Está en la página 1de 2

1. Resumen del archivo 1.3.4 Subgrade Soil.

Suelo de subrasante
Cuando se desarrolla el diseño de un pavimento es acertado que el desempeño del
pavimento estará relacionado con las propiedades del suelo sobre el que está el pavimento.
Para ello se debe reconocer las diferencias de propiedades físicas e ingenieriles donde la
primera se relaciona para la selección del material o especificaciones de construcción
mientras que las ingenieriles nos proveen de valores estimados del diseño potencial de los
materiales del pavimento.
Propiedades físicas
- Propiedades del suelo iniciales
Realizar un análisis previo de los suelos sobre el que se va a trabajar permite obtener
información que ayuda como datos iniciales. Si se posee información adecuada a la obra
que se tiene, tenemos ya una muy buena aproximación para el diseño, pues, este permite
ahorrar costos extra de test o estudios. Sin embargo, se debe tener un especial cuidado,
pues, cuando se hace el muestreo del suelo y se lo caracteriza si no se toman las debidas
precauciones se pueden tener datos erróneos que afecten negativamente al espesor final
obtenido.
- Clasificación del suelo
Considero importante y necesario que se realice la clasificación del suelo (recomendado la
clasificación por metodología AASHTO), pues, nos permite obtener parámetros físicos que
deben ser considerados en el diseño y desempeño de la capa de subrasante. La
granulometría y límites de plasticidad de un suelo permiten reconocer el potencial del suelo,
así como prevenir posibles complicaciones en caso de que el suelo califique como
inestable.
- Humedad – densidad
Establecer una relación entre la humedad y la densidad considero que es uno de los pasos
elementales ya que nos permite establecer el contenido de agua optimo a fin de obtener
una mayor densidad. La mayor densidad del suelo permite asegurar una mejor distribución
de los esfuerzos en el suelo, así como sus deformaciones, lo que se traduce en una mejor
capacidad estructural con una menor cantidad de recursos utilizados para la estabilización o
mejoramiento de la subrasante, se obtiene la determinación del módulo de resiliencia que
es indispensable para el inicio del diseño.
Parámetros de resistencia del suelo para procedimientos de diseño históricos.
Para la evaluación de la resistencia del suelo se han propuesto dos métodos, CBR, R Value,
módulo de reacción de la subrasante y triaxial; siendo el primero el más conocido.
- CBR
Este ensayo es realizado para medir la resistencia del suelo a la penetración. Una
metodología bastante sencilla, ya que se basa en un pistón que permite la compactación
de un espécimen. Luego de ello se aplica una carga que permite evaluar la penetración
en el espécimen. Este método aún al ser bastante conocido tiene sus limitaciones, ya
que la sensibilidad del método es alta por lo que a mínimas variaciones existen cambios
significantes al CBR verdadero.
- R Value
Propone un método sencillo que corresponda con su finalidad pues, se evalúa la
resistencia del suelo. Esta resistencia, es evaluada mediante una muestra cilíndrica que
se encuentra dentro de una membrana a la cual se le aplicará carga. Actualmente el
método cambio pues existe una resistencia a la expansión por parte del suelo, así como
la habilidad del suelo de sostener una carga.
- Módulo de reacción de la subrasante
Para este análisis se utiliza un plato de carga al cual se le aplica una presión específica
y como resultado este nos da la deflexión obtenida. Considero que para la evaluación
del suelo se utiliza otras metodologías diferentes a esta principalmente por el costo que
se tiene, ya que la prueba debe ser realizada en campo y los equipamientos son
bastante costosos. Este se podría justificar cuando se trata de subrasantes de
condiciones altamente desfavorables, y cuando se requiere información para
pavimentos en aeropuertos.
- Test de compresión triaxial
Este test nos permite evaluar el esfuerzo cortante de la subrasantes. El beneficio de
este es que se puede evaluar al suelo en diferentes condiciones tales como no
saturado, no consolidado, no drenado, aunque se prefieren el ensayo en muestras
saturadas; que serán compactadas ya sea estática o dinámicamente a una humedad
óptima. Al tener una tasa de aplicación de carga controlada permite obtener información
más detallada de la evaluación del esfuerzo para una carga conocida. Este ensayo nos
permite obtener datos más confiables y detallados, sin embargo, la utilización del
método por su elevado costo debe justificarse. Cuando se obtiene la envolvente de falla
de bajas curvas nos indica que el material no es tan apto para sostener cargas
elevadas.
Consideraciones de correlación para módulos de resiliencia
Como se mencionó anteriormente, Mr, es de suma importancia para el diseño del
pavimento por la metodología AASHTO. Si bien no siempre se justifica su obtención
mediante métodos directos, se pueden establecer expresiones que correlacionan el
valor de este, mediante métodos anteriormente mencionados.
Uno expresión de correlación bastante aceptada es Mr=B∗CBR .
De igual manera existe una correlación mediante el R Value, que se expresan por
Mr= A +B (R−Value) , donde A y B están sometidos a rangos diferentes.
La solución gráfica es bastante fácil de entender donde se ha establecido un
nomograma que permita comparar diversos factores anteriormente descrito, lo cual
permite hacer más dinámica la obtención del valor Mr.

También podría gustarte