Está en la página 1de 12

1.

CAPITULO 1

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Aprovechamiento del residuo solido del arroz (cascarilla de arroz) para la


fabricación de cemento, utilizándolo como aditivo.
 Evaluar el control de calidad y comparar las propiedades con el cemento
tradicional.
 Aplicar técnicas de marketing para el producto(propaganda y afiche)

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El crecimiento en el consumo de cemento está directamente relacionado con el aumento


de la población y con el desarrollo del país (obras de ingeniería civil, infraestructuras,
etc.).

El cemento Portland es un material que se utiliza ampliamente en la construcción de


viviendas, puentes, vías, entre otras aplicaciones. En la actualidad existe un notable
interés en la búsqueda de materiales cementantes que permitan mejorar la resistencia
mecánica, la respuesta al ataque de los ácidos, entre otras.

El fin del proyecto es reducir costos en la producción del cemento, reutilizar desechos
industriales y la búsqueda de cementos con características especiales, se está proponiendo
la adición de la ceniza de cascarilla de arroz para aprovechar la naturaleza puzolánica que
presentan. El alto contenido de óxido de silicio producto de sus cenizas, permite su
empleo en la fabricación de cemento.

La cáscara de arroz que se obtiene después de la producción queda como un residuo


agroindustrial, la que por su baja densidad ocupa grandes volúmenes y crea un gran
problema a la hora de encontrar dónde depositarlo.

Se ha comprobado que el producto obtenido cumple con los estándares de calidad.


2. CAPITULO 2 : ESTUDIO DE MERCADO

2.1 DEMANDA

Se espera una demanda creciente para los años siguientes. Basándose en el


sector Construcción en el país registrará un crecimiento de más de 15%,
impulsado por el desarrollo de proyectos inmobiliarios y obras de
infraestructura en el ámbito de transportes, así lo afirma la Cámara Peruana de
la Construcción (Capeco).

En la gráfica se detalla la demanda, en la cual se observa que lleva una curva


ascendente en el consumo de cemento.

GRAFICO 1: Demanda del cemento Portland Tipo I


Fuente ASOCEM

Según la gráfica se puede ver que la proyección de la demanda puede


realizarse mediante una regresión lineal ya que las demandas conformes pasan
los años es creciente.

2.2 OFERTA

COMPETENCIA

 Cementos Pacasmayo:
o Cemento Antisalitre con furtimax 3.
o Cemento tipo V.
o Cemento Extra durable.
 Cemento Yura:
o Cemento de Alta durabilidad.
o Cemento de Alta resistencia.
o Cemento Anti salitre.
 Cementos Lima.
o Cemento Portland Puzolánicos Tipo IP.
o Clinker Tipo 11 BA.
o Clinker Tipo V BA.
Actualmente el mercado se encuentra dividido por zonas de influencia. En zona Norte del
país se encuentra la Cementera Pacasmayo, liderando el mercado. Cuyas principales
características son:

 Calidad de producto entre sus clientes


 Poderosa marca institucional reconocida
 Buen posicionamiento en cuanto a producto se refiere.

Fuente: Unión Andina de Cemento S.A.A.


La oferta del cemento Portland tipo I conforme pasan los años va aumentando desde las
269 415 (t) en 2002, hasta 760 136 (t) en 2014.

GRAFICA 2: Oferta del cemento Portland Tipo I


Fuente INEI UNACEM

Según la gráfica se puede ver que la proyección de la oferta puede realizarse mediante
una regresión lineal ya que la oferta conforme pasa los años es creciente, cabe resaltar
que la oferta del 2011 se obvio (al igual que la demanda).

3. CAPITULO 3 : PRODUCTO

3.1 CEMENTO

Según ASOCEM (2012): El cemento es un producto artificial, que se


obtiene de la transformación de una materia prima, que puede estar
compuesta de una mezcla de calizas, arcillas y otros minerales, o
simplemente de calizas.

Esta materia prima finamente molida y homogenizada, es llevada a altas


temperaturas, a través de un horno (rotativo o vertical), de donde se
obtiene un producto intermedio denominado clínker, del cual, al
molerse finamente con alrededor de 5 % en peso de yeso dihidrato, se
obtiene el cemento.

El clinker de cemento puede definirse como el producto granulado


obtenido por tratamiento térmico hasta reblandecimiento o fusión
parcial y sinterización de mezclas adecuadas de calizas y arcillas y,
eventualmente, de arenas y minerales de hierro. El clinker es la
conversión a elevadas temperaturas de mezclas de minerales naturales
en una nueva escala de minerales con propiedades hidráulicas
obtenidas generalmente entre 1250 y 1450° C de temperatura.

Los elementos minerales principales que debe contener la materia


prima son: El Óxido de Calcio (CaO), el Bióxido de Silicio (SiO2), el
Óxido de Aluminio (Al2O3), y el Óxido de Fiero(Fe2O3), los cuales
tienen que estar relacionados entre sí en proporciones pre-establecidas,
con el objeto de dar determinadas características al clínker que de ellos
se obtiene.

TABLA 1. Composición Química del Cemento


Fuente: El cemento. Gestión Ambiental Sostenible -Universidad de los Llanos.
Colombia

Para nuestro proyecto de fabricación de cemento el cual para el mejor


rendimiento de sus propiedades organolépticas tiene una adición de un 10%
de adición de ceniza de cascarilla de arroz, las cuales provienen del producto
orgánico conocido como cascarilla de arroz de las industrias arroceras.

3.1.1 USOS

Este tipo de cemento es de uso general, y se emplea cuando no se requiere de


propiedades y características especiales que lo protejan del ataque de factores
agresivos como sulfatos y cloruros. Es ideal en presencia de factores como la
humedad. Entre los usos donde se emplea este tipo de cemento están: pisos,
pavimentos, edificios, estructuras, elementos prefabricados

3.1.2 PRODUCTOS SUSTITUTOS Y/O SIMILARES

Portland Tipo I: Es un cemento normal, se produce por la adición de


Clinker más yeso. De uso general en todas las obras de ingeniería
donde no se requiera miembros especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al
100% de su resistencia relativa. De acuerdo con las especificaciones,
nuestro cemento es comparado con el cemento Portland Tipo I.
Tabla 2. Semejanzas entre el Cemento Portland Tipo I y el Cemento al
10% de cenizas.

Fuente: TESIS PRESENTADO EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

De acuerdo con la Tabla N°1, el (cemento con 10% de cenizas) es


comparado con el Cemento Portland Tipo I, de acuerdo a las clases de
cemento, y en función de las diferentes empresas proveedores del
mercado. La adición del mismo consta de 10% de ceniza de cascarilla
de arroz. Como podemos observar el cemento con ceniza al 10% se
aproxima en algunas características físicas al cemento portland tipo I
(cemento común) del competidor Pacasmayo S.A.A, que se encuentra
en la zona norte del País, mercado en el cual se pretende incursionar

3.2 MATERIAS PRIMAS

3.2.1 CALIZA

Es una piedra que su extracción de hace por explotación controlada


de minas. Estas rocas son posteriormente molidas hasta llegar al
tamaño requerido. Es un componente calcáreo de mucha importancia
para la producción del cemento, la caliza (CaCO3), suelen tener
impuresas de magnesio.
A la temperatura de 900°C se da la reacción de descarbonatacion:
CaCO3 → CO2 + CaO

3.2.2 ARCILLA

La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de


silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de
rocas que contienen feldespato, como el granito. Presenta impurezas que
contiene de óxidos de hierro. Químicamente es un silicato hidratado de
alúmina, cuya fórmula es: Al2O3. 2Si02 · H20.
Producto natural que proviene de la descomposición de minerales de
aluminio. Tiene una participación en los costos pequeños, pero su
explotación es importante.

El componente arcilloso es el segundo material en orden de importancia


para la fabricación del CLINKER de cemento. Compensan la deficiencia
composicional que presenta el componente calcáreo, en cuanto a silicio y
aluminio fundamentalmente.
o A 350°C se da la deshidratación de arcilla
o A 550°C la arcilla se disocia en sílice, alúmina y hierro.
3.2.3 COMPONENTES CORRECTORES

Se añaden en los casos en que las materias primas disponibles no


contienen la cantidad suficiente de uno de los químicamente
necesarios en el crudo. Los principales materiales correctores son:
Diatomeas, Bauxita y mineral de hierro.

3.2.3.1 YESO:
La función primordial del yeso es controlar el tiempo del
fraguado, esto es un factor importante para la calidad final del
cemento .se extrae de una piedra natural, mediante deshidratación.

3.2.4 COMPONENTES ADICIONADOS

3.2.4.1 CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ

3.2.4.1.1 LAS PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE


ARROZ

En el país son: San Martín, Piura, Lambayeque, La Libertad y


Arequipa, principalmente. El arroz cáscara es procesado en los
molinos, donde se realiza el pilado del arroz, antes que llegue a los
mercados.
PRODUCCION NACIONAL DE ARROZ (2001 – 2016)

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego

PRODUCTIVIDAD POR REGIONES (2016)

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego

3.2.4.1.2 CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ

La utilización de la ceniza de cascarilla de arroz (CCA) como


adición puzolánica, permite el reemplazo parcial de las materias
primas.
Todavía es muy poco el desarrollo industrial que se presenta de la
cascarilla de arroz como un aditivo en el cemento Portland y de los
beneficios que se pueden obtener con este tipo de materiales.

Son materiales que constituyen el principal aditivo en el proceso


de fabricación, sus cualidades (hidráulicas conglomerados) hacen
que al mezclarse con el Clinker haya una reacción física que
ensancha el volumen, lo que aumenta la capacidad de producción
de las plantas.

Puzolana + Cal + Agua → Silicatos y Aluminatos de Calcio


hidratados

Hoy en día la mayoría de las mezclas de concreto contienen


adiciones al cemento que constituyen una porción del material
cementante en el concreto. Estos materiales son generalmente
subproductos de otros procesos o materiales de origen natural.
Ellos pueden o no ser procesados antes de ser utilizados en los
concretos. Algunos de estos materiales son denominados
puzolanas, que por sí mismos no tienen propiedades cementantes,
pero cuando se utilizan en el cemento Portland, reaccionan para
formar componentes cementantes.
Tabla 4. Análisis Próximo de Composición de la Cascarilla de Arroz
FUENTE: TESIS PRESENTADO EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE
MOGROVEJO

Tabla 5 Composición Química de la Cascarilla de Arroz y de las Cenizas de la Cascarilla


de Arroz
Fuente. Varón CJ. Diseño, construcción y puesta a punto de un prototipo de quemador para la
combustión continua y eficiente de la cascarilla de arroz. El Hombre y la Máquina 2005, 25. 128-135
Peña S, Zambrano G. Hormigón Celular con la Utilización de Materiales Locales. Tesis De Grado.
Escuela Superior Politécnica del Litoral.
3.2.5 REQUERIMIENTOS DE CANTIDADES DE MATERIA PRIMA
POR BOLSA DE CEMENTO AL 10% DE CENIZAS DE
CASCARILLA DE ARROZ

Tabla 3. Cantidad de Materiales por Bolsa de cemento al 10% de


Cenizas de Cascarilla de Arroz

FUENTE: TESIS PRESENTADO EN LA UNIVERSIDAD


CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

También podría gustarte