Está en la página 1de 5

CULTURA CAJAMARCA

La cultura Cajamarca es una cultura preinca que surgió en los andes del norte del Perú, cerca a
la ciudad de Cajamarca, de la cual toma su nombre.

Se desarrolló en el valle de su nombre, abarcando las actuales provincias de Chota, Hualgayoc,


Santa Cruz, Cajamarca, Celendín, Contumazá, San Marcos y Cajabamba. Su influencia llegó
hasta Lambayeque, Amazonas, la sierra y costa del La Libertad y el norte de Ancash.

Estilos similares a Chavín prevalecieron en Cajamarca durante el primer milenio a.C.; de esto
quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi y Pacopampa.

A partir del siglo III d.C. y hasta el IX d.C. (Intermedio Temprano) la cultura Cajamarca alcanza
el mayor nivel artesanal formando un estilo propio.

Los cajamarca destacaron en textilería, metalurgia y cerámica; esta última es muy original y
sofisticada.

El ceramio típico es un vaso trípode o con tres patas. Vivieron de la agricultura y el comercio
(trueque), habiendo evidencia de que se relacionaron con poblaciones de la costa y de otras
regiones lejanas.

Tuvieron su propio idioma, el culli, del que se conservan 62 palabras.

Rafael Larco Hoyle identificó y definió la cultura cajamarca en base al estilo de su cerámica, en
un trabajo publicado en el año 1948.

Los arqueólogos franco-suizos Henry y Paule Reichlen determinaron una secuencia del
desarrollo de la civilización Cajamarca en seis fases, desde la decadencia de la cultura Chavín
hasta la época incaica. Posteriormente, a fines de los años 1970 y comienzos de los años 1980,
se sumaron los estudios realizados por la Expedición Científica Japonesa, bajo la dirección de
Kazuo Terada, la que estableció nuevas fases arqueológicas, sobre todo para las épocas más
tempranas.

Henry Reichlen, estudió la zona de Cajamarca en los años 1947 y 1948, y estableció 6 fases en
el desarrollo de la cultura Cajamarca:
Torrecitas Chavín, 500 a.C.-100 a.C.
Cajamarca I (Cajamarca inicial), 100 a.C.-100 d.C.
Cajamarca II (Cajamarca temprano), 100-500 d.C.
Cajamarca III (Cajamarca medio), 500-850 d.C.
Cajamarca IV (Cajamarca tardío), 850-1450 d.C.
Cajamarca V (Cajamarca final), 1470-1532 d.C.

Hacia 1980, los arqueólogos japoneses Matsumoto y Terada, basados en los estudios
realizados en los yacimientos de Huacaloma, Layzón y otros, establecieron nuevas fases
arqueológicas más antiguas en el desarrollo cultural de la región:

Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.) Pre-Chavín.


Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.). Contemporáneo a Chavín.
EL o Layzón Temprano (550-250 a.C.)
Layzón (250-50 a.C.). Paralelo a las culturas Salinar y Cajamarca

No se sabe exactamente cuál fue la capital o centro administrativo y religioso, pero lo más
probable es que haya sido el poblado de Tantarica, en la actual provincia de Contumazá. Se
trata de una ciudad edificada en las faldas de un cerro, con piedras labradas simétricamente y
en la cual se hallan canales y subterráneos de trazos y longitudes variables.

Otro asentamiento importante sería Cerro Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 km de


la ciudad de Cajamarca. Otros monumentos más conocidos son las torres labradas de Chiguirip
(en Chota), el centro ceremonial de Muyuc Chico (en Celendín), y las “ventanillas” (nichos
funerarios) de Llaucán (en Bambamarca) y Otuzco (cerca de la ciudad de Cajamarca).

Los cajamarcas enterraban a sus difuntos en nichos excavados en la roca, conocidos


generalmente como “ventanillas”. Las más conocidas se hallan en las inmediaciones de
Otuzco, a 8 km al norte de la ciudad de Cajamarca; allí, los nichos cavados en la roca llegan a
centenares y cada una de ellos alcanza los 8 a 10 m de profundidad.

Corresponde a la cultura Cajamarca una alfarería fina de color blanquecino o crema,


mayormente vasos trípodes o con base, recipientes lenticulares y cántaros globulares con
pequeñas asas así como platos, vasos y cucharas. La decoración es hecha a pincel y logra un
efecto floral, cursivo o caligráfico, luego de un primer momento de ornamentación sencilla. Se
manifiesta bajo la forma de dibujos abigarrados que cubren totalmente la superficie, pero
también la hay a modo de dibujos geométricos simples que abarcan sólo parte de la vasija. Es
decoración que escoge motivos diminutos y que incursiona ocasionalmente en el interior del
cántaro, dándose allí en círculos y línea rectas, quebradas y paralelas. Tomando a la superficie
encontramos que sobre el fondo crema o naranja se dan los dibujos rojos, marrones y negros,
hallándose otros de color ladrillo sólo cuando la cortina de fondo ofrece tonalidad cremosa. No
escasean los motivos zoomorfos, como serpientes o cabezas de reptiles y felinos; y también los
fitomorfos a modo de follajería.

Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los monjes agustinos,
quienes fueron los primeros en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un
conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más importante era
Atagujo, el creador del mundo, al que seguía Catequil, que producía la lluvia, los rayos, los
truenos y relámpagos. Lo representaban como un hombre con una porra en la mano y una
honda en la otra, que al tirar con su honda producía los rayos.

CULTURA CHAVIN
Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón
de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su
influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).

2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz”
del Perú.

3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos.
Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios
Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.

4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín:
Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima).
Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.

5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y
caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la
Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e
incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi.

6. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló
gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en
Cajamarca).

CULTURA ROMANA
UBICACIÓN
La cultura romana sucesora de Grecia en la historia universal se desarrolló en la península
itálica, esta península se encuentra al Sur de Europa y en la parte central del
Mar Mediterráneo.
LIMITES
Por el norte – Los Alpes
Por el sur – El mar Jónico y el Mediterráneo
Por el este – El mar Adriático
Por el oeste – El mar Tirreno
País actual: Italia
Capital: Roma
RELIGIÓN
El llamado panteón romano surgió de la incorporación de deidades griegas en el siglo III a.c. De
ésta forma se incluyeron a estas deidades y se construyeron edificios manteniendo el culto
local.
CRONOLOGÍA
La historia de Roma tuvo una duración desde el año 753 a.c, hasta el año 475 d.c, es decir 1229
años divididos en 3 periodos:
MONARQUÍA (753 A.C. – 509 A.C.)
Según la leyenda el 753 a.C. Roma fue fundada por Rómulo y Remo, dos hermanos que luego
de abandonados son criados por una loba. La historia dice que en una fecha ser cercana a lo
que dice la leyenda, los primeros romanos se instalaron cerca de la desembocadura del
río Tiber, en un sector donde se puede cruzar fácilmente. Se organizaron en un sistema político
en que el consejo de ancianos o Senado elegía a un “rex” o gobernante. Al morir se hacía una
nueva elección. No está claro cuales eran los límites del poder del rex con respecto del Senado,
pero sí que poseía la máxima autoridad religiosa, siendo de su responsabilidad decir si los
dioses estaban apoyando algo, lo que se conocía como “augures”. La monarquía se termina
con Tarquino, él cual usó la violencia para mantenerse en el poder, siendo expulsado por el
Senado.
REPÚBLICA (509 A.C. – 29 A.C.)
Funcionó en base a cónsules o gobernantes ejecutivos, que cada año eran elegidos. Al
principio eran solo patricios, es decir de las familias más antiguas y ricas de Roma, pero
después pudieron ser cónsules gente de la plebe. En este periodo se establecieron las
instituciones romanas.
Roma enfrentó varias guerras como las púnicas contra Cartago, contra las colonias de
la Magna Grecia, contra las Galias; contra los Iberos en Hispania, en el medio oriente contra
los Judíos, Sirios y Egipcios; en todas ellas resulta vencedora y su territorio se expande. Ser un
militar exitoso pasó a ser una forma de ascender económica y políticamente. Tal fue el caso
de Julio César, quien establecerá el primer triunvirato.
IMPERIO (29 A.C. – 476 D.C.)
Tras la muerte de Julio César el año 44 a.C. su sobrino Octavio Augusto establece el segundo
triunvirato. En el año 29 a.C. asume el poder político y religioso, iniciándose el Imperio. El
poder será transmitido por testamento. Los emperadores más recordados por sus brillantes
obras son Claudio, Adriano, Marco Aurelio y Dioclesiano. En forma negativa son recordados
por sus abusivos gobiernos los emperadores Calígula y Nerón.
El año 395 el Imperio es dividido en Occidente con capital en Roma, y Oriente con capital
en Constantinopla. El año año 476, tras haber sido atacada y saqueada por los hunos y una
diversidad de pueblos germanos, Roma formalmente deja de existir.

También podría gustarte