 Pintura en Pavimento : 47.10 m2

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

8. PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de la Obra con el presupuesto actual es de 63 días
hábiles.

9. PRESUPUESTO
El presupuesto total de la Obra asciende a la suma de S/. 232,266.70
(DOSCIENTOS TREINTA Y DOS MIL DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS Y
70/100 NUEVOS SOLES).

10. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos es la población que habita el jirón San Pedro y la
población de la del barrio Alto Llavini, se estima en 300 habitantes, e
indirectamente la población de la ciudad de Puno.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


MEMORIA DESCRIPTIVA
I.- DATOS GENERALES
1.1 LOCALIZACIÓN:
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En Proyecto se encuentra ubicado al Norte de la ciudad de Puno, en
el Barrio Alto Llavini, se encuentra en la región de la sierra cuyas
coordenadas geográficas los 15º 52'26" de latitud sur, 69º 59' 34" de
longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

1.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA


REGIÓN : PUNO
PROVINCIA : PUNO
DISTRITO : PUNO
1.2 REFERENCIAS GENERALES
Entidad Ejecutora : Municipalidad Provincial de Puno
Unidad Ejecutora : Municipalidad Provincial de Puno
Función : Transporte
División Funcional : Transporte Urbano
Grupo Funcional : Vías Urbanas
Resolución de Aprobación : R.G.M. Nº 778-2015-MPP/GM
Obra : Mejoramiento del Jirón San Pedro
Cuadras 1 y 2 del Barrio Alto Llavini de
la Ciudad de Puno, Provincia de Puno
– Puno.
Fuente de Financiamiento : Programa Trabaja Perú
Modalidad de Ejecución : Administración Directa
Código SNIP : 312279
Costo Directo : S/. 179,816.89
Costo Indirecto : S/. 052,450.11
Presupuesto E.T. : S/. 232,267.00
Ampliación Presupuestal : S/. 019,147.20
Presupuesto Modificado : S/. 251,414.20
Residente de Obra : Ing. Gerardo Enríquez Rivera CIP
114797
Supervisora de Obra : Arq. Jessica Ylasaca Cahuata CAP
11649

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Plazo de Ejecución : 63 días Calendarios
Fecha de Entrega de Terreno : 15/02/2016
Fecha de Inicio de Obra : 15/02/2016
Fecha de paralización de Obra : Ninguna
Fecha de reinicio de Obra : Ninguna
Ampliación de Plazo : Ninguna
Fecha de Término de Obra : 13 de Mayo
1.3 ACCESIBILIDAD
El acceso peatonal y vehicular es accidentado por las vías en estado
de trocha conexas al Jirón San Pedro, Jirón Ecuador y Jirón Llavini.

ZONA DEL
PROYECTO

II.- DATOS FINANCIEROS


2.1 SECTOR : Gobiernos Locales
2.2 PLIEGO : Municipalidad Provincial de Puno
2.3. FUNCIÓN : 15 Transporte
2.4. PROGRAMA : 036 Transporte Urbano
2.5. SUB PROGRAMA : 0074 Vías Urbanas
2.6. CODIGO SNIP :
2.7. SITUACIÓN DEL PROYECTO EN EL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP
2.7.1. FASE : Inversión.
2.7.2. CICLO : Registro en Fase de Inversión.
2.7.3. ESTADO DE VIABILIDAD : Activo, Perfil Aprobado.
2.8. GENÉRICA DE GASTO : Inversiones
2.9. FUENTE DE FINANCIAM. : Programa Social Trabaja Perú

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


2.10. ENTIDAD GESTORA : Municipalidad Provincial de Puno
2.11. UNIDAD EJECUTORA : Gerencia de Ingeniería Municipal
2.12. RESUMEN DE PRESUPUESTO

Costo Total del Proyecto (CT) S/. 232,266.70

Costo Directo S/. 179,816.88

Costo indirecto S/. 52,449.82

Aporte solicitado al Programa S/. 83,442.26 35.925%

Destinado a la MONC S/. 54,237.47 65.000%

Destinado a OTROS S/. 29,204.79 35.000%

Intensidad de la Mano de Obra No Calificada en el Proyecto: IMONC =


30.16%
(CMONC/COSTO DIRECTO)*100

Tiempo de ejecución del proyecto (Mínimo 42 días hábiles - Máximo 84 días


63.00 Dias habiles
hábiles)
Número promedio de participantes (MONC/(25.00 x plazo de ejecución))
trabajando en el proyecto (30 mínimo ). En todos los casos redondear al 34.00 Participantes
inmediato inferior.

Cofinanciamiento S/. 148,824.44

S/. 148,824.44
a. Organismo Proponente

2.13. PERIODO DE EJECUCIÓN:


El plazo de ejecución de la obra es de 63 días hábiles a partir de la
entrega del terreno, que debe ser concordante con la asignación
presupuestal.
2.14. MODALIDAD DE EJECUCIÓN:

Administración Directa

2.15. ASIGNACIÓN DE RECURSOS:


La asignación de recursos será proveniente del MEF: Tesoro
Público, fuente Recursos Ordinarios el mismo que estará de
acuerdo al cronograma de desembolsos propuesto por la Sub
Gerencia de Estudios Definitivos en el Expediente Técnico, el cual
deberá ser compatibilizado por el Residente de Obra y Supervisor del
Proyecto, de acuerdo a la disponibilidad y/o asignación presupuestal.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 DIAGNOSTICO
Las vías consideradas en el presente proyecto son de tierra natural,
cuentan con red de agua y desagüe por medio de tuberías
subterráneas, la red pública eléctrica y de telefonía tiene cobertura
sobre toda la extensión de las vías.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


3.2 ANTECEDENTES
El presente proyecto es el resultado del proceso del estudio de pre-
inversión a nivel de Perfil declarado viable. Y un código SNIP:
312279. El proyecto según el estudio de perfil, consiste como primera
alternativa, en la construcción de pistas con pavimento rígido de
0.20m de espesor (f´c=210 kg/cm2), con una sub base de 0.20m en
una longitud de 127.00 ml., ancho de calzada variable de 4.60 m., en
una área total de 584.20 m2. Construcción de veredas con piso de
concreto frotachado y coloreado, e=10 cm (f´c=175 kg/cm2) con un
ancho variable de 0.60 m a 2.90 m a ambos lados de la vía, en un
área total de 939.80 m2.

3.3 JUSTIFICACIÓN
Se ha optado considerar la pavimentación de estos jirones porque los
vecinos residentes en el ámbito de esta vía, sufren el deterioro de
sus condiciones de salud, debido a la contaminación del aire y la
presencia de focos de contaminación ambiental, así como el
incremento de los costos y tiempo de circulación, tanto peatonal y
vehicular
Así mismo la pavimentación de estas vías permitirá mejorar el ornato
del barrio de ALTO LLAVINI.

3.4 OBJETIVOS
Objetivo Central:

 “Brindar condiciones adecuadas de transitabilidad vehicular y


peatonal en el Jirón San Pedro del Barrio Alto Llavini”
Objetivos Específicos:
 Mejorar la calidad de vida de la población del Jirón San Pedro.
 Reducción de la contaminación ambiental.
 Dotar con vías que permitan un mejor acceso a servicios básicos
de salud, educación y otros a los habitantes beneficiados,
reduciendo costos y tiempo para el traslado.
 Adecuado mantenimiento de las vías urbanas existentes.
3.5 METAS DEL PROYECTO:

DESCRIPCIÓN Und. Metrado


TRABAJOS PROVISIONALES
ALQUILER DE LOCAL PARA LA OBRA mes 3.00
CARTEL DE OBRA IMPRESIÓN DE BANNER DE 3.60 M X und 1.00

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


2.40 M (SOPORTE DE MADERA)
LETRINA DOMICILIARIA DE MADERA Y CALAMINA DE und 1.00
(1.20 X1.20 ) INTERIOR
SEÑALIZACIÓN EN OBRA DURANTE EJECUCIÓN m 130.00
SEÑALIZACIÓN DE DESVIÓ DE TRANSITO EN PERIODO est 1.00
DE CONSTRUCCIÓN
TRABAJOS PRELIMINARES
LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO CON PRESENCIA DE m2 939.80
MALEZA Y VEGETACIÓN
TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL CON m2 939.80
EQUIPO
TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE LA OBRA m2 939.80
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO CONSOLIDADO (a m3 236.89
nivel de sub rasante)
CORTE DE TERRENO NORMAL m3 123.55
PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE m2 584.20
C/EQUIPO
PREPARACIÓN Y BATIDO DE AFIRMADO - MANUAL m3 347.21
RELLENO CON AFIRMADO Y/O MATERIAL GRANULAR m3 0.13
INC. COMPACTACIÓN EQUIPO PESADO (INC
CONFORMACIÓN)
SUB-BASE GRANULAR E=0.20M. (AGREGADO m2 584.20
PRODUCIDO)C/EQUIPO
RELLENO CON AFIRMADO Y/O MATERIAL GRANULAR m2 417.42
E=6" INC. COMPACTACIÓN EQUIPO LIVIANO
TRABAJOS EN CANTERA
EXTRACCIÓN Y ACOPIO DE AFIRMADO EN CANTERA m3 214.47
(SELECCIONADO)
EXTRACCIÓN DE HORMIGÓN EN CANTERA m3 432.62
ACARREO DE AGREGADOS D>100 M m3 647.09
CARGUÍO Y TRANSP. MATERIALES Y/O AGREGADOS A m3 647.09
OBRA (D> 1 KM) INC. VOLQUETE
TRANSPORTE DE MATERIALES Y AGREGADOS
ACARREO DE AGREGADOS D>100M m3 323.55
ACARREO DE CEMENTO 50 < D < 100M und 1,637.00
ACARREO DE AGUA PARA LA OBRA DMÁX<=50M m3 70.00
ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXEDENTE m3 154.44
DMAX <= 100 M MANUAL
ELIMINACIÓN DE MAT.EXCED.C/VOLQUETE DE 6 M3 m3 296.11
CARGUÍO MANUAL D<= 5KM
VEREDAS
VEREDAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 38.10
VEREDAS - C:H F'C= 175 KG/CM2 E=0.10M INCLUYE m2 417.42
ACABADO Y BRUÑADO C/MEZCLA INC CURADO
SARDINELES
SARDINELES - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 114.30
SARDINELES - CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 m3 11.43
C/MEZCLADORA INC CURADO
PAVIMENTACIÓN RÍGIDO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PAVIMENTO RÍGIDO m2 104.36
CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CON HORMIGÓN m3 106.68
ZARANDEADO C/MEZCLADORA
CUNETAS
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


CUNETAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. m2 5.22
CUNETAS - CONCRETO F´C= 175KG/CM2 (C:H), INC m3 15.24
CURADO
RAMPAS
RAMPA - CONCRETO F´C= 140 KG/CM CON m2 11.20
MEZCLADORA E=4"
JUNTAS
JUNTA CON ASFALTO E= 1" m 355.00
JUNTA DE DILATACIÓN CON TECNOPORT E=1" m 355.00
AMÁX=25CM
SEÑALIZACIÓN
PINTURA EN SARDINELES (DOS MANOS) m2 44.45
PINTURA EN PAVIMENTO m2 47.10
CAPACITACIONES
CAPACITACIÓN PARTICIPANTES GLB 1.00
KIT
KIT DE HERRAMIENTAS und 1.00
KIT DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD und 1.00
ENSAYOS
ENSAYO DENSIDAD DE CAMPO und 6.00
PRUEBA DE DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO und 1.00
PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL und 16.00
CONCRETO
ENSAYO PRÓCTOR (COMPACTACIÓN DEL SUELO) und 1.00
FLETE
FLETE TERRESTRE GLB 1.00
VARIOS
NIVELACIÓN DE BUZONES DE DESAGÜE und 1.00
REPOSICIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA und 4.00
REPOSICIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE und 4.00
DESAGÜE
LIMPIEZA FINAL m2 939.80
3.6 BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos es la población que habita en el Jirón San


Pedro, se estima en 300 habitantes, e indirectamente la población de
la ciudad de Puno

3.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.7.1 SITUACIÓN ACTUAL
El Barrio Alto Llavini está ubicado en la zona Norte de la ciudad de
Puno, y la mayoría de sus calles no están pavimentadas, son de
tierra, sin embargo, cuenta con los servicios básicos como es de
agua, desagüe y electricidad. Según los EMS, el terreno de
fundación es bueno como sub rasante, por lo que no es necesario
ningún mejoramiento.
La topografía de la zona es plana, por lo que hay dificultades para el
drenaje del agua de las precipitaciones pluviales.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


3.7.2 EL PROYECTO
DESCRIPCIÓN GENERAL
El Proyecto ya mencionado consiste en la pavimentación con
concreto hidráulico de resistencia 210 kg/cm2, debidamente
señalizados, asimismo la construcción de veredas de concreto f´c=
175 kg/cm2, acabadas con cemento coloreado en rojo y superficie
frotachada.
La estructura del pavimento consistirá en el en la conformación de un
sub base de espesor de 20 cm. con material seleccionado de
cantera, sobre la cual se construirá el pavimento rígido. La
evacuación de las aguas pluviales será mediante cunetas
triangulares acabadas en liso, en ambos costados de la vía, las
cuales desembocarán a la red de cunetas existentes.
El sistema de evacuación de aguas de lluvia para la vía está
constituido por los siguientes elementos: el bombeo en la sección de
la vía, cunetas triangulares, según se indica en los planos de detalle.
TRAZO
El trazado del eje, ha sido ejecutado tratando de aprovechar en lo
posible la plataforma de la vía existente, cumpliendo los parámetros
establecidos en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-
2013).
El procesamiento de los trabajos de campo se ha procesado, en
programas de cómputo como son el Civil 3D 2012, y el AutoCAD
2014.
El eje propiamente dicho de la vía se ha materializado en campo
mediante puntos de remarcados temporalmente a una distancia de
10 m en tangentes únicamente.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Velocidad Directriz : 30 Km. /h.


Longitud total : 0 + 127.00 Km.
Ancho de superficie de rodadura : 4.60 m.
Cunetas Triangulares : 0.20 x 0.10 m.
Pendiente Promedio : 20.00 %.
Bombeo : 2.0%.

PERFIL LONGITUDINAL
La nivelación se ha realizado mediante nivel automático con sus
respectivas miras, tomando como referencia la Red de BMs que se
tiene como referencia las esquinas de las viviendas existentes, tal
como lo indica el plano topográfico.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


PAVIMENTO RÍGIDO
El pavimento, será de concreto cuya resistencia a la compresión a
los 28 días será de f’c=210 kg/cm2. Vaciados alternadamente en
paños o bloques de 3.00 m x 3.00 m, y cuyas juntas de dilatación
serán de 1” de espesor, rellenadas con asfalto y arena fina.
Las cunetas serán construidas integradas a la losa. La diferencia
estará en el acabado siendo este último en acabado liso.
VEREDAS
Las veredas serán de un concreto f’c=175kg/cm2 y su sardinel
f’c=175kg/cm2, con juntas de dilatación de espesor 1” @ 3.00 ml, de
Asfalto y arena. El acabado, será como se muestra en los planos de
detalles.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


DETALLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


PROCESO CONSTRUCTIVO

PARTIDAS EJECUTADAS DESDE EL INICIO HASTA EL FIN DE LAS


PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES

Los trabajos dieron inicio el 15 de Febrero del 2016 en la obra denominada


“MEJORAMIENTO DEL JIRÓN SAN PEDRO CUADRAS 1 Y 2 DEL BARRIO
ALTO LLAVINI DE LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO” y las
partidas ejecutadas se detallan a continuación:

01.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01 ALQUILER DE LOCAL PARA LA OBRA

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida comprende el alquiler de un local para el almacenaje y guardianía de


materiales, herramientas, equipos y otros en obra.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Durante toda la ejecución de la obra tanto la oficina de residencia y almacén


estaban juntas en un local que era alquilado a un vecino de la zona, dicho local
era muy pequeño y no había suficiente espacio para un adecuado orden y
almacenaje de los materiales que llegaban a obra y no existía caceta de
guardianía.

Se tuvo muchos inconvenientes al momento de trabajar los informes mensuales ya


que no había un espacio adecuado para realizar el trabajo de gabinete.

El espacio era muy reducido, debido a esto los materiales como: cemento,
madera, triplay, calamina, se tuvieron que almacenar en otro ambiente.

Para el almacenaje de cemento y madera se tuvo que almacenar en un terreno


que estaba cercado con calamina que era propiedad de un vecino, el cual al
mismo tiempo funcionaba para realizar trabajos de carpintería.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


01.02 CARTEL DE OBRA 3.60 m x 2.40 m (SOPORTE DE MADERA)

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

El cartel de obra deberá de ser confeccionado de acuerdo a los detalles existentes


en las bases del concurso de la presente etapa, donde se utilizara un marco de
madera y rollizos como parantes que soportaran el cartel, la misma que deberá ser
instalado en un lugar visible con el propósito de identificar claramente la obra.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

El cartel de obra fue instalado con un marco de madera y rollizos como parantes,
en la base los parantes fueron anclados con piedra y sujetados con alambre y
cuartones de 2” x 4”, en los planos respectivos el anclaje debía hacerse con
cimiento corrido. El cartel fue ubicado en la intersección de jirón San Pedro con el
jirón Abraham Valdelomar.

01.03 LETRINA DOMICILIARIA DE MADERA Y CALAMINA 1.20m x 1.20m

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se iniciará con el armado de la estructura principal de madera conformando el


armazón en la cual se montaran los paneles de tabiquería de calamina, de la
misma manera se procederá con la cobertura e instalaciones sanitarias .

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Se procedió con el armado de la estructura de madera y previamente con el


colocado de la calamina, esta letrina se construyó de tal forma que este fuera
móvil, la instalación de esta letrina se colocó en uno de los registros de desagüe
de un vecino del jirón, ya que no había un lugar dispuesto para hacer la zanja
respectiva para la letrina.

Esto fue observado por un técnico de EMSA PUNO, ya que esto no está permitido,
el colocar una letrina en plena vía pública.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


01.04 SEÑALIZACIÓN EN OBRA DURANTE LA EJECUCIÓN

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Son elementos móviles que se utilizará para el desvío del tránsito vehicular, serán
fabricados con madera de secciones indicados en los costos unitarios, sobre la
que se pintará la información que se quiera mostrar.
La tranquera será recubierta con pintura esmalte blanco, el cartel irá en fondo
blanco y letras negras.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Solo se utilizó cinta señaladora color amarillo de peligro durante toda la ejecución
de la obra, no se fabricaron las tranqueras ya que no se contaba con madera
suficiente para la ejecución de partidas de más relevancia para la obra.

01.05 SEÑALIZACIÓN DE DESVIO DE TRÁNSITO EN PERIODO DE


CONTRUCCIÓN

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Son elementos móviles que se utilizará para el desvío del tránsito vehicular, serán
fabricados con madera de secciones indicados en los costos unitarios, sobre la
que se pintará la información que se quiera mostrar.

La tranquera será recubierta con pintura esmalte blanco, el cartel irá en fondo
blanco y letras negras.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Solo se utilizó cinta señaladora color amarillo de peligro durante toda la ejecución
de la obra, no se fabricaron las tranqueras ya que no se contaba con madera
suficiente para la ejecución de partidas de más relevancia para la obra. Esta
partida ya es repetitiva con la partida anterior, solo se debió optar por una de ellas
y no generar costos adicionales.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


02.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO CON PRESENCIA DE MALEZA Y


VEGETACIÓN

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutar para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos y pesados con presencia de maleza y
vegetación existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos
de fácil extracción.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó con los participantes en todo el jirón San Pedro realizando
estos trabajos con las herramientas que se les había proporcionado, procediendo
con la limpieza del terreno y la acumulación de este material en todo el eje de la
vía.

02.02 TRAZO Y REPLANTEO NORMAL CON EQUIPO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Comprende el trabajo de materializar sobre el terreno la determinación exacta y


precisa de los ejes y niveles establecidos en los planos así como definir sus
linderos, ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los
planos durante el proceso de la construcción.
Después de realizar la limpieza del terreno, se procederá a dar inicio al trazo,
teniendo ya habilitado, cerchas y estacas en cantidades suficientes.
Se colocara el equipo en una zona estratégica de tal manera que no haya
obstrucciones y facilite el trabajo, esto en forma permanente en Obra.

Para iniciar el replanteo pueden aprovecharse para señalar los ejes y niveles, etc.,
todo esto con la ayuda del Ing. Topógrafo encargado para que realice sus
actividades respectivas en la ejecución de la obra.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó con la ayuda de Ing. Topógrafo y mi persona utilizando


nivel de ingeniero, para realizar los trabajos de nivelación en todo el jirón San
Pedro tanto para las veredas como para el eje de la vía, y colocar las respectivas
plantillas para la nivelación del material de sub base en veredas y vía.

02.03 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE LA OBRA

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Comprende el trabajo de materializar sobre el terreno la determinación exacta y


precisa de los ejes y niveles establecidos en los planos así como definir sus
linderos, ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los
planos durante el proceso de la construcción.
Después de realizar la limpieza del terreno, se procederá a dar inicio al trazo,
teniendo ya habilitado, cerchas y estacas en cantidades suficientes.
Se colocara el equipo en una zona estratégica de tal manera que no haya
obstrucciones y facilite el trabajo, esto en forma permanente en Obra.
Para iniciar el replanteo pueden aprovecharse para señalar los ejes y niveles, etc.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida no se ejecutó ya que el contrato del Ing. Topógrafo solo era por 1
mes, también el topógrafo no entrego los respectivos planos de replanteo o
información adicional a los trabajos de topografía que había realizado.

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO CONSOLIDADO (a nivel de sub


rasante)

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Comprende la excavación manual en terreno consolidado, necesaria para ajustar


el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


proyecto para la ejecución de la cimentación de la edificación y sus exteriores.
Esta labor usualmente se realiza manualmente, salvo indicación contraria.

Se inicia la excavación hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los


planos correspondientes. Cuando Se presenten terrenos sueltos y sea difícil
mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas, Se ejecutará el tablestacado
o entibado según sea el caso. En el caso de suelos granulares inestable, es
posible humedecer el terreno previamente a la excavación, para posibilitar esta sin
requerir sostenimiento auxiliar, Se debe tener en cuenta el establecer las medidas
de seguridad y protección tanto para el personal como para las construcciones
aledañas.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se realizó con maquinaria pesada Tractor Oruga D6XML, esta
maquinaria no estaba contemplada en el expediente técnico, por lo que el
ingeniero residente opto por contratar esta maquinaria, ya que solo con mano de
obra no calificada (MONC), no se hubiera logrado alcanzar lo que estaba
programado en el avance físico de obra.

Para tener un trabajo más coordinado el MONC realizó las excavaciones


respectivas en las veredas ya que el movimiento de tierras era mínimo y de más
fácil trabajo para ellos con sus herramientas manuales.

03.02 CORTE DE TERRENO NORMAL

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Previamente se deberá realizar la demarcación del área con yeso

Se inicia el corte superficial hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en


los planos correspondientes.

Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las


paredes de las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


En el caso de suelos granulares inestable, es posible humedecer el terreno
previamente a la excavación, para posibilitar esta sin requerir sostenimiento
auxiliar.

Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto


para el personal como para las construcciones aledañas.

Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir


en el área a excavar por lo que el Responsable Técnico deberá tener en
consideración estas eventualidades.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Para el corte también se utilizó maquinaria pesada, Tractor Oruga D6XML, con la
ayuda de mi persona y el Ing. Topógrafo se demarcaron con yeso el respectivo
trazo de la vía para que la maquinaria haga el corte respectivo y con la
profundidad adecuada que era de 40 cm.

Mientras la maquinaria realizaba el corte se tuvieron que levantar las tapas de los
buzones (02), por el trabajo que realizaba la maquinaria, varias conexiones de
agua empezaron a romperse y se tuvieron que hacer el cambio, lo cual trajo
atrasos a la obra.

03.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE CON EQUIPO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

El trabajo comprende el conjunto de actividades de escarificado, perfilado,


nivelación y compactación de la sub-rasante en zonas de corte comprendidas
dentro del prisma donde ha de fundarse la vía.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó con maquinaria pesada, Motoniveladora GD511A y Rodillo


Vibratorio CA152, estas 2 maquinarias fueron proporcionadas por la Municipalidad
Provincial de Puno por el Programa Especial de Operación y Mantenimiento de

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Maquinaria y Equipo PEOMME, para realizar los trabajos de perfilado y
compactado respectivamente.

La sub rasante no era un material que lograba las condiciones necesarias que el
laboratorio especificaba, ya que era Arena pobremente gradada SP (clasificación
SUCS). Al momento de realizar el ensayo de Densidad de Campo los resultados
fueron los siguientes:

Como se puede apreciar el Grado de Compactación es muy bajo, por lo que el


laboratorio recomendó que se proceda con algún método de estabilización, para
que la sub rasante logre el grado de compactación necesario.

En la obra no se contaba con algún material como cemento, hormigón o afirmado,


el Ing. Residente optó por piedra chancada de 3” a 5” para mejorar las zonas
donde se presentaban las fallas que a simple vista se notaban.

La partida de Mejoramiento de Sub Rasante o Estabilización de suelos no estaba


considerada en el Expediente Técnico, el material empleado fue piedra chancada
de 3” – 5”, en una cantidad de 15 m3, proporcionado por otra obra que tenía este
material en mayor cantidad, se procedió con el esparcido y posterior compactado
en la zonas que se mostraba fallas.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


03.04 PREPARACIÓN Y BATIDO DE AFIRMADO MANUAL

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Comprende la preparación y batido en forma manual de afirmado. El material que


se emplee en los rellenos, debe ser el apropiado según la clasificación de suelo y
ensayos de laboratorio. Material que deberá ser verificado preferentemente por el
propio laboratorio, o en base a los métodos prácticos de reconocimiento de suelos.

Se procederá con la extracción y acopio del afirmado en cantera en forma manual,


utilizando herramientas manuales, para esta extracción se deberá de tener
bastante cuidado en su explotación, en el lugar indicado por el Residente de Obra,
en el lugar de la cantera de afirmado.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida no se ejecutó.

03.05 RELLENO CON AFIRMADO Y/O MATERIAL GRANULAR INC.


COMPACTACIÓN CON EQUIPO PESADO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida comprende el trabajo de relleno necesario para dar al terreno los
niveles y pendientes indicados en los planos. El relleno se ejecutará con equipo
pesado (rodillo). Cada capa de material granular transportado debe tener un
espesor mínimo E=8", el cual sirve como aislante de protección frente a los
materiales orgánicos que no pueden ser eliminados completamente de la
fundación. Muestras representativas del material a ser usado para relleno deberá
ser aprobado por el Supervisor. La compactación se dará manualmente, para este
fin el relleno deberá ser colocado en capas horizontales cuyo espesor no debe
exceder de 0.20 m.

Primeramente se definirán los niveles a alcanzar.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


El material de relleno será material clasificado. El material no debe contener
piedras o trozos duros mayores a 1/3 del espesor de la capa a compactar

Luego el relleno se ejecutara en capas de 12” debiendo regarse y compactarse


con el equipo pesado (rodillo) de manera consistente, hasta que alcance una
densidad adecuada.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó con maquinaria pesada, Motoniveladora GD511A y Rodillo


Vibratorio CA152, estas 2 maquinarias fueron proporcionadas por la Municipalidad
Provincial de Puno por el Programa Especial de Operación y Mantenimiento de
Maquinaria y Equipo PEOMME, para realizar los trabajos de perfilado y
compactado respectivamente.

El material de sub base o afirmado (material seleccionado), también


proporcionado por PEOMME, el material en primera instancia llego en cantidad de
16 volquetes de material, la motoniveladora iba a demorar en realizar el trabajo de
esparcido, por lo que tuvimos que solicitar a la Entidad un Cargador Frontal
WA180, para que haga el esparcido del material de sub base y la motoniveladora
realice el trabajo de escarificado, perfilado y nivelado de la sub base.

El Rodillo Vibratorio CA152, era de 9 TN de peso, por lo que esta maquinaria tenía
que realizar más h-m de trabajo, para llegar al grado de compactación necesaria
que se debía lograr, que el laboratorio nos entregó en su respectivo informe.

Para tener una mejor coordinación para lograr el grado de compactación


necesario, el Rodillo Vibratorio trabajo en las zonas donde se tenía una deficiencia
del grado de compactación.

Los muestreos realizados por el lab. de mecánica de suelos fueron los siguientes:

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Como se puede apreciar los datos tomados por el laboratorio, solo 1 de ellos
alcanzo el porcentaje promedio del grado de compactación que se requiere para
las vías urbanas (95%-100%).

Por lo que el laboratorio de mecánica de suelos nos sugirió que el rodillo vibratorio
realice más h-m de trabajo y ellos nos puedan dar el pase libre para comenzar con
el vaciado de concreto en pavimento rígido.

Como se puede observar en el grafico anterior no se tienen inconvenientes en la


segunda cuadra del Jirón San Pedro.

En la primera cuadra se tuvieron problemas con la sub rasante ya que esta capa
tenía mucha saturación. Pero el ingeniero residente procedió con el esparcido de
la sub base, pero igualmente se mostraron las fallas respectivas cuando el rodillo
realizó los trabajos de compactación en esta zona.

Los ensayos que se realizaron para validar la estabilidad de la sub base granular
fueron los siguientes:

 Densidad de Campo (haciendo uso del cono de arena)

 Ensayo Speedy (para controlar el contenido de humedad)

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


En las fotografías que se encuentran en anexos se pueden ver los ensayos que se
realizaron en las progresivas indicadas.

03.06 SUB BASE GRANULAR E=20cm (AGREGADO PRODUCIDO) C/EQUIPO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida comprende el trabajo de relleno necesario para dar al terreno los
niveles y pendientes indicados en los planos.

El relleno se ejecutará con equipo pesado (rodillo). Cada capa de material granular
transportado debe tener un espesor mínimo E=8", el cual sirve como aislante de
protección frente a los materiales orgánicos que no pueden ser eliminados
completamente de la fundación.

Muestras representativas del material a ser usado para relleno deberá ser
aprobado por el Supervisor.

La compactación se dará manualmente, para este fin el relleno deberá ser


colocado en capas horizontales cuyo espesor no debe exceder de 0.20 m.

Primeramente se definirán los niveles a alcanzar, todo esto con la ayuda de Ing.
Topógrafo encargado de la obra.

El material de relleno será material clasificado. El material no debe contener


piedras o trozos duros mayores a 1/3 del espesor de la capa a compactar

Luego el relleno se ejecutara en capas de 12” debiendo regarse y compactarse


con el equipo pesado (rodillo) de manera consistente, hasta que alcance una
densidad adecuada.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida no se ejecutó, porque el material de sub base ya era mezclado y


puesto en obra por el proveedor.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


03.07 RELLENO CON AFIRMADO Y/O MATERIAL GRANULAR E=6" INC.
COMPACTACIÓN EQUIPO LIVIANO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida comprende el trabajo de relleno necesario para dar al terreno los
niveles y pendientes indicados en los planos. El relleno se ejecutará con equipo
liviano (plancha compactadora). Cada capa de material granular transportado
debe tener un espesor mínimo E=6", el cual sirve como aislante de protección
frente a los materiales orgánicos que no pueden ser eliminados completamente de
la fundación. Muestras representativas del material a ser usado para relleno
deberá ser aprobado por el Supervisor. La compactación se dará manualmente,
para este fin el relleno deberá ser colocado en capas horizontales cuyo espesor no
debe exceder de 0.15 m.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó en la veredas, ya que estas requerían del compactado con
equipo liviano – plancha compactadora en un espesor de 15 cm, las veredas
requerían piedra en las zonas de sardinel y en la junta entre vereda y vereda
(Contrapaso), esto se hiso con la finalidad de que el volumen de concreto no sea
en cantidad.

A continuación se muestra el detalle de colocado de piedra:

Este colocado de piedra (empedrado de veredas) tampoco estaba considerado en


el expediente técnico, al igual que esta partida en la primera cuadra del jirón San
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Pedro se tenía que ejecutar un muro de contención por el desnivel que existía en
la intersección de Jr. San Pedro con Jr. Abraham Valdelomar, este detalle se
mostraran en los planos respectivos que de adjuntan en anexos.

04.00 TRABAJOS EN CANTERA

04.01 EXTRACCIÓN Y ACOPIO DE AFIRMADO EN CANTERA

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se procederá con la extracción y acopio del afirmado en cantera en forma manual,


utilizando herramientas manuales, para esta extracción se deberá de tener
bastante cuidado en su explotación, en el lugar indicado por el Residente de Obra,
en el lugar de la cantera de afirmado.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida, porque el afirmado ya era batido y puesto en obra por
el proveedor.

04.02 EXTRACCIÓN DE HORMIGÓN EN CANTERA

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se procederá a extraer el hormigón utilizando las herramientas manuales


necesarias, teniéndose el respectivo cuidado para evitar accidentes de trabajo
posibles. El agregado grueso será hormigón con tamaño máximo de treinta y ocho
(38) milímetros.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida, porque el hormigón ya es puesto en obra por el


proveedor, también no se contempla en el expediente el traslado de los
participantes hacia la cantera donde se tenía que realizar la extracción de
hormigón en cantera. La cantidad de hormigón utilizada en obra fue de 9 volquetes
de 15 m3, pero esto no fue suficiente y se tuvo que adicionar 3 volquetes más.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


04.03 ACARREO DE AGREGADOS D>100m

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

1. Se realiza el carguío a las carretillas.

2. Se procede a trasladar agregados al lugar donde se requiera, esto dentro del


área de trabajo de la obra.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se realizó esta partida.

04.04 CARGUÍO Y TRANSP. MATERIALES Y/O AGREGADOS A OBRA


(D>1KM) INC.VOLQUETE 6 M3

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

1. Se realiza la ubicación adecuada del volquete para el carguío

2. En forma manual se procede a levantar las piedras y acomodarlas sobre la


tolva del volquete.

3. Una vez realizada el carguío al volquete se procede al traslado de la piedra a


obra.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida.

05.00 TRANSPORTE DE MATERIALES Y AGREGADOS EN OBRA

05.01 ACARREO DE AGREGADOS D>100M

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

1. Se realiza el carguío a las carretillas.

2. Se procede a trasladar agregados al lugar donde se requiera, esto dentro del


área de trabajo de la obra.
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

La incidencia de esta partida fue mínima, ya que previa coordinación con el


proveedor del hormigón y afirmado, estos materiales se depositaban en zonas
estratégicas para que los trabajos se realicen de forma más rápida, ya sea el
colocado del afirmado en veredas o el hormigón por parte de los participantes.

A continuación de muestra un esquema de la distribución del colocado del


hormigón y afirmado para realizar los trabajos de compactado de veredas con
afirmado y el mezclado de concreto, ya sea para pavimento o veredas:

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


05.02 ACARREO DE CEMENTO 50 < D < 100M

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se carga las bolsas de cemento, hacia la zona de trabajo, el participante realiza


este trabajo en carretillas, costales, etc.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Para esta partida de acarreo de cemento la distancia más larga desde el lugar del
almacén hasta la zona de trabajo fue de 70m, los participantes realizaron este
trabajo con carretillas.

05.03 ACARREO DE AGUA PARA LA OBRA DMÁX<=50M

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida se ejecutará manualmente acarreando agua para abastecer a la obra


de manera constante, para ello se deberá emplear baldes, cilindros, mangueras y
otros.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida, debido a que los cilindros y tanques de agua eran
colocados contiguamente a la zona de trabajo, para realizar los trabajos
respectivos.

05.04 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DMAX <= 100


M MANUAL

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se transportará el material en carretilla hasta distancias promedios de 100m no


mayor a esta distancia, hasta las zonas destinadas para este fin; ubicados en el
área circundante de la obra.

Los participantes realizaran esta actividad con la seguridad correspondiente.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida, porque el acarreo del material excedente lo realizo el


Tractor Oruga D6 y la Eliminación con Cargador Frontal y Volquetes de 15 m 3.

La acumulación del material excedente se hiso en la primera cuadra del jirón San
Pedro para que el Cargador Frontal y los Volquetes de 15 m 3 puedan realizar un
trabajo más rápido y coordinado, el lugar destinado como botadero es la zona de
Chejoña.

05.05 ELIMINACIÓN DE MAT. EXCED.C/VOLQUETE DE 6 M3 CARGUÍO


MANUAL D<= 5KM

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se realizará utilizando mano de obra (participantes) y volquete tomando las


previsiones del caso para evitar posibles accidentes, dicho material se trasladará a
lugares de desmonte previamente determinados por el residente, y serán
extendidos de tal manera que se mantenga la conformación del terreno natural.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó como se describe en la partida 05.04.

06.00 VEREDAS

06.01 VEREDAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se colocaran los paneles, con apoyos firmes adecuadamente apuntalados,


arriostrados y amarrados para soportar la colocación y vibrado del concreto y los
efectos de la intemperie así mismo se tendrá en consideración el Pandeo de los
paneles, para lo sé apuntalará por fuera.

También se deberá verificar la verticalidad de los paneles, cuando se realice el


vibrado del concreto.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó conjuntamente con el encofrado de sardineles. Porque en


el expediente técnico el requerimiento de madera era muy bajo, se optó por
realizar este trabajo colocando el panel en la cara del sardinel y una tapa en el
contrapaso, formando así el encofrado de la vereda.

Para realizar el encofrado primeramente se realizó el habilitado de formas de


madera, estas formas tenían un largo de 3.00m, por una altura de 0.60 m, estas
formas estaban construidas de triplay de 18mm y un marco conformado por
cuartones de madera de 2”x2” y 2”x3”.

06.02 VEREDAS - C:H F'C= 175 KG/CM2 E=0.10M INCLUYE ACABADO Y


BRUÑADO C/MEZCLA INC CURADO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Consiste en los trabajos de construcción de veredas concreto f'c=175 kg/cm2.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Primeramente el vaciado de concreto f’c= 175 kg/cm2 se realizó tanto en veredas


como en sardineles al mismo tiempo, debido esto a que no se contaba con
madera suficiente para realizar el encofrado respectivo como indica el expediente.

El concreto utilizado en las veredas y sardineles tenía la siguiente dosificación que


se muestra en el siguiente cuadro:

Resistencia Cemento (Bls) N° de palas Agua

Veredas f’c=175 1.00 48 30.00


kg/cm2

Primeramente este trabajo se realizó sin diseño de mezclas por lo que el Ing.
Residente optó por la dosificación que se muestra en el cuadro anterior.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


El ensayo de cono de Abrams no se pudo realizar por que no se disponía de este
en el almacén.

Se realizó el vibrado respectivo en las veredas por un tiempo promedio de 2


minutos por tramo de concreto vaciado.

Respecto al acabado el Supervisor de obra opto por un diseño similar al de los


planos, esto se debió a que el plano no concordaba con lo real en obra.

Se tomaron muestras de este concreto, pero hasta la fecha ninguna de estas


briquetas se sometieron al ensayo de compresión del concreto, para verificar si
realmente cumplían con la dosificación indicada.

Finalmente no se realizó el curado respectivo, porque se tenía deficiencia de agua


en obra.

07.00 SARDINELES

07.01 SARDINELES - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se colocaran los paneles, con apoyos firmes adecuadamente apuntalados,


arriostrados y amarrados para soportar la colocación y vibrado del concreto.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó como se describe en la partida 06.01.

07.02 SARDINELES - CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 C/MEZCLADORA INC


CURADO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Consiste en la construcción de sardineles de concreto de f'c=175 kg/cm2.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó como se describe en la partida 06.02.


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


08.00 PAVIMENTO RÍGIDO

08.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PAVIMENTO RÍGIDO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Comprende la estructura (moldes) de madera que delimitan las formas,


dimensiones y alineamientos requeridos por los planos para pavimento rígido.

El diseño y construcción de los encofrados será diseñado para resistir con


seguridad los desplazamientos laterales del concreto, Los encofrados deberán
estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente impermeables
como para impedir pérdidas de mortero.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Primeramente dentro de esta partida también se ejecutó el encofrado de las


cunetas, igualmente a la falta de madera y por no realizar trabajos adicionales de
vaciado de concreto. Esto no ocasionó ninguna dificultad al momento del
encofrado ni del vaciado de concreto.

Los encofrados fueron diseñados con la finalidad de soportar el empuje producido


por el concreto y de acuerdo a los alineamientos y niveles establecidos por el
topógrafo, previamente la madera para su reutilización se le daba una limpieza
para que el concreto no muestre fallas o gránulos en su textura y su posterior
recubrimiento con petróleo.

08.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CON HORMIGÓN ZARANDEADO


C/MEZCLADORA

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

El vaciado de la base se ejecutará por paños alternados, no vaciando estos hasta


que sus adyacentes, no hayan fraguado; la separación máxima entre las reglas
de encofrado será de 3m (ancho) y el largo de los paños no excederá los 4mt.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Fabricación del Concreto f’c= 210 kg/cm2:

Primeramente el trabajo de concreto se ejecutó al mismo tiempo en pavimento


rígido y cunetas, esto debido a que no se tiene disposición de madera para
realizar los encofrados separadamente.

En el diseño de mezclas establecidos por el Laboratorio de Suelos y Concreto


muestra los siguientes resultados (Unidades en Pies Cúbicos):

Resistencia Cemento Agregado Agregado Agua (Lts)


Fino Grueso

f’c= 175 1.0 1.8 2.9 16.8


kg/cm2

f’c= 210 1.0 1.5 2.3 14.7


kg/cm2

El diseño de mezclas anterior nos precisa claramente la utilización de 2 tipos de


agregados (agregado fino y agregado grueso) y la utilización de agua en litros.
Pero en la fabricación del concreto se realizó de la siguiente forma, primeramente
no se utilizó agregados separados, sino que se utilizó hormigón traído de la
cantera “Pichacani” de la cual se tienen sus características de peso específico,
absorción y granulometría. La dosificación utilizada en obra para la fabricación de
concreto se muestra en el siguiente cuadro:

Resistencia Cemento (Bls) N° Palas Agua (Lts)

f’c= 175 kg/cm2 1.0 42.0 30.0

f’c= 210 kg/cm2 1.0 35.0 20.0

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Como se puede apreciar la medición se realizó por medio de paladas mas no por
pies cúbicos, esto porque el maestro de obra manifestaba que la utilización de
cubos de 1 p3 retrasaba la fabricación del concreto y esto conlleva al retraso en la
ejecución de la obra.

La cuadrilla utilizada para la fabricación de concreto estaba conformada por el


siguiente personal: 01 operador de mezcladora, 01 cementero, 01 aguatero, 03
paleadores, 10 bugueros que se encargaban del trasporte del concreto.

En obra se contaban con 02 mezcladoras, la cuadrilla utilizada para la fabricación


de concreto por 1 mezcladora estaba conformada por el siguiente personal: 01
operador de mezcladora (Maestro de Obra), 01 cementero, 01 aguatero, 03
paleadores, 10 bugueros que se encargaban del trasporte del concreto.

Transporte del concreto:

El transporte se realizó haciendo uso de buguis propulsados por participantes y de


vez en cuando por los operarios y/o maestro de obra, debido a la pendiente que
tiene el jirón san pedro era inevitable desperdiciar concreto durante el transporte.

Colocación del concreto:

Previamente a la colocación del concreto se realiza el encofrado del pavimento. El


concreto es vaciado en los paños y vibrado adecuadamente por todo el paño con
un tiempo promedio de 8 minutos, el personal utilizado en la colocación de cada
paño de concreto es de 2 operarios, las dimensiones de cada paño son de 4.60m
x 3.00m en todo el Jirón San Pedro. El acabado que se le daba a cada paño era
dándole una rugosidad haciendo uso de una escoba.

Controles de Calidad:

Igualmente que en el caso de veredas, en pavimento rígido no recibió el curado


respectivo, debido a que en obra no se contaba con agua para realizar este
trabajo.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Los ensayos que se realizaron fueron la toma de briquetas, pero hasta la fecha
ninguna de estas fueron sometidas a compresión, por lo que no se garantiza la
calidad de la obra.

09.00 CUNETAS

09.01 CUNETAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

El mezclado se hará mediante mezclado manual, y se lograra una combinación


total de los materiales, de tal manera se tenga una mezcla homogénea.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó como se indica en la partida 08.01. También se muestra un


error en la descripción de esta partida en el párrafo anterior.

09.02 CUNETAS - CONCRETO F´C= 175KG/CM2 (C:H), INC CURADO.

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

El mezclado se hará mediante mezclado manual, y se lograra una combinación


total de los materiales, de tal manera se tenga una mezcla homogénea.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó como se indica en la partida 08.02.

10.00 RAMPAS

10.01 RAMPA - CONCRETO F´C= 140 KG/CM CON MEZCLADORA E=4"

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

El mezclado se hará mediante mezclado manual, y se lograra una combinación


total de los materiales, de tal manera se tenga una mezcla homogénea.

Esto se realizará de acuerdo a lo especificado en los planos.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida.

11.00 JUNTAS

11.01 JUNTA CON ASFALTO E= 1"

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Previamente se limpiaran bien las juntas y se deberá verificar que estén


completamente secas.

Luego se procederá a imprimir la junta con un material bituminoso caliente para


lograr la adherencia con el material de sellado.

El relleno constituido por la mezcla de asfalto: arena, se colocará en caliente en


las juntas del pavimento; debiendo estar finamente compactado y nivelado.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Primeramente se procedió con la extracción del tecnopor, que se había colocado


previamente cada 3 paños, seguidamente con la respectiva limpieza de la junta.

Inmediatamente se procedió a rellenar la junta que tiene una altura de 10cm,


Primeramente se colocó 5cm de arena fina y en los siguientes 5cm de altura el
asfalto en caliente.

Por ultimo esta se selló con el respectivo compactado y nivelado.

Respecto al acabado de esta partida no era el esperado, ya que en algunos paños


se presentaron rebabas de asfalto y no daba una buena apariencia.

11.02 JUNTA DE DILATACIÓN CON TECNOPORT E=1" AMÁX=25CM

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Comprende el relleno de las juntas de los pavimentos rígidos con tecnopor tienen
por finalidad mantener y/o regular las tensiones que soporta el pavimento dentro
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


de los limites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas irregulares
debido a esfuerzos no controlados. Asimismo, proporciona impermeabilidad en las
juntas.

Previamente se limpiaran bien las juntas y se colocan el tecnopor antes del


vaciado de la otra losa de concreto.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Estas juntas se colocaron cada 3 losas de concreto antes del vaciado de concreto,
el espesor de la junta es de 1” y una altura de 10cm.

Entre losa y losa de concreto se colocaron “juntas ciegas” las cuales era de
plástico también en una altura de 10cm, el maestro de obra sustentaba que por la
pendiente que tenía la calle no era necesario colocar juntas de tecnopor en cada
paño como es en el caso de las pistas horizontales.

12.00 SEÑALIZACIÓN

12.01 PINTURA EN SARDINELES (DOS MANOS)

12.02 PINTURA EN PAVIMENTO RÍGIDO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida se refiere a el pintado de señales de tránsito sobre el pavimento rígido


y sardineles, se realizaran utilizando una mezcla de pintura de tráfico y un
diluyente, de la forma y color de las señales se indican en el Manual de
Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y
a las disposiciones del Inspector.

Este trabajo consiste en el pintado de marcas de transito sobre el área


pavimentada terminada, y/o línea continuas o intermitentes de acuerdo con estas
especificaciones y en las ubicaciones dadas en las dimensiones que muestran los
planos o indicaciones dadas por el ingeniero.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y palabras
con la finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y complementar
y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios, cruces de vías férreas,
intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de
peligro para el usuario.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Primeramente se procedió con la limpieza de todo el jirón San Pedro para poder
realizar el pintado tanto en pavimento y sardineles (según diseño), posteriormente
se ejecutó el pulido de los sardineles para que al momento de pintar presente una
textura lisa y fina. Por la falta de pintura amarilla solo se pintó 1 mano en
sardineles en las 2 cuadras del jirón San Pedro, también falto pintar algunos
sardineles, el Ing. Residente dejó así la obra (ya que se había culminado el plazo)
alegando que en la semana siguiente iba a terminar este pendiente.

Seguidamente también se limpió todo el pavimento rígido para el pintado con


pintura blanca de tráfico en todo el jirón San Pedro. En el caso de pintura en
pavimento rígido (según diseño) de color blanco como se indica en los planos,
está también se agotó y faltaron pintar algunos detalles de las líneas para el pase
del transeúnte, así mismo el Ing. Residente dejó así la obra (ya que se había
culminado el plazo) alegando que en la semana siguiente iba a terminar este
pendiente.

13.00 CAPACITACIONES

13.01 CAPACITACIÓN PARTICIPANTES

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida contempla la capacitación a los participantes del proyecto, antes del
ingreso a las ejecuciones de las partidas del mismo, con motivo de conocimientos
básicos en la construcción, el conocimiento de seguridad en obra de los
participantes.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida, pese a que se hicieron coordinaciones con el Ing.


Residente.

14.00 KIT

14.01 KIT DE HERRAMIENTAS

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida contempla el uso de implementos de seguridad a fin de garantizar la


integridad de los participantes en obra.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Los implementos que se entregaron fueron los siguientes: Casco color rojo,
Guantes de cuero, Lentes de seguridad, Botas de jebe, Hociqueras y un Polo color
Rojo del Programa Trabaja Perú.

Como se puede apreciar en las fotos que están en anexos, claramente se pueden
apreciar que estos no son los elementos de seguridad que se deben usar en obra,
en su mayoría estos implementos eran de mala calidad y rápidamente se
deterioraron. Los participantes exigían que se les entreguen implementos de
calidad, pero el dinero asignado a esta partida ya se había empleado para adquirir
los implementos mencionados.

15.00 ENSAYOS

15.01 ENSAYO DENSIDAD DE CAMPO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se tomarán los punto de verificación en los sitios que el supervisor indique con la
finalidad de verificar la densidad alcanzada en obra y compararlas con los valores
obtenidos en el ensayo proctor modificado.

Se solicitara al laboratorio acreditado, las pruebas respectivas en un informe.


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Este ensayo se realizó tanto a nivel de sub rasante y sub base, verificando el
grado de compactación que debía alcanzar, en coordinación con mi persona se
hicieron las pruebas a mí consideración en las zonas que se muestran a
continuación se muestran gráficos de los lugares donde se realizó el ensayo:

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


15.02 PRUEBA DE DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se tomarán las muestras del agregado que va a utilizarse para el concreto, para el
Tamizado de muestra, Características físicas y químicas del Agregado.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

El laboratorio tomo muestra del hormigón que provenía de la cantera de


“Pichacani”, Los resultados del diseño de mezclas se muestran a continuación:

Resistencia Cemento Agregado Agregado Agua (Lts)


Fino Grueso

f’c= 175 1.0 1.8 2.9 16.8


kg/cm2

f’c= 210 1.0 1.5 2.3 14.7


kg/cm2

Todas estas muestras con sus respectivas características físicas del agregado
como son: peso específico, adsorción, análisis granulométrico y peso unitario de
los agregados.

15.03 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se tomarán las muestras o probetas de concreto empleado en los vaciados de


concreto armado para luego someterlas a compresión en laboratorio y obtener el
valor de la resistencia alcanzada en obra el mismo que debe cumplir con las
exigencias mínimas de la obra.

En coordinación con el Ing. Supervisor de obra se procederán a tomar muestras


que el considere pertinentes.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida hasta el término de las prácticas pre – profesionales,


así que no se puede garantizar si el concreto vaciado en obra alcanza la
resistencia requerida.

15.04 ENSAYO PRÓCTOR (COMPACTACIÓN DEL SUELO)

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Comprende la ejecución de prueba de calidad de la compactación de los rellenos


ejecutados, mediante instrumentos de laboratorio.

Este trabajo lo deberá realizar personal técnico calificado, de un laboratorio de


mecánica de suelos de prestigio.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

El laboratorio tomo una muestra del material de sub base, los resultados se
muestran en la siguiente tabla:

Muestra de Material Sub Base Pichacani - Hormigón (60%)

Ichu - Ligante (40%)

% Grava 52.1

% Arena 44.5

% Finos 3.4

% Pasante la Malla 200 3.4

Peso Inicial 7031.0

Porción de finos 687.0

Color Pardo rojizo

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


L.L. 22.4

L.P. 18.6

I.P. 3.8

M.F. 1.43%

Clasificación SUCS GP-GM

Clasificación AASHTO A-1-a

Densidad máxima (gr/cm3) 2.14

Humedad óptima (%) 7.3

Todos los ensayos fueron realizados por la empresa: “ASESORES TÉCNICOS


J&L E.I.R.L.”, todos estos fueron remitidos con CARTA N° 017-2016-AT-
J&L/LHAT-G hacia el residente de obra.

16.00 FLETE

16.01 FLETE TERRESTRE

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Esta partida se refiere al traslado de material desde del lugar de abastecimiento


hacia la obra, Mediante el transporte motorizado, este pudiendo ser cama baja o
volquete.

Traslado de Materiales, Herramientas y otros que sean solicitados hasta el lugar


de la obra.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

No se ejecutó esta partida, porque los materiales eran transportados por los
proveedores hacia la obra.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


17.00 VARIOS

17.01 NIVELACIÓN DE BUZONES DE DESAGÜE

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Con las instrucciones impartidas por el Residente de Obra se llevara a cabo el


encimado de buzón de acuerdo a los niveles establecidos en los planos.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

En la segunda cuadra y en la intersección del jirón San Pedro con Abraham


Valdelomar se procedió con el nivelado de 2 buzones de desagüe.

Primeramente para realizar este trabajo, la partida de Relleno con Afirmado


Manual, los buzones tuvieron que ser cubiertos con tierra o material excedente,
previo tapado del canal de desagüe con tablas de madera, seguidamente se
empezó con el trabajo de relleno y compactado de la sub base.

Para el nivelado se tuvo que extraer todo el material con el que se había llenado el
cuerpo del buzón, después se procedió con el encofrado respectivo para alcanzar
el nivel del pavimento, seguidamente el colocado de la malla de acero de 3/8” y su
posterior vaciado de concreto para su nivelación y acabado con el pavimento.

17.02 REPOSICIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

17.03 REPOSICIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

Con las instrucciones impartidas por el Residente de Obra se llevara a cabo la


colocación de las cajas para agua y desagüe de los domicilios.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Esta partida se ejecutó de tal forma que al momento de realizar el vaciado de


concreto en las veredas, los mismos propietarios de las viviendas traían sus cajas

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


de concreto para agua y desagüe, ya que muchos de ellos no contaban con esta
instalación domiciliaria.

17.04 LIMPIEZA FINAL

EJECUCIÓN DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TÉCNICO

De acuerdo a las instrucciones impartidas por el Residente de Obra se verificará


que materiales ya no serán de utilidad y que materiales son recuperables, para
proceder a eliminarlos o almacenarlos respectivamente.

Los desperdicios así como las basuras (papeles maleza etc.) se acumularán en un
lugar determinado para la quema o su eliminación en botaderos o por medio del
camión recolector.

EJECUCIÓN REAL DE LA PARTIDA

Primeramente los desperdicios como las bolsas de cemento, plástico, madera,


etc., eran quemadas en un descampado, esto generaba una gran cantidad de
humo que contaminaba el medio ambiente, todo esto fue autorizado por el Ing.
Residente.

Finalmente la basura en general, fue eliminada en el camión volquete que llevaba


el material excedente de las obras aledañas que se venían ejecutando en el Barrio
Alto Llavini.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CAPÍTULO 5

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS
REALIZADOS

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ACORA – OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS (OEP)

En la oficina de estudios y proyectos de la Municipalidad Distrital de Acora, como


se mencionó en el informe estuve colaborando con la elaboración y apoyo de
levantamientos topográficos, perfiles, expediente técnico y recepción de obra de
saneamiento. Todo esto referido a la parte de Ingeniería donde tuve la oportunidad
de aplicar los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional en
Ingeniería Civil.

En los trabajo de topografía se participó haciendo levantamientos topográficos en


el Centro Poblado de Santa Rosa de Yanaque, para agua potable y en el Centro
Poblado de Socca, para un nuevo centro de salud. En la elaboración de perfil del
Centro Educativo de Anccaca, me encomendaron realizar los metrados
correspondientes al área de arquitectura e instalaciones eléctricas y sus
respectivos planos. El expediente técnico del Centro Educativo de Chancachi, del
mismo modo me encargó realizar metrados, especificaciones técnicas, costos y
presupuestos. Para la recepción de obra de Agua Potable y Saneamiento, verificar
si los componentes que se habían ejecutado eran los especificados por la
Contratista, a continuación se muestra un cuadro con los componentes propuestos
en el Expediente Técnico y las metas ejecutadas por la contratista:

METAS DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está determinado de acuerdo al estudio elaborado por la Entidad. El


proyecto contempla 2 componentes: 1° AGUA POTABLE, donde se realiza la
partida correspondiente a reservorio de 200 m3 y línea de aducción con la
excavación de zanja y perfilado de zanja, 2° PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES, donde se tendrá que realizar una planta de tratamiento de
aguas residuales por filtración biológica, el cual será bombeado por una cámara
de bombeo.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


1. AGUA POTABLE

COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE OBSERVACIONES Y/O


ESTRUCTURAL PROGRAMADO EJECUTADO COMENTARIOS
CAPTACIÓN Superficial Tipo Caisson Se realizaron obras complementarias,
una guardianía y una habitación para el
operador del tablero de control.
CÁMARA DE Cámara de Cámara de Implementaron un tablero de control
BOMBEO Bombeo Bombeo electromecánico, el cual puede trabajar
manualmente y automáticamente.
Cuenta con 2 bombas que trabajan
alternadamente.
LÍNEA DE ---------------------- 31,583.57 ml Se utilizó tubería HDPE (Polietileno de
CONDUCCIÓN Alta Densidad) de 8” en toda la longitud
de la línea de conducción.
La zanja tenía una profundidad de
0.80m.
RESERVORIO 200 m3 200 m3 El reservorio era de concreto armado
f’c=280 kg/cm2.
El cual se encuentra dentro de un cerco
perimétrico.
Se observó presencia de pequeñas
fisuras, las cuales la contratista arreglo
inmediatamente.
LÍNEA DE ---------------------- 1350.00 ml Se utilizó tubería HDPE (Polietileno de
ADUCCIÓN Alta Densidad) de 8”

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES

Componente Componente Componente Observaciones y/o comentarios


Estructural Programado Ejecutado
CÁMARA DE ------------------------ Cámara de Al igual que en el caso de agua
BOMBEO Bombeo potable, este también cuenta con un
tablero de control electromecánico, el
cual regula el caudal de desagüe, en
caso de que ocurra un colapso en las
Rejas de Desbaste.
CAMARA DE ------------------------ Rejillas de 1”,
REJILLAS --- 3/4", 1/4"
DESARENADO ------------------------ 2 Desarenadores
RES ---
SEDIMENTAD ------------------------ 1 Sedimentador
ORES --- Primario
1 Sedimentador
Secundario
FILTROS ------------------------ 5 Filtros
-
REACTOR ------------------------ 2 Reactores
BIOLÓGICO --- Biológicos
LECHOS DE ------------------------ 1 Lecho de
SECADO --- Secado
DISPOSICION ------------------------ Agua Tratada El agua tratada se dispone a una
FINAL -- laguna implementada por la
contratista, ya que esta agua tenía que
tener la certificación correspondiente
por el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, para su
vertido en el Rio Pallana, el cual era su
disposición final.

Finalmente de los trabajos realizados en la OEP, se adjunta una copia de los


informes mensuales presentados a la misma, en los cuales se detalla con más
exactitud los trabajos que realice en la OEP de la Entidad.
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES EN LA OBRA: “MEJORAMIENTO DEL
JIRÓN SAN PEDRO CUADRAS 1 Y 2 DEL BARRIO ALTO LLAVINI DE LA
CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”

METRADOS DIARIOS

¿Qué es un Metrado?

Cuantificación detallada por partidas de las actividades por ejecutar o ejecutadas


en una obra, la cual es desarrollada en cada etapa constructiva del proceso del
proyecto.

En conformidad con el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, es el


cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.

Todo esto trata de identificar todos los materiales, insumos, etc., de cada proceso
en un proyecto de construcción para poder cuantificar y estimar (cantidad
necesaria y costos) los materiales, etc., que se necesitaran y el presupuesto del
proyecto.

Criterios para realizar Metrados

Debido a la antigüedad del Decreto Supremo N° 013-79-VC que aprobó el


"Reglamento de Metrados para Habilitaciones Urbanas" y el Decreto Supremo N°
09-94-TCC, que aprobó el "Reglamento de Metrados y Presupuestos para
Infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas" resultan un poco prácticas
para la elaboración del presupuesto correspondiente a un proyecto de
construcción, debido a los adelantos tecnológicos productos de este sector, así
como a la generación de nuevos materiales y procesos constructivos.

Es por eso que el 04 de mayo de 2010, se publicó en el diario oficial el Peruano la


Resolución Directoral N° 073-2010/Vivienda/VMCS-DNC, en donde se establece
de manera uniforme el metrado de una obra de edificación o habilitación urbana, e
incorpora una nueva codificación técnica para una mayor facilidad de uso por
parte de los Profesionales encargados de elaborar estos presupuestos.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Se trata entonces de un problema de medición de longitudes, áreas y volúmenes,
que requiere del manejo de fórmulas geométricas y planteos aritméticos, por lo
común sencillos y del dominio general. Computo, medición y cubicación son
palabras equivalentes y las usaremos indistintamente. El trabajo de medición
puede ser ejecutado de dos maneras: sobre la obra misma, o sobre los planos.

Principios para realizar Metrados:

 Estudiar la documentación: la interpretación ajustada de un plano no puede


lograrse si no se tiene la visión de conjunto de la obra.

 Respetas los planos: la medición debe concordar con la obra, el cómputo


se hará siguiendo las indicaciones de los planos y las especificaciones
técnicas. Durante la operación de metrado se ponen en evidencia los
errores y omisiones cometidas en los planos correspondientes.

 Ajustarse a las normas Resolución Directoral N° 073-2010/Vivienda/VMCS-


DNC

 Medir con exactitud, dentro de los límites razonables de tolerancia se debe


lograr un grado de exactitud.

Metrados diarios:

Esta labor se me fue encomendada desde el comienzo de mis prácticas la cual


consiste básicamente en realizar la cuantificación del avance físico diario de la
obra y ordenarlas de acuerdo a la ejecución de cada una de las partidas que están
establecidas en el Expediente Técnico.

Esta actividad se realizaba en coordinación con el maestro de obra, Pedro Ccama


Supo, que desempeño sus actividades durante toda la ejecución de la obra, cabe
mencionar que esta actividad se realizó de una manera tal que el Ing. Residente
solo lo tomaba como una referencia, ya que el llenaba el cuaderno de obra a su
criterio.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Al finalizar el día redactaba una ficha consolidando las partidas que se habían
ejecutado durante el día y también las maquinarias que se habían utilizado para la
ejecución de las actividades que se tenían programadas. Este formato era
elaborado manualmente y alcanzado al Ing. Residente de la Obra, para que luego
sea asentado en el cuaderno de obra. El formato que se utilizó para llevar a cabo
el metrado se muestra a continuación:

Partida Concreto en Veredas f’c= 175 kg/cm2


Calle Jr. San Pedro 2° Cuadra
Margen Izquierdo
Progresiva 0+080 – 0+090
Cuadrilla 5 Op + 15 participantes
Metrado V1: Largo= 2.30m Ancho= 1.60m Altura= 0.18m
V1: Largo= 2.30m Ancho= 3.00m Altura= 0.18m
V1: Largo= 2.40m Ancho= 1.75m Altura= 0.18m

En el formato claramente se establece la partida que se va a metrar, la calle donde


está ubicada el margen (se toma como referencia la progresiva 0+000 para
establecer los márgenes izquierdo y derecho. En jirón San Pedro las progresivas
estaban situadas al margen derecho lo cual daba el orden respectivo), la
progresiva donde está comprendida la ejecución de la partida.

Los metrados también eran registrados en una hoja electrónica haciendo uso del
Microsoft Excel para poder tener un control adecuado del porcentaje de ejecución
de cada una de las partidas, esta hoja también servía para poder realizar el
cronograma valorizado y saber el avance físico de la obra, todo esto para
presentar el informe mensual de obra a la Entidad y el Programa Trabaja Perú.
Todos los metrados diarios fueron acumulados por mes, este trabajo era realizado
por el Ing. Residente y por mi persona, al momento de realizar el llenado de esta
hoja, había que realizar unos artificios para lograr concordar con los metrados que
establecían el expediente técnico, ya que algunos metrados no eran los correctos,
todo esto por el Ing. Residente argumentando que el Expediente Técnico no se

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


podía cambiar, ya que el programa Trabaja Perú no lo permitía y que ya era
demasiado tarde para realizar estos cambios.

Continuando, esta hoja electrónica se encuentra en anexos y la cual presenta la


siguiente información.

Ítem: Representa el número de la partida, el cual es distinto para cada una de las
partidas.

Descripción: Contiene las denominaciones de las partidas y una descripción


breve de los trabajos a realizar.

Fecha: Indica la fecha en la cual se han ejecutado las partidas correspondientes.

Und: Es la unidad de medida de la partida a ejecutar, esta puede ser m 2, m3, Glb,
Und, Est, etc.

Total Mes: Es el acumulado de los metrados de los diferentes días establecidos


por partidas.

Saldo Mes: Es la diferencia del metrado total con la del metrado acumulado del
mes.

RENDIMIENTOS

Un rendimiento es la cantidad de trabajo que se obtiene de los recursos de mano


de obra y equipo por jornada.

Rendimiento de Mano de Obra.- Es la cantidad de obra de alguna actividad


completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios operarios
de diferente especialidad por unidad de recurso humano, normalmente expresada
como unidad de medida de la actividad por hora Hombre - um/hh.

Debido a la naturaleza de este tipo de obra, administradas por el Programa


Trabaja Perú, por parte de esta no hay aporte en mano de obra calificada, lo cual
contrajo una serie de inconvenientes de toda clase, afectando a la obra. Todo esto

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


afecto a los rendimientos, los cuales eran variables durante todos los días de
ejecución de la obra.

Estos rendimientos se van a adjuntar en anexos, se podrá ver la comparación de


los rendimientos del expediente técnico con los rendimientos reales en obra.

Como se muestra en la hoja de comparación de rendimientos, los del expediente


técnico son muy superiores a los rendimientos reales en campo, esto se origina
por diversos motivos.

ADICIONALES EN OBRA

El Ing. Residente de la obra “Mejoramiento del jirón San Pedro cuadras 1 y 2 del
Barrio Alto Llavini de la ciudad de Puno, Provincia de Puno - Puno”, solicitó a la
Entidad, la primera ampliación presupuestal, esta ampliación se solicitó debido a
que se requería mano de obra calificada (MOC), y esta no estaba contemplada en
el Expediente Técnico. A continuación se detalla el monto solicitado a la Entidad:

AMPLIACIÓN PRESUPUESTAL Nro. 01

P.U (Por N° de
Ítem Descripción Modalidad Categoría Días TOTAL
día) operarios
Planilla de pago
01.00 Marzo correspondiente S/. 79.78 Operario 5 5 S/. 1,994.50
al mes de Marzo
Planilla de pago
02.00 Abril correspondiente S/. 79.78 Operario 30 5 S/. 11,967.00
al mes de Abril
Planilla de pago
03.00 Mayo correspondiente S/. 79.78 Operario 13 5 S/. 5,185.70
al mes de Mayo
TOTAL S/. 19,147.20

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Todo esto con la finalidad de justificar el pago de los operarios que se solicitó a la
Entidad, los datos de los operarios son los siguientes:

 Ccahuana Ccosi Fredy – Operario Albañil

 Escobar Ccalloticona Enrique – Operario Albañil

 Oha Suaña Gregorio – Operario Carpintero

 Edgar Tipo Condori – Operario Albañil

 Hugo Mamani Mamani – Operario Albañil

Todo esto conforme en cumplimiento a la Directiva General del Sistema Nacional


de Inversión Pública. Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01,
que en su Artículo 27 Modificaciones de un PIP durante la fase de inversión,
en el inciso b, párrafo 1, expresa lo siguiente:

Durante la fase de inversión, un PIP puede tener modificaciones no sustanciales


que conlleven al incremento del monto de inversión con el que fue declarado
viable el PIP. Las variaciones que pueden ser registradas por el órgano que
declaró la viabilidad o el que resulte competente sin que sea necesaria la
verificación de dicha viabilidad, siempre que el PIP siga siendo socialmente
rentable, deberán cumplir con lo siguiente:

b. El monto de inversión total con el que fue declarado viable el PIP es: - Menor o
igual a S/.3 millones de Nuevos Soles, la modificación no deberá incrementarlo en
más de 40% respecto de lo declarado viable.

Por lo antes descrito de acuerdo a normativa, la dependencia correspondiente


aprueba esta modificación, siendo esta conforme para el trámite respectivo.

Todo este proceso con la finalidad de sustentar el pago respectivo de los operarios
que se solicitaron a la Entidad, para que realicen los trabajos respectivos que
necesitan mano de obra calificada.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


INFORMES MENSUALES

La presentación de este informe mensual, es de aplicación obligatoria por todas


las obras y/o estudios, incluyendo las actividades de Operación y Mantenimiento.

La presentación es de carácter mensual, y deberá ser elaborado y presentado por


el Ing. Residente de la Obra que ejecuta, dentro de los 05 días hábiles del mes
siguiente.

Este informe se elabora con la finalidad de dar a conocer el avance físico de la


obra, el avance financiero, las ocurrencias durante el mes y los retrasos de obra.

Los informes fueron elaborados en formatos entregados por el programa Trabaja


Perú, los cuales tenían que ser entregados tanto a la Entidad como al Programa,
en estos formatos se describe en forma general lo siguiente:

Contenido del Informe Mensual

Formatos en General (Programa y Entidad): Se mencionan todas las partidas


ejecutadas durante el mes, datos generales(ubicación del proyecto, número,
pliego, unidad ejecutora, función, programa, sub programa, proyecto, obra,
resolución de aprobación), información financiera(entidad financiera, entidad
ejecutora, modalidad de ejecución, duración, fecha de término, ampliación de
plazo), presupuesto de obra y a cuánto asciende su valorización del avance físico
mensual respecto al presupuesto base, así también como la valorización del
avance financiero de los adicionales que se presentaron como son el caso de
mayores y partidas nuevas.

Ficha de Resumen Técnico (Entidad): Deberá contener toda la información


básica relacionada al proyecto, debiendo especificarse como mínimo lo siguientes:

 Datos Generales: Contiene número, pliego, unidad ejecutora, función,


programa, sub programa, proyecto, componente, meta, obra, ubicación.

 Descripción del Proyecto: Contiene una descripción breve del proyecto.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


 Datos Financieros: Fuente de financiamiento, entidad financiera, entidad
ejecutora, modalidad de ejecución, duración, fecha de inicio, fecha de
término, días de retraso, ampliación de plazo, paralización de obra, motivos
de la paralización.

 Presupuesto de Obra: Costo directo, costo indirecto, presupuesto total del


proyecto.

 Control de avance físico y financiero de la obra.

 Control de obra “Curva S” y Barras Gantt.

Ejecución de Obra: Se realiza una descripción breve de la ejecución de cada


una de las paridas ejecutadas durante el mes, destacando el porcentaje de
ejecución a la cual alcanza cada partida con relación al presupuesto base.

Ítem Partidas Und Metrado

01 TRABAJOS PROVISIONALES

01.01 ALQUILER DE LOCAL PARA LA OBRA mes 2.5

CARTEL DE OBRA IMPRESION DE BANNER DE 3.60 M X 2.40 M


01.02 und 1
(SOPORTE DE MADERA)
LETRINA DOMICILIARIA DE MADERA Y CALAMINA DE (1.20 X1.20 )
01.03 und 1
INTERIOR

01.04 SEÑALIZACION EN OBRA DURANTE EJECUCION m 130

SEÑALIZACION DE DESVIO DE TRANSITO EN PERIODO DE


01.05 est 1
CONSTRUCCION

02 TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO CON PRESENCIA DE MALEZA Y


02.01 m2 939.8
VEGETACIÓN

02.02 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL CON EQUIPO m2 939.8

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


02.03 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE LA OBRA m2 939.8

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONSOLIDADO (a nivel de sub


03.01 m3 236.89
rasante)

03.02 CORTE DE TERRENO NORMAL m3 123.55

03.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE C/EQUIPO m2 584.2

03.04 PREPARACION Y BATIDO DE AFIRMADO – MANUAL m3 347.21

RELLENO CON AFIRMADO Y/O MATERIAL GRANULAR INC.


03.05 m3 0.13
COMPACTACIÓN EQUIPO PESADO (INC CONFORMACION)

03.06 SUB-BASE GRANULAR E=0.20M. (AGREGADO PRODUCIDO)C/EQUIPO m2 584.2

RELLENO CON AFIRMADO Y/O MATERIAL GRANULAR E=6" INC.


03.07 m2 417.42
COMPACTACIÓN EQUIPO LIVIANO

04 TRABAJOS EN CANTERA

04.01 EXTRACCIÓN Y ACOPIO DE AFIRMADO EN CANTERA (SELECCIONADO) m3 214.465

04.02 EXTRACCION DE HORMIGON EN CANTERA m3 432.62

04.03 ACARREO DE AGREGADOS D>100 M m3 647.09

CARGUIO Y TRANSP. MATERIALES Y/O AGREGADOS A OBRA (D> 1 KM)


04.04 m3 397.09
INC. VOLQUETE

05 TRANSPORTE DE MATERIALES Y AGREGADOS

05.01 ACARREO DE AGREGADOS D>100M m3 192.556

05.02 ACARREO DE CEMENTO 50 < D < 100M und 1300

05.03 ACARREO DE AGUA PARA LA OBRA DMÁX<=50M m3 44.676

ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE DMAX <= 100 M


05.04 m3 154.44
MANUAL
ELIMINACIÓN DE MAT.EXCED.C/VOLQUETE DE 6 M3 CARGUIO
05.05 m3 296.11
MANUAL D<= 5KM

06 VEREDAS

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


06.01 VEREDAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 38.1

VEREDAS - C:H F'C= 175 KG/CM2 E=0.10M INCLUYE ACABADO Y


06.02 m2 417.416
BRUÑADO C/MEZCLA INC CURADO

07 SARDINELES

07.01 SARDINELES - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 114.2971

SARDINELES - CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 C/MEZCLADORA INC


07.02 m3 11.43
CURADO

08 PAVIMENTACION RIGIDO

08.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PAVIMENTO RIGIDO m2 104.36

CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CON HORMIGON ZARANDEADO


08.02 m3 76.83
C/MEZCLADORA

09 CUNETAS

09.01 CUNETAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. m2 5.22

09.02 CUNETAS - CONCRETO F´C= 175KG/CM2 (C:H), INC CURADO m3 15.24

10 RAMPAS

10.01 RAMPA - CONCRETO F´C= 140 KG/CM CON MEZCLADORA E=4" m2 0

11 JUNTAS

11.01 JUNTA CON ASFALTO E= 1" m 0

11.02 JUNTA DE DILATACIÓN CON TECNOPORT E=1" AMÁX=25CM m 0

12 SEÑALIZACION

12.01 PINTURA EN SARDINELES (DOS MANOS) m2 0

12.02 PINTURA EN PAVIMENTO m2 0

13 CAPACITACIONES

13.01 CAPACITACION PARTICIPANTES GLB 1

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


14 KIT

14.01 KIT DE HERRAMIENTAS und 1

14.02 KIT DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD und 1

15 ENSAYOS

15.01 ENSAYO DENSIDAD DE CAMPO und 6

15.02 PRUEBA DE DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO und 1

15.03 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO und 0

15.04 ENSAYO PRÓCTOR (COMPACTACIÒN DEL SUELO) und 1

16 FLETE

16.01 FLETE TERRESTRE GLB 1

17 VARIOS

17.01 NIVELACION DE BUZONES DE DESAGUE und 1

17.02 REPOSICION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA und 4

17.03 REPOSICION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE und 4

17.04 LIMPIEZA FINAL m2 0

Planilla de Metrados: La planilla de metrados esta descrita con gran amplitud en


el ítem de metrados que anteriormente fue descrito.

Avance Físico Valorizado: El avance físico valorizado refleja el porcentaje de


avance físico realizado en el mes y el acumulado anterior.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


Avance Financiero: Se realiza una breve descripción de los bienes adquiridos
hasta la fecha por la obra y de los materiales internados en almacén para su
posterior uso, esta labor es realizada por el Asistente Administrativo.

Movimiento de Almacén: Durante el proceso de ejecución de obra, se controla el


ingreso y salida de los materiales tanto de cemento, herramientas, etc., los
mismos que se vienen controlando con el movimiento de almacén, en los cuales
se llenan los datos de las personas que solicitan el material o herramienta a utilizar
y su respectiva firma, todo esto verificado por el almacenero de obra.

Panel Fotográfico: Se presentan fotografías del proceso de ejecución de la obra


y/o trabajos realizados durante el mes con una breve descripción y fecha del
trabajo realizado.

Copias del Cuaderno de Obra: Se adjuntan copias del cuaderno de obra,


indicando asientos realizados según las ocurrencias surgidas durante el proceso
de ejecución de obra.

Hoja de Control de Asistencia de los Participantes: Se adjuntan una hoja de


tareo, en la cual los participantes llenan manualmente la hora de ingreso y la hora
de salida con sus respectivas firmas en la obra.

Certificados de Control de Calidad y/o Pruebas: Se adjunta una copia del


informe remitido por parte del laboratorio correspondiente que realizo las pruebas
en obra y/o laboratorio.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CAPÍTULO 6

PROBLEMAS Y OCURRENCIAS
ENCONTRADOS EN OBRA

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


1. PRECIPITACIONES PLUVIALES AL INICIO DE OBRA

Las precipitaciones pluviales al inicio de obra, hace que la ejecución de obra se


complique, por medio de las excesivas precipitaciones en el mes de Febrero, los
trabajos programados eran suspendidos hasta la terminación de la lluvia durante
el día, los participantes no podían realizar el trabajo respectivo, ya que no
contaban con ponchos para la protección de la lluvia.

Esto también afecto a la maquinaria pesada que se solicitaba a la Entidad, ya que


todo el acceso hacia la obra se encontraba fangoso, ya que en su mayoría el
material del suelo era arcilloso, debido a esto volquetes, cargadores y
motoniveladoras no podían realizar sus trabajos para los cuales estaban
solicitados, esto trajo también un peligro inminente, ya que la motoniveladora al
momento de realizar corte desde la segunda cuadra hacia abajo, esta no podía
retroceder por más esfuerzo que hacia la maquinaria, la maquinaria se había
enfangado, en un momento dado esta maquinaria pudo volcarse por las
maniobras que hacia el operador.

Debido a estos problemas las maquinarias solicitadas ya no querían venir a obra


por lo accidentado que era la zona, la solución que nos dio PEONME fue la de
trabajar con Tractor Oruga D6, esta maquinaria realizó los trabajos de corte y
acumulación de material excedente sin ninguna dificultad en obra.

2. MATERIAL DE SUB RASANTE DESFAVORABLE Y/O ADVERSO

El material de fundación de la obra no era el adecuado, ya que debido a la gran


cantidad de lluvias que se tuvo, este suelo se saturo de tal forma que al momento
de que el Rodillo Vibratorio realice el trabajo de compactación, la sub rasante
mostraba fallas (fisuras), en algunos casos el agua que se encontraba en el suelo
salía hacia la superficie.

Laboratorio de suelos recomendó que la sub rasante fuese estabilizada en los


lugares donde ocurrían las fallas, ya sea con diversos materiales que se tenía en
obra, estos podrían ser hormigón, cemento o afirmado, pero para esas fechas en
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


obra no se contaba con ninguno de estos materiales. El Ing. Residente procedió a
adquirir un material que en otra obra había en cantidad, este fue piedra chancada,
al momento de hacer el esparcido de este material con tractor, el Rodillo Vibratorio
de 9 TN realizo el compactado, mostrando a simple vista que la sub rasante ya
estaba lista y continuar con el trabajo de relleno con afirmado.

El problema fue que al momento de que el Rodillo Vibratorio realizo un número


determinado de pasadas, la piedra chancada fue introduciéndose en la sub
rasante, produciendo así que este material dañe las tuberías de EMSA PUNO,
principalmente las de agua, generando así otro inconveniente a la obra.

3. LADEADO/DESPLOME DE POSTE DE ALUMBRADO PÚBLICO

El día 26 de Febrero del presente año, en la primera cuadra del jirón San Pedro se
observó la inclinación de 1 poste de alumbrado público que está comprendido en
la progresiva 0+000 - 0+010 en el margen derecho, los motivos que dieron a este
suceso fueron que debido al continuo corte que realizaba el tractor, se empezó a
notar la cimentación del poste, el cual por motivos de seguridad la maquinaria ya
no realizo trabajos en la zona del poste.

Así mismo en esa zona se realizaba la acumulación de material excedente que el


tractor acarreaba, el día 29 de Febrero el Cargador Frontal realizaba el trabajo de
carguío de material excedente y eliminación de este hacia los volquetes, en un
momento dado el operario del cargador no antecedió que el tensor del poste
estaba enterrado entre el material y este inevitablemente lo separo de su placa de
cimentación.

Debido a que la cimentación del poste estaba al nivel de la sub rasante el Ing.
Residente tuvo que solicitar a ELECTRO PUNO, el hincado de este a un nivel de -
1.80m, ELECTRO PUNO recién el 11 de Marzo del presente realizó este trabajo,
perjudicando en el avance de obra en esa zona, los técnicos de ELECTRO PUNO
sustentaron que el trabajo de excavación para profundizar el poste lo debía
realizar la obra y que ellos solo iban a hacer el colocado del poste.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


El Ing. Residente solicito al maestro de obra que coordine con 3 participantes que
realicen la excavación de la zanja, una vez realizado la excavación de la zanja se
tenía que proceder con el colocado de piedra para que el poste no se ladeara,
todo esto trajo un retraso de 3:30 horas en la obra, porque todos los participantes
tenían que acarrear piedra para que el poste no se inclinara.

4. INSTALACIONES NUEVAS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE


AGUA Y DESAGÜE

Varios vecinos en todo el jirón San Pedro no contaban con el servicio de agua y
desagüe en sus viviendas, cuando el tractor termino con el trabajo de corte en las
2 cuadras del jirón San Pedro, muchos vecinos aprovecharon esto, al término del
día de trabajo en la obra, ellos sin ninguna autorización excavaron zanjas para que
realicen su conexión respectiva hacia la matriz de agua y desagüe.

Al día siguiente el Ing. Residente, el maestro de obra y mi persona, quedamos


sorprendidos por la cantidad de zanjas que se habían excavado en todo el jirón, el
Ing. Residente junto con el Supervisor convocaron a una reunión con todos los
vecinos de la calle, donde se les había dado un plazo de 3 días para que realicen
sus respectivas conexiones domiciliarias. Pero este plazo no fue el suficiente, ya
que el técnico de EMSA PUNO realizaba su trabajo a distintas horas del día y a
veces no realizaba su trabajo, esto nos trajo a la obra el atraso de 1 semana, en la
cual se tuvieron muchos inconvenientes, ya que algunos vecinos no tenían sus
materiales listos para la instalación.

Finalmente los vecinos rellenaban las zanjas que habían excavado, pero sin
ninguna compactación que requería la zanja, cuando el rodillo u otra maquinaria
se trasladaban por esas zonas, estas empezaban a fallar, esto también perjudico
el avance de la obra en 4 días. Todo este material se tuvo que volver a remover y
esta vez seleccionar un material granular y compactarlo con plancha. Esto por lo
menos trajo un retraso de 2 días a la obra.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


5. DEFECTO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL RESIDENTE DE OBRA,
MAESTRO DE OBRA Y SUPERVISOR DE OBRA

Finalmente la falta de coordinación entre profesionales, no perjudico en el avance


físico de la obra, pero se tuvieron problemas en la parte documentaria y técnica de
la obra, ya que el Supervisor de Obra exigía que todo el avance físico de la obra
se realice de acuerdo a lo especificado en el Expediente Técnico, esto trajo
problemas con la MONC, ya que la Supervisora sustentaba que debían trabajar
sin ningún descanso para eso estaba la hora de almuerzo.

El Ing. Residente junto con el Maestro de Obra, conversaron con la Supervisora,


explicando que no se podía exigir un rendimiento de acuerdo a Expediente, esto
trajo muchos problemas que se tuvieron que solucionar con representantes tanto
de la Entidad como del Programa Trabaja Perú. Todo esto llego a buenos términos
entre la supervisión y la residencia.

La supervisión también exigía calidad en los acabados en la partida de veredas,


debido a que no se contaba con oficiales para que realicen este trabajo, los
participantes en coordinación con el maestro de obra realizaron este trabajo, pero
al momento de ver el acabado este no era aprobado por la supervisión.
Generando así la molestia por parte del Maestro de Obra, el cual aducía que los
participantes no podían realizar esta actividad ya que recién los participantes
estaban aprendiendo este trabajo.

Debido a esto el Maestro de Obra dejo de coordinar con supervisión, por la falta
de ética que la Supervisora mostraba en obra.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


CONCLUSIONES:

 Las prácticas realizadas laborando perfiles, expedientes técnicos, trabajos


en campo: topografía y recepción de obra, reflejan el claro entendimiento de
las diversas normas que el Ingeniero Civil debe dominar, para realizar
proyecto de calidad y la normativa correspondiente que debe conocer.
 Respecto a la OEP de la MDA, es evidente la falta de profesionales que se
necesitan en esta para laborar las metas y proyectos que esta oficina exige,
todo esto origina un reclamo por parte de la población, de porque sus
proyectos no empiezan a ejecutarse.
 La parte administrativa y documentaria cómo funciona la MDA, deja mucho
que pensar, las oficinas demoran en realizar sus actividades
correspondientes, como es la aprobación de perfiles y/o requerimientos que
nuestra OEP solicitaba para realizar un trabajo de calidad.
 Respecto a la MPP las obras ejecutadas por Administración Directa tienen
un problema en particular el cual es el desabastecimiento de materiales, el
cual origina el retraso en la programación de obra, de esta forma se
incumplen los plazos establecidos o medidas necesarias a tomar por el
Ingeniero Residente, para evitar estos atrasos.
 Los rendimientos establecidos en el expediente técnico no reflejan el
rendimiento real que se registra en obra, produciéndose de esta manera
retrasos y variando en forma notable la programación de obra.
 Respecto a la mano de obra calificada el expediente técnico no
contemplaba una adecuada cantidad de operarios, por lo que el Ingeniero
Residente tuvo que solicitar a la Entidad el incremento de operarios para la
ejecución de la Obra, con su correspondiente ampliación presupuestal.
 El mayor obstáculo de un practicante, es el de superar la timidez frente a la
función que desempeña. Pues desenvolverse es tan importante porque nos
ayuda mucho en nuestra forma de actuar frente a situaciones que
diariamente un profesional afronta en el campo de la Ingeniería Civil.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


 Se obtuvo conocimientos, experiencias nuevas en las que serán un impulso
para proyectarse a ser cada vez profesionales competentes en el campo
laboral de la Ingeniería Civil.
 La oportunidad que me brindo la Municipalidad Provincial de Puno, de
realizar mis practicas pre – profesionales en una obra desde el comienzo,
fue muy enriquecedora y fortalecedora en mi formación profesional como
ingeniero civil.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

CAPÍTULO 8

RECOMENDACIONES Y
SUGERENCIAS

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS:

 Se recomienda que la Municipalidad Provincial de Puno promueva las


practicas pre – profesionales en todas las universidades en la Provincia de
Puno, para que los estudiantes tengan una noción de como es el
funcionamiento y la administración de una obra.
 Se recomienda que la Municipalidad Provincial de Puno promueva dentro
de su ámbito laboral que las prácticas profesionales sean remuneradas,
para que el estudiante desarrolle sus trabajos encargados en obra y viáticos
que siempre son necesarios.
 Se recomienda que en la C.A.P. de Ingeniería Civil, se promueva que los
estudiantes desde el octavo semestre salgan en la calidad de observadores
a las diferentes obras en ejecución, para que tengan una noción de como
es el funcionamiento y la administración de una obra.
 Se sugiere que en el plan curricular de la C.A.P. de Ingeniería Civil
contemple dos tipos de prácticas una en las instituciones públicas y otra en
las instituciones privadas, para que el estudiante tenga una confrontación
de como es el trabajo en cada una de estas instituciones.
 Se sugiere a la C.A.P. de Ingeniería Civil, debe apoyar al alumno en la
realización de sus prácticas profesionales en la búsqueda de empresas que
requieran jóvenes practicantes, para el área de ingeniería civil, esto por
medio de convenios entre la universidad y la empresa.
 Implementar un sistema o web que permita hacer el seguimiento de los
alumnos que realicen las prácticas profesionales, todo esto para que
permita registrar la asistencia del alumno, los informes mensuales y fichas
de desempeño que el alumno realice.
 Finalmente, los informes de prácticas pre – profesionales, deben ser de
información disponible a los estudiantes en general; para que estos tengan
la orientación disponible al momento de redactar su informe.

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

ANEXOS

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


PANEL FOTOGRÁFICO: “OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA MDA”

Levantamiento Topográfico - Santa Rosa de Yanaque

Levantamiento Topográfico – Santa Rosa de Yanaque

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Recepción de Obra – Captación Tipo Caisson - Chocoma

Recepción de Obra – Captación Tipo Caisson - Chocoma

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Recepción de Obra – Captación Tipo Caisson – Equipo Técnico de la OEP - Chocoma

Recepción de Obra – Línea de Conducción – Equipo Técnico de la OEP - Chocoma

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Recepción de Obra – Línea de Conducción – Verificación de la Zanja y Tubería

Recepción de Obra – Línea de Conducción – Tubería HDPE Tipo Puente

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Recepción de Obra – Línea de Conducción – Tubería HDPE Tipo Puente

Recepción de Obra – Reservorio de 200 m3 – Ciudad de Acora

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Recepción de Obra – Reservorio de 200 m3 – Cerco Perimétrico – Ciudad de Acora

Recepción de Obra – Cámara de Bombeo – PTAR - Ciudad de Acora

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Recepción de Obra – Cámara de Rejas – PTAR – Ciudad de Acora

Recepción de Obra – Disposición Final – PTAR – Ciudad de Acora – Río Pallana

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Recepción de Obra – Tanques de Aireación – PTAR – Ciudad de Acora

Recepción de Obra – Vista General de la PTAR – Ciudad de Acora

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil


PANEL FOTOGRÁFICO OBRA: “MEJORAMIENTO DEL JR. SAN PEDRO CUADRAS 1 Y 2”

Trazo y Replanteo durante el Proceso Constructivo

Corte de Terreno con Maquinaria Pesada (Motoniveladora)

Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales


UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Corte de Terreno con Maquinaria (Tractor Oruga D6)

Perfilado de la Sub Rasante con Maquinaria (Motoniveladora)


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Mejoramiento de la Sub Rasante con Piedra Triturada

Conformación de la Sub Base con Material Afirmado (Material Granular)


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Instalación de Poste de Electro Puno

Ensayo de Densidad de Campo


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Encofrado de Veredas en la Segunda Cuadra del Jirón San Pedro (Margen Izquierdo)

Vaciado de Concreto f’c= 175 kg/cm² en Veredas con Bruñado y Acabado (Según Diseño)
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Vaciado de Concreto f’c= 175 kg/cm² en Veredas con Bruñado y Acabado (Según Diseño)

Vaciado de Concreto f’c= 175 kg/cm² en Veredas con Bruñado y Acabado (Según Diseño)
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Vaciado de Concreto f’c= 210 kg/cm² en Pavimento Rígido en la 2° Cuadra del Jirón San Pedro

Vaciado de Concreto f’c= 210 kg/cm² en Pavimento Rígido en la 2° Cuadra del Jirón San Pedro
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Vaciado de Concreto f’c= 210 kg/cm² en Pavimento Rígido en la 2° Cuadra del Jirón San Pedro

Muestras de Concreto f’c= 210 kg/cm² en Pavimento Rígido (Briquetas)


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Curado de Concreto f’c= 210 kg/cm² en Pavimento Rígido en la 1° Cuadra del Jirón San Pedro

Desencofrado de Muro de Contención f’c= 175 kg/cm² en la 1° Cuadra del Jirón San Pedro
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Control del Mezclado de Concreto f’c= 210 kg/cm² en Pavimento Rígido

Relleno de Juntas con Mezcla Asfáltica (Asfalto – Arena) Compactado y Nivelado


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Relleno de Juntas con Mezcla Asfáltica (Asfalto – Arena) Compactado y Nivelado

Vaciado de Concreto f’c= 175 kg/cm² en Veredas en la Intersección con el Jirón Abraham Valdelomar
Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

C.A.P. Ingeniería Civil

Pintura en Sardineles y Pavimento Rígido

Pintura en Sardineles y Pavimento Rígido


Harold Eusebio Chura Oscacopa – Prácticas Pre-. Profesionales

También podría gustarte