estratificación
social
Sociología
General
1
Desigualdades y estratificación
social
El objetivo de este módulo es introducir al alumno en el estudio de la
desigualdad y la estratificación social. Trabajaremos dos grandes temas: la
desigualdad social en el interior de los países y la desigualdad social entre
los países. Si bien ambas dimensiones de la desigualdad se encuentran
profundamente entrelazadas, con fines pedagógicos las presentamos por
separado.
a) la teoría de la modernización;
b) la teoría de la dependencia.
¿Por qué hay individuos que tienen más ingresos que otros?
O, de manera colectiva, ¿por qué algunos grupos de individuos tienen más
prestigio y riqueza que otros? ¿Todos los individuos tienen igual probabilidad
de alcanzar idénticos niveles de riqueza, prestigio o poder en la sociedad?
La solución que se propuso para este problema del orden era que todas las
personas se sometieran al Estado, ya que era el ente que garantizaba el
control en la sociedad. John Locke (1632-1704), por su parte, afirmó que la
autoridad del Estado era la que mejor podría garantizar los derechos
naturales a la vida, la libertad y la propiedad.
Ante este panorama, debemos recordar los eventos que dieron origen a la
reflexión sociológica en Europa: la Revolución Industrial y la Revolución
francesa. Estos profundos cambios sociales, como el fin de una sociedad
con características tradicionales y el desarrollo del capitalismo industrial,
provocaron un énfasis en la racionalidad del orden social moderno. Es
5
decir, la racionalidad, el cálculo racional –y no las normas de la costumbre–
, se constituyeron como el principio a través del cual la conducta
económica debía guiar a las sociedades capitalistas en desarrollo.
Esclavitud
Es una forma de diferenciación y desigualdad que se basa en el derecho de
propiedad que un grupo de individuos ejerce sobre otro grupo. Las
personas devienen en cosas que pueden ser compradas o vendidas. En
América Latina, la explotación de la fuerza de trabajo esclava, de origen
africano, fue una práctica generalizada en toda la región: desde de las islas
del Caribe y las más productivas zonas del Brasil hasta las actuales
Honduras, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y, en
menor medida, México y el Río de la Plata (Gruner, 2010).
8
exclusivamente como trabajadores en las plantaciones o como sirvientes
domésticos en Estados Unidos, Sudamérica y las Antillas. Ya en la Atenas
clásica estaban presentes en diversos lugares y algunas veces tenían
posiciones de responsabilidad, aunque se los excluía de los puestos
políticos y militares; inclusive, algunos sabían leer y escribir, trabajaban
como administradores del gobierno y muchos eran artesanos (Giddens,
2010).
9
Los debates sobre la esclavitud en América Latina son amplios. Aunque no
profundizaremos aquí el tema, queremos destacar que fue una modalidad
de estratificación social que tuvo profundos efectos sobre las sociedades
contemporáneas.
Sistema de castas
Es una forma de estratificación social basada en características
“adscriptivas” de las personas.
Por otra parte, este sistema social es cerrado, de modo que cuando
aparece en su forma más pura, el destino social del individuo no tiene
posibilidades de ser modificado.
10
Hay cuatro características principales del sistema de castas:
Sociedad de clases
Seguramente has escuchado la expresión clase social en varias
oportunidades y con diferentes connotaciones: a través de los medios de
comunicación, que hacen constante referencia al concepto, y hasta en
conversaciones con amigos y familiares. Para algunos, la clase hace
referencia a estilos de vida y particulares gustos (“tener clase”); para otros,
tiene que ver con el estatus social. En el discurso político, muchas veces se
hace referencia a los impuestos aplicados a “la clase alta”, cuando en
realidad se están señalando los “impuestos aplicados a las personas que
poseen altos ingresos”. Dada la gran diversidad que existe, en esta sección
vamos a avanzar solo lo necesario como para entender el concepto desde
una perspectiva sociológica y quitarle cierta ambigüedad que lo rodea en el
discurso cotidiano. Sin embargo, debemos señalar que, inclusive en el
ámbito sociológico, el concepto es objeto de diferentes definiciones según
la tradición teórica.
11
del sistema educativo o por otros mecanismos, pueden experimentar algún
tipo de movilidad social con relación a la posición que ocupan sus padres;
sin embargo, esto no siempre ocurre.
c) Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los
grupos de individuos y en las desigualdades en la posesión y control de
los recursos materiales. En los otros sistemas de estratificación, los
factores no económicos, tales como la influencia de la religión en las
castas indias, suelen ser mucho más importantes.
13
La ideología es definida como un conjunto de creencias culturales que sirven
para justificar la estratificación social, entre otras cosas. Las creencias que
refuerzan la dominación de una minoría privilegiada sobre la mayoría de la
población son ideologías.
1
Hablamos de tradición “weberiana” porque hacemos referencia al esquema teórico propuesto por
Max Weber, y de tradición “marxista” porque hacemos referencia al esquema teórico propuesto por
Karl Marx.
14
términos de explotación, como un mecanismo causal que genera
desigualdad.
15
Referencias
Crompton, R. (1997). Clase y estratificación: una introducción a los debates
actuales. Madrid, ES: Tecnos.
Ferreira, F. H. G., Lanjouw, P., Ozler, B., Prennushi, G., Woolcock, M., Robinson,
J.,… y Walton, M. (2006). Informe sobre el desarrollo mundial 2006: Equidad y
desarrollo. Washington, US: The World Bank. Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2006/Resources/WDRonEquity_Final
Outline_August_spa_final.pdf
Giddens, A. (2010). Sociología. (trad. por F. M. D. Bustillo; 6.ta ed.). Madrid, ES:
Alianza Editorial.
Macionis, J., y Plumer, K. (2007). Sociología (4.ta ed.). Madrid, ES: Pearson
Prentice Hall.
Marx, C., y Engels, F. (2005). Manifiesto del Partido Comunista [Versión digital].
Biblioteca Universia. Recuperado de
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1507/1/marxengels_manifiest
ocomunista.pdf
16