Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CALDAS

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES - TERCER CORTE

EJECUCIÓN FORZADA

1. TITULO EJECUTIVO:
Un título en sentido general, tiene varias acepciones:
-acto jurídico que sumado a un modo permite la adquisición de un derecho real
-documento escrito (contrato)
-título que representa un valor (título valor)
Para ser título ejecutivo debe satisfacer los siguientes requisitos:
*Que el título sea documento
*Que contenga una obligación clara (de indudable existencia) expresa (líquida, liquidable o ejecutable) y
exigible (si es pura y simple la obligación es exigible desde su nacimiento, si está sujeta a plazo es exigible al
término del plazo vencido, y si está sujeta a condicion sera exigible a termino de condicion cumlida)
*Que provenga del deudor
Contando el acreedor con un título ejecutivo, se encuentra facultado para adelantar un proceso del mismo
tipo, a fin de obtener el pago efectivo de lo que se le adeuda. En el proceso ejecutivo se parte de una certeza,
la existencia de la obligación. Donde el juez examinará la demanda interpuesta y proseguirá a librar
mandamiento de pago (orden de pago).

2. OPCIONES DEL ACREEDOR QUE NO CUENTA CON TÍTULO EJECUTIVO


Es dable el caso en el que el acreedor no tenga título ejecutivo, lo cual de ninguna manera implica la
inexistencia de la obligación. En tal caso el acreedor debe promover uno, puede hacerlo de las siguientes
maneras:
i. Interrogatorio de parte: para que el deudor confiese su obligación
ii. Conciliación: el deudor reconoce su obligación
iii. Proceso declarativo: parte de una duda, su finalidad es probar la existencia de la obligación en un proceso
judicial donde la sentencia es el título ejecutivo “sentencia declarativa” . Si no se prueba la obligación, ésta se
convierte en natural.
iv. Proceso monitorio: en obligaciones dinerarias que versen sobre deudas de mínima cuantía, se cita
personalmente al deudor para que éste acepte la existencia de la obligación. Sirve para obtener una
declaración de la deuda, la aceptación de la misma y el pago, para extinguir obligaciones y terminar el proceso
lo antes posible. Al requerir judicialmente el deudor, quedan libradas dos opciones, el pago, que conlleva la
terminación del proceso o el no pago, que conlleva a continuar un proceso ejecutivo.

3. EJECUCIÓN FORZADA SEGÚN EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN

$$$ Dar o entregar No hacer Hacer un hecho Suscripción de un


material documento

-Se ordena pagar Cuerpo cierto: -Se le pide al -El acreedor obliga El mandamiento
en término de 5 -Se ordena la entrega juez la a que su deudor ejecutivo, además de los
días con los y proceden medidas destrucción de haga. perjuicios moratorios
intereses desde cautelares (secuestro lo hecho, más el -Si el deudor se que se demanden,
que se hicieron y embargo) pago de niega a hacer, el comprenderá la
exigibles hasta la -Si no es físicamente perjuicios. acreedor puede prevención al
cancelación de la posible la entrega del -Los perjuicios contratar un demandado de que en
deuda. cuerpo cierto, se en procesos tercero para que caso de no suscribir la
cobra dinero ejecutivos se haga y luego se le escritura o el
correspondiente a juran cobra al deudor el documento en el
perjuicios. Ejecución -Si el deudor se costo de la obra y término de tres (3) días,
por indemnización niega a destruir si no acepta se contados a partir de la
compensatoria. Es lo hecho e cobran los notificación del
decir la obligación se acreedor puede subsiguientes mandamiento, el juez
convierte en dineraria contratar un perjuicios. Es decir procederá a hacerlo en
tercero para tal la obligación se su nombre como
Cosas de género: fin y cobrarle convierte en dispone el artículo 436
Se ordena pagar con dicho costo al dineraria C.G.P. A la demanda se
cosas de calidad deudor. deberá acompañar,
media en un plazo (Obligación además del título
dineraria) ejecutivo, la minuta o el
documento que debe
ser suscrito por el
ejecutado

PRELACION DE CREDITOS

1. LA PRENDA GENERAL

Toda obligación personal da al acreedor el derecho a perseguir su ejecución sobre todos los bienes muebles o
inmuebles del deudor :

ARTICULO 2488. PERSECUCIÓN BIENES. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de


perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuando solamente los no embargables designados en el artículo 1677.

ARTÍCULO 2492. VENTA DE LOS BIENES DEL DEUDOR. Los acreedores, con las excepciones
indicadas en el artículo 1677, podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta
concurrencia de sus créditos, incluso los intereses y los costos de la cobranza, para que con el
producto se les satisfaga íntegramente, si fueren suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a
prorrata, cuando no haya causas especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación
que sigue.

ARTÍCULO 1677 BIENES NO EMBARGABLES:


1. Salario mínimo legal o convencional
2. Depósitos de ahorro constituidos en secciones de ahorro de los bancos hasta $28 .912.769

ARTÍCULO 594 C.G.P:


1. 1. Los bienes, las rentas y recursos incorporados en el presupuesto general de la Nación o de las
entidades territoriales, las cuentas del sistema general de participación, regalías y recursos de la
seguridad social.
2. Los depósitos de ahorro constituidos en los establecimientos de crédito, en el monto
señalado por la autoridad competente, salvo para el pago de créditos alimentarios.
3. Los bienes de uso público y los destinados a un servicio público cuando este se preste
directamente por una entidad descentralizada de cualquier orden
4. Los recursos municipales originados en transferencias de la Nación, salvo para el cobro de
obligaciones derivadas de los contratos celebrados en desarrollo de las mismas.
5. Las sumas que para la construcción de obras públicas se hayan anticipado o deban anticiparse
por las entidades de derecho público a los contratistas de ellas, mientras no hubiere concluido
su construcción, excepto cuando se trate de obligaciones en favor de los trabajadores de dichas
obras, por salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones.
6. Los salarios y las prestaciones sociales en la proporción prevista en las leyes respectivas. La
inembargabilidad no se extiende a los salarios y prestaciones legalmente enajenados.
7. Las condecoraciones y pergaminos recibidos por actos meritorios.
8. Los uniformes y equipos de los militares.
9. Los terrenos o lugares utilizados como cementerios o enterramientos.
10. Los bienes destinados al culto religioso de cualquier confesión o iglesia que haya suscrito
concordato o tratado de derecho internacional o convenio de derecho público interno con el
Estado colombiano.
11. El televisor, el radio, el computador personal o el equipo que haga sus veces, y los
elementos indispensables para la comunicación personal, los utensilios de cocina, la nevera y los
demás muebles necesarios para la subsistencia del afectado y de su familia, o para el trabajo
individual, salvo que se trate del cobro del crédito otorgado para la adquisición del respectivo
bien. Se exceptúan los bienes suntuarios de alto valor.
12. El combustible y los artículos alimenticios para el sostenimiento de la persona contra quien
se decretó el secuestro y de su familia durante un (1) mes, a criterio del juez.
13. Los derechos personalísimos e intransferibles.
14. Los derechos de uso y habitación.
15. Las mercancías incorporadas en un título-valor que las represente, a menos que la medida
comprenda la aprehensión del título.
16. Las dos terceras partes de las rentas brutas de las entidades territoriales.
2. ORDEN DE LA PRELACION DE CREDITOS:

-PRIMERA CATEGORÍA:
1. Alimentos para menores de edad
2. Créditos de los trabajadores o del mandatario
3. Costas judiciales (conjuntas)
4. Expensas funerarias básicas (inhumacion, cremacion, entierro)
5. Gastos médicos del difunto
6. Artículos básicos de subsistencia
7. Créditos fiscales por concepto de impuestos de la Dian y municipios

-SEGUNDA CATEGORÍA:
1. Créditos del prendario
-La prenda tiene a saber tres modalidades (contrato, derecho real o bien) .
- Cuando el contrato de prenda que da lugar a la garantía prendaria es un contrato real, es decir, se
perfecciona con la entrega de la cosa, (el desplazamiento de la tenencia material del bien) , sólo puede
existir un acreedor. A esta se le llama prenda civil.
- Cuando el contrato de prenda que da a lugar la garantía prendaria es un contrato consensual o
solemne, es decir, se perfecciona con el registro, pueden existir múltiples acreedores. Por lo cual se
genera un orden de preferencia interno, en el cual tienen prevalencia según el orden en el que
inscriben en registro el contrato de prenda.

-TERCERA CATEGORÍA:
1. Créditos hipotecarios
- La hipoteca se puede entender como derecho real o como contrato solemne (el cual se perfecciona
con su registro en escritura pública a término de 90 días)
- Nada impide que sobre un bien recaigan varias hipotecas
- La prelación entre créditos hipotecarios atiende al criterio de orden del registro de las hipotecas

- CUARTA CATEGORÍA:
1. Créditos de proveedores de materias primas o insumos necesarios para la producción o transformación
de bienes o para la prestación de servicios ( previos al régimen de reestructuración o liquidación)

-QUINTA CATEGORÍA:
Acreedores que no gozan de ninguna preferencia. También aquellos acreedores de segunda o tercera categoría
que por ejemplo al ser hipotecarios, prendarios o de transporte que, persiguiendo su deuda en los bienes
hipotecados, prendados, o en la mercancía transportada, respectivamente, no han satisfecho el total de la
deuda y queda un saldo adeudado. Los créditos de quinta categoría se cubren a prorrata sobre el sobrante de
la masa concursada, sin consideración a su fecha.

3. CARÁCTER GENERAL, PARTICULAR O ESPECÍFICO DE LOS PRIVILEGIOS CREDITICIOS

-Carácter general: Los créditos pueden hacerse efectivos preferentemente sobre todos los bienes de deudor,
afectando los bienes adscritos a los créditos de la segunda y tercera clase.
-Carácter específico: créditos que persiguen en primer término determinados bienes, generalmente aquellos
bienes sobre los cuales versa la existencia de la deuda misma

4. VARIOS ACREEDORES DE MISMA CATEGORÍA AL CONCURRIR EN UN MISMO PROCESO:


4.1 Cuando concurren varios créditos de primera categoría y el dinero es insuficiente para el pago de todos
estos la prevalencia opera en el orden en que van enlistados en el artículo 2495 del código civil. Dice el artículo
2496: Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los bienes del deudor; y no habiendo lo
necesario para cubrirlo íntegramente, preferirán unos a otros en el orden de su numeración, cualquiera que
sea su fecha, y los comprendidos en cada número concurrirán a prorrata. Los créditos enumerados en el
artículo precedente no pasarán en caso alguno contra terceros poseedores.

4.2 Cuando concurren créditos privilegiados de primera categoría con créditos de segunda o tercera categoría:
- Concurrencia de créditos de primera con segunda: Articulo 2498. Afectando a una misma especie
crédito de la primera y créditos de la segunda, excluirán éstos a aquéllos; pero si fueren insuficientes
los demás bienes para cubrir los créditos de la primera clase, tendrán éstos la preferencia en cuanto al
déficit, y concurrirán en dicha especie, en el orden y forma que se expresan en el inciso primero del
artículo 2495
- Concurrencia de créditos de primera con tercera: Artículo 2500. Los créditos de la primera clase no se
extenderán a las fincas hipotecadas, sino en el caso de no poderse cubrir en su totalidad con los otros
bienes del deudor. El déficit se dividirá entonces entre las fincas hipotecadas a proporción de los
valores de éstas, y lo que a cada una quepa se cubrirá con ella, en el orden y forma que se expresan en
el artículo 2495.
4.3 En conflictos entre acreedores de segunda y tercera: No, en el caso de los créditos a razón de prenda o
hipoteca, que son de segunda y tercera categoría respectivamente, debe el pagador seguir las siguientes reglas:
-Se reserva el valor de venta de los bienes hipotecados o prendados, se paga a los acreedores de primera
categoría con los bienes libres. Solo en caso de no cubrirse la totalidad de la deuda, se podrá disponer de los
bienes prendados o hipotecados para saldar dichos créditos de primera categoría.
-Puede el acreedor prendario o hipotecario pedir medidas cautelares sobre los bienes que persigue
-Una vez se hayan destinado los bienes prendados (muebles) para saldar el crédito prendario y los bienes
hipotecados (inmuebles) para saldar el crédito hipotecario, aquella cantidad que ha quedado de la deuda
desciende a la quinta categoría, donde competirá a prorrata por los activos sobrantes sin ninguna prelación.
Esto a diferencia de los créditos de primera categoría que jamás pierden su preferencia.

RÉGIMEN DE INSOLVENCIA DE EMPRESAS

La liquidación patrimonial de una persona jurídica puede ser directa, es decir, cuando no hay ánimos de seguir
con la sociedad y los propietarios deciden asumir los pasivos con los activos existentes. A contrario sensu
también existe la liquidación patrimonial indirecta o régimen de insolvencia previa, el cual se contempla en la
L-1116/06. Este régimen le permite a la empresa frenar a los deudores para seguir produciendo y
posteriormente tener fondos para saldar las deudas, es decir, le permite recuperarse económicamente. Esto
mediante un acuerdo general de pago, para el cual el juez reúne a todos los acreedores los obliga a realizar el
acuerdo de pago, en donde se establecen formas y medios de pago, lo cual tiene dos consecuencias jurídicas:
- blindar la prenda general
- bloquear ejecuciones generales
Entonces posterior al acuerdo de pago necesariamente surgen nuevas deudas, a razón de las cuales la empresa
podrá seguir produciendo, cuyos nuevos acreedores gozan de garantía legal reforzada respecto a su crédito, ya
que la ley los denomina “gastos de administración” y ubica encabezando los créditos de primera categoría en el
régimen de prelación de créditos. Por otro lado, el incumplimiento de los acuerdos de pago traslada a la
liquidación directa.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. MUTUO ACUERDO, MUTUO DISENSO, RESCILIACIÓN:

1. CONCEPTO: Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula. El mutuo disenso
tácito es el acuerdo de las partes en un negocio jurídico encaminado a su terminación. La voluntad de
deshacer los efectos del acto no es expresa sino que se deduce de hechos inequívocos de las partes
que sean claramente indicativos de tal voluntad, como lo es incumplimiento mutuo. Es un modo
indirecto de extinguir las obligaciones porque ataca el acto jurídico fuente de la obligación y no a la
obligación directamente, resultado de interpretación de la corte suprema de justicia, sala civil, ante la
solución de conflictos, donde ambas partes incumplian sus prestaciones reciprocamente.
- 1602 + 1626 -> las partes en su autonomía pueden dejar sin efectos una promesa de obligación

2. REQUISITOS:
1. Contrato bilateral válido
2. Mutuo incumplimiento
3. Actos inequívocos de las partes a eliminar la fuente de las obligaciones
4. Declaración judicial, que ponga fin al acto jurídico, por mutuo incumplimiento de las partes

3. EFECTOS JURÍDICOS DE LA DECLARATORIA DE MUTUO DISENSO:


-Se rompe el vínculo contractual sin que se haya logrado su finalidad
- No se debe alterar el equilibrio patrimonial
- No se deben afectar derechos adquiridos por terceros
- No hay lugar a indemnización de perjuicios ni condena por cláusula penal.
- No se puede alegar mora de ninguna de las partes
- Si una de las partes decide demandar el incumplimiento de la otra, aquella puede alegar su
incumplimiento en el incumplimiento del otro, mediante la “excepción de contrato no cumplido”
- Art 1609 dice “la mora purga la mora”, lo cual quiere decir que en los contratos bilaterales el
incumplimiento recíproco neutraliza la mora

II. EL PAGO

1.CONCEPTO: El pago efectivo es la prestación de lo que se debe. El pago es el cumplimiento de la obligación,


a través del cual se extingue ésta, satisfaciendo el interés del acreedor y liberando al deudor. El pago de la
deuda debe ser completo (no cabe cumplimiento parcial). Algunos autores como Díez-Picazo lo entiende como
el acto debido y otros como Ferrara como un acto jurídico. El deudor efectivamente paga en la medida en que
DA lo que se obligó a DAR, hace lo que se obliga hacer, o no hace aquello que se obligó a no hacer si la
obligación es de no hacer.

2. PRESUNCIÓN DE PAGO:
- Pago del capital: en obligaciones periódicas, tres recibos de pago consecutivos permiten presumir el
pago de lo anterior. Ya que es una presunción legal admite prueba en contrario
- Pago de intereses: en el recibo de pago del capital se presume el pago de intereses, si no se menciona,
admite prueba en contrario al ser presunción legal
- El finiquito de una cuenta: hará presumir el pago de las anteriores, cuando el comerciante que lo ha
dado arregla sus cuentas en períodos fijos. art 879 co.co
- En obligaciones mercantiles con un solo pago se presumen los anteriores
- Título valor presume pago

3. EFECTOS JURÍDICOS DEL PAGO CON TÍTULO VALOR (art.882 co.co) :

La entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación
anterior, valdrá como pago de ésta si no se estipula lo contrario; pero llevará implícita la condición resolutoria
del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera.

Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación originaria o
fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez, de indemnizar al deudor los
perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.

Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental se extinguirá así
mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad
o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.

-Entonces el eventual pago con título valor, es completamente válido para extinguir la obligación si no se
estableció lo contrario. El acreedor asume la obligación de hacer lo conducente para obtener la realización
corriente del título por él recibido, de procurar su buen fin. De suerte que si esto tiene lugar o el
desplazamiento patrimonial previsto por el deudor se consuma , el pago adquiere plena firmeza y se extingue
la acreencia original por virtud de haberse hecho efectiva la incorporada en el instrumento (título valor). La
entrega de títulos valores es pago, un pago sometido a la condición de que los mismos se conviertan en la
especie que representan, es decir, en dinero, lo cual liberará de la prestación

4. PAGO CEÑIDO A LA OBLIGACIÓN. art 1632: El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor
de la obligación; sin perjuicio de lo que en los casos especiales dispongan las leyes. El acreedor no podrá ser
obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

5. POR QUIEN PUEDE HACERSE EL PAGO:


-El deudor es el primero que puede pagar, personalmente o representado. Extinguiendo la obligación sin
ningún efecto ulterior. Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre de él, aún sin su conocimiento
o contra su voluntad, y aún a pesar del acreedor. Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se
trata se ha tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor.
-Se reputa ejecutado por el deudor el pago que realicen sus herederos o el que realice un legatario a quien el
testador impone expresamente la obligación de pagar una deuda suya. Si un heredero hubiese pagado una
suma mayor a la que le corresponda a su cuota de la herencia, podrá repetir en contra de los restantes
herederos, para que estos entreguen a su vez la parte que les corresponda en la obligación pagada por el
primero
-El que paga con consentimiento del deudor: extingue la obligación entre deudor o acreedor. Entre el tercero
o el deudor opera una relación jurídica de “mandato” . El tercero se subroga al acreedor y podrá ejecutar tanto
acciones del mandato como acción subrogatoria para obtener el reembolso
-El que paga sin el conocimiento del deudor (agente oficioso) no tendrá acción sino para que éste le
reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá
compeler al acreedor a que le subrogue.
-El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a no
ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.
-El pago en que se debe transferir la propiedad, no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa
pagada o la paga con el consentimiento del dueño. Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la
propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar. Sin embargo, cuando la cosa pagada es
fungible, y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no
era dueño o no tuvo facultad de enajenar.
-Pago por una persona interesada: tal es el caso del fiador, del codeudor solidario, del tercer poseedor de la
finca hipotecada. En tal caso si bien extingue el vínculo jurídico entre acreedor o deudor, no queda terminada
del todo la relación jurídica. El fiador, el codeudor solidario o el tercero poseedor de finca hipotecada que paga
tiene derecho a que se le reembolse lo pagado

6. NULIDAD DEL PAGO:


1. Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes (incapaces); salvo en cuanto se probare que la cosa
pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique
2. Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener el pago.
3. Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso.

7. PAGO CON SUBROGACIÓN:


-La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga.
-Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley o en virtud de una convención del
acreedor. Se efectúa la subrogación, en virtud de una convención del acreedor, cuando éste, recibiendo de un
tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden
como tal acreedor; la subrogación en este caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse
en la carta de pago.
-Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley, y aún contra la voluntad del acreedor, en todos los casos
señalados por las leyes y especialmente a beneficio:
1. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o hipoteca.
2. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble
está hipotecado.
3. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente.
4. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia.
5. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor.
6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en escritura pública del préstamo, y
constando además en escritura pública del pago, haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.
-Efectos: La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos,
acciones y privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualesquiera
terceros, obligados solidaria y subsidiariamente a la deuda. Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte,
podrá ejercer sus derechos relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que solo ha pagado
una parte del crédito.

8. IMPUTACIÓN DE PAGO:
La imputación de pago se presenta en aquellos eventos en que, existiendo varias obligaciones entre el mismo
deudor y acreedor, el pago realizado por el deudor y aceptado por el acreedor no cubre la totalidad de dichas
obligaciones y no se ha especificado cuál de ellas se está cancelando
- Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los intereses, salvo que el
acreedor consienta expresamente que se impute al capital. Si el acreedor otorga carta de pago del
capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados.
- Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero sin el consentimiento
del acreedor no podrá preferir la deuda no devengada a la que lo está; y si el deudor no imputa el pago
de ninguna en particular, el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor lo
acepta, no le será lícito reclamar después.
- Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba
devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia bajo este respecto, la deuda que el deudor
eligiere.

9. PAGO POR CONSIGNACIÓN:


Se presenta en aquellos eventos en que el acreedor se rehúsa recibir el pago. Para evitar incurrir en mora o
para cumplir con la obligación el deudor está facultado para realizar la consignación de lo adecuado a favor de
su acreedor
-Requisitos: debe ser precedida de oferta:
1 Que sea hecha por una persona capaz de pagar.
2 Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante.
3 Que sea exigible, si la obligación es a plazo, o bajo condición suspensiva, haya expirado el plazo o se haya
cumplido la condición.
4 Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido.
5 Que el deudor dirija al juez competente un memorial manifestando la oferta que ha hecho al acreedor, y
expresando, además, lo que el mismo deudor debe, con inclusión de los intereses vencidos, si los hubiere, y
los demás cargos líquidos; y si la oferta de consignación fuere de cosa, una descripción individual de la cosa
ofrecida.
6 Que del memorial de oferta se confiera traslado al acreedor o a su representante.
-Efectos: extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al
deudor; todo ello desde el día de la consignación.

10. DACIÓN EN PAGO:


-Consiste en pagar con un objeto distinto de aquel que se debe
- Debe entenderse como un negocio jurídico traslaticio de un derecho que extingue una obligación, exige un
acuerdo entre deudor y acreedor, sin tener en cuenta de quien fue la iniciativa, consiste en entregar un objeto
que reemplaza lo que se debe: una cosa por dinero, dinero por una cosa o una cosa por otra cosa.

- Es el convenio en virtud del cual el acreedor permite a su deudor que le pague con una prestación diferente
de aquella con que estaba obligado a pagar. Esta se caracteriza por ser una figura compleja que guarda
analogía con el pago, la novación y la venta; con esta última cuando la deuda primitiva era una suma de dinero
y se conviene en reemplazarla con una cosa.

III. LA NOVACIÓN

-Consiste en la cancelación de una obligación mediante el surgimiento de otra obligación o mediante la


sustitución de una de las partes.
-La intención de novar debe aparecer claramente para que opere pues de lo contrario será preciso tener como
vigentes las dos obligaciones, o como deudores solidarios o subsidiarios a los varios deudores.
-La novación extingue la obligación anterior junto con sus privilegios y garantías tanto reales como personales.
-Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación,
sean válidos, a lo menos naturalmente.
- La novación puede efectuarse de tres modos:
1. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor.
2. Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en consecuencia libre
de la obligación primitiva el primer acreedor.
3. Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.Esta tercera especie de
novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor. Cuando se efectúa con su
consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.
-Efectos:
*La novación liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios que no han accedido a ella.
*Aunque la novación se opere sin la sustitución de un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de la obligación
primitiva no pasan a la obligación posterior, a menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente
en la reserva.
*De cualquier modo que se haga la novación, quedan por ella extinguidos los intereses de la primera deuda, si
no se expresa lo contrario.
* Sea que la novación se opere por la sustitución de un nuevo deudor o sin ella, los privilegios de la primera
deuda se extinguen por la novación.
*Si la novación se opera por la sustitución de un nuevo deudor, la reserva no puede tener efecto sobre los
bienes del nuevo deudor, ni aún con su consentimiento. Y si la novación se opera entre el acreedor y uno de
sus deudores solidarios, la reserva no puede tener efecto sino relativamente a éste. Las prendas e hipotecas
constituidas por sus codeudores solidarios se extinguen a pesar de toda estipulación contraria; salvo que
éstos accedan expresamente a la segunda obligación.

IV. LA PRESCRIPCIÓN

-Requisitos:
1. Paso del tiempo
2. Inactividad del sujeto titular del derecho
3. Alegato o petición de parte
4. Declaración judicial o administrativa de la prescripción
-Algunos terminos de prescripcion en obligaciones de:
- Título valor: 3 años
- Derivadas de una relación laboral: 3 años
- Originadas en negocios mercantiles o civiles: 2 años
- Costas judiciales: 3 años
- Honorarios de abogado: 2 años
- Interrupción de la prescripción:
(…)

También podría gustarte