Está en la página 1de 30

CAPÍTULO 2

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Silvina S. González Napolitano y Milton Fellay

. ,Sujetos Y actores del derecho internacional


La cuestión de los sujetos y actores del derecho internacional se encuentra entre las más
ebatidaspor los académicos. Basta observar el tratamiento disímil que se le da en los distin-
lOs~anuales de derecho internacional y otras obras específicas sobre el tema. Desde la teoría,
un compartiendo una misma definición de "sujeto de derecho internacional", los internacio-
listas no coinciden en la enumeración de todas las entidades no estatales que califican de
rojetos.Algunos incluso se refieren a una misma entidad pero con diversas denominaciones. A
éllose suma la complicación de identificar con claridad en la práctica a otros actores del ámbito

. ._
ternaciona1.
podría decirse que en la comunidad internacional-en sentido amplio'- hay pluralidad de
sujetosy de actores. Siguiendo la clásica definición de sujeto de derecho (como todo ente capaz
_a.eadquirir derechos o contraer oblig¡¡ciones; o centro de imputación de normas), los sujetos
delderechointernacional son todos aquellos entes que poseen capacidad jurídica para adquirir
derechosinternacionales y/o contraer obligaciones internacionales, o que son centro de impu-
taciónde normas internacionales.
En este capítulo asumiremos que todo sujeto de derecho internacional goza de personali-
oadjurídica internacional, pese a que los juristas tampoco se han puesto de acuerdo en cuanto
asi la subjetividad internacional y la personalidad internacional son conceptos equivalentes o
distintos,es decir, si todos los sujetos del derecho internacional son personas2 jurídicas interna-
cionalesYviceversa, o si una de estas categorías es más amplia que la otra •
También asumiremos que no todo sujeto de derecho internacional tiene capacidad para
crear'Por sí mismo normas internacionales, lo que no les impide a los sujetos que no posean
esta capacidad ser de todas formas centro de imputación de normas internacionales creadas
porotros sujetos. Esto implica, entonces, que la capacidad de crear derecho o de legislar no es
una condiciónsine qua non para la atribución de subjetividad internacional.
Se puede afirmar que, al gozar de derechos, los sujetos del derecho internacional podrán
efectuarun reclamo internacional en caso de violación. No obstante, algunos sujetos poseen
noa capacidad para actuar limitada, como veremos más abajo, Y no pueden reclamar por sí
mismosen el plano internacional. De igual forma, en caso de poseer obligaciones internacio-
nales,los sujetos serán pasibles de responsabilidad internacional ante su incumplimiento o en

La expresión "comunidad internacional" también es utilizada en un sentido más estricto para hacer alusión
a los Estados que la integran ("comunidad internacional de Estados"). Así, el artículo 53 de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969) define a la norma imperativa de derecho internacional general
como"una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto".
Cfr. Feldman, David, "lnternational Personality", R.e.A.D.l., vol. 191 (1985-m, p. 351; Portmann, Roland,
Legol Personality in lnternational Law, Cambridge University Press, Cambridge, 2010.
LECCIONES OE DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO

el supuesto de causar un daño a otro sujeto. Así, reclamación internacional y responsabilidad


internacional funcionarían como consecuencias de la subjetividad internacional.
El resto de los entes (o entidades) que no poseen subjetividad internacional, pero que cum-
plen un rol destacado en el ámbito internacional -por ejemplo, llamando la atención de los Es-
tados y organizaciones internacionales respecto de la necesidad de regular ciertas cuestiones o
haciendo públicas algunas violaciones del derecho internacional-, simplemente son denomina-
dos "actores". La mayoría de los juristas incluye dentro de esta categoría a algunas organizacio-
nes no gubernamentales, en particular las que desempeñan funciones más allá de las fronteras
de los Estados en los que fueron creadas. Sin embargo, como se observará infra, podría haber
razones a favor de la personalidad internacional de las organizaciones no gubernamentales.
Un simple actor se podría convertir en sujeto del derecho internacional en el momento en
que los Estados adopten (o reconozcan que existe) una norma internacional que regule especí-
ficamente su conducta (o la de toda la clase genérica a la que pertenece), como una categoría
diferenciada del resto de los sujetos ya reconocidos.
En la actualidad existen varias categorías o clases de sujetos internacionales. Puede ha-
blarse de sujetos "originarios" y "derivados", todos ellos con distintas capacidades para actuar.
Algunos poseen capacidad para celebrar tratados internacionales y/o entablar relaciones diplo-
máticas, mientras que otros no poseen ninguno de esos poderes, pero pueden reclamar por sí
mismos ante órganos internacionales frente a las violaciones de sus derechos. Otros, en cam-
bio, gozan de derechos sustantivos, pero no de derechos procedimentales. Ello ha llevado a los
doctrinarios a hablar de "personalidad jurídica internacional plena" y "personalidad jurídica
internacional limitada" y a distinguir entre "capacidad jurídica internacional" y "capacidad,
para actuar"'. Tal como ha señalado la Corte Internacional de Justicia en su afamada Opinión
Consultiva sobre Reparación de Perjuicios -la cual desarrollaremos más adelante--, "Los sujetos
de derecho, en un sistema jurídico, no son necesariamente idénticos en cuanto a su naturaleza
o a la extensión de sus derechos, y su naturaleza depende de las necesidades. de la comunidad"'.
Si bien en los orígenes del derecho internacional el Estado era el único sujeto reconocido',
por lo que califica como "sujeto originario", con el transcurso del tiempo -principalmente a
partir del siglo XVlIl- fueron surgiendo otros entes o entidades no estatales, a quienes denomi.
naremos "sujetos derivados", puesto que su subjetividad deriva de la voluntad de los Estados,
la cual se manifiesta, por ejemplo, a través de tratados internacionales o de la propia práctica
(derecho consuetudinario). Dentro de esta clase, adoptando también un criterio amplio, pode'
mos identificar las siguientes categorías:
• las organizaciones internacionales gubernamentales y otros organismos;
• los pueblos que luchan por la autodeterminación;
• los grupos beligerantes;
• los individuos;
• los inversores extranjeros;
• ciertas organizaciones no gubernamentales.
Algunos sujetos derivados) a quienes se los suele denominar "sujetos atípicos" o "'sui gen
ris", son únicos en su especie. Pueden incluirse los siguientes:
• la Iglesia Católica;
• la Soberana Orden de Malta;
• el Comité Internacional de la Cruz Roja.

3 Walter, Christian, "Subjects of International Law" (2009), en Max Planck Encyclopedia of Public Inte
tional Law, http://www.mpepiLcom, párrs. 21-23.
4 Reparación de perjuicios sufridos al serf)icio de las Naciones Unidas, CIJ, Opinión Consultiva, 11/04/1
ICJ Reparts 1949, p. 178 (traducción libre).
5 Un conocido tratado sobre el Derecho Internacional afirmaba en su edición de 1920: "[... ] pero además de,
Liga de las Naciones, los Estados soberanos exclusivamente son Personas Internacionales, es decir sujetos
Derecho Internacional", Oppenheim, Lassa F. L.,lnternatianal Law: A Treatise, Longmans, Londres, 3.-e .
1920, p. 125 (traducción libre).

24
CAPtruLO 2 - SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Dadoque la comunidad internacional está en constante evolución, con el correr del tiempo
sevan perfilando nuevos sujetos y actores, Sin embargo, como el derecho no es una ciencia
exacta,en ocasiones resulta difícil identificar con certeza la naturaleza jurídica de algunas
fntidades o sus capacidades en derecho internacional, asi como afirmar si ciertos actores han
alcanzadola categoría de sujetos del derecho internacional, Dentro de estas categorías discuti-
bles,sobre las cuales los juristas sostienen diversas interpretaciones, podemos mencionar -Ín-
teralia- a los pueblos indígenas u originarios, la denominada "sociedad civil" y la "humanidad"
y/olas "generaciones futuras",
Por otro lado, no podemos dejar de señalar que en la actualidad ciertos doctrinarios han
comenzadoa criticar la mismísima noción de "sujetos" por considerar que no constituye un
aporteal desarrollo del derecho internacional', Entre ellos, la profesora Higgins, quien se re-
fierea los entes que se desenvuelven en el plano internacional bajo el mote de participantes"
Así, señala, refiriéndose a la doctrina de los sujetos, que "hemos construido una prisión intelec-
tualde nuestra propia elección y después la hemos declarado una limitación inalterable"S, La
exjueza Higgins no está sola a la hora de criticar la noción de sujetos',

2.Los Estados
Los Estados son sujetos originarios del derecho internacional y los que poseen mayores
competencias,capacidades o poderes para actuar en el plano internacional, es decir que gozan
deplena personalidad jurídica internacional,
Un famoso tratado internacional adoptado en el contexto americano -la Convención de
Montevideo'sobre Derechos y Deberes de los Estados (1933)- se ocupó de definir al Estado
como una "persona de derecho internacional"lo.
Existen diversos criterios o elementos para determinar si una entidad es un "Estado", En
estesentido, la mencionada Convención de Montevideo señala los siguientes:
conocidoS, • población permanente,
tlmente a
• territorio determinado,
; denomi-
,Estados, • gobierno, '\
, práctica • capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados,
lio,pode- Ciertos autores agregan, además, otros criterios, como gozar de independencia o sobera-
nía" y permanencia", Algunos mencionan también la nacionalidad, aunque otros no la con-
sideran un elemento necesario". sino sobreviniente del surgimiento del Estado, Si bien en
alguna época se discutía si el reconocimiento de otros Estados era una condición necesaria
para la existencia de un Estado (teoría constitutiva), como se tratará en el capítulo 18, la
Convención de Montevideo dispuso en su artículo 3 que "La existencia política del Estado es
independiente de su reconocimiento por los demás Estados" (teoría declarativa),

6 Société Fran¡;aise pour le Droit International, Colloque du Mans: Le Sujet en Droit International, Pedone,
'sui gene- París, 2005.
7 Higgins, Rosalyn, Problem and Process: International Law and How We Use It, Clarendon Press, Oxford,
2007, pp, 39-55,
8 ¡bid,. p, 49,
9, En ese sentido, ver Klabbers, Jan, An Introduction to InternationalInstitutional Law, Cambridge University
Press, Cambridge, 2002, p. 43; Clapham, Andrew, "Thinking Responsibility about the Subjects of Subjects",
en Human Rights Obligations of Non.State Actors, Clapham, Andrew (ed.), Oxford University Press, Oxford,
2006, pp. 59-83; Nijman, James E., "Paul Ricoeur and International Law: Beyond 'The End of the Subject'.
Towards a Reconceptualization ofInternational Legal Persona lit y", Leiden Journal of International Law. vol.
20 (2007), pp. 25.64, entre otros.
üc Interna- Artículo 1 de la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados, firmada el 26112/1933 en
10
la Séptima Conferencia Internacional de los Estados Americanos; entró en vigor el 26/1211934. La República
11104/1949,
Argentina firmó la Convención pero no la ratificó.
Crawford, James, "State" (2012), en Max Planck EncycIopedia ofPublic International Law, http://www.rnpepil.
jernás de la 11
ir sujetos de corn, párrs. 26 y 40.
'es, 3.- edic., 12 Ibid., párr. 42.
13 Ibíd., párrs. 21 y 44.

25
LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO

En cuanto a la población, cabe aclarar que debe tener permanencia, sin importar su del>
sidad, la cual dependerá, en cierta medida, del tamaño del territorio y demás característi
geográficas.
Con relación al territorio, es dable destacar que, si bien es un elemento necesario, no ilIl'
porta si se encuentra total o parcialmente en disputa con otro u otros Estados!'. Por eso misID'
tampoco tiene relevancia si parte de la frontera se encuentra todavía sin delimitar. Asimism
no interesa la extensión que tenga. En efecto, existen los denominados "micro Estados", d
reducida extensión territorial, lo cual no ha impedido el reconocimiento de su calidad estatal)
su ingreso a organizaciones internacionales gubernamentales!'. Pueden citarse como ejempl
Andorra, Liechtenstein, Mónaco y San Marino!'.
Si bien el Estado es una entidad territorial, no todo sujeto del derecho internacional que
posea territorio propio se transforma por ello en un Estado.
Acerca del gobierno, se requiere que sea efectivo, capaz de ejercer sus poderes jurisdicci
nales y de control sobre la población y el territorio. Cuando un Estado ya no reúne estas con.
diciones, comúnmente es calificado de "Estado fallido", situación que genera preocupación en
la comunidad internacional". En principio, no tiene relevancia para el derecho internacional la
forma de gobierno adoptada por cada Estado!'.
Sobre la capacidad para entablar relaciones con otros Estados, con acierto se señala qn~
si bien es un criterio útil para determinar la existencia de una entidad estatal, no es una pre-
rrogativa exclusiva de los Estados, puesto que existen otros sujetos del derecho internacional
que tienen capacidad para mantener -y de hecho lo hacen- relaciones diplomáticas con los
Estados!'.
En virtud de la soberanía que poseen los Estados, se reconoce que en el ámbito interno
ejercen de manera exclusiva poder de imperio sobre su territorio y, en el ámbito externo, se
afirma su independencia respecto de otros Estados, a los que se sitúa en un plano de igualdad.
De ahí la afirmación de los principios de igualdad soberana y no intervención en los asuntos
internos de otros Estados, que se tratan en el capítulo 36, y el reconocimiento de ciertas inmn.
nidades del Estado (de jurisdicción y de ejecución), que se desarrollan en el capítulo 37.
Los Estados tienen plena competencia para actuar en el plano internacional, como se
analiza en los capítulos siguientes de esta obra. Además de mantener relaciones diplomáticas
con otros Estados y algunas entidades no estatales (jus legationem), los Estados, como sujetos
del derecho internacional, tienen derecho a celebrar tratados" (jus tractum/jus tractatus) y
generar nonnas consuetudinarias junto a otro u otros Estados. Pueden adquirir derechos y con.
traer obligaciones internacionales, siendo pasibles de responsabilidad internacional en caso de
incumplimiento.

14 Ibid., párr. 19.


15 Para mayor detalle ver Grant, Thomas, "MicroStates" (2010), en Max Planck Encyclopedia of Publk lnte.r-
national Lcw, http://www.mpepil.com; Murray. FiaDa, "Micro.States (Andorra, Manaeo, San Marino and the
Vatican City)". en The European Unian and ilS neighbours: a legal appraisal of the EU's policies of stabilisa.
tion, partnership and integration, Blockmans. Steven y Lazowski, Aclam Ceds.),T.M.C. Asser Press, La Haya,
2006, pp. 185-205.
16 Grant, Thomas, op. cit., párr. 1. Algunos Estados cuestionan a los micro Estados por su limitada capacidad
efectiva para interactuar con otros Estados. Si bien poseen representaciones diplomáticas en algunos Estados ~
vecinos, no disponen de medios para mantener por sí mismos relaciones con todos los Estados (o con un buen
número de ellos) Obid., párr. 5).
17 Lax, Irene R., 'lA 8tate of Failure: the Sacrosanctity of Sovereignty and the Perpeluation of Confiict in Weak
and Failing Sta tes", Temple lnternational and Comparatiue Law Journal, voL 26, n.o 1 (2012), pp. 25-68;
Thürer, Daniel, "Failing Sta tes" (2009), en Max Planck Encyclopedia of Public lnternational Law, http://www.
mpepiLcom.
18 La Corte Internacional de Justicia ha dicho que "las orientaciones políticas internas de un Estado pertenecen
a la competencia exclusiva de éste, siempre que, bien entendido, no violen una obligación de derechb interna.
cional";Actiuidades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua, CIJ, Fallo, 21/1111984, parág.
258 (traducción libre).
19 Crawford, James, op. cit., párr. 25.
20 Por ejemplo, el artículo 6 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969) dispone: "Todo
Estado tiene capacidad para celebrar tratados".

26
CAPITuLO 2 - SUJETOS OEL OERECHO INTERNACIONAL

ro den-
isticas Existen supuestos de Estados dependientes --eomo el Principado de Mónaco-, es decir, que
en algunas materias o competencias se han subordinado a otros Estados, lo cual no significa
necesariamente que hayan perdido su condición de sujetos del derecho internacional. Así, se
no im-
afirma que "El Estado dependiente continúa siendo un sujeto de derecho internacional", pero
mismo
"si la dependencia es tal que el Estado dependiente deja de ser sujeto de todo derecho y obliga-
nisIDo, ción en el plano internacional, entonces pierde la calidad de persona del derecho de gentes"'1
)S", de
tata] y Por último, los Estados gozan de personalidad internacional independientemente de su
'emplo organización política. Si bien los académicos han discutido al respecto", consideramos que
las subdivisiones políticas (provincias, cantones, etc.) de un Estado federal" no son sujetos de
derecho internacional, aunque estén autorizadas por la legislación interna del Estado para
al que actuar directamente en el plano internacional. Así, la ya citada Convención de Montevideo pre-
vió en el artículo 2 que "El Estado federal constituye una sola persona ante el Derecho Inter-
diccio- nacional". En ese mismo sentido, el Proyecto sobre Responsabilidad internacional del Estado
lS con- elaborado por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas dispone que el
ión en comportamiento de un órgano del Estado se considera un hecho de ese Estado según el derecho
malla internacional a los efectos de la responsabilidad internacional por hechos internacionalmente
ilícitos, "cualquiera que sea su posición en la organización del Estado y tanto si pertenece al
a que, gobierno central como a una división territorial del Estado"24.
Lapre-
,cional
,on los 3. Entidades de naturaleza no estatal
El término entidades de naturaleza no estatal engloba a todos aquellos participantes de
lterno la comunidad internacional distintos de los Estados. La mayoría, pero no todas ellas, poseen
:no, se alguna forma de capacidad jurídica en el derecho internacional. Esta capacidad dependerá
aldad. de cada una de las entidades en cuestión y de los derechos y obligaciones que se les hayan
,untos asignado en el ordenamiento jurídico internacional". La concepción clásica del derecho inter-
inmu- nacional solo les atribuía subjetividad internacional a un reducido número de entidades no
estatales", sin embargo, el derecho internacional contemporáneo ha dejado atrás esta limita-
lmo se ción. A continuación analizaremos las entidades de naturaleza no estatal más relevantes para
,áticas el ordenamiento jurídico internacional y discutiremos la posibilidad de que estas puedan ser
mjetos consideradas sujetos del derecho internacional, de conformidad con la noción de sujeto que
,tus) y hemos brindado.
.ycon-
:aso de
3.1. Las organizaciones internacionales y otros organismos
Con carácter previo, se impone hacer algunas distinciones terminológicas, en particular
entre expresiones tales como "organizaciones internacionales" y "órganos internacionales", A
veces la distinción entre ellos no es clara, incluso se suelen utilizar términos más genéricos
como "instituciones internacionales" u "organismos internacionales", que comprenden tanto a
~iclnter.
and the las organizaciones internacionales como a sus órganos, o a los órganos independientes crea-
tabüisa. dos por tratados internacionales, que stricto sensu no son organizaciones internacionales (por
~aHaya, ejemplo, los órganos de vigilancia en materia de derechos humanos como el Comité de Dere-
chos Humanos).
!opacidad
Estados Diez de Velasco define a las organizaciones internacionales de la siguiente manera: "Aso-
un buen ciaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos
in Weak
,. 25-68;
p://www. 21 Armas Pfirter, Frida; Barberis, Julio y Querol, María, Sujetos del derecho de gentes, Editorial Ábaco de Ro-
daIfo Depalma, Buenos Aires, 1999, p. 37.
rtenecen 22 Barberis, Julio, "NouvelIes questions concernant la personnalité juridique internationale", R.C.A.D.l., vol.
interna- 179 (1983), pp. 167-168; Feldman, David, op. cit., p. 377 Y ss.
4, parág. 23 Distinto sería el caso de una confederación de Estados.
24 Proyecto de artículos de la CD! sobre la Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos,
Doc. AlCNA/L.602/Rev. 1.26/07/2001 (disponible en http://www.UD.org/law/ilc), arto 4(1).
le: "Todo 25 Wagner, Markus, "Non-State Actors" (2009), en Max Planck Encyclopedia of Public International Law, http://
www.mpepil.com. pArro1.
26 Ibíd., párr. 5.

27
LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PúBLICO

permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y


capaces de expresar una voluntad jurídicamente distínta de la de sus miembros"". De esta
definición tradicional se derivan los siguientes caracteres:
están compuestas por Estados;
son creadas a través de un tratado internacional;
tienen por finalidad gestionar intereses colectivos;
poseen una estructura orgánica permanente e independiente;
poseen autonomía jurídica.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos
(OEA) y el Consejo de Europa son, por ejemplo, organizaciones que encuadran en aquella de-
finición.
Sin embargo, en la actualidad, si bien las características antes señaladas se presentan en
la mayoría de las organizaciones, no se dan necesariamente en todas ellas. Por ello la definición
tradicional ha sido objeto de cuestionamientos. En tal sentido, Klabbers plantea los problemas
que surgen al tratar de definir qué es exactamente una organización internacional y sostiene que
resulta dificil establecer una definición omnicomprensiva, teniendo en cuenta las variantes
que se pueden presentar". Con acierto, este jurista señala que algunas veces el estatus de
ciertas entidades ha sido discutido por la doctrina internacional", como el Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT) -previo a la constitución de la Organización Mundial del
Comercio (OMCh la Unión Europea (UE) -antes del Tratado de LisboaJO- o la Organización
para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
En cuanto a la creación y composición de las organizaciones internacionales, Klabbers
advierte que no siempre son creadas únicamente por Estados y no siempre son estos los únicos
que las integran. Así, hay organizaciones internacionales que son miembros de otras organiza-
ciones internacionales -y hasta miembros fundadores-, como la Comunidad Europea, que era
miembro de la FAO y miembro fundador de la OMC. Cita incluso el caso de una organización
internacional creada exclusivamente por varias organizaciones internacionales (tal el caso del
Joint Vienna Institut, instituido en 1994 por distintas organizaciones internacionales financie-
ras -entre ellas el FMI y la OCDE- para asistir a Estados europeos del Este en su transición
hacia economías de mercado)'l.
Respecto al modo de creación, aunque las organizaciones internacionales son establecidas
por un acto internacional, puede no ser un tratado, sino un acto unilateral de otra organización
internacional, como una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según
Klabbers, tal sería el caso de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Indus-
trial (ONUDl)32y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)33,aunque este
último generalmente es visto como un órgano más que como una organización.
También se ha recurrido a otro método -tampoco libre de críticas- para tratar de identifi-
car a las organizaciones internacionales: por el derecho que las regula. Si están regidas por el
derecho internacional, se habla de una organización internacional en sentido propio, es decir,
una organización intergubernamental. Si están regidas por el derecho interno, se habla de una
organización no gubernamental (ONG)".

27 Diez de Velasco. Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos. Madrid, 11,- edic., 1999, p. 44.
28 Klabbers, Jan, op. cit., p. 7.
29 ¡bid., pp. 10-11Y 14.
30 Previo a la adopción del Tratado de Lisboa (2007), diversos autores ponían énfasis en que la Unión Europea no
había sido dotada de personalidad jurídica y la concebían como una entidad híbrida; ver, por ejemplo, Boulouis,
Jean, Droit institutionnel de l'Union européenne, Montchrestien, París, 6,- edic., 1997, p. 45; ver también eL
prólogo de Antonio Remiro Brotóns en Díez.Hochleitner, Javier, La posición del Derecho Internacional en el
Ordenamiento comunitario, lI:IcGrawHill, Madrid, 1998, p. xiii. Con el Tratado de Lisboa la Uhión Europa
adquirió personalidad jurídica propia.
31 Klabbers, Jan, op. cit., p. 9, nota al pie 26.
32 Ver Resolución 35/96 de la Asamblea General, 13/12/1979.
33 Klabbers, Jan, op. cit., p. 11.
34 Ibid., p. 8.

28
CAPiTULO 2 - SUJETOS OEL OERECHO INTERNACIONAL

divos y Por su parte, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, en el marco
De esta del proyecto sobre responsabilidad internacional de las organizaciones internacionales, ela-
boróla siguiente definición, que también ha recibido críticas":

A los efectos del presente proyecto de artículos, por "organización internacional" se


entenderá una organización instituida por un tratado u otro instrumento regido por
el derecho internacional y dotada de personalidad jurídica internacional propia. Las
organizaciones internacionales pueden contar entre sus miembros, además de los Es-
tados, otras entidades36.

~ricanos Si bien, como se mencionó en el capítulo 1 de esta obra, en el siglo XIX surgen las unio-
Lellade- nes administrativas, es en el siglo xx cuando aparece la primera organización internacional
gubernamental: la Sociedad de las Naciones -{) Liga de las Naciones-, creada en 1919 por el
ntan en Pactode las Sociedad de las Naciones. Dicha organización fue sucedida por la Orgaruzación de
,finición las Naciones Unidas, creada por la Carta de San Francisco (1945), como se verá en el próximo
,blemas capítulo.
lene que En la actualidad existen distintas clases de organizaciones internacionales, como, por
lriantes ejemplo: universales37, regionales38 o subregionales39, binacionales40, de fines generales41 o es-
atus de pecíficos42, supranacionales43, etc.
3-eneral
Los organismos especializados de las Naciones Unidas son organizaciones interguberna-
dial del
mentales creadas por un tratado entre Estados, vinculadas al sistema de las Naciones Uni-
lización
das" y con los fines determinados en su instrumento constitutivo". Son organismos especia-
lizadosde las Naciones Unidas: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
labbers Internacional del Trabajo (OIT), la Unión .Postal Universal (UPU), la Organización Mundial
5 únicos delComercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMl), entre otros.
'ganiza-
Las organizaciones internacionales poseen una personalidad jurídica distinta y separada
que era
desus miembros. Al igual que los Estados, gozan de inmunidad de jurisdicción, y sus funciona-
,ización
rios,de privilegios e inmunidades. Además, a muchas de ellas se les ha reconocido la capacidad
caso del
para crear normas internacionales (por ejemplo, a través de actos internos -resoluciones, deci-
inancie-
siones,reglamentos": o de tratados internacionales), como se desarrolla en el capítulo 13, y la
lnsición
capacidad de reclamar internacionalmente en caso de violación a sus derechos o a los de sus
funcionarios". Pueden también incurrir en responsabilidad internacional en caso de incumpli-
blecidas miento de obligaciones internacionales, como se verá en el capítulo 17.
nización
5.Según
loIndus-
35 Schmalenbach, Kirsten, "International Organizations or Institutions, General Aspects" (2009), en Max
¡que este
Planck Encyclopedia of Public International Law, http://www.mpepil.com. párr. 3.
36 Informe de la Comisión de Derecho Internacional sobre la labor realizada de sesiones, UN.
en su 54.0 periodo
, identifi- GAOR, 57. Ses., U.N. Doc A/Res/57121 (2002).
0

37 Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización 11.undial del Comercio, etc.
las por el 38 Tal el caso de la Organización de Estados Americanos, el Consejo de Europa, la Unión Europea, la Unión
1, es decir, Africana, etc.
)la de una Por ejemplo, el Mercosur.
Como la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y la Comisión Administradora del Río Uruguay.
Puede citarse la Organización de las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos.
Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, entre otras.
Tal el caso de la Unión Europea.
p.44. Cfr.Carta de las Naciones Unidas, artículos 57-59 y 63. El artículo 63 dispone:
1. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los organismos especializados de que
trata el Artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se establezcan las condiciones en que dichos orga-
ón Europea no nismos habrán de vincularse con la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la
nplo, Boulouis, Asamblea General.
ver también él 2. El Consejo Económico y Social podrá coordinar las actividades de los organismos especializados mediante
rnacional en. el consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como también mediante recomendaciones a la Asam.
Unión Europa bIeaGeneral y a los Miembros de las Naciones Unidas.
Para mayor información ver Klein, Eckart, "United Nations, Specialized Agencies" (2010), en Max Planek
Encyclopedia of Public International Law, http://www.mpepil.com.
La doctrina se refiere, asimismo, a otros poderes implícitos que tienen las organizaciones internacionales;
verBlokker, Niels M., "International Organizations or Institutions, Implied Powers" (2010), en Max Planck
Enc.yclopedia of Public International Law, http://www.mpepil.com.

29
LECCIONES OE DERECHO INTERNACIONAL PúBUCO

En cuanto a la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales, y de las Na- Unida


ciones Unidas en particular, no puede dejar de mencionarse la Opinión Consultiva emitida por ternac
la Corte Internacional de Jnsticia en 1949, respecto de la Reparación de peTjuicios sufridos al
seruicio de las Naciones Unidas. La situación que dio origen al pedido de esta Opinión Con- ración
sultiva por parte de la Asamblea General fue el asesinato del Conde Folke Bernadotte -<le na-
biente
cionalidad sueca-, quien en 1948 había sido enviado por las Naciones Unidas como mediador a los
a Palestina durante el conflicto árabe-israelí, y fue asesinado, junto con un observador de las nacio.r
Naciones Unidas ---elcoronel francés André Sérot-, por un comando israelí".
las mi
Por ello, la Asamblea General realizó la siguiente consulta a la CIJ: de la I
"prote
1. En el caso de que un agente de las Naciones Unidas, en el desempeño de sus fun-
P
ciones~ sufra un daño en circunstancias tales que impliquen la responsabilidad de
cir, CÓI
un Estado, ¿tienen las Naciones Unidas competencia para entablar una reclamación
víctim
internacional contra el gobierno de jure o de facto responsable. a fin de obtener la
nacioD
reparación por los daños causados: al' a. las N aeiones Unidas, b) a la víctima o a sus
causahabientes? partes
II. En caso de respuesta afirmativa sobre el inciso b) del punto 1,¿cómo debe conciliar~ sentid
se la acción de las Naciones Unidas con los derechos a que sea acreedor el Estado de del
donde procede la víctima? mátic!
puede
para e
Antes de responder acerca de la competencia para entablar una reclamación internacio-
dado t
nal -que interpreta como la capacidad que tienen normalmente los Estados para recurrir a
última
métodos tales como la protesta, una solicitud de investigación, la negociación o, de permitirse,
el sometimiento de la cuestión ante un tribunal-", la Corte se plantea si las Naciones Unidas
tienen personalidad internacional, es decir, si esta entidad puede ser beneficiaria de obligacio- 365m
nes de parte de los Estados miembros. tra ISI
una di
La Corte considera que en un sistema jurídico los sujetos de derecho no son necesaria-
ción p!
mente idénticos en cuanto a la extensión de sus derechos, cuestión que depende de las nece-
presen
sidades de la comunidad". Si bien la Carta de las Naciones Unidas no lo establece, la CIJ en.
Organ
tiende que, para poder cumplir con sus objetivos -teniendo la importante misión de mantener
la paz y la seguridad internacionales-, es indispensable que la Organización de las Naciones A
Unidas posea personalidad internacional. Las Naciones Unidas no son simplemente un cen- person
tro que armoniza los esfuerzos de las naciones para cumplir con fines comunes -como reza el instrtIJ
artículo 1(4) de la Carta-, sino que está dotada de órganos y tiene una misión propia. Además, R
sus miembros deben prestarle asistencia en toda acción que emprenda, de conformidad con el que la
artículo 2(5) de la Carta, y han aceptado cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad para e
y autorizado a la Asamblea General a emitir recomendaciones, entre otros. En consecuencia, la un Orl
Corte califica a las Naciones Unidas como "el tipo más elevado de organización internacional"SO cometí
y concluye que es una persona internacional. Si bien posee una amplia capacidad de actuar en inmun
el plano internacional, aclara que esto no equivale a decir que se trate de un "super-Estado", E
sino que simplemente "significa que la organización es un sujeto de derecho internacional, que (CARE
tiene capacidad para ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene capacidad "La Cl
para asegurarse esos derechos por via de una reclamación internacional"".
La Corte examina si entre los derechos internacionales de que goza la Organización se
encuentra el de presentar una reclamación internacional para obtener reparación de un Es-
tado por los daños causados a un agente de la Organización en el ejercicio de sus funciones y
responde a ello afirmativamente, sin importar si el Estado es o no miembro de las Naciones 52 JI
53 JI
54 JI
55 JI
56 JI
47 Ver d'Argent, Pierre. "Reparation for Injuries Suffered in the Service ofthe United Nations (Advisary Opino 57 e
ion)" (2010), en Max Planck Encyclopedia of Pub/ic international Law. http://www.mpepil.cam, párr. 1. 58 E
48 Reparación de perjuicios sufridos al seruicio de las Naciones Unidas, CIJ. Opinión Consultiva, 11/04/1949. 2.
[CJ Report, [949, p. 177. 59 E
49 Ibid., p. 178 (traducción libre). 60 JI
50 Ibid., p. 179. 61 .T
51 Ibid. (traducción libre). u
30
CAPITULO 2 - SUJETOS OEL OERECHO INTERNACIONAL

elas Na- Unidas, ya que los que son miembros han creado una entidad dotada de una personalidad in-
mitidapor ternacional objetiva y no solo de la personalidad reconocida por e11os52 .
.dos al" Para analizar si puede entablar una reclamación internacional con miras a obtener repa-
nión.Con- ración por los daños causados, no a la propia Organización, sino a la víctima o a sus causaha-
-de na- bientes,la Corte hace un paralelo con la institución de la protección diplomática53, que permite
mediador a los Estados reclamar por sus nacionales. Si bien las Naciones Unidas no tienen un vínculo de
lo," de las nacionalidad con sus agentes, es preciso que estos gocen de una protección adecuada, debido a
las misiones importantes que deben cumplir en regiones problemáticas del mundo al servicio
de la Organización"'. Por ello, la Corte afirma que la ONU está capacitada para ejercer una
"protección funcional" de sus agentes.
Por último, en cuanto a la segunda cuestión planteada por la Asamblea General -<lS de-
cir,cómo conciliar)a acción de las Naciones Unidas con el derecho del Estado nacional de la
víctima de reclamar por los daños causados a e11a-, al no existir una norma de derecho inter-
nacional que otorgue prioridad a un reclamo sobre el otro, la Corte no ve razón por la cual las
partes involucradas no puedan solucionar la cuestión inspiradas en la buena voluntad y el
sentido común, destacando la asistencia que deben prestar los Estados miembros en virtud
del artículo 2(5) de la Carta". Por otra parte, el riesgo de concurrencia entre protección diplo-
mática del Estado de nacionalidad de la víctima y la protección funcional de la Organización
puede reducirse o eliminarse mediante la adopción de una convención generala de acuerdos
para cada caso particular. El hecho de que el agente posea la nacionalidad del Estado deman-
~rnacio- dado tampoco constituye un obstáculo para el ejercicio de la protección funcional, ya que esta
:urrir a última no se basa en la nacionalidad, sino en la calidad de agente de la Organización".
mitirse,
Sobre la base de esta Opinión Consultiva, la Asamblea General, mediante la Resolución
Unidas 365(lV) del 1 de diciembre de 1949, autorizó al secretario general a presentar un reclamo con-
,ligacio-
tra Israel por el asesinato del Conde BernadoUe. Se solicitaba a ese Estado que presentara
una disculpa formal, que arrestara a los culpables y que procediera al pago de una indemniza-
~esaria- ción por los daños causados a la Organización -ya que los familiares de la víctima no habían
IS nece- presentado reclamo alguno-. En 1950 Israel se disculpó y pagó la indemnización, por lo que la
CIJ en- Organización se consideró satisfecha, aunque nunca llegó a arrestarse a los culpables".
lntener A diferencia di, lo que ocurre con la Carta de las Naciones Unidas, en muchos casos la
adanes
personalidad jurídica de las organizaciones internacionales se contempla expresamente en su
un cen-
instrumento constitutivo, así como los poderes y capacidades que poseen.
reza el
~demás. Respecto de entes binacionales, el Estatuto del Río Uruguay" dispone en su artículo 50
j con el que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) "gozará de personalidad jurídica
¡uridad para el cumplimiento de Sil cometido". El Estatuto de la CARU agrega que "La Comisión es
:ncia, la un Organismo Internacional con la capacidad jurídica necesaria para el cumplimiento de sus
ional"50 cometidos específicos"59. En consecuencia, el personal de la CARU goza de "los privilegios e
tuar en inmunidades diplomáticos necesarios para el ejercicio de sus funciones"OO.
~stado"', En igual sentido, en lo que respecta a la Comisión Administradora del Río de la Plata
lal, que (CARP), el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo'1 dispone en su artículo 60 que
Jacidad "La Comisión Administradora gozará de personalidad jurídica para el cumplimiento de su

Lción se
un Es-
:iones y
52 ¡bid., p. 185.
adanes 53 ¡bid., p. 181.
54 ¡bid., p. 183.
55 ¡bid., p. 186.
56 ¡bid.
lTy Opio- 57 Cfr. d'Argent, Pierre, op. cit., párr. 9.
1. 58 Estatuto del Río Uruguay. suscripto por la República Argentina y la República Oriental del Uruguay el
104/1949, 26/02/1975.
59 Estatuto de la Comisión Administradora del Río Uruguay (1976), arto 2.
60 Ibíd., arto 21.
61 . Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, suscripto por la República Argentina y la República Orien-
tal del Uruguay el 19111/1973.

31
LECCIONES OE OERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO

cometido" y el artículo 2 del Estatuto de dicha Comisión" estipula que "La Comisión es un Or-
ganismo Internacional con la capacidad jurídica necesaria para el cumplimiento de sus come-
tidos específicos". Uno de los poderes que se prevé expresamente es el de celebrar acuerdos".
Los miembros de la Comisión gozan de "las inmunidades y privilegios diplomáticos necesarios
para el ejercicio de sus funciones"64.
Asimismo, respecto del Mercosur, el Protocolo de Ouro Preto", que establece la estructura
institucional de dicho organismo, se refiere expresamente a su personalidad jurídica de la.
siguiente forma:

Capítulo II - Personalidad jurídica


Artículo 34: El Mercosur tendrá personalidad jurídica de Derecho Internacional.
Artículo 35: El Mercosur podrá, en el uso de sus atribuciones practicar todos los ac-
tos necesarios para la realización de sus objetivos, en especial contratar, adquirir o
enajenar bienes muebles e inmuebles comparecer en juicio, conservar fondos y hacer
transferencias.
Artículo 36: El Mercosur celebrará acuerdos de sede.

Además de las organizaciones internacionales, algunos órganos independientes creados


por tratados internacionales -que no serían considerados organizaciones internacionales en
el sentido de la definición tradicional- poseen personalidad jurídica internacional. Pueden
citarse, por ejemplo, algunos tribunales penales internacionales, como la Corte Penal Interna-
cional. En efecto, el Estatuto de Roma (1998)66dispone en el artículo 4(1) que "La Corte tendrá
personalidad jurídica internacional. Tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria
para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos". Entre sus poderes,lá
Corte Penal Internacional celebra acuerdos de sede con el Estado anfitrión.' -la sede de la Corte
se encuentra en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos-.

3.2. Los pueblos que luchan por la autodetenninación y los movimientos d


liberación nacional
Los movimientos de liberación nacional (en adelante, MLN) fueron admitidos como suje-
tos del ordenamiento jurídico internacional, principalmente como consecuencia de la acepta.
ción por parte de la comunidad internacional del principio de autodeterminación de los pueblos
(también conocido en la doctrina como el principio de libre determinación de los pueblos).
El surgimiento de los MLN se produjo particularmente a partir de la Segunda Guerra
Mundial y la creación de la Organización de las Naciones Unidas. Estos movimientos surgieron
principalmente en África, luego en Asia, en América del Sur, y en menor medida en Europa".
A partir de su expansión desde África hacia el resto de los continentes, los MLN asimismo am-
pliaron sus objetivos, que originalmente se reduCÍan a una lucha anticolonialista, para pasar a
enfrentarse a regímenes racistas -como los movimientos que surgieron en Sudáfrica contra
apartheid- o conseguir un asentamiento territorial para un pueblo -el caso de la Organización
para la Liberación de Palestina (OLP)- y la formación de un nuevo Estado.
Como sujetos del ordenamiento internacional tuvieron un lugar preponderante de 1960
a 1980. Hoy en día su importancia se ha visto reducida, en particular debido a que el proce

62 Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay par
el que se establece el Estatuto de la Comisión Administradora del Río de la Plata, suscripto el 15/07/1974.
63 Estatuto de la Comisión Administradora del Río de la Plata, arto 4(a).
64 Ibíd., art. 22.
65 Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del Mercosur ("Protocolo a
Ouro Preto"), suscripto por la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Pa.
raguay y la República Oriental del Uruguay en la ciudad de Ouro Preto, 17/12/1994.
66 El Estatuto de Roma fue suscripto el 17/07/1998 y se encuentra en vigor desde el 01107/2002.
67 Estatuto de Roma, arto 3(2).
68 Cassese, Antonio, lnternationai Law, Oxford University Press, Oxford, 2. edic., 2005, p. 140.
9

32
CAPITuLO 2 • SUJETOS OEL DERECHO INTERNACIONAL

1 es un Or-
dedescolonización en gran medida se ha completado" y, por otro lado, al reconocimiento de los
sus come-
pueblosen si mismos como sujetos de este ordenamiento jurídico' •. Su calidad de sujetos del
lcuerdos63•
derechointernacional público reside en el reconocimiento de la comunidad internacional de los
necesarios
finespolíticos de estos movimientos, ya sean estos la lucha por la descolonización, la opresión
racialo la ocupación extranjera".
~structura
Algunos juristas señalan que estos movimientos se caracterizan por tres notas puntua-
dica de la
les: 1. el objetivo que persiguen en la lucha, esto es, la autodeterminación; 2. la calidad de
quiénes ejercen este derecho, es decir, los pueblos; y 3. la calidad del régimen contra el que
se enfrentan, que, como ya se mencionó, puede ser colonial, racista o una ocupación ilegal o
e::-..i.ranjera 72.
Los MLN son, entonces, los representantes de los pueblos que luchan por su autodeter-
,- minación.No existe consenso para una definición de pueblos. Para Ruiloba, el término "pue-
o
blo"designa la misma realidad que el concepto de "nación"". Siguiendo lo postulado por este
r
autor,para la determinación de un pueblo habrá que tener en cuenta, por un lado, elementos
objetivosque pueden ser determinados por un territorio geográficamente diferenciado: unidad
de raza; conciencia nacional, lengua, cultura, tradición y costumbres comunes y, por otro, un
elementosubjetivo, que se explicita en la voluntad colectiva de constituir una nación indepen-
s creados diente.
males en
El principio de libre determinación de los pueblos se encuentra reconocido tanto en la
. Pueden
Carta de las Naciones Unidas como en varias resoluciones que fueron adoptadas por la Asam-
Interna-
blea General. La Resolución 1514/XV de la Asamblea General -titulada "Declaración sobre
te tendrá
la Concesión de la Independencia y los Pueblos Coloniales"- reafirma el principio de libre
lecesaria
determinación de los pueblos, prohíbe toda acción armada contra los pueblos en búsqueda
.deres, la
de su independencia, ampara sus derechos y sostiene el respeto a los derechos soberanos de
,la Corte
todoslos pueblos. La Resolu~ión 22201XX de la Asamblea General, al admitir la legitimidad
de todos los medios para obtener y respaldar el ejercicio de la autodeterminación, incluso el
usode la fuerza, también sirve para reafirmar la operatividad de este derecho. En esa misma
Itos de línea pueden ser citadas las resoluciones 3070IXXVIII y 2625IXXV, también de la Asamblea
General,o el articulo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos".
no suje- La Carta Mricana de Derechos Humanos y de los Pueblos también establece:
acepta-
1. Todos los pueblos tendrán derecho a la existencia. Tendrán el incuestionable e in-
pueblos
alienable derecho a la autodeterminación. Decidirán libremente su status político y
os).
procurarán su desarrollo económico y social según la política que ellos mismos hayan
Guerra escogido libremente.
rgieron 2. Los pueblos colonizados u oprimidos tendrán derecho a liberarse de las ataduras
lropa68. de la dominación recurriendo a cualquier medio reconocido por la comunidad inter-
moam- nacional.
pasar a 3. Todos los pueblos tendrán derecho a la ayuda de los Estados firmantes de la pre.
mtra el sente Carta en su lucha por la liberación de la dominación extranjera, ya sea política,
ización económica o culturaps.

e 1960 La primera mención por parte de las Naciones Unidas de los movimientos de liberación
)fOCeso nacionalse produce en 1965, mediante la Resolución 21051XXde la Asamblea General, la cual
'reconoce la legitimidad de la lucha que los pueblos bajo dominio colonial libran por el ejerci-

69 ¡bid.
~uaypor 70 Vukas, Budislav, "States, peoples and minorities as subjects ofinternationallaw", R.C.A.D.I., vol. 231 (l99U,
1974. p.494.
71 ¡bid.
72 Armas Pfirter, Frida; Barberis, Julio y Querol, María, op. cit., p. !O!.
)col0 de 73 Ruiloba Santana, Eloy, "Una nueva categoría en el panorama de la subjetividad internacional: el concepto de
del Pa-
pueblo",en Estudios de Derecho Internacional. Homenaje al profesor Miaja de la Muela, Tecnos, Madrid, 1979,
p. 303 y ss, citado en Pastor Ridruejo, José Antonio, Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones
Internacionales, Tecnos, Madrid, 15.&edic., 2011, p. 260.
74 Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XX!), 16/12/1966; entró en vigor el 23/03/1976.
75 Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, artículo 20.

33
LECCIONES OE OERECHO INTERNACIONAL PúSUCO

cio de su derecho a la libre determinación y a la independencia, e invito a todos los Estados a


prestar ayuda material y moral a los movimientos de liberación nacional de los territorios colo-
males". En 1974, la Asamblea General reconoció expresamente los movimientos de liberación
nacional de Angola, Mozambique, Palestina y Rhodesia.
Sin embargo, el ejercicio del derecho a la libre determinación no está exento de límites ..
El primer condicionante está impuesto por la integridad territorial de los Estados, principio
que se encuentra reconocido en la Carta de las Naciones Unidas, y reforzado por la Resolución
26251XXV antes mencionada", entre muchísimas otras resoluciones. En ese sentido, conviene
resaltar que, ante una secesión o una guerra civil, quienes la lleven adelante no se encuentran
amparados por el principio de libre determinación, y no constituirán movimientos de libera-
ción nacional". Para verificar la aplicabilidad del derecho, entonces habrá que tener en cuenta
los otros factores que mencionáramos.
Los MLN deben ser aceptados por sus respectivos pueblos como representantes e inter-
locutores válidos, y este reconocimiento debe ser también realizado por alguna organización
regional o internacional. A excepción de los efectos generales de la teoria del reconocimiento en
materia de Estados, que se verán en el capítulo 18, en el caso de los movimientos de liberación
nacional tiene un efecto constitutivo". La regla general establece que el reconocimiento de es-
tos movimientos se produce en dos tiempos diferentes: en primer lugar, la iniciativa es tomada
por parte de una organización regional, para luego ser confirmada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas. Tal ha sido el caso de la OLP, de la SWAPO o de los movimientos de
liberación nacional de las colonias portuguesas en África. Ante la ausencia de una organiza-
ción internacional competente, este último rol puede ser jugado por el Movimiento de Países
No-Alineados".
Los MLN tienen un vínculo directo con la soberanía, ya que procuran constituirse en nue-
vos Estados. Esto les otorga la caracteristica de sujetos temporarios, ya que su propia finalidad
así lo establece, puesto que, si son exitosos, se transformarán en un EstaQo independiente y, si
no lo son, serán derrotados y oportunamente desaparecerán.
A diferencia de los grupos beligerantes, que serán tratados en el apartado siguiente, el
reconocimiento de los MLN como sujetos del ordenamiento internacional no conlleva la nece-
sidad de ejercer dominio territorial sobre una zona determinada. Es decir, el control efectivo.
de cierto territorio no es una característica distintiva de este tipo de sujetos. La historia ha de-
mostrado que muchos de los movimientos reconocidos dentro de esta categoria llevaron a cabo
sus fines desde países vecinos, desde donde conducían sus operaciones militares contra sus
adversarios. Otro ejemplo es el caso de la Organización para la Liberación de Palestina, cuyo.
reconocimiento como MLN fue anterior al ejercicio de cualquier tipo de jurisdicción exclusiva
sobre ningún territorio'o
Los MLN interactúan en diversos aspectos de la vida internacional. Son titulares de va-
rios derechos y obligaciones, especialmente referidos al objetivo que persiguen. Así, deben res-
petar las normas que les impone el derecho internacional general, y particularmente las que
regulan los conflictos armados. Los MLN pueden ejercer también el jus tractum y el jus lega-
tionen. En ese sentido, pueden celebrar tratados con otros sujetos del ordenamiento jurídico
internacional--eomo ejemplo podemos mencionar los tratados que dan por finalizada la guerra
de liberación y la obtención de la independencia- como así también con Estados vecinos que
fijen los limites de los respectivos territorios, entre otros ejemplos.
En el marco de la ONU, los movimientos de liberación nacional, una vez cumplidos los
recaudos que se mencionaron, son invitados a título de "observadores", sobre la base de una
práctica común y constante que se desarrolló a partir de 1960. Entre las facultades que se

76 Adoptada el 24110/1970.
77 Armas Pfirter. Frida: Barberis, Julio y Queral, María, op. cit., pp. 103.104.
78 Nguyen Quoc Dinh: Dallier, Patriek; Forteau. Mathias y Pellet, Alain. Droit 11lternational Publico LGDL,}la.
rís. 8.'" edic., 2009, pp. 582-583; en sentido contrario, Armas Pfirter. Frida; Barberis. Julio y Queral, Maria.
op. cit., p.l09
79 Nguyen Quoc Dinh; Dallier, Patrick; Forteau, Mathias y Pellet, Alain, "p. cit. , p. 583.
80 Armas Pfirtcr, Frida; Barberis. Julio y Querol, María, op. cit., p. 109.

34
CAPITULO 2 - SUJETOS OEL DERECHO INTERNACIONAL

tados a les otorgan podemos mencionar la participación de los representantes de los MLN en las Se-
.oscolo- siones Ordinarias de la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad, como así también
eración en los trabajos pertinentes de las comisiones principales de la Asamblea General y de otros
órganos subsidiarios interesados, y en conferencias, seminarios, y otras reuniones celebradas
con los auspicios de las Naciones Unidas que sean de interés para sus países8l. Sin peIjuicio
límites.
de la generalidad precedentemente efectuada, las facultades que se les asignen dependerán de
rincipio
cada movimiento en particular y de su estructura y reconocimiento por parte la comunidad
mlución
internacional. Por ejemplo, la OLP y la SWAPO han sido admitidas como miembros plenos en
onviene
muchas otras organizaciones internacionales. Es dable destacar que a la Organización para la
uentran
Liberación de Palestina le fue conferido el estatus de observador mediante la Resolución 32371
, libera-
XXIX de la Asamblea General".
,cuenta
En cuanto al derecho de legación, los MLN pueden tener representación en distintos Es-
tados con los que mantienen relaciones internacionales. Barberis señala que el tipo de re-
e inter-
presentación dependerá del reconocimiento del estatus del movimiento por parte del Estado
mzación
receptor.Así, la OLP ha tenido representaciones diplomáticas similares a las de las embajadas
iento en
en la República Democrática de Alemania, en Senegal, etc.83
aeración
to de es- Por otro lado, el Protocolo 1 a las Convenciones de Ginebra de 1949 (1977) sobre derecho
¡tomada internacional humanitario prevé en su artículo 96 la aceptación del Protocolo y de las Conven-
General ciones de Ginebra por parte de los MLN, por medio de una declaración del representante del
entos de movimiento dirigida al país depositario. En igual sentido, el Convenio sobre Ciertas Armas
,rganiza- Convencionales (1981) identifica a los MLN como destinatarios de derechos y oblígaciones
le Países ioternacionales.
Obviamente, el ejercicio de estos derechos y el cumplimiento de las obligaciones interna-
~en nue- ciones les exigen la existencia de una cierta estructura político-administrativa y un ordena-
'inalidad miento jurídico propio (como la Carta Orgánica de la OLP y las Constituciones de distintos
ente y, si movimientos de liberación nacional africanos"), como así también suficientes recursos mate-
riales y humanos.
dente, el La personalidad jurídica internacional de los MLN, como la de los pueblos, es por defini-
la nece- 'cióntemporaria y funcional. Su razón de existir concluye cuando termina la guerra de líbera-
efectivo ci6ny se producE!'la independencia del Estado. En ese sentido, el nuevo Estado aparece como
ia ha de- su sucesorS5.
m a cabo
,otra sus 3.3. Los grupos beligerantes
ina, cuyo
~xc1usiva En el derecho internacional tradicional se incluye a los grupos beligerantes entre los su-
jetos del derecho internacional. No obstante, en la actualidad se trata de una categoría mera-
mente teórica, ante la dificultad de individualizar --en la práctica- a grupos que cumplan con
'es de va- losrequisitos para encuadrar en ella, a fin de que se les reconozca subjetividad internacional.
leben res-
Dehecho, muchos manuales de derecho internacional ya ni siquiera mencionan esta categoría
te las que
entre los sujetos del derecho internacional.
!jus lega-
;0 jurídico
Un grupo beligerante es aquel grupo armado, organizado militarmente, que se halla bajo
.la guerra las órdenes de un comando responsable, se encuentra en lucha armada con un Estado y con-
~c¡nos que trola parte del territorio de este. Si dicho grupo es reconocido como beligerante por el Estado
en cuestión y/o por terceros Estados, gozará de personalidad internacional, derivando de ello
una setie de consecuencias.
'plidos los
lse de una
les que se
Ver. entre otras, las Resoluciones 3238 (XXIX) y la 3412 (XXX) de la Asamblea GeneraL
Resolución 3237 (XXIX), "Condición de observadora de la Organización de Liberación de Palestina", adoptada
0122/11/1974.
c. LGDL, Pa~ Barberis, op. cit., pp. 266.267.
uerol, María. Armas Pfirter, Frida; Barberis, Julio y Querol, María, op. cit., p.I08
Nguyen Quoc Dinh; DaUier, Patrick; Forteau, Mathias y Pellet, Alaio, op. cit., p. 583. Estos autores sostienen
que, a medida que los distintos MLN vayan alcanzando su objetivo, el estudio del régimen jurídico de estos
consistirá en una "curiosidad jurídica".

35
LECCIONES OE DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO

En sentido estricto, el grupo insurgente es aquel que no alcanza a reunir los elemento¡
exigidos para ser beligerante. Aunque en ocasiones se hable indistintamente de grupo belige-
rante, insurgente o insurreccional.
En cuanto a las consecuencias del reconocimiento de un grupo beligerante, podemos seña.
lar las siguientes. En primer lugar, el Estado que mantiene la lucha con el grupo beligeran
no será responsable por los actos ilícitos cometidos por dicho grupo que causen daño a terceros
o a la población, el cual tendrá responsabilidad propia86. La Comisión de Derecho InternaciO'
na! se refiere con una expresión más amplia a los "movimientos insurreccionaJes", a fin de
explicar en qué únicos supuestos su conducta le es atribuible a un Estado". En segundo lugar
a la lucha armada que mantenga el grupo con las fuerzas armadas del Estado se aplicarári
las reglas del derecho internacional humanitario que rigen en los conflictos armados internos
-a diferencia del resto de las situaciones de violencia que se generen dentro del territorio de
Estado, las cuales estarán sujetas a su legislación interna, por ejemplo, encuadrando sus ac-
ciones en delitos penales comunes-o Como se verá en el capitulo 46, el Protocolo Adicional Il.
los Convenios de Ginebra de 1949 se aplica a los conflictos armados sin carácter internacion.
"que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte Contratante entre sus fuerzas armadas y
fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando
responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar
operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo"86.
Los terceros Estados que reconozcan al grupo beligerante deberán mantener una posició
de neutralidad respecto del conflicto que dicho grupo sostiene con el Estado cuya parte de
territorio controla, no pudiendo asistir con armas o prestar asistencia militar ni a una parte
ni a la otra89.

El reconocimiento de beligerancia es un acto discrecional por parte de los Estados y se


basa en la existencia de una situación de hecho". Si bien el Estado que reconoce a un grupo
beligerante en su territorio se desliga de responsabilidad internacional ¡'lor lo daños que dicho
grupo pueda causar a terceros, la decisión que tome puede tener un costo político importante,
ya que implica reconocer la pérdida de control sobre una parte de su territorio. Además, a partir
del reconocimiento, el grupo se coloca en la misma posición que el Estado en lo que concierne al
derecho internacional humanitario aplicable. Por ello, Paolillo opina que "los más interesados
en que se proceda al reconocimiento de beligerancia son los propios revolucionarios. No sólo
dicho reconocimiento les confiere un estatuto internacional que les acarrea indudables benefi-
cios políticos, sino que les coloca ante la comunidad internacional en igualdad de condiciones
con el Gobierno, en virtud del deber de neutralidad que deben observar los terceros Estados"",

3.4. Los individuos

A partir de la adopción de tratados y otros instrumentos internacionales que consagr


derechos humanos a las personas, consideramos que ya no quedan dudas acerca de que IQS
individuos -o "las personas humanas", Como refieren algunos intemacionalistas_ son sujetos
de derecho internacional.

86 Paolillo, Felipe, "Los sujetos del derecho Internacional", en Derecho Internacional Público, Jiménez de Aré.
chaga (dir.), Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, t. 11, LB edic., 1995, p. 28.
87 Comentarios de la COI al Proyecto de artículos sobre responsabilidad del Estado por hechos internacional.
mente ilícitos, aprobado por la CDI en su quincuagésimo tercer período de sesiones, Ginebra, 2001 (disponible
en http://www.un.orglIaw/ilc), comentario al arto 10, párr. 9. AHí se explica que "Una definición general d
los tipos de grupos que abarca la expresión 'movimiento insurreccionaI', tal como se emplea en el artículo
10, resulta difícil en vista de la gran variedad de formas que pueden tomar en la práctica los movimien
insurrecciona les". Asimismo, se afirma que la definición de "'fuerzas armadas disidentes" contenida en el art
1 del Protocolo Adicional n "'refleja, en el contexto de los Protocolos, la idea fundamental de un 'movimiento
insurreccional'''.
88 Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las vícti.
mas de los conflictos armados sin carácter internacional, suscripto el 08/06/1977, arto 1(1).
89 Ver Paolillo. Felipe, op. cit., pp. 27.28.
90 ¡bid.,p. 28.
91 ¡bid.

36
CAPITULO 2 - SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

s elementos En efecto, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948), la Decla-
opobelige- ración Universal de Derechos Humanos (1948) y los Pactos de las Naciones Unidas de 1966,
entre otros tratados y declaraciones, tanto a nivel universal como regional, otorgan derechos
humanos directamente a los individuos. Por ejemplo, toda persona tiene derecho a la vida, a
lemosseña-
la libertad, a la seguridad, a la libertad de expresión, a no ser torturada, a trabajar, a formar
beligerante
una familia, etc.
o a terceros
Intemacio- Asimismo, se ha reconocido a los individuos legitimación para presentar reclamos ante
~", a fin de órganos internacionales en contra de un Estado, por violación de los derechos humanos. En el
:ondolugar, sistema universal, en virtud de lo establecido por diversos tratados de derechos humanos, los
.eaplicarán individuos pueden presentar peticiones ante órganos de vigilancia de los tratados, como el Co-
losinternos mité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", el
mitorio del Comité contra la Tortura, entre otros. En el sistema interamericano, las personas (y los grupos
mdosus ac- de personas) pueden acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de
licionalII a una petición, contra un Estado americano que ha violado los derechos humanos contenidos en
lemacional la antes mencionada Declaración Americana o, en caso de que el Estado sea parte, en la Con-
armadasy vención Americana sobre Derechos Humanos (1969)93.En el sistema europeo, a {ortiori, desde
~un mando 1998 -<:uando entró en vigor la enmienda prevista en el Protocolo 11"_ los individuos tienen
ita realizar el derecho de presentar una demanda directamente ante el Tribunal Europeo de Derechos Hu-
manos, por violación de uno de los derechos contenidos en la Convención Europea de Derechos
Humanos (1950)".
na posición
a parte del Así como gozan de derechos humanos, los individuos también tienen algunas obligaciones
L una parte
internacionales, que les han impuesto los Estados a través de tratados internacionales. En
efecto, los individuos están obligados a no cometer crímenes internacionales (genocidio, crí-
menes de guerra, crímenes de lesa humanidad, etc.), puesto que, en caso de hacerlo, surge su
atados y se
responsabilidad penal internacional, como se desarrolla en el capítulo 47 de esta obra.
a un grupo
s que dicho No obstante, en el ámbito internacional el individuo posee una personalidad internacio-
mportante, nal muy limitada en comparación con otros sujetos. Cabe destacar que, si bien pueden celebrar
lás, a partir contratos internacionales, no tienen capacidad para celebrar tratados internacionales en su
oncierne al propio nombre (obviamente, pueden actuar a nombre de un Estado).
nteresados
os. No sólo 3,5. Los inversores extranjeros
,les benefi-
:ondiciones Los inversores extranjeros son personas fisicas o jurídicas que han realizado una inver-
Estados"'" . sión de cierta envergadura en Estados extranjeros, es decir, de los cuales no son nacionales.
Algunos autores, en lugar de discutir acerca de la personalidad internacional de los inver-
sores extranjeros, se refieren puntualmente a las empresas multinacionales96 o corporaciones
para aludir a su personalidad internacional en el contexto del derecho de las inversiones. Sin
consagran embargo, en dicha rama del derecho, los derechos sustanciales o procedimental es de los que
de que los puedan gozar las empresas multinacionales son -<:on algunas salvedades- similares a los
son sujetos que pueden tener las personas físicas que califiquen de inversores extranjeros. Por tal motivo,
creemos que es preferible hablar directamente de la subjetividad internacional de los inverso-
res extranjeros, a fin de incluir tanto a las personas físicas como a las jurídicas -entre ellas, las
corporaciones o empresas multinacionales-o
lénez de Aré- Existen más de tres mil tratados internacionales -la mayoría de ellos bilaterales- que
regulan el tratamiento que los Estados contratantes deben darle a los inversores extranjeros
nternacional.
:11(disponible ya sus inversiones. Básicamente, dichos tratados establecen una serie de estándares de pro-
JO general de
en el artículo
92 Ver González Napolitano. Silvina, "La protección de los derechos humanos a través de los Pactos de 1966",
movimientos
en Introducción al Estudio de los Derechos Humanos, González Napolitano, Silvina y Pulvirenti, Orlando
. lida en el arto
a'movimiento (coords.), Errepar, Buenos Aires, 2011, pp. 99-119.
93 Para mayor detalle ver Gómez Fernández, Lucía, "La Comisión Interamericana de Derechos Humanos", en
n de las vícti- Introducción al Estudio de los Derechos Humanos, op. cit., pp. 127-170.
94 Abierto a la firma el 11/05/1994 y en vigor desde el 01111/1998.
95 Ver Lavin, Renzo, "La protección de los derechos humanos en Europa", en Introducción al Estudio de los De-
rechos Humanos, op. cit., pp. 247-272.
96 Walter, Christian, op. cit., párrs. 19-20.

37
LECCIONES OE OERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Lección(no expropiación sin causa justa y pronta indemnización; trato justo y eqUitativo; no
adopción de medidas arbitrarias o discriminatorias; plena protección y seguridad; igual trato
Este ten
que a los nacionales o nacionales de terceros Estados; libre transferencia de ganancias; etc.)"
bunal arbitra
que deberán respetar los Estados contratantes en los cuales se realiza la inversión. Asimismo,
derechos indi
la mayoria de los tratados de inversión prevé un mecanismo de solución de controversias entre
el problema (
inversores y Estados, en cuyo marco los inversores extranjeros pueden optar por someter ellos
Norte] se esti
mismos la controversia al arbitraje internacional contra el Estado extranjero". A nivel local,
nistas confol1
los Estados también han establecido normas para la protección de las inversiones extranjeras
enLre los Esta
en sus legislaciones internas y en algunos acuerdos de inversión celebrados con inversores
chos indepen(
internacional.en los cuales también se puede pactar el sometimiento de mla disputa al arbitraje
extranjeros,
los Estados ro
l'rocedimientc
Por otra parte, existen también iniciativas para imponer obligaciones a las Corporaciones peljuicio de q;
o empresas multinacionales", como se desarrolla en el capítulo 17.
el tribunal a
Para determinar si los inversores extranjeros son sujetos de derecho internacional es ne- que se ajusta
cesario verificar si los mencionados tratados internacionales (o las normas consuetudinarias) delTLCAN es
les otorgan algún derecho o le imponen alguna obligación en el plano internacional. derechos indl
La discusión doctrinaria se centra en si las disposiciones de los tratados de protección de de cualquiera
las inversiones extranjeras contienen tan solo obligaciones para los Estados o también dere- receptor ante
chos para los inversores. Por ejemplo, es común que un tratado bilateral de inversión estipule aunque en rea
que "las inversiones no serán objeto de un trato discriminatOrio" o que "los Estados contra- de origen". Si
tantes otorgarán a las inversiones un trato justo y equitativo", en lugar de disponer que "los das circunstaI
inversores tienen derecho a no ser objeto de un trato discriminatOrio y a gozar de un trato justo del capitulo Xl
y equitativo". La cuestión es, entonces, si el inversor extranjero tiene derecho internacional a inversor acepé
ser tratado de determinada manera, o si el derecho pertenece al Estado de su nacionalidad, de tada la soliciti
modo que es el Estado el que tiene el derecho a que su nacional que califique de inversor ex- procesales. La
tranjero sea tratado de determinada manera por los Estados en los cuales rea1ice su inversión. permite renun
Básicamente existen dos posturas, una a favor y otra en contra de la subjetividad internacio- necen en vigor
nal de los inversores extranjeros. Comenzaremos por esta última.
b) A favor (
a) En contra de la subjetividad internacional de los inversores extranjeros (teoría direc
(teoría de la derivación o subrogación)
La posició¡
Los partidarios de esta posición entienden que, por la forma en que fueron redactados, los bitral del caso.f
tratados de protección de las inversiones extranjeras solo contienen obligaciones interestata_
les, ya que, a diferencia de los tratados sobre derechos humanos, los tratados de inversión no El rusul
estipulan, por ejemplo, que "el inversor tiene derecho a ... ", sino que "el Estado tiene la obli- un tratl

gación de ... ". Los inversores extranjeros son los beneficiarios de los tratados y en la mayoría una ent
de los casos tienen legitimación procesal para acceder al arbitraje internaCional (se trataría, tanto. p
protecci
según esta postura, de una delegación del derecho del Estado al ejercicio de la protección diplo-
y aplica.
mática de sus inversores; de modo que, cuando los inversores reclaman, lo hacen poniéndose en
el lugar del EstadoIOO),pero no poseen derechos sustanciales. proteccil
dos tipOt
En apoyo de este argumento se cita el caso Loewen c. Estados Unidos, en el que el tribunal
arbitral afirmó que "No hay justificación para trasplantar las normas derivadas del derecho
En virtud d
privado a un ámbito correspondiente al derecho internacional en el que por razones de conve- de inversión 107. 1
niencia
Estados se permite a las demandantes hacer valer lo que originalmente son los derechos de los
parte"lOl. tuvo que México

97 El contenido de estos tratados se analiza in extenso en el capítulo 44 de esta obra. Archer Da.niel
98 Ver capítulo capítulo 45 de esta obra.
CIADl N' AR.
99 Por ejemplo, el Modelo de acuerdo internacional para el desarrollo sustentable del Instituto Internacional lbfd., parág. 1
para
de el desarrollo
abril de 2005. sustentable (Modellnternational Agreemeot 00 lovestment ror Sustainable Developmentl lbid., parág. I
Ibid., parágg.
100 Douglaa, Zachary, The International
2009, p. 11. LalO of lnves/ment Claims, Cambridge University Press, Cambridge, Ibíd .. parág. l.
Ver DougIa:'l. í
JOI Leewen Group, Inc. y Raymond L. LeelOen c. Estados Unidos de América (caso CIAD! N0 ARBIAF1/98/31,Lau. pour rarbitnli
do, 26/06/2003, parág. 233 (traducción libre).
y SS.; Pnulsso[l
(19951, p. 256:
38 lUJtional, vol. 1
CAPiTULO 2 - SUJETOS OEL OERECHO INTERNACIONAL

tativo; no
Este tema también se discutió en el caso Archer c. México, en oportunidad en que el tri-
¡ual trato
bunal arbitral se preguntó si el impuesto establecido por el Estado demandado había afectado
ias; etc.)97
derechos individuales sustantivos de las demandantes. Según el tribunal, "La cuestión plantea
~imismo,
el problema de si en el Capítulo XI del TLCAN [Tratado de Libre Comercio de América del
sias entre
Norte) se establece un régimen autónomo de derechos sustantivos y procesales para inversio-
,eter ellos
nistas conforme al TLCAN, y si estos derechos son independientes de la relación obligatoria
ivel local,
entre los Estados Miembros"IO'. La parte demandante sostenía que los inversores tenían dere-
:tninjeras
chos independientes y directos, los cuales existían al margen de la relación obligatoria entre
nversores
los Estados miembroslO3.México, en cambio, argüía que había que hacer una distinción entre
arbitraje
procedimiento y sustancia; las obligaciones sustantivas eran obligaciones interestatales, sin
perjuicio de que se hubiera otorgado un derecho de acción a los inversionistas' •.•.Al respecto,
oraciones el tribunal arbitral consideró que la posición correcta era la del Estado demandado, puesto
que se ajustaba a la estructura tradicional del derecho internacional. En efecto, el capítulo Xl
nal es ne- del TLCAN establecía "obligaciones sustantivas de aplicación entre los Estados, sin establecer
,dinarias) derechos individuales para las Demandantes", de modo que "Si se produce un incumplimiento
de cualquiera de estas obligaciones, el inversor puede entablar una acción contra el Estado
,ección de receptor ante un tribunal arbitral internacional a fin de solicitar el pago de una compensación,
,ién dere- aunque en realidad el inversor estará subrogándose y haciendo valer los derechos de su Estado
1 estipule
de origen", Si bien el tribunal está de acuerdo en que el derecho internacional en determina-
)s contra- das circunstancias puede conceder derechos directos al individuo, considera que no es el caso
r que "los del capítulo XI del TLCAN, el cual se diferencia de los tratados de derechos humanos, Aquí "El
rato justo inversor acepta la oferta del Estado receptor de someter la disputa a arbitraje una vez presen-
lacional a tada la solicitud de arbitraje, pudiendo en este momento el inversor renunciar a sus derechos
glidad, de procesales. La naturaleza de las obligaciones sustantivas que se recogen en la Sección A no
lersor ex- permite renuncia alguna por parte del inversor, ya que se trata de [obligaciones] que perma-
.nversión. necen en vigor a [nivel] interestatal y no pueden, por lo tanto, ser objeto de renuncia [... ]"10',
lternacio-
b) A favor de la subjetividad internacional de los inversores extranjeros
(teoría directa)
,
'anjeros La posición de quienes se enrolan en esta postura ha sido sintetizada por el tribunal ar-
bitral del caso Archer c, México de la siguiente manera:
tados, los
El resultado de la teoría directa, respaldada por las Demandantes, consiste en que
,erestata-
un tratado de protección de inversiones establece dos relaciones jurídicas distintas:
ersi6n no
una entre el inversor y el Estado receptor; y otra entre los Estados parte. Por lo
le la obli-
tanto, pueden surgir dos tipos de controversias en la aplicación de un tratado de
1 mayoría
protección de inversiones: entre las Partes contratantes -acerca de la interpretación
!trataría, y aplicación del tratado- o entre el Estado receptor y el inversor. Los tratados de
ión diplo- protección de inversiones contienen disposiciones independientes que regulan estos
,ndose en dos tipos de controversias 106.

1tribunal En virtud de esta teoría, los inversores tienen derechos directos otorgados por los tratados
1derecho de inversión 107, Así, en el caso Marvin Roy Feldman Karpa c. lHéxico, el tribunal arbitral sos-
de conve- tuvo que México había violado los derechos del demandante establecidos en el capítulo XI del
has de los

102 ArcheT Daniels Midland Company)' Tate & Lyle lngredients Americas. [ne. c. Estados Unidos Mexicanos (caso
CIAD! W ARB[AF)/04/0S), Laudo, 21/11/2007, parág, 161.
lbid .. parág, 162,
ternacional !bid., parág. 164.
~velopment) Ibid .. parágs, 168-174.
¡bid .. parág, 166,
Ver Douglas, Zachary, op. cit., p. 32 (nota al pie 150), que cita a Burdeau, Genevieve, "Nouvelles perspectives
Cambridge,
pour l'arbitrage dans le contenlieux économique intéressant l'Etat", Rellue de l'arbitrage, vol. 3 (1995), p. 12
Y SS.; Paulsson. Jan, "Arbitration Without Privily", ICSID Rel.,'iew - Foreign lnvestment Law Journal, vol. 10
198/3), Lau-
(1995),p. 256; Walde,Thomas, "InvestmentArbilration under the Energy Charter Treaty",Arbitration lnter-
national. vol. 12. n.O 4 (1996), pp. 435.437.

39
LECCIONES OE OERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO

TLCAN. En particular, siguiendo una postura distinta a la que adoptó más tarde el tribunal
del caso Archer c. México, afirmó que "El esquema del Capítulo Xl establece el derecho al trato
nacional para los inversionistas (y a una indemnización por daños en caso de violación de tal
derecho) que se diferencia del derecho a una indemnización por daños por actos de expropia-
ción" y que, en conclusión, "México ha violado los derechos del Demandante a no ser discrimi.
nado, conforme al Artículo 1102 del TLCAN"IOB.
En el caso A.M. T. c. Zaire el inversor fue descripto como un beneficiario de derechos sus.
tantivos del tratado bilateral de inversión)O'.
Por su parte, Zachary Douglas considera que, en virtud del régimen establecido en los
tratados de inversión, el inversor somete una acción basada en la reivindicación de un derecho
propio, más que un derecho del Estado de su nacionalidad, y advierte que esta fue la posición
del Relator Especial Dugard de la Comisión de Derecho Internacional al tratar el proyecto so-
bre protección diplomática, siendo el régimen especial de las inversiones distinto del régimen
de la protección diplomática"o. Douglas también menciona que algunos modelos de tratados
bilaterales de inversión están redactados de manera tal que reconocen también a los inverso.
res derechos sustantivos1ll.
En conclusión, más allá de cómo se encuentren redactados los tratados bilaterales de
inversión respecto de las obligaciones sustantivas, y de la discusión teórica que se plantea.
en la doctrina y la jurisprudencia, lo cierto es que un buen número de inversores extranjeros
goza del derecho procesal de accionar en el plano internacional por su propia cuenta, lo que
convierte a cada uno de ellos en un "centro de imputación de normas internacionales". La defi-
.nición de sujeto de derecho internacional generalmente aceptada no distingue entre distintas
categorías de derechos internacionales (procesales/sustanciales) que puedan adquirir los entes
que califiquen de tales.
Sin embargo, cabe destacar que los inversores extranjeros poseen una personalidad in.
ternacional muy limitada en comparación con otros sujetos. Además del derecho de acceder
al arbitraje internacional -según está previsto en la mayoría de los tratados de inversión-, al
igual que cualquier individuo que no califique como inversor, los inversores extranjeros (sean
o no empresas multinacionales) pueden celebrar contratos internacionales -{) internaciona.
lizados- (independientemente de cuál sea su denominación), pero no tienen capacidad para
celebrar tratados internacionales, cuestión que en su momento ha sido objeto de debate entre
los académicos. Tales contratos están regulados por el derecho interno de algún Estado, pero
no por el derecho internacional -sin pezjuicio de que posean algún elemento que los interna.
cionalice, como, por ejemplo, una cláusula que les permita acceder al arbitraje internacional-,
como se verá en el capítulo 6 de esta obra. qué
de
Ci01
3.6. Las organizaciones no gubernamentales
mie
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son entidades sin fines de lucro creadas
por individuos bajo la legislación interna de algún Estado, con el fin de velar por ciertos inte-
reses colectivos. Algunas de ellas actúan también fuera de la frontera del Estado donde fueron
creadas, como, por ejemplo: Médicos sin Frontera, Greenpeace, Amnistía Internacional.
En el plano internacional estas organizaciones han obtenido numerosos 'logros. Por ejem.
plo, en la actualidad, algunas de ellas;
participan como observadores en conferencias internacionales y en reuniones de órga.
nos internacionales (aunque generalmente sin voz ni voto);
llaman la atención de los Estados y de las organizaciones internacionales guberna.
mentales respecto de problemas internacionales;

108 Marvin Roy Feldman Karpa c. Estados Unidos Mexicanos (caso CIAD! N° ARB[AF]/99/01). Laudo Final
16/12/2002, parágs. 137 y 187.
109 American Manufaeturing & Trading, [ne. c. República de Zaire (caso CIAD! N° ARE/93tH, Laudo, 21/02/1997,
parág. 6.06.
110 Douglas, Zachary, op. cit., pp. 32-35.
111 Ibíd., p. 35, que eita al modelo de tratado bilateral de inversión de Austria (art. 5, ine. 3).

40
CAPITULO 2 - SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

el tribunal presentan peticiones por violación de derechos humanos y brindan asesoramiento y


cho al trato asistencia jurídica a las víctimas;
ación de tal poseen estatus de entidades consultivas de la Organización de las Naciones Unidas,
le expropia- y son consultadas periódicamente en el marco del Consejo Económico y Social (ECO-
er discrimi- SOC).
Pese a que poseen capacidad procesal para presentar denuncias por violación de los dere-
,rechos sus- choshumanos ante órganos internacionales, en general no son consideradas sujetos del derecho
internacional, sino actores internacionales, puesto que actúan para hacer efectivos derechos
~cidoen los de terceros (seres humanos víctimas de violaciones de derechos humanos), no propios. Sin
un derecho embargo, tal como mencionamos al comienzo de este capítulo, la comunidad internacional se
, la posición encuentra en constante desarrollo jo evolución, y también lo está el ordenamiento juridico que
proyecto so- la regula.
:lel régimen Al respecto, resulta útil señalar el trabajo realizado por la Comisión de Derecho Inter-
de tratados nacional en su proyecto sobre la responsabilidad de las organizaciones internacionales. En
los inverso- su primer informe, el relator especial Giorgio Gaja, al referirse a la cuestión de la definición
de "organización internacional", precisó que "debe partirse de la premisa de que la responsa-
aterales de bilidad en derecho internacional sólo puede imputarse a un sujeto de derecho internacional";
se plantea en consecuencia, "Las normas del derecho internacional no pueden imponer a una entidad
extranjeros obligaciones 'primarias' y obligaciones 'secundarias' para el caso de que se incumpla una de las
mta, lo que obligaciones 'primarias' a menos que tal entidad tenga personalidad jurídica en derecho inter-
's". La defi- nacional. A la inversa, llna entidad debe considerarse slljeto de derecho internacional inclllso
re distintas si tiene llna sola obligación en virtlld del derecho internacional. Así, si existe tal oblígación en
'ir los entes derecho internacional para una organización, puede suscitarse la cuestión de su responsabili-
dad. Lógicamente, lln estlldio sobre la responsabilidad de las organizaciones internacionales
nalidad in- debería comprender todas las organizaciones qlle sean slljeto de derecho ínternacional"U'.
de acceder El relator especial también destacó que la cuestión de la personalidad jurídica de las
¡ersión-, al organizaciones internacionales ha sufrido una considerable evolución desde que en 1949 la
~eros (sean Corte Internacional de Justicia reconociera expresamente la subjetividad internacional de la
ternaciona- Organización de las Naciones Unidas. En ese mismo sentido, Gaja se refirió al reconocimiento
.cidad para por la C1J de la personalidad jurídica internacional de los individuos:
,bate entre
stado, pero La Corte declaró en el caso La Grand que los individuos también son sujetos de de-
os interna- recho internacional y esta postura podrfa incluso llevar a la Corte a reconocer la per-
rnacional-, sonalidad jurídica de organizaciones no gubernamentales. Sería difícil entender por
qué los individuos pueden adquirir derechos e incurrir en obligaciones en virtud del
derecho internacional mientras que esta posibilidad no existiría para las organiza-
ciones internacionales suponiendo siempre que se trate de entidades distintas de los
miembros que las componen1l3.
~rocreadas
iertas inte- Sin perjuicio de que el proyecto de la COI en cuestión dejó de lado el estudio de la respon-
,nde fueron sabilidad internacional de las ONG a raíz de cuestionamientos levantados por diversos Esta-
mal. dos,la puerta parece haber quedado abierta para considerar a estas entidades como nuevos
sujetos del derecho internacional. Analicemos un poco más en profundidad sus características
t Por ejem-
particulares y su naturaleza jurídica.
Como mencionamos, las ONG gozan de personalidad jurídica en los ordenamientos in-
les de órga-
ternos de los Estados en los cuales han sido registradas, pero como muchas de ellas se desem-
peñan en territorios de más de un Estado, han exístido varios intentos para que estas sean
's guberna- reguladas por el derecho internacional. Por ejemplo, en 1910 tanto el Instituto de Derecho
Internacional como la Asociación de Derecho Internacional promovieron la suscripción de un
tratado multilateral que regulara la personalidad jurídica internacional de las ONG que tuvie-
Laudo Final,

0,21/02/1997,
112 Primer Informe sobre la Responsabilidad de las Organizaciones Internacionales, Doc. A/CN.4/532, 26/3/2003.
párr. 15 (énfasis agregado).
113 Ibid.. párr. 17 (citas omitidas; énfasis agregado),

41
LECCIONES OE OERECHO INTERNACIONAL PúBUCO

ran funciones en más de un Estado"" aunque los intentos para la celebración de tal acuerdo
fueron infructíferos.
A nivel universal, un tratado de estas características aún no ha podido celebrarse prin-
cipalmente debido a la reticencia de los Estados de reconocer la participación esencial de es-
tas organizaciones en el ordenamiento jurídico internacional; sin embargo, una organizació
regional, el Consejo de Europa, ha adoptado el 27 de abril de 1986"5 la Convención Europea
sobre el Reconocimiento de la Personalidad Jurídica de las Organizaciones Internacionales No
Gubernamentales'" -también conocida como "la Convención 124"-. El artículo 1 -que regula
el ámbito de aplicación de esta Convención- estipula que las ONG incluidas son las "aso-.
ciaciones, fundaciones u otras instituciones privadas que reúnan las condiciones siguientes:
tener un fin no lucrativo de utilidad internacional; haber sido creadas por un acto del derecho
interno de una Parte, ejercer una actividad efectiva en, por lo menos, dos Estados; tener una.
sede estatutaria en el territorio de una parte y la sede real en el territorio de esa Parte o de
otra Parte". La Convención prevé en su artículo 2 que una ONG que cumpla con los requisitos
mencionados gozará de personalidad jurídica en todos los Estados parte de la Convención".
Es decir, nos encontramos frente a una nonna internacional-aunque de alcance regional- que
otorga derechos directamente a las ONG.
Parece imposible no referirse al artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas, ya que
se trata del primer artículo de un tratado multilateral que refiere a las ONG. Este establece:
"El Consejo Económico Y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas co
organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo.
Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello hubiere lugar,
con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo Miembro de las Naciones Uni-
das". Este estatus es conocido en la doctrina como "estatus consultivo" y se encuentra regulado
actualmente por la Resolución 1996/31 del ECOSOC que establece el pro~dimiento para que
las ONG adquieran este reconocimiento en el marco de las Naciones Unidas. Si bien el artículo
71 refiere únicamente al funcionamiento del ECOSOC, la práctica en relación con las ONG que
ha tenido este órgano puede extenderse a todo el sistema de la ONU"'.
En cuanto a la participación ante jurisdicciones internacionales, la principal función qu
han cumplido las ONG es la de presentar amicus curiae antes distintos tribunales interna-
cionales. Un buen número de ONG ha realizado este tipo de presentaciones, por ejemplo, ante
el Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para
Ruanda"'. Sin embargo, en los últimos años se ha abierto la posibilidad de que sean las mismas
ONG las que puedan iniciar los procedimientos ante los tribunales internacionales Y órganos
cuasi-jurisdiccionales. Por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se encuentr
habilitado por el Convenio Europeo de Derechos Humanos para recibir denuncias de ONG poI
l
violaciones a los derechos humanos reconocidos en dicho Convenio'20. En ese mismo sentido,
Convención Americana sobre Derechos Humanos prevé en su artículo 44: "Cualquier person
o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estad
miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan denun-
cias o quejas de violación de esta Convención por un Estado parte". Asimismo, la Comisió
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos recibe denuncias no solo de los Estados 121
los individuos, sino también de las ONG, por supuestas violaciones a la Carta Africana
efecto, en la primera decisión de fondo que pronunció la Corte Africana de Derechos Human

114 Charnovitz, Ste\'e, "Nongovemmental Organizations and International Law",/LJ.I.L., vol. 100 (2006), p. 35
115 En vigor desde el 01/01/199l.
116 Disponible en http://conventions.co€'.int/Treaty/CommunlQueVoulezVous.asp?NT=124&CM=8&CL=ENG.
117 Martcns, Kerslin, "Examining the (Non-)Status ofNGOs in Inlernational Law".Indiana Global Legal St,
dies .Journal. voL 1 (2003), p. 22.
118 [bid., p. 17.
119 Charnovitz, Steve, op. cit., p_ 353.
120 Articulo 34 de la Convención Europea de Derechos Humanos modificada por el Protocolo n." 11 (abierto a
firma el 11/05/1994 Y en vigor de,de el 01111/1998).
121 Motala, Ahmed, "Non~Governmental Organisations in the African Systero", en The African Cha_rter on
man und Pcoples' Rights. The System O" Practice, 1986-2000, Evana, Malean y !\Iurray, Rachel (edsJ. Ca
bridge Uníversíty Press, Cambridge, 2002, p. 247.

42
CAPITuLO 2 - SWETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

al acuerdo y de los Pueblos, en el asunto Tanganyika Law Society et al. c. Tanzania, expresamente se refi-
rió a la posibilidad de que las ONG sean parte en los procesos contenciosos que sean sometidos
'arse prin- a ¡ajurisdicción internacional de la Corte12'.
eial de es- En materia de arbitrajes, no podemos dejar de mencionar el caso del buque Rainbow
;anización Warrior, perteneciente a Greenpeace, que en 1985 fue bombardeado cuando se encontraba en
1 Europea aguas de Nueva Zelandia realizando una campaña con el fin de protestar por los ensayos nu-
anales No clearesde Francia en el Pacífico. El ataque produjo la muerte de una persona y el hundimiento
ue regula del buque; los responsables de ello fueron dos agentes del servicio francés. Además de un ar-
las "a80- bitraje interestatal entre Nueva Zelandia y Francia''', el Gobierno francés acordó someterse
guientes: aun procedimiento arbitral bajo el derecho británico con el Stichting Greenpeace Counci!, en
1 derecho nombre de todas las organizaciones de Greenpeace, respecto de la compensación debida a la
ener una ONG'24.Malanczuk considera que este es el primer caso internacional en la historia de un
arte o de acuerdo entre un Estado soberano y una ONG para someter una disputa a arbitraje''''. El Tri-
equisitos bunal Arbitral laudó condenando a Francia al pago de USD 8.159.000 a la ONG Greenpeace
:mción1I7. porlos daños derivados de la operación que hundió el buque en cuestión''''.
nal-que
La influencia de las ONG en distintos regímenes especializados del derecho internacio-
nal ha sido primordial, en particular en el derecho internacional de los derechos humanos, el
i,ya que derechointernacional penal, el derecho internacional humanitario y el derecho internacional
,tablece: ambienta!'''. La participación de las ONG ha sido decisiva, para mencionar un ejemplo, en la
ltas con Conferencia de Roma para la creación de una Corte Penal Internacional. Al menos 236 ONG
Consejo. fueron acreditadas en dicha conferencia, incluso superando la cantidad de las representacio-
-e lugar, nes con-espondientes a los Estados que integran la comunidad internacional"8. Su influencia
les Uni- nosolo se limitó a proponer la redacción del Estatuto de Roma, sino que también jugó un rol
egulado preponderante en el proceso de ratificación de dicho tratado por parte de los Estados, mediante
ara que campa.iias(lobby) en ellos. Incluso algunas de las ONG participantes representaban a diversos
artículo pequeños Estados que, por razones económicas, no estaban presentes en la Conferencia de
NGque Roma129.
A partir de lo observado, podemos afirmar que el derecho internacional les reconoce hoy
¡ón que en día a las organizaciones no gubernamentales una personalidad juridica limitada, tal como
1terna- acontececon el supuesto
, de los individuos.
!o, ante
.1 para 3.7.Sujetos atípicos o sui generis
1ismas
rganos
3.7.1.La Iglesia Católica/Santa Sede y la Ciudad del Vaticano
uentra
,Gpor Como punto de partida. debemos aclarar que los autores no coinciden en la identificación
:ido, la de este sujeto del derecho internacional. Así, la mayoria se refiere a la "Santa Sede", mientras
~rsona otros hablan del "Vaticano", la "Ciudad del Vaticano" o la "Iglesia Católica". Incluso algunos
;tados Estados han reconocido a la vez la personalidadjurídiea internacional de la Santa Sede y de la
enun-
nisión
,dos y
'l En 122 Tanganyika Law Society el al. c. La República de Tanzania, Corte Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos, Fallo, 14/06/2013 ("La Corte Africana tiene jurisdicción para escuchar todos Jos casos y disputas
lanas que le sean sometidos concernientes a la interpretación y aplicación de la Carta, presentados por individuos
u organizaciones no gubernamentales fONGs) si el Estado contra el cual el caso es entablado ha autorizado
tales acciones").
p.356. 123 Asunto del Rainbow Warrior, sentencia arbitral, 30/04/1990, R.l.A.A., vol. xx, p. 217.
124 Hoss, Cristina y Morgan.Foster, Jasan, "Rainbow Warrior, The" (2010), en Max Planck Eneyclopedia o( Publie
IG. International Law, http://www.mpepil.com. párr. 16.
,[Slu. 125 Malanczuk, Peter, Akehurst's Modern lntroduetion to International Law, Routledge Press, Londres, 7:' edic.,
1997, p. 98.
126 Ibíd., p. 99. El laudo es del 30/09/1987. Ver también Greenpeace Press Release, 02/10/1987.
127 Ryfman, Phillippe, "Organizaciones no gubernamentales: un actor indispensable de la ayuda humanitaria",
o a la International Reuiew ofthe Red Cross, 0.° 865 (mano de 2007), p. 7.
1?8 Rosenue, Shabtai, The Perplexities o( Modern International Law, Martinus Nijhoff, LeidenIBoston, 2004, p.
'1 Hu. 270.
Cam- 129 Treves, Tullio, Ciuil Saciety, International Courts and Compliance Bodies, Cambridge University Press, Cam.
bridge, 2005, p. 4.

43
LECCIONES OE OERECHO INTERNACIONAL PúBLICO

Ciudad del Vaticano1". Como señala Siotto-Pintor, entonces debemos analizar la subjetividad
de la Iglesia Católica y la Santa Sede por un lado, y la de la Ciudad del Vaticano por el otrol3l•
Barberis explica que la Iglesia Católica es la comunidad de todos los fieles, cuyo jefe es
el Sumo Pontífice. La Santa Sede está constituida por el Papa y por las diversas instituciones
que constituyen el gobierno de la Iglesia. Es la autoridad central y el órgano administrativo.
de la Iglesia. Al examinar la organización de la Iglesia y el contenido de las normas interna.
cionales que obligan a este sujeto, la Iglesia Católica aparece como una comunidad cuyos ór.
ganas de gobierno están representados por la Santa Sede. En tal sentido, el sujeto del derecho
internacional es la Iglesia Católica, y no la Santa Sede, que actúa meramente como órgano d
esta'32. Por lo tanto, el sujeto del ordenamiento jurídico internacional es la Iglesia Católica ye!
órgano que lo representa en el plano internacional es la Santa Sede, cuya cabeza es el Sumo
Pontífice. Como sujeto del derecho internacional, y en virtud del reconocimiento efectuado PO!
la comunidad internacional, la Iglesia Católica goza de los derechos de legación y celebración
de tratados -que en el caso particular se llaman "concordatos" -. En este sentido, la Iglesia Ca:
tólica constituye un sujeto sui generis del ordenamiento jurídico internacional, pues su misión
es básicamente de orden religioso y mora]!33.
Cabe destacar, sin embargo, que en las Naciones Unidas la "Santa Sede" es la entidad que
figura con esta tus de observador ("Misión Permanente de Observación") en dicho organismo.
Distinta es la cuestión relativa a la subjetividad de la Ciudad del Vaticano. En 1929
la Iglesia Católica y el Reino de Italia suscribieron los Pactos de Letrán 134poniendo fin a
"cuestión romana", creándose así la Ciudad del Vaticano. Barberis refiere que su creación tuv-
por fin asegurar a la Iglesia una absoluta independencia en el cumplimiento de sus fines
garantizarle una soberanía exclusiva e indiscutida en el ámbito internacional"'. Algunos au
tares consideran a la Ciudad del Vaticano como un micro-Estado"', mientras otros niegan t
posibilidad. Para los que lo consideran un Estado, la Ciudad del Vaticano sería el Estado m
pequeño del mundo, que ocupa tan solo 44 hectáreas y tiene una p~blación no permanente d
aproximadamente 1000 personas. Su razón de existir es la de proveer una base territorial p
la administración de la Iglesia Católica, tal como señaláramos antes. Estas características han
llevado a varios autores a señalar que la Ciudad del Vaticano no existe como Estado'37.
La situación de la Ciudad del Vaticano es peculiar en el ordenamiento jurídico interna.
cional. En primer lugar, por una cuestión histórica. Hasta 1870, los Estados Pontificios consti.
tuían uno de los Estados Europeos --<:onlas respectivas características de población, territori
y gobierno a cargo del Santo Padre-. En ese sentido, el papa acumulaba los dos caracteres
de jefe espiritual de la Iglesia Católica y jefe político de estos territorios. Luego de 1870, y la
anexión por parte del Reino de Italia de los Estados Pontificios, el papa cesa en su carácter de
jefe político de territorio alguno, hasta que el 11 de febrero de 1929 se le concede el territorio
correspondiente a la Ciudad del Vaticano. Entonces, a partir de los Pactos de Letrán, para
algunos juristas la Ciudad de Vaticano constituye un sujeto del ordenamiento jurídico interna.
cional sin perjuicio de la subjetividad independiente de la Iglesia Católica!". Pero asimismo,.
yen segundo lugar, si nos enfocamos en los requisitos que mencionáramos en el apartado co-
rrespondiente a los Estados, la Ciudad del Vaticano cuenta con población, territorio y gobierno,
a cargo de la Santa Sede, elementos que tiene cualquier Estado. Si bien las condiciones para
ser considerado Estado que impone el derecho internacional se encuentran cumplidas margi-
nalmente, el reconocimiento efectuado por la comunidad de Estados parece determinante a la

130 Barberis cita tres concordatos concluidos entre la Santa Sede y España (1953). República Dominicana {19
y Venezuela (1964); Barberis, Julio, op. cit., p. 169.
131 Siotto Pintor, Manfredi, "Les sujets du droit international autres que les Etats". R.e.A.D./., vol. 41 (1932),p.
320.
132 Armas Pfi.rter, Frida; Barberis, Julio y Queral, María, op. cit., pp. 72.74.
133 CERO/C/266/AOO. 6, 15/02/1993, UN Committee on the Elimination ofRacial Discrimination, Remarks.
134 Constan de un concordato y un tratado, y este tiene cuatro anexos.
135 Armas Pfirter. Frida. Barberis, Julio y Querol, María, op. cit., p. 75.
136 Grant, Thomas, op. cit., párr. 1. ~
137 Arangio.Ruiz,Annuaire de l'lnstitut de Droit lnternational. R.B.D.l., vol. 29, pp, 366 367, citado en Crawford:
w

8
James, The Creation of States in lnternational Law, Clarendon Press. Oxford, 2. edic. 2006, p. 225.
138 Crawford, James, The Creation ofStates in lnternational Law, op. cit., pp. 221-223.

44
CAPiTULO 2 - SUJETOS OEL OERECHO INTERNACIONAL

IJetividad hora de convalidar la existencia de este micro-Estado, tal como señala Crawford139• La Ciudad
el otrol3l . del Vaticano goza de soberanía territorial sobre el espacio asignado por el Pacto de Letrán y
yojefe es sobre él ejerce exclusiva autoridad legislativa y jurisdicción civil y criminal. Asimismo es parte
~tuciones de la Unión Postal Universal y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, entre otros
nistrativo tratados internacionales.
S interna- En síntesis, la Iglesia Católica es la comunidad de fieles; la Santa Sede, su órgano de go-
cuyos ór- bierno, y la Ciudad del Vaticano, el asiento territorial. Para algunos autores, la Iglesia Católica
1derecho es el sujeto del derecho internacional, aunque las relaciones internacionales se lleven a cabo
rgano de visualmente a través de la Santa Sede. Para otros, el verdadero sujeto del ordenamiento inter-
tólicay el nacional es la Santa Sede, al igual que la Ciudad del Vaticano -esta última considerada incluso
el Sumo por ciertos juristas como un verdadero Estado-. Como puede observarse, no hay una posición
adopor unánime en la doctrina sobre este tema, si bien en los organismos y conferencias internaciona-
!ebración les es la "Santa Sede" la que figura como participante.
lesiaCa-
sumisión 3.7.2.La Soberana Orde" de Malta
La Soberana Orden de Malta (o Soberana Orden Militar de Malta) es una entidad inde-
pendiente y soberana considerada un sujeto de derecho internacional, único en su especie"".
Se trata de una Orden de caballeros que tiene su origen en el siglo XI, cuando se crea en
&1929, Jerusalén una iglesia, un convento y un hospital. La comunidad monástica que dirigia el hospi-
fin a la tal-Orden de San Juan de Jerusalén- se hizo independiente y, por medio de una bula papal, en
cióntuvo 1113 se transformó en una orden laica religiosa, bajo la tutela de la Iglesia Católica. Todos los
.usfines y Caballeros eran religiosos y hacían votos de pobreza, castidad y obediencia. La Orden cumplía
nos au- una función hospitalaria y, durante las cruzadas, asumió la defensa militar de los enfermos y
niegantal peregrinosl41.
ggtadomás En virtud de decretos pontificios, la Orden llegó a ser independiente de cualquier Estado
nanente de '0 autoridad y a tener territorio propio. En 1291 se estableció en Chipre. En 1310 los Caballeros
iWrialpara adquirieron la Isla de Rodas y transfirieron allí la sede de la Orden. En ese momento tenía
í.ticas han una flota propia, con la cual defendía la cristiandad. "La Orden estaba gobernada por el Gran
137
0 • Maestre (Principe de Rodas) y por el Consejo, acuñaba moneda y mantenía relaciones diplomá-
w interna- ticas con otros Estados"'''. En 1523, los Caballeros fueron derrotados en combate y obligados
::iosconsti- a retirarse de Rodas. Luego de varios años sin territorio, en 1530 por medio de una cesión, la
1, territorio Orden tomó posesión de la Isla de Malta, donde permaneció hasta 1798, cuando Napoleón Bo-
caracteres naparte la ocupó. Durante su paso por tales territorios, la Orden construyó numerosas iglesias,
,1870, Y la escuelas de medicina y hospitales, especializándose en oftalmologia y farmacologia.
:arácter de Luego de diversas residencias temporarias, la Orden se estableció en Roma, donde actual-
,\ territorio mente se encuentra su sede. Sin embargo, no volvió a recuperar un territorio propio.
,trán, para El nombre oficial es Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de
co intema- Rodas y de Malta, aunque por razones de conveniencia práctica, comúnmente se la designa con
asimismo, un nombre abreviado. Los caballeros que la integran han sido denominados de diversa manera
)artado co- a través de la historia: caballeros de San Juan -en honor a su patrono-, caballeros de Rodas
y gobierno, y caballeros de Malta -en razón de los asientos territoriales en los cuales estuvo la Orden du-
:iones para rante algunos periodos-o
das margi-
Hoy en día la Orden se define como neutral, imparcial y apolítica. Posee un gobierno pro-
inante a la
pio (el principe soberano es el Gran Maestre, quien gobierna junto al Soberano Consejo) y un
poder judicial (Tribunales Magistrales de Primera Instancia y Apelación). La Orden se rige por
oieana (1954) el derecho melitense (posee una Carta constitucional y un Código), expide sus propios pasapor-
..41 (1932), p. tes, emite sellos y acuña monedas. La Orden no cumple funciones militares, sino que se ocupa
de prestar fundamentalmente asistencia médica y hospitalaria en diversos países del mundo,
Remarks.

139 Ibid .
. en Crawford, 140 Ver De Fisher, H., "L'Ordre Souveraine de Malte". R.e.A.D.I., vol. 163 (1979), pp. 1.48.
225. 141 Cfr. página web de la Soberana Orden de Malta (http://www.orderofmalta.int).
142 Ibid.

45
lECCIONES OE DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO

aunque también se involucra en acciones humanitarias y caritativas. Asimismo, puede actuar


como mediadora entre Estados y como potencia protectora sustituta en conflictos armados!".
La Soberana Orden de Malta mantiene relaciones diplomáticas y posee embajadas en
más de cien países, así como misiones permanentes de observación en algunas organizaciones
internacionales, tales como las Naciones Unidas, el ACNUR, la OMS, entre otras. Los Estados
le reconocen al Gran Maestre las mismas prerrogativas, inmunidades y honores que a los jefes
de Estado.
En la República Argentina, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo ocasión de
reconocer la personalidad internacional de esta entidad en el caso Radziwill!"', en el cual in.
terpretó que el actual artículo 117 de la Constitución Nacional (antes de la reforma de 1994
era el 101), cuando hace referencia a que dicho tribunal tiene jurisdicción originaria en "todos
los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros", comprende en l.
actualidad a los embajadores no solo de Estados extranjeros, sino de otras entidades que, como
la Soberana Orden Militar de Malta, mantienen relaciones diplomáticas con la República Ar.
gentina. En ese marco, sostuvo lo siguiente:

3<» [... 1 es innegable que, además de los Estados extranjeros, existen otros sujetos
del derecho internacional con quienes la República Argentina mantiene relaciones
diplomática."')y cuyos agentes, además de gozar inmunidad, tienen rango diplomático.
[. .•. 1
7°) Que en el decreto N° 26.588/48 se reconoce a la Soberana Orden Militar de Mal.
ta ~omoentidad internacional independiente y se establecen relaciones diplomáticas
entre ella y la República Argentina. El carácter de sujeto de derecho internacional de
la Orden de Malta es ampliamente reconocido, pudiendo, entre otras cosas, concluir
tratados, establecer relaciones diplomáticas, extender pasaportes y empleándose para
su Gran Maestre el mismo ceremonial que para un jefe de Estado extranjero [...].
,
La Soberana Orden de Malta mantiene intensas relaciones con Italia, con quien ha cele-
brado acuerdos internacionales. A través de diversas sentencias, la Corte Suprema italiana le
reconoció a la Orden inmunidades de jurisdicción y en materia impositivaB'.
En el 2000, la Orden celebró un acuerdo con Malta, por medio del cual se le concedió el
uso exclusivo por 99 años del Fuerte de San Angelo -que otrora le había pertenecido-, así como
una serie de inmunidades y prerrogativas!46.

3.7.3. El Comité Internacional de la Cruz Roja


El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial, neutral e
independiente, de carácter suigeneris!47, fundada en 1863 por íniciativa de un grupo de ciuda-
danos suizos'''. Uno de ellos, Henry Dunant, luego de presenciar las consecuencias de la san.
grienta batalla de Solferino, que tuvo lugar en el norte de Italia, y al observar la desorganiza-
ción en torno a la asistencia a los soldados heridos y enfermos, así como respecto de los muertos
de ambas partes, se propuso la creación de una organización privada en cada país para prestar
asistencia en similares situaciones, así como la adopción de un tratado internacional que pro- -
tegiera a los combatientes fuera de combate y garantizara la neutralidad del personal médico
durante el conflicto armado!". Así, se estableció en 1863 el Comité Internacional de Socorros

143 Gazzoni, Francesco, "Malta, Order or (2009), en Max Planck Encyclopedia ofPublie lnternational Law, http://
www.mpepil.com. párr. 25.
144 Caso 96. L.XXIV. CSJN, Sentencia, 13/05/1993.
145 Gazzoni, Francesco, op. cit., párr. 17.
146 Ibíd., párr. 18.
147 Si bien por su modo de creación (bajo el derecho interno de un Estado) y composición (no gubernamental o
estatal). el CICR calificaría como una ONG, resulta más preciso referirse a ella como una organización sui
gcneris, dado que su personería jurídica no se corresponde stricto sensu con la de una ONG. .
148 Los cinco ciudadanos suizos eran Henry Dunant, Henry Dufour, Gustave Moynier, Louis Appia y Théodore
Maunoir.
149 Gasser, Hans-Peter, "International Committee ofthe Red Cross OCRC)" (2013), en Mm: Planck Encyclopedia
of Publie lnternational Law, http://www.mpepil.com. párr. 2.

46
CAPITULO 2 - SWETOS OEL OERECHO INTERNACIONAL

.OOeactuar Mutuos, que luego pasó a denominarse Comité Internacional de la Cruz Roja. En 1864, en una
rmadosl43. _conferencia internacional convocada por Suiza, se adoptó en Ginebra el mentado conveniol",
bajadas en El CICR no debe confundirse con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja (o de la Media
mizaciones Luna Roja), Tampoco con el denominado "Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
<lS Estados
Media Luna Roja"!'!, del cual el CICR es su órgano fundador.
3 a los jefes
El CICR tiene la misión principal de proteger y brindarles asistencia a las víctimas de
los conflictos armados y de ciertas situaciones de violencia interna, así como de promover el
ocasión de derechointernacional humanitario.
el cual in-
Además, para cumplir con sus funciones, establece delegaciones en distintos países del
na de 1994
mundo y celebra acuerdos de sede con dichos Estados, a fin de que se le reconozca personali-
a en "todos
dadjurídica internacional e inmunidad de jurisdicción!52 y se les confiera a sus delegados las
:ende en la
mismas inmunidades y privilegios de los que gozan los representantes de las organizaciones
, que, como
internacionales gubernamentales.
pública Ar-
A diferencia del resto de las organizaciones no gubernamentales, el CICR tiene facultades
que le han sido conferidas por los Estados a través de tratados internacionales. En efecto, los
tos cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales se refieren al CICR en varios
les artículos,como se verá en el capítulo 46 de esta obra.
co. Asimismo, en el marco de la Corte Penal Internacional, también se le reconoció un esta-
tus especial al CICR en las Reglas de Procedimiento y Prueba, puesto que se previó que, salvo
al- excepcionesexplícitamente consideradas en dicha regla, "La Corte considerará privilegiados
:as y, en consecuencia, no sujetos a divulgación, incluso por conducto del testimonio de alguien
de que haya sido o sea funcionario o empleado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CleR),
lir la información, los documentos u otras pruebas que lleguen a manos de ese Comité en el des-
ITa
empeñode sus funciones con arreglo a los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz
Rojay de la Media Luna Roja o como consecuencia del desempeño de esas funciones l.. .]"15J,
.Por último, cabe destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas -así como
en ha cele-
también lo han hecho otros organismos internacionales-le ha otorgado estatus de observador
. italiana le
cn dicha organización, a través de una resolución especia]154,
Todas esta~ particularidades hacen que el CICR, aunque haya sido creado bajo el derecho
concedió el
suizoy esté integrado por individuos, sea un sujeto especial, único, que debe ser diferenciado
~~ así como
delas organizaciones no gubernamentales en genera]1''',

.1, neutral e 4.Categorías en discusión


'0 de ciuda- Existen algunos conceptos que son objeto de discusión entre los juristas y académicos res-
3 de la san- peet.ode si constituyen sujetos del derecho internacional, actores o no califican como ninguno
:lsorganiza- deellos.Tal el caso de los pueblos indígenas, la sociedad civil, la humanidad y/o las generacio-
los muertos nesfuturas, entre otros.
ara prestar A continuación nos referiremos en particular a algunas de ellas: los pueblos indígenas, la
lal que pro- sociedadcivil y la humanidad y/o las generaciones futuras.
mal médico
le Socorros
Convenlo dE' Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en
campana. 22/08/1864.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la ~ledia Lunfl Roja está formado por las Sociedade:; Nacio-
al Law, http:// nales -:,porejemplo la Cruz Roja Argentina-. el CICR y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja. Todos ellos se reúnen -generalmente cada cuatro años- junto con los Estados
parte d(' los Convenios de Ginebra en la "'Conferencia Internacional de la Cruz Roja y dE:'la ~Iedia Luna Roja".
Se trata de un foro de diálogo y discusión sobre distintos problemas que utañen al dto'recho internacional
humanitario y otras cuestiones de esta índole. En ella se evalúan las propuestas presentadas referidas a la
-ernamental o revisión do los Convenios de Ginebra y sus protocolos y a otros convenios de derecho internacional humanita-
tanización sui rio.
De esta forma el CICR se protege contra procedimientos administrativos y judiciales en el Estado en el que se
ia y Théodore encuentra la delegación y garantiza la inviolabilidad de sus locales, archiyos y documentos..
Rogla 73(4) de Procedimiento)' Prueba.
Encyclopedia Resolución -15/6 de la Asamblea General, 16/10/1990.
Gasser. Hnns.Peter. op_ cit., párrs. 25-26.

47
LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCD

4.1. Los pueblos indígenas/originarios


Se ha planteado la posibilidad de considerar a los pueblos indígenas u originarios como
sujetos del derecho internacional debido a que existen tratados internacionales que les otorgan
derechos específicos. Mientras que algunos autores en la actualidad están a favor de ello15',
otros consideran que "en el futuro" los pueblos indígenas podrían calificar como sujetos del
derecho internacional"'.
Lo cierto es que existen varios instrumentos internacionales que confieren derechos es-
pecíficos a los pueblos indígenas. En el marco de la Organización Internacional del Trabajo,
podemos mencionar, en particular, los Convenios 107 y 169.
El Convenio 107 sobre Pueblos Indígenas y Tribales constituyó un primer intento de co-
dificar las obligaciones internacionales de los Estados en relación con los pueblos indígenas y
tribales. Como consecuencia del desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos,
el Convenio 169 surgió como una revisión del mentado Convenio 107. El Consejo de Adminis-
tración de la OIT convocó a una Comisión de Expertos en 1986 que concluyó que el "enfoque
integracionista del Convenio estaba obsoleto y que su aplicación era perjudicial en el mundo
moderno"!". Así, la OIT señala tres diferencias fundamentales entre los dos convenios mencio-
nados. Mientras que el Convenio 107 se funda en el supuesto de que los pueblos indígenas y
tribales eran sociedades temporarias destinadas a desaparecer con la modernización, el Con-
venio 169 lo hace en la creencia de que los pueblos indígenas constituyen sociedades perma-
nentes. Asimismo, el primero refiere a las "poblaciones indígenas y tribales", mientras que el
último hace referencia a "pueblos indígenas y tribales". Por último, el objeto del Convenio 101
era fomentar la integración, mientras que el Convenio 169 reconoce y respeta la diversidad
étnica y cultural"'. Lo importante es señalar que este segundo convenio no solo establece obli-
gaciones para los Estados parte, sino que también dispone derechos de manera directa para
los pueblos indígenas y tribales. ,
Ahora bien, ninguno de los dos convenios define a "los pueblos indígenas y tribales". El
Convenio 169 aporta varios criterios prácticos para determinar cuáles pueden ser conside-
rados como indígenas y entre estos elementos menciona los siguientes: estilos tradicionaleS
de vida, cultura y modo de vida diferentes de los otros segmentos de la población nacional,
organización social e instituciones políticas propias, y vivir en continuidad histórica en un
área determinada!". El mismo procedimiento realiza para los pueblos tribales!'!. Precisa-
mente su definición constituye uno de los principales problemas con que nos encontramo
a la hora de analizar la subjetividad internacional de dicho grupo. El mayor inconveniente
radica en distinguir a los pueblos indígenas de otros conceptos más amplios como el de pUe'
blos o incluso el de minorías, tal como están desarrollados en el derecho internacionaJ1". Sin
embargo, la situación de vulnerabilidad en que los pueblos indígenas se encuentran frenie
a los Estados ha ameritado el desarrollo de normas internacionales especiales destinada!
a protegerlos.
En el marco de la ONU, un importante hito se produjo ellO de diciembre de 2007, conla
adopción por parte de la Asamblea General de la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas!". Este instrumento fue adoptado por una mayoría d
143 Estados a favor, 4 votos en contra (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos
de América) y 11 abstenciones (Azerbaiyán, Bangladesh, Bután, Burundi, Colombia, Georgia;
Kenia, Nigeria, Rusia, Samoa y Ucrania). La Declaración establece un marco universal de es-

156 Vukas, Budislav, "States, Peoples and Minorities", R.C.A.D.I., vol. 231 (1991), pp. 491-499; Barsh, Rus
Lawrence. "Indigenous Peoples in the 19905: From Object to Subject of International Law?", Haruard Huma-
Rights Journal, vol. 7 (1994), pp. 33-86.
157 Walter, Christian, op. cit., párr. 12; Rosenne, Shabtai. op. cit., p. 271.
158 Informe de la Comisión de Expertos, 1986.
159 Ver http://www.ilo.org/indigenouS/Conventions/no107nang--eslindex.htm.
160 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, arto 1(1).
161 ¡bid., arto 112).
162 Brownlie, lan, "The Subjects of lnternational Law", en lnternational Law at the Fiftieth Anniuersary of
United Nations: General Course on Public lnternational Law. R.e.A.D.I., voL 255 (1995), p. 62.
163 Resolución A/RES/61/295, 10/11/2007.

48
CAPiTULO 2 - SUJETOS OEL DERECHO INTERNACIONAL

tándares mínimos para la dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del mundo y
fueel resultado de más de dos décadas de negociaciones entre los gobiernos y los representan-
in anos como
tes de los pueblos indígenas. Sin perjuicio del carácter no vinculante de la Declaración, el gran
e les otorgan
número de votos a favor, como la práctica de los Estados con relación a los derechos indígenas,
.
'or de ello!'"
o sujetos del
' permite afirmar que nos encontramos ante el surgimiento de nuevas normas consuetudinarias
queprotejan a las comunidades indígenas.
En los ámbitos regionales, la afirmación de que hoy en día los pueblos indígenas pueden
derechos es-
ser considerados como sujetos del ordenamiento jurídico internacional parece más clara. Por
del Trabajo, ejemplo,en el Sistema Africano se ha adoptado la Carta Africana sobre los Derechos Humanos
y de los Pueblos, que en sus artículos 19 a 24 establece derechos a los pueblos que habitan el
otento de co- continente africanol64.
l indígenas y
Por su parte, la Organización de Estados Americanos y otros órganos del Sistema Inte-
lOS humanos,
ramericano aún continúan trabajando en el proyecto de una Declaración Americana sobre
de Adminis-
los Derechos de los Pueblos Indígenas'''. Sin embargo, el reconocimiento de los derechos
e el "enfoque indígenas se ha producido a partir de decisiones tanto de la Comisión Interamericana de
en el mundo Derechos Humanos como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos!"'. Para men-
mios mencio-
cionar algunos ejemplos, podemos referirnos a los derechos reconocidos por la Corte Intera-
l indígenas y
mericana en dos de sus sentencias, como son los casos de Comunidad Mayagna Awas Tingni
lción, el Con-
e Nicaragua y Comunidad Indígena Xákmoc Kásec c. Paraguay. En la primera de ellas, la
lades perma-
Cortereconoce el derecho de propiedad comunal de los pueblos indígenas al señalar que "el
mtras que el
artículo 21 de la Convención [Americana sobre Derechos Humanos] protege el derecho a la
;onvenio 107
propiedad en un sentido que comprende, entre otros, los derechos de los miembros de las
a diversidad
comunidades indígenas en el marco de la propiedad comunal. Los indígenas por el hecho de
,tablece obli- su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha
directa para relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida
comola base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervi-
tribales". El venciaeconómica"'67. En la segunda, se reconoció el derecho de reivindicación de las comu-
ser conside- nidades indígenas respecto a tierras tradicionales'''. A partir de las mentadas decisiones
,radicionales jurisdiccionales, se puede observar cómo la Corte Interamericana, utilizando las normas in-
.ón nacional, ternacionales vIgentes, reconoce expresamente derechos a los pueblos indígenas como tales,
,tórica en un confirmandosu subjetividad internacional.
S161. Precisa-
Por último, se ha reconocido la posibilidad de que los pueblos indígenas celebren trata-
:mcontramos dosinternacionales con Estados!". Un ejemplo de esto es la Convención Nórdica-Saami"o. Se
¡conveniente
trata de un acuerdo internacional celebrado entre el pueblo Saami y los gobiernos de Suecia,
no el de pue-
Noruegay Finlandia, en el cual se reconocen importantes derechos al pueblo indígena Saami.
cional162. Sin Otrostratados celebrados por comunidades indígenas también han sido reconocidos por la
,ntran frente
CorteInteramericana de Derechos Humanos, como en el caso Moiwana c. Suriname, donde
s destinadas
la Corteexpresamente señaló:

, 2007, con la (... ) estas seis comunidades negociaron individualmente tratados de paz con las au.
Unidas sobre toridades coloniales. En 1760 el pueblo N'djuka firmó un tratado que dispuso su libe.
a mayoría de ración de la esclavitud, un siglo antes de que la esclavitud fuera abolida en la región.
tados Unidos En 1837 este tratado fue renovado; los términos del acuerdo permitían a los N'djuka
Ibia, Georgia, continuar residiendo en el territorio donde se habían establecido y determinaron los
iversal de es-
Aprobadael 27/06/1981, durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la
Unidad Africana, reunida en Nairobi, Kenya.
La página web del grupo encargado de la tarea es http://www.oas.org/consejo/sp/CAJP/lndigenas.asp.
Veral respecto Vuotto, Jonathan, "Awas Tingni v. Nicaragua: lnternational Precedent for Indigenous Land
Righs",Boston Uniuersity International Law Journal, vol. 22 (2004), pp. 219-243.
Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni c. Nicaragua, Corte IDR, Sentencia de fondo, reparaciones y cos.
tas, 31/08/2001, parágs. 148-149.
Comunidad Indígena Xákmok Kásek e, Paraguay, Corte IDH, Sentencia de fondo, reparaciones y costas,
24108/2010, parágs. 112-116.
Alfredsson, Gudmundur, "Indigenous Peoples, Treaties with" (2012), en Max Planck Encyclopedia of Public
International Law, http://www.ropepil.com. párrs. 1.15.
Te..xtodisponible en http://www.galdu.org/govatldodsamekoneng_oett.pdf.

49
LECCIONES OE OERECHO INTERNACIONAL PúBUCO

límites de ese área. Los Maroans en general -y los N'djuka en particular- consideran
dichos tratados aún válidos y con autoridad respecto de su relación con el Estado, a
pesar de que Suriname logró su independencia de Holanda en 1975171,

En consecuencia, y a partir de lo referenciado, parece posible sostener que los puebles


indígenas constituyen hoy en día un sujeto del derecho internacional público, pues existen nor.
mas internacionales que les consagran derechos, como asimismo se ha reconocido y aceptad,
tanto su capacidad de celebrar tratados como la posibilidad de que presenten reclamos ante
foros internacionales.

4.2. La sociedad civil

Si bien no contamos con una definición jurídica, la expresión "sociedad civil" es frecuer.
temente utilizada en derecho internacional para hacer referencia a actores no estatales qu•.
no cumplen funciones gubernamentales o lucrativas (grupos de personas, ONG, entidades r~
ligiosas, asociaciones profesionales académicas, etc.) involucrados activamente en asuntos in-
ternacionales (realizan campañas para llamar la atención sobre la necesidad de poner ciertai
cuestiones en la agenda de los Estados o de las organizaciones internacionales, participan ac.
tivamente en conferencias internacionales, ejercen influencia en la adopción de instrumento!
internacionales, etc.) de diversa índole (derechos humanos, derecho internacional ambientál
derecho internacional humanitario, derecho internacional penal, etc.)l".
Como tal, la sociedad civil no se encuentra organizada, sino que es una expresión que en.
globa a varias clases de actores!73.No posee personalidad jurídica propia, por lo que no pued
ser considerada un sujeto del derecho internacional"'.

4.3. La humanidad y/o las generaciones futuras


Algunos doctrinarios se refieren a la humanidad o a las generaciones futuras como po-
sibles categorías de sujetos del derecho internacional. A continuación nos referiremos a estos
conceptos, a los fundamentos que han sido esbozados para justificar su personalidad interna.
cional y a las criticas recibidas.
Existen diversos acuerdos internacionales que se refieren a "la humanidad", corno es el
caso del Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la
Exploración y Utilización del Espacio U1traterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes
(1966) que, en su artículo 1, dispone: "La exploración y utilización del espacio ultraterrestr~
incluso la Luna y otros cuerpos celestes, deberán hacerse en provecho y en interés de todos
los países, sea cual fuere su grado de desarrollo económico y científico, e incumben a toda la
humanidad".". Asimismo, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(1982) establece en su artículo 136 que "La Zona y sus recursos son patrimonio común de la

171 Comunidad Moiwana c. 8urinam, Corte IDR, Interpretaci6n de la Sentencia de fondo, reparaciones y cos
08/02/2006, párrafo 86(2).
172 Staberock. Gerald, "Civil Society" (2012), en Max Planck Encyclopedia of Public International Law, http:Ui
www.mpepiJ.com. párrs. 1-5.
173 Al respecto, ver, por ejemplo, Pedraza Fariña, Laura, "Conceptions ofCivil Society in International Law Ma-
king and Implementation. A Theoretical Framework", Michigan Journal of International Law, vol. 34 (2013~
pp. 101.173; Haslam, Emily, "Subjects and Objects. InternationaJ Criminal Law and the Institutionalization
ofCivil Society", The lnternational Journal ofTransitional Justice, vol. 5 (2011), pp. 221-240; Cakmak Dena,
"Civil Society Actors in International Law and World Politics: Definitioos, Conceptual Frameworks, Pro-
blems",lnternational Journal ofCiuil Society, 0.° 6 (2008), pp. 7.35; Cullen, HolIy y Morrow Karen, "Interna.
tional Civil Society in IoternatioDal Law", Non-States Actors and lnternational Law Reuiew, n.O1, (2001), pp.
7-39, entre otros.
174 Ibíd., párr. 7.
175 Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploraci6n y Utilización
del Espacio Ultraterrestre, Incluso la Luna y Otros Cuerpos Celestes, aprobado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 19/12/1966, Resoluci6n 2222 (XX!), abierto a la firma en Londres, Moscú y Washing.
ton el 27/0111967, entr6 en vigor el 10/10/1967, arto 1.

50
CAPITULO 2 - SUJETOS OEL OERECHO INTERNACIONAL

humanidad"!76 y la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural


(1972) también posee disposiciones similares177. Ello ha llevado a algunos autores a conside-
rarla como un sujeto de derecho internaciona]178.
- los pueblos Barberis considera que el análisis de esos textos no permite arribar a la conclusión de que
existen nOT- "la'humanidad' sea destinataria directa y efectiva de derechos u obligaciones internacionales",
) y aceptado puesto que "una simple declaración o enunciación no es suficiente para erigirla en sujeto de
derecho"179.
clamas ante
A esa misma conclusión arriba Charpentier, quien sostiene que "la humanidad no posee
personalidad jurídica internacional, ya que es imposible establecer quiénes son los represen-
tantes de los intereses de las generaciones de individuos actuales y futuras a las cuales les
pertenece el patrimonio común de la humanidad"!". Esa es también la línea que han adoptado
es frecuen- los doctrinarios más tradicionales18l
-totales que
Desde otro punto de vista, Daillier, Forteau y Pellet concluyen que, hoy en dia, la comuni-
,tidad es re- dad internacional -o, más bien, la humanidad- pueden ser considerados sujetos "menores" del
asuntos in- ordenamiento jurídico internacional, ya que esta se encuentra representada principalmente
lller ciertas
por los Estados y las organizaciones internacionales de carácter universal. Sostienen que el
iicipan ac- derecho internacional se encuentra en vías de un reconocimiento progresivo, lento y prudente
¡trumentos de una cierta personalidad jurídica de la humanidad. Estos autores, para arribar a dicha con-
ambiental, clusión, consideran en su estudio también al artículo 53 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados (1969) y al artículo 23 del proyecto de la Comisión de Derecho Inter-
ón que en- nacional sobre la Cláusula de la Nación más Favorecida, entre otros!".
~ no puede En ese mismo orden de ideas, Can~ado Trindade parece dar un paso más al sostener que
en la actualidad es imposible negar que la humanidad se haya constituido en un sujeto del
derecho internacional, junto con los Estados, los individuos y las organizaciones internaciona-
les, entre otros. Así, remarca que el establecimiento de obligaciones ergo omnes y normas de
jus cogens establecen la titularidad de derechos y obligaciones sobre la humanidad en general
: como po- para la protección no solo de las generaciones presentes, sino también de las generaciones
os a estos futuras!83.
j interna-
Como se ob&,erva de la opinión de los doctrinarios mencionados, la cuestión de la subjeti-
vidad de la humanidad es sumamente discutida.
amo es el
dos en la En la misma línea, los juristas también han considerado la posibilidad de que las "gene-
, Celestes raciones futuras" posean subjetividad internacional. La teoría de la justicia intergeneracional
terrestre, tuvo su auge sobre todo a partir de los planteas que realizara John Rawls184.Al igual que su-
cede con el concepto de humanidad, la incapacidad por parte de las generaciones venideras de
de todos
reclamar los derechos que les sean otorgados ha sido el principal obstáculo para reconocerles
a toda la
una personalidad jurídica internacional. Han existido esfuerzos, por ejemplo, por parte de la
del Mar
lún de la
176 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptada el 10/12/1982, entró en vigor el
16/11/1994, arto 136.
177 Adoptada en el marco de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-
es y costas, ción, la Ciencia y la Cultura, en su 17.- reunión celebrada en París del 17/10 al 21/11/1972.
178 Marcoff, Marco, Traité de droit international public de l'espace, Fribourg, Ginebra.París.Nueva York, 1973,
:'aw. http:// p. 272 Y ss, citado en Barberis, Julio, op. cit., nota al pie 44, p. 177; Can¡;ado Trindade, Antonio Augusto, O
Direito Internacional em um Mundo em Transforma~do, Renovar, Río de Janeiro, 2002, pp. 1068, 1083, 1094-
,al LawMa_ 1095, citado en Can¡;ado Trindade, Antonio Augusto, International Law for Humankind, Brill, Landre::;,2010)
,1. 34 (2013), p.275.
ionaliz.ation Barberis, Julio, op. cit., p. 177.
kmak Dena, Charpentier, Jean, "L'Humanité: un patrimoine, mais pas de personnalité juridique", en Les hommes ell'en-
~works, Pro- uironnement - Etudes e hommage a Alexandre Kiss, Frisan-Rache, París, 1998, pp. 17-21, citado en Vukas,
en, "Interna_ Budislav, op. cit., p. 484 (traducción libre).
1, (2001), pp. O'Connell, Daniel Patrick, Inlernational Law, Dobis Ferry, Londres y Nueva York, 1965, vol. J, p. 89.
Nguyen Quoc Dinh, Dallier, Patrick, Forteau, Mathias y PeIlet, Alain, op. cit., pp. 443. 446. La misma idea
es sostenida por Halajczuk, quien entiende que la humanidad es un sujeto parcial del derecho internacional;
Halajczuk, Bohdan y Moya Domínguez, María Teresa del Rosario, Derecho Internacional Público, 3.- edic.,
Ediar, Buenos Aires, 1999, p. 159.
r
J
Canl;sdo Trindade, Antonio Augusto, International Law {or Humankind: Towards a New Jus Gentium, Mar-
\.\nusNijhoff, Leiden/Bastan, 2,- edic., 2012, p. 278,
RawIs.Joho, A Theory of Justice, Library afthe Congress, Washington D.C., ~971.

51
LECCIONES OE OERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Soberana Orden de Malta, de crear una suerte de ombudsman o defensor de los intereses'
las generaciones venideras en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y el Desarrollo que resolvería el inconveniente señaladol8'. Sin embargo,
propuesta no tuvo favorable acogida en el marco referenciado y hoy en día no existe una fi
de similares características en el ordenamiento jurídico internacional.
Es en ese sentido que nuevamente nos encontramos imposibilitados de resolver de
nera acabada la cuestión de la existencia de una personalidad jurídica internacional de 1
generaciones futuras. Tal calificación dependerá, en última instancia, de la definición de suje
del derecho internacional que se adopte y de los elementos que se exijan para que los en .
encuadren dentro de tal categoría.

,"

185 Doc. A/CONF.15I1PC/WG.IIIIL.B/Rev.I/Add.2, 21102/1992.

52

También podría gustarte