Está en la página 1de 6

ALFREDO

BAQUERIZO
MORENO

Segundo Bachillerato “B”


Unidad Educativa Adventista del Pacífico
OBRAS
 En la administración de Baquerizo Moreno se ejecutaron las siguientes obras:
Carretera Milagro-Naranjito, el Hospital de Cayambe, luz eléctrica de Vinces,
Cuartel de Caballería y Cárcel de Babahoyo, Hospital en Milagro, nueva Planta
Telefónica en Quito, teléfono inalámbrico en Santa Elena, Monumento a los
próceres de 1820 en Guayaquil, Palacio Municipal en Latacunga, Hospital Militar
en Quito, teléfonos en Riobamba, telégrafo inalámbrico entre Quito y Guayaquil;
Estación del Ferrocarril en Chimbacalle (Quito), Agua Potable en Loja, luz Eléctrica
en Alóag, Tambillo, Uyumbicho y Jipijapa, Hospital en Zaruma; se inauguraron
muchos puentes.
 En lo económico, solicitó al Congreso que se haga circular billetes y monedas de
níquel para que el oro y la plata no emigren.
 Subió la producción del cacao en nuestro país, llegando a 800.000 quintales.
 Fundó nuevos planteles.
 Acrecentó las posibilidades de educación popular.
 Impulsó los trabajos de construcción de los locales escolares, y, sobre todo, la
renovación de programas y métodos.
 Hubo la más absoluta libertad de prensa y las garantías individuales fueron
respetadas en grado máximo.
 Una de las obras más importantes de su administración fue el saneamiento de
Guayaquil, y gracias a la presencia y colaboración en dicha ciudad del sabio japonés
Dr. Hideyo Noguchi, miembro del Instituto Rockefeller, se pudo erradicar
definitivamente la fiebre amarilla de todo el litoral.
 Durante su mandato se estableció la jornada de ocho horas de trabajo diario y se
decretaron la abolición de la prisión por deudas y la Ley de Jornaleros.
 Su obra, que abarcó casi todos los campos, se inició desde sus épocas universitarias
cuando en 1877 colaboró con la página literaria del diario “La Nación”. Por ese
tiempo ya había escrito los primeros borradores de su comedia “El Nuevo Paraíso”,
y en 1892, junto a Nicolás Augusto González y Juan Illingworth Ycaza publicó el
poemario “Ensayos Poéticos” y a medias con González el drama histórico “Amor y
Patria”. Posteriormente publicó sus novelas “Titania” (1893) y “El Señor Ponce”
(1901) y más tarde, “Una Sonata en Prosa”, “Tierra Adentro”, una “Selección de
Ensayos” y varias obras más.
DATOS RELEVANTES
 Desde joven trabajó la lira y estudió música en el Conservatorio Nacional.
 Publicó una serie de novelas cortas con títulos extravagantes e índice de su
pensamiento político.
 Magistrado del Tribunal Supremo y ministro de Negocios Extranjeros.
 Desempeñó el cargo de Presidente de la República desde 1916 hasta 1920 y fue
presidente interino, dada su calidad de presidente del Senado, tras la dimisión
de Larrea Alba (1931).
 Académico correspondiente de la Real Academia Española.
 Fundó la revista Guayaquil.
 Escribió diversas novelas de tipo simbólico en prosa modernista: Titania (1892), El
señor Penco (1895), Tierra adentro, la novela de un viaje (1898), Sonata en
prosa (1901).
 En su obra poética destacan: El último adiós (1898) y Anhelos y temores (1899).
 Jurisconsulto de talento, se distinguió en el Foro.
 Desempeñó los altos cargos de Vicepresidente de la República y Presidente del
Senado en varias ocasiones.
 Gozó de fama de buen orador, su gobierno fue de paz y sosiego. Un hombre de
acción "un puente más es un abismo menos".
 También desempeñó las funciones de Alcalde de Guayaquil, Profesor del Colegio
Vicente Rocafuerte de la Universidad de Guayaquil; Ministro de Relaciones
Exteriores, Ministro Diplomático en Cuba y Colombia, Embajador en el Perú.
 Estuvo además en 1.920 encargado del poder por 20 días, el Congreso elegido
juntamente con el presidente, tuvo mayoría placista.
BIOGRAFÍA
Literato, jurisconsulto y repúblico guayaquileño nacido el 23 de septiembre de 1859,
hijo del Sr. José María Baquerizo Noboa y de la Sra. Rosario Moreno Ferrusola.

Su educación y formación lo prepararon inmejorablemente para el lugar que estaba


destinado a ocupar dentro de la historia de nuestro país. Sus primeros estudios los
realizó en el Colegio San Vicente del Guayas y luego viajó a Quito para continuar la
secundaria en el Colegio San Gabriel de los jesuitas.

Finalmente, en 1887, luego de graduarse de Bachiller ingresó a la Universidad Central


donde se destacó por sus conocimientos e inteligencia, y obtuvo el título de Abogado el
11 de marzo de 1884, cuando en el Ecuador se inauguraba el período político
llamado Progresismo y gobernaba el Dr. José María Plácido Caamaño.

Volvió entonces a Guayaquil, donde al tiempo que iniciaba su carrera profesional en el


campo de las leyes -y desarrollaba una intensa labor literaria-, empezó también a
preocuparse por los graves problemas políticos por los que atravesaba el país.

Identificado desde muy joven con las nuevas ideas políticas que procuraban verdaderos
cambios sociales en el país, vivió en Guayaquil toda la transformación que se inició con
el triunfo de la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895, y más tarde, en 1902 ingresó
a la vida pública cuando fue llamado por el presidente de la República, Gral. Leónidas
Plaza, para ocupar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Al año siguiente fue
nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de
Cuba y Colombia.

Elegido Vicepresidente de la República para el cuatrienio de 1903 a 1907, acompañó al


Sr. Lizardo García durante los pocos meses que duró su gobierno, y luego del golpe
revolucionario alfarista volvió a Guayaquil para dedicarse a sus actividades
profesionales y a las letras.

Luego del Asesinato de los Héroes Liberales, en 1912 fue elegido Senador por la
provincia del Guayas: En esa ocasión le correspondió presidir en la Cámara y el
Congreso, y como tal le tocó asumir el poder del Estado mientras se realizaron los
escrutinios que llevaron al Gral. Plaza -por segunda vez- a la Primera Magistratura.

Entre 1913 y 1915 fue elegido nuevamente Presidente del Senado, y desde dicha
función, con talento y sabiduría defendió los más altos intereses de la patria y el pueblo
ecuatoriano, sentando de este modo las bases de una candidatura que lo llevaría a
triunfar en las elecciones presidenciales de 1916.

Retirado a la vida privada, murió en la ciudad de New York, EE.UU., el 23 de marzo


de 1951.
CONCLUSIÓN
Alfredo Baquerizo Moreno gobernó con mano plutocrática y guante de caballero
humanista, devolvió la paz interna a Ecuador, y respaldó políticas sociales de
importancia. La prensa gozó de libertad y se concedió la amnistía a Concha y los
suyos. En el campo laboral, instauró la jornada de ocho horas diarias. Igualmente, y
para beneficio de los indígenas, sancionó la ley de abolición del concertaje mediante
la supresión del apremio personal por deudas. Sin embargo, no pudo capear la
situación económica, muy deteriorada como efecto de la Primera Guerra Mundial y
por las terribles plagas que azotaron al cacao, prácticamente único producto
ecuatoriano de exportación.

También podría gustarte