Está en la página 1de 13

Señor(a):

JUEZ(A) LABORAL DEL CIRCUITO. (O de R)


Cali Valle.

REF:.- MEMORIAL DE PODER.

OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE, mayor de edad, vecina de Miranda Cauca e


identificada como aparece al pie de mi correspondiente firma, actuando en mi
propio nombre y representación, por medio del presente escrito me permito
respetuosamente manifestarle que le confiero poder amplio suficiente al Dr.
FREDDY ORDÓÑEZ CANDELO, identificado con la cédula ciudadanía número
4.711.983 expedida en Miranda Cauca, Abogado Titulado e inscrito con Tarjeta
Profesional número 113927 del Consejo Superior de la Judicatura, para que
adelante proceso de DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA
INSTANCIA en contra de el INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES,
representante por la Gerente Seccional o quién haga sus veces al momento de la
notificación de la demanda en procura que se me RECONOZCA LA
SUSTITUCIÓN PENSIONAL O PENSIÓN DE SOBREVIVENTE por haber sido la
compañera permanente por más de ocho años y hasta el momento del
fallecimiento del pensionado JOSÉ GONZALO GUELGA CHAZATAR, fallecido el
día 17 de Diciembre del año 2006, siendo éste pensionado del ISS, mesadas que
se deben reconocer desde la ocurrencia de su fallecimiento, las mesadas
adicionales de Junio y Diciembre, estos valores indexados, los intereses
establecidos en el artículo 141 de la ley 100 de 1993, reconociendo además los
incrementos legales establecidos legalmente para las mesadas y todos los demás
valores que se logren demostrar dentro del proceso.

El Dr. FREDDY ORDÓÑEZ CANDELO, queda ampliamente facultado para llevar a


buen término el presente mandato y especialmente para conciliar, reasumir,
sustituir, cobrar, recibir, interponer los recursos pertinentes, solicitar y aportar
pruebas en defensa de mis derechos e intereses y renunciar, por lo tanto le solicito
reconocerle personería a mí poderdante dentro de los términos del presente
mandato. El poder se extiende para que mi mandatario judicial ejecute todos los
actos necesarios para cumplir el objeto del presente poder.

Del señor(a) Juez(a),

______________________________________
OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE.
CC Nº 25.531.421 de Miranda Cauca.

Acepto el poder,

_____________________________
FREDDY ORDÓÑEZ CANDELO.
CC # 4.711.983 de Miranda Cauca.
TP # 113927 del C. S.
CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES
Conste por el presente documento, que entre nosotros, de una parte FREDDY
ORDÓÑEZ CANDELO, mayor de edad vecino y residente en Miranda Cauca, e
identificado con la cédula de ciudadanía número 4.711.983 expedida en Miranda
Cauca, Abogado en ejercicio portador de la Tarjeta Profesional Nº 113927 del
Consejo Superior de la Judicatura que para efectos del presente contrato se
denominará EL APODERADO, por una parte y por la otra la señora OLGA
EMILIA ERAZO PILLIMUE , quién en adelante se denominará LA
PODERDANTE, hemos acordado celebrar un contrato de servicios profesionales
sujeto a las siguientes CLÁUSULAS:

PRIMERA.- EL APODERADO, se compromete a adelantar en nombre de LA


PODERDANTE, un Proceso Ordinario Laboral ante el Juzgado Laboral contra el
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, tendiente al reconocimiento por parte de
éste LA SUSTITUCIÓN PENSIONAL O PENSIÓN DE SOBREVIVENTE y demás
beneficios sobre la pensión.

SEGUNDA.- EL PODERDANTE, queda obligado a suministrar oportunamente los


datos y documentos indispensables de cuya autenticidad y veracidad se hace
único responsable, que permitan obtener efectividad en el trabajo de EL
APODERADO.

TERCERA.- EL PODERDANTE, solamente en el caso que se obtenga un


resultado favorable, adquiere con EL APODERADO, la obligación de pagarle por
concepto de honorarios por la gestión adelantada, conforme al numeral 9.14.2 de
la Resolución Nº 2311 del 30 de Octubre de 1990 del Ministerio de Justicia, por
medio de la cual se aprobó la tarifa de honorarios profesionales por el Colegio de
Abogados Litigantes, el treinta por ciento (30%) del valor de la condena a que
haya lugar; más las agencia en derecho que fije el respectivo juzgado y los
intereses de que trata el artículo 141 de la ley 100 de 1993 que sean reconocidos,
asumiendo LA PODERDANTE el pago del IVA ante la DIAN.

CUARTA.- En caso de que hubiere posibilidad de conciliar o transigir estando el


proceso en curso, a partir de la firma del poder, EL APODERADO solamente
podrá arreglar con el visto bueno del poderdante y estableciéndose claramente el
valor del arreglo y el valor de los honorarios que le correspondan al primero.

QUINTA.- El presente contrato solo podrá rescindirse por mutuo acuerdo, entre los
contratantes o por revocatoria del mandato por comprobada negligencia en sus
funciones por parte del EL APODERADO. La revocatoria del poder sin justa
causa, dará lugar al cobro de los honorarios pactados.

SEXTA.- Son obligaciones de EL APODERADO.- a) Obrar con diligencia en los


asuntos a él encomendados; b) Resolver las consultas que le realice la
poderdante con la mayor brevedad posible;

SEPTIMA.- Son obligaciones de la Poderdante. a) Cubrir el monto de los


honorarios en la fecha indicada y por el monto acordado.

OCTAVA.- La duración del presente contrato es de manera indefinida. Empero,


cualquiera de las partes podrá darlo por terminado dando aviso escrito a la otra
parte con un mes de anticipación.

NOVENA.- Los servicios jurídicos son de gestión y no de resultado, por lo tanto EL


APODERADO no puede entrar a garantizar un resultado favorable, porque iría en
contravía y desnaturalización de la actividad profesional.

DÉCIMA.- Este contrato presta mérito ejecutivo, por consiguiente a los


contratantes no se les hará requerimiento judicial o personal para constituirlos en
mora de la obligación aquí contenida.
Para constancia de lo anterior se firma en Miranda Cauca, a los quince (15) días
del mes de Julio del año Dos mil diez (2010).

_________________________________
FREDDY ORDOÑEZ CANDELO
CC Nº 4.711.983 de Miranda
EL APODERADO

_____________________________
OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE
CC 25.531.421 de Miranda Cauca
LA PODERDANTE
Señor(a):
JUEZ(A) LABORAL DEL CIRCUITO. (O de R)
Cali Valle.

REF..- PROCESO ORDINARIO LABORAL


DDTE:- OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE.
DDO:- INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL.
FREDDY ORDÓÑEZ CANDELO, mayor de edad, vecino de Miranda Cauca,
identificado con cédula de Ciudadanía Nº 4.711.983 expedida en Miranda Cauca,
portador de la Tarjeta Profesional Nº 113927 del Consejo Superior de la Judicatura
obrando en mi calidad de apoderado especial de la señora OLGA EMILIA ERAZO
PILLIMUE, mayor de edad, vecina de Miranda Cauca, con el debido respeto me
dirijo al señor Juez para manifestarle que por medio del presente escrito demando
al INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL SECCIONAL VALLE, representado por su
Gerente Seccional Dra. BEATRIZ OTERO CASTRO, o quién haga sus veces, para
que mediante los tramites del PROCESO ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA
INSTANCIA y mediante sentencia se profieran las condenas que mas adelante
invocaré. Para cumplir con las formalidades procedimentales le expreso:
1.- DESIGNACION DEL JUEZ (# 1al del art. 75 C.P.C.)
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO (O de R) (art. 15, 20 y 23 C.P.C.)
2.- IDENTIFICACION DE LOS SUJETOS DEL PROCESO (#2al del art. 75 C.P.C.)
DEMANDANTE: OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE
DEMANDADO: INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL – VALLE DEL CAUCA.
3. - APODERADO JUDICIAL (#4al del art. 76 C.P.C)
FREDDY ORDÓÑEZ CANDELO, mayor de edad. vecino de Miranda Cauca,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº 4.711.983 expedida en Miranda
Cauca, y Tarjeta Profesional Nº 11927 del Consejo Superior de la Judicatura,
abogado titulado y en ejercicio, (art. 63 y s.s. C.P.C.)

FREDDY ORDOÑEZ CANDELO, mayor de edad, vecino de Miranda Cauca con


cedula de ciudadanía numero 4.711.983 expedida en Miranda Cauca, Abogado
titulado, portador de la tarjeta profesional número 113927 del C.S.de la J.,
obrando en condición de apoderado judicial de la señora OLGA EMILIA ERAZO
PILLIMUE, mayor de edad, domiciliada en el municipio de Miranda Cauca,
identificada con cedula de ciudadanía Nº 25.531.421 expedida en Miranda Cauca
y quien actúa en su condición de compañera del pensionado fallecido JOSÉ
GONZALO GUELGUA CHAZATAR, quién se identificaba en vida con la cedula de
ciudadanía 1.484.624, pensión que le fue concedida por el Instituto de Seguros
Sociales seccional del Valle, ante usted muy respetuosamente concurro con el fin
de instalar demanda contra el Instituto de Seguros Sociales Seccional del Valle,
representado legalmente por su gerente seccional Dra BEATRIZ OTERO
CASTRO, mayor de edad y domiciliada en la ciudad de Cali, o por quien haga sus
veces al de la demanda para que el previo el agotamiento de la ritualidad propia
del proceso ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA, se le concede al
reconocimiento y pago de la de la SUSTITUCION PENCIONAL, a la cual tiene
derecho por cumplir con los requisitos exigidos por la ley 100 de 1993, modificado
por los artículos 12 y 13 de la ley de 797 de 2003, prestación que le fue negada
mediante resolución numero 15896 de 2008, sustitución pensional a que tiene
derecho mi poderdante, este se debe reconocer y pagar de manera retroactiva a
partir del 17 de diciembre de 2006, fecha de fallecimiento del señor JOSÉ
GONZALO GUELGUA CHAZATAR, sin haber alcanzado a cobrar la mesada
pensional del mes de diciembre de 2006 y la mesada adicional de ese mes junto
con las mesadas adicionales de junio y diciembre de los años subsiguientes, los
reajustes legales decretados por el gobierno nacional. Igualmente se debe
condenar al ente pasivo al pago de los intereses moratorios previstos en el
artículo 141 de la ley 100 de 1993, causado sobre los valores debidos y
liquidados, así como las costas del proceso.
HECHOS

1.- El señor JOSÉ GONZALO GUELGUA CHAZATAR, falleció el día 17 de


diciembre de 2006, según se desprende de registro civil de defunción, el señor
GUELGA CHAZATAR, era pensionado del ISS.
2.- El señor JOSÉ GONZALO GUELGUA CHAZATAR convivio en unión marital,
bajo un mismo techo y con dependencia económica con mi poderdante OLGA
EMILIA ERAZO PILLIMUE, convivio de manera estable bajo el mismo techo por
espacio de ocho (8) años, contados desde el dos (02) de enero de 1998 al 17 de
diciembre de 2006.
3.- Mi demandante en cumplimiento de esa unión marital de hecho lo cuido,
socorrió y asistió en la enfermedad, hasta el día del fallecimiento y era el señor
GUELGUA CHAZATAR, quien respondía por los gastos del hogar, como
alimentos, vivienda, salud, pues su compañera se desempeño siempre como una
ama de casa y dependía económicamente de sus ingresos.
4.- El día 17 de febrero de 2007 se presento mi poderdante Sra. OLGA EMILIA
ERAZO PILLIMUE al centro de atención al pensionado de Palmira Valle, a solicitar
la sustitución pensional por el fallecimiento de su compañero, adjuntando toda la
documentación requerida y necesaria para demostrar los presupuestos exigidos
para la concesión de la presentación económica solicitada esto es convivencia
permanente y la dependencia económica de esta para con el pensionado fallecido.
5.- Una vez cumplidos los trámites pertinentes, el Instituto de Seguros Sociales
Seccional Valle, decidió negar la prestación solicitada, mediante resolución
numero 15896 de 2008. Argumentando que para atender a la solicitud de la
interesada, se solicito al Jefe del Departamento Atención al Pensionado del ISS
seccional Cauca (lugar de residencia de la solicitante para que efectuara el
respectivo trabajo de investigación administrativa, para establecer la presunta
convivencia marital entre la señora Erazo Pillimue y el asegurando fallecido, sin
que hasta la fecha se haya obtenido respuesta.
6.- Ante la eminente demora y retardo de este trámite y ante la respuesta dilatoria,
que le daban el Seguro Social del Valle a mi demandante, tales como que el
Seguro Social Seccional del Cauca, no había respondido una solicitud de
investigación administrativa para establecer la convivencia marital y dependencia
económica.
7.- Ante las varias respuestas negativas dadas por parte del Seguro Social
seccional Valle el día 05 de julio de 2008 mi demandante resolvió ir por su propia
cuenta al Seguro Social seccional Cauca Popayán a solicitar sobre la investigación
administrativa y como respuesta le hicieron entrega de la copia del edificio SC-PE
numero 3506 de fecha 02 de julio de 2008, donde le hacían devolución de las
solicitudes de la investigaciones administrativas.
8.- El referido oficio le informaban al Dr. Tomas Joaquín Reyes Millán, Jefe del
Departamento de Atención al Pensionado seccional del Valle que debido a la falta
de presupuesto desde casi un (1) año aproximadamente no hemos realizado
investigaciones administrativas, por lo tanto nos vemos obligados a tomar las
decisión de informarle que por ahora no podemos colaborar en la investigación.

9.- Donde estuvo la colaboración armónica que debe haber institucionalmente


para que no dejaran llevar esta sustitución pensional a términos improrrogables
para finalmente negar una prestación económica porque del 17 de febrero de 2007
al 13 de agosto de 2008, no pudieron establecer o determinar la convivencia
marital y dependencia económica, que sería la prueba de fondo para determinar la
decisión a tomar con respecto a la convivencia del pensionado GUELGUA
CHAZATAR y mi mandante ERAZO PILLIMUE y por ende reconocerle a esta
última la pensión de sobreviviente.
PRETENCIONES

Con fundamento en los hechos anteriores citados, muy respetuosamente pido al


Sr Juez, se efectúen las siguientes declaraciones y condenas.

PRIMERO: Se declare que la señora OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE, quién


actúa en este proceso, en su condición de compañera del pensionado fallecido
JOSÉ GONZALO GUELGUA CHAZATAR, tiene derecho al reconocimiento y pago
de la pensión de sobreviviente, por cumplir con los requisitos exigidos por las
leyes reguladoras de la manera de la materia (articulo 46 y 47 de la ley 100 de
1993 modificados por los artículos 12 y 13 de la ley 797 de 2003). Prestación
económica que debe ser reconocida y cancelada por la entidad demandada,
Instituto de Seguros Sociales, seccional del Valle a través de su representante
legal, a recocer y a pagar a favor de la señora OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE,
quien se identifica con la cedula de ciudadanía numero 25.531.421 expedida en
Miranda Cauca, la pensión de sobreviviente a la cual tiene derecho por cumplir
con los requisitos exigidos por las leyes reguladoras de la materia (artículos 46 y
47 de la ley 797 de 2003). Prestación económica que se debe reconocer y pagar
de manera retroactiva con las mesadas adicionales y los reajustes legales a partir
del 17 de diciembre de 2006, fecha del fallecimiento del pensionado GUELGUA
CHAZATAR, quien se identificaba en vida con la cedula numero 1.484.624 y
liquidada con base al salario mínimo legal vigente para cada anualidad.
SEGUNDO: Se condene al Instituto del Seguro Social Seccional del Valle, a través
de su representante legal, a reconocer y pagar a favor de OLGA EMILIA ERAZO
PILLIMUE los intereses moratorios, que se hayan causado sobre las mesadas
pensiónales debidas a partir del 17 diciembre de 2006 fecha del fallecimiento del
señor JOSÉ GONZALO GUELGUA CHAZATAR y hasta que se efectué el pago
total de la obligación a su cargo y los intereses moratorios como lo ordena el
artículo 141 de la ley 100 de 1993.
TERCERO: Se ordene al Instituto demandado al pago de las costas, agencias de
derecho ocasionen este proceso.
FUNDAMENTO DE DERECHO
Las pretensiones de esta demanda se fundamentan entre otros en los siguientes
preceptos legales.
1. Constitución Nacional articulo 13, 53 y 230.
2. Articulos 46 y 47 de la ley 100 de 1993 modificado por los artículos 12 y 13 de la
ley 797 de 2003.
3. En sus artículos 13 y 141 de la ley de 100 de 1993.

RAZONES DE DERECHO
El Dr. Gerardo Arenas, afirma que el contexto de la seguridad social se “crea la
noción de beneficiario de la pensión, que difiere del concepto general” heredero o
causahabiente del derecho civil.
Los herederos de una persona que fallece son sus descendientes o ascendientes
sin importar el grado de dependencia económica con el fallecido, y en ocasiones
no sus familiares: “los beneficiarios de la pensión son las personas beneficiarios
de la pensión son las personas que se encontraban en situación de dependencia
de la persona de la persona que fallece”. Es claro entonces, que todo beneficiario
de la pensión es también heredero del causante, pero los herederos no
necesariamente solo beneficiarios de la pensión.
En la sentencia Nº 22738 con ponencia del magistrado Gustavo Geneco. La Corte
Suprema de Justicia en su Sala laboral expreso que la pensión de sobrevivientes
es una de los fundamentos para la protección de la familia.
Se expreso así la sentencia según la relatoría de la sala: “El designio indeclinable
de la seguridad sociales es procurar mejor calidad de vida para el hombre. Por ello
su preocupación constante es proteger a las personas frente a contingencias que
las menoscaban, a fin de evitar que se coloquen en situación que no se
compadezcan con el ser humano, que conformidad con los parámetros que para el
efecto establecen la constitución y la ley”.
A no dudarlo esa filosofía de un gran sentido social y humano permea todas las
instituciones de la seguridad social. Precisamente, con ocasión de la muerte de un
afiliado o pensionado, el sistema de seguridad social consagra la pensión de
sobrevivientes con el evidente propósito de amparar a las personas a quienes
dicha contingencia afecta directamente, esto es, el núcleo familiar.
Dentro de nuestro esquema constitucional de la familia, la efectiva y realidad de
pareja, ancada en los lazos de afecto y fraguada en el crisol de la solidaridad de la
colaboración y del apoyo mutuo durante tantos años anteriores al fallecimiento del
afiliado o del pensionado se constituye en el criterio que ha de apreciarte de definir
la persona con vocación legitima para disfrutar de la pensión de sobrevivientes a
raíz de la muerte de su consorte o compañero.
Le asiste el derecho a la señora OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE para que por
parte de Instituto de Seguro Sociales, se le conceda la pensión de sobrevivientes,
que reclama a través de este proceso y al pago de los intereses moratorios por las
siguientes razones:
El sistema general de pensiones tiene por objetivo garantizar a la población al
amparo contra las contingencias derivadas de la invalidez, la vejez y la muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones económicas
consagrados en la ley.
La señora OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE, tal como lo pudo demostrar con su
documentación necesaria y declaración rendida bajo la gravedad del juramento,
aportando en la investigación administrativa realizada el día 28 de junio de 2007 a
las 2:00 pm en la oficina de Trabajo Social – Seguro Social seccional Valle
ubicada en el primer piso en sede administrativa Bellavista, pudo demostrar mi
demandante la unión marital de hecho, en convivencia bajo un mismo techo y
dependencia económica con el pensionado fallecido JOSÉ GONZALO GUELGUA
CHAZATAR, por espacio de ocho (8) años.
Por su parte el articulo 46 y 47 de la ley 100 de 1993, modificado por los artículos
12 y 13 de la ley 797 de 2003 establece unos requisitos para obtener la pensión
de sobrevivientes.
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo
común.
Señala el artículo 47 de la ley 100 de 1993, modificado por el artículo 13 de la ley
797 de 2003, sobre quienes son los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes.
En virtud de lo anterior, es claro para el reconocimiento de las sustitución
pensional debe darse aplicando a lo previsto en el articulo 46 y 47 de la ley 100 de
1993 modificado en el articulo 12 y 13 de la ley 797 de 2003.
Teniendo en cuenta lo previsto en las normas transcritas y habida en cuenta que
mí mandante OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE, convivio de manera permanente y
hasta el último momento de su vida con el pensionado GUELGUA CHAZATAR
compartiendo un mismo techo, lecho y mesa, por espacio de ocho (8) años es
evidente su condición de compañera del pensionado fallecido, y era ella quien
ostentaba la calidad de beneficiaria que le da derecho a la sustitución pensional,
que es que se persigue que se reconozca por medio de este proceso.
En cuanto a la prescripción y su interrupción (artículo 50 del acuerdo 049/1990).
Es importante señalar que la señora OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE, con el fin
de agotar la vía gubernativa e interrumpir la prescripción de la sección, presento
reclamación administrativa el día 07 de febrero de 2007 (ver resolución número
15896 del 13 de agosto de 2008). De esta forma cumplió con lo establecido en el
artículo 6 de C. P del T, que exige la solicitud de la pensión como requisito de
precindibilidad y como doble efecto de la misma, interrumpió el fenómeno
extintivo de los derechos y obligaciones, que a la voces de lo preceptuado por el
articulo 50 del acuerdo 049 de 1990 (decreto 758 de 1990), la acción para la
solicitud de la pension prescribe en cuatro (4) años contados a partir de la fecha
en que se hace exigible el derecho.
NORMATIVIDAD APLICABLE AL DERECHO PENSIONAL (articulo 46-47 ley 100
de 1993 modificado por los artículos 12 y 13 ley 797 de 2003)
El fundamento legal del Instituto Seguro Social demandado para negar la
sustitución pensional a la señora OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE, no es otro de
que el Seguro Social seccional del Cauca, no pudo establecer la presunta
convivencia y vida marital, entre la señora ERAZO PILLIMUE y el asegurado
fallecido GUELGA CHAZATAR, y tampoco hasta la fecha se haya obtenido
respuesta alguna, hecho por el cual no se puede establecer si realmente asiste el
derecho a la pensión de sobreviviente en calidad de compañera del asegurado
fallecido, razón de por si que no tiene ningún fundamento de fondo al respecto;
debe el ISS tener los medios necesarios para corroborar o probar la convivencia
de un pensionado con la persona que reclama el derecho como compañera para
acceder el beneficio de la pensión de sobreviviente por cumplir con los requisitos
establecido para acceder a ese beneficio.
Es de advertir que el Instituto de Seguro Social Seccional del Valle, no tuvo
tiempo, ni oportunidad de establecer esta unión marital de hecho, desde el
momento en que se eleve la solicitud 17 de febrero de 2007, hasta el día 13 de
agosto de 2008, que deciden negarle la pensión a mi demandante mediante
resolución numero 15896.
Durante diez y ocho (18) meses que demoraron este trámite, no pidieron
establecer la convivencia, de mi mandante con el pensionado fallecido JOSÉ
GONZALO GUELGA CHAZATAR, a pesar de que los términos para recibir una
pensión de sobrevivientes es de dos (02) meses como lo dispone la ley 717/2001.
PRUEBAS
Respetuosamente pido al señor juez, con el fin de establecer que efectivamente a
la señora OLGA EMILIA ERAZO PILLIMUE, le asiste el derecho a la pensión de
sobrevivientes que reclama en su calidad de compañera del pensionado fallecido
JOSÉ GONZALO GUELGUA CHAZATAR, se decrete y se le dé pleno valor
probatorio a las siguientes:
1.- Fotocopia de la resolución número 15896 del 13 de agosto de 2008, por medio
de la cual se negó la pensión de sobrevivientes solicitada por mi mandante.
2.- Registro civil de defunción del pensionado fallecido JOSÉ GONZALO
GUELGUA CHAZATAR.
3.- Fotocopia del oficio fechando Popayán 02 de julio de 2008 numero SC-19 PE-
3506. Sobre devolución de la solicitud de investigación administrativa.
4.- Copia de las declaraciones extraprocesales realizadas en la Notaria Única de
Miranda Cauca firmada por los señores Gustavo Girón Holguín – Pablo Emilio
Cifuentes Osorio; y los señores Héctor Fabio Guelgua Erazo y Guillermo Guelga
Erazo, sobrinos del pensionado fallecido, toda estas solicitadas por la oficina de
trabajo social del Seguro Social seccional Valle del día 27 de junio de 2007 y
allegadas a ese Despacho, con el fin de demostrar y establecer la convivencia
bajo un mismo techo, lecho y mesa, además la dependencia económica de mi
demandante con el pensionado fallecido.
ANEXOS
1- Memorial para actuar
2- Documentos relacionados con el acápite de pruebas.
3- Copia de la demanda para traslado al ISS.
SOLICITUD ESPECIAL
Sírvase tener como tal todos los documentos que reposan en la carpeta que tiene
el ISS del pensionado GUELGUA CHAZATAR y los allegado por mi mandante
para acceder al beneficio de la pensión de sobreviviente por haber sido la
compañera permanente del pensionado fallecido; por lo que solicito
respetuosamente que se oficie al Instituto del Seguro Social Seccional para allegar
copia de todo este expediente sin excepción alguna, en especial lo relacionado
con la investigación administrativa relacionada con la investigación administrativa
realizada el día 28 de junio de 2007 a las 2 pm por la oficina de trabajo social del
Seguro Social seccional del Valle a mi demandante y dar cabal aplicación al
Parágrafo 1º del artículo 3º de C. P. de T y S.S.
TESTIMONIALES
Como la entidad demandada en su argumentación señala que no ha podido
establecer la calidad de compañera entre mi mandante y si realmente existía la
convivencia y vida marital entre ella y el pensionado fallecido JOSÉ GONZALO
GUELGUA CHAZATAR, en la resolución reprochada, de manera que el asunto es
de resolver de puro derecho con el fin de declaren sobre convivencia (techo, lecho
y mesa) y la dependencia económica de la señora OLGA EMILIA ERAZO
PILLIMUE, respecto al pensionado fallecido, muy respetuosamente solicito al
señor juez fijar día y hora para escuchar los testimonios de las siguientes
personas:
 GUSTAVO GIRÓN HOLGUIN, identificado con cedula de ciudadanía
numero 4.711.469 de Miranda Cauca; quien se puede ubicar en la Calle 9ª
Nº 3 - de Miranda Cauca.
 PABLO EMILIO CIFUENTES OSORIO, identificado con cedula de
ciudadanía numero 6.214.709 de Candelaria Valle residente en la calle 6ª
Nº 4-17 Miranda Cauca.
Todas Las anteriores personas son mayores de edad y sus declaraciones
versaran sobre la convivencia bajo un mismo techo, tiempo y dependencia
económica del causante con mi mandante
PROCESOS A SEGUIR
Debe darse e esta demanda el trámite del proceso ordinario laboral de primera
instancia consagrado en el capitulo XIV – articulo 74 a 81 del C. P. 2 T modificado
en parte por los artículos 38 y 39 de la ley 712 de 2001.
COMPETENCIA Y CUANTIA
Por el domicilio de la demandante, el municipio de Miranda Cauca, del Instituto
demandado, la ciudad de Cali, por la cuantía, la cual estimo en la suma de CIEN
SALARIOS MINIMOS LEGALES MENSUALES (100 SMLM), Es usted señor juez,
componente para conocer de este proceso, a las voces de los artículos 6º, 10º,
11º, 12º del C. P del T modificados en parte por los artículos 4º, 8º, 9º de la ley
712 de 2001.
NOTIFICACIONES
1.- Al ISS VALLE, entidad social demandada y a su representante legal en la
sede administrativa ubicada en la Carrera 4 # 12-89 Oeste Edificio Bellavista de la
ciudad Cali Valle.
2.- A la demandante, se le puede notificar en la Carrera 9ª casa Nº 56 Barrio El
Jardín del municipio de Miranda Cauca o por mi intermedio.
3.- Las que me correspondan las recibiré en la secretaria de su despacho o en mi
oficina de Abogado situada en la Calle 7ª Nº 4 – 16 B/ Central de Miranda Cauca
celular 3155222388.

Del señor Juez (a) con el acostumbrado respeto,

Atentamente,

FREDDY ORDOÑEZ CANDELO


CC 4.711.983 de Miranda Cauca
TP Nº 113.927 del C. S. de la J.
Finalmente quiero traer a colación los partes de otra de las tantas sentencias que
se ha emanado de la Sal Laboral de la Corte Suprema de Justicia, que ha sido
reiterada la jurisprudencia de esta alta corte: “…..SEGURIDAD SOCIAL - Objetivo
/ PENSION DE SOBREVIVIENTES - Finalidad - Protección a la familia -
Beneficiarios - Compañera permanente El designio indeclinable de la seguridad
social es procurar mejor calidad de vida para el hombre. Por ello su preocupación
constante es proteger a las personas frente a las contingencias que la
menoscaban, a fin de evitar que se coloquen en situación que no se compadezca
con la dignidad de un ser humano, de conformidad con los parámetros que para el
efecto establecen la Constitución Política y la ley. A no dudarlo, esa filosofía - de
un gran contenido social y humano- permea todas las instituciones de la seguridad
social. Precisamente, con ocasión de la muerte de un afiliado o pensionado, el
sistema de seguridad social consagra la pensión de sobrevivientes con el evidente
propósito de amparar a las personas a quienes dicha contingencia afecta
directamente, esto es, el núcleo familiar. La Constitución Política de Colombia de
1991 dio un enfoque esencialmente distinto al concepto de familia, de suerte que
merece la misma protección del Estado la procedente de un vínculo jurídico y la
que ha tenido origen en lazos naturales. Se sigue de esta nueva perspectiva
constitucional que el Estado debe brindar amparo a la familia, con total
prescindencia de si ésta tuvo su fuente en lazos jurídicos matrimoniales o en la
decisión libre y responsable de un hombre y de una mujer de iniciar una
convivencia, con vocación de estabilidad y duración, animados del propósito de
conformar una unidad familiar, tal como la misma recurrente lo admite sin
ambages.
Dentro de ese nuevo esquema constitucional de la familia, la efectiva y real vida
de pareja -anclada en lazos de afecto y fraguada en el crisol de la solidaridad, de
la colaboración y del apoyo mutuos- durante los años anteriores al fallecimiento
del afiliado o del pensionado, se constituye en el criterio que ha de apreciarse
cuando el juzgador se aplique a la tarea de definir la persona con vocación
legítima para disfrutar de la pensión de sobrevivientes, a raíz de la muerte de su
consorte o compañero. La Sala ha privilegiado la efectiva comunidad de vida, a la
hora de legitimar el reconocimiento de las prestaciones por muerte. Por ejemplo,
en sentencia de 2 de marzo de 1999, Rad. 11.245, Para la Sala, el sentenciador
de segundo grado no cometió los desaciertos hermenéuticos que le enrostra la
censura, puesto que de ninguna de las normas legales examinadas se desprende
que sólo tiene la calidad de compañera permanente quien ostenta la condición de
soltera, viuda, divorciada o separada legalmente de cuerpos, dentro de los dos
años anteriores al fallecimiento de su compañero permanente. Carece por ello de
razón la censura cuando sostiene que, en este específico caso, no puede ser
reputada compañera permanente de un hombre diferente a su marido una mujer
con un vínculo matrimonial vigente, pues esa calidad surge de la efectiva
convivencia que tenga una mujer con un hombre, independientemente de la
existencia de un matrimonio con otro, pues lo que determina que se le pueda
catalogar como tal es, exclusivamente, la vida marital durante un lapso superior a
los dos años. Así surge de lo establecido por el artículo 10º del Decreto 1889 de
1994, que dispone que para los efectos de la pensión de sobrevivientes del
afiliado, “ostentará la calidad de compañero o compañera permanente la última
persona, de sexo diferente al del causante, que haya hecho vida marital con él,
durante un lapso no inferior a dos (2) años”. Del explícito texto de la anterior
disposición no se deduce una excepción a la noción de compañero o compañera
permanente por la existencia de un vínculo matrimonial que se halle vigente, de
suerte que por ser claro su tenor literal, al interpretarla razonablemente no es
posible adicionarle una restricción que ella no contiene. Reclamar la condición a
que alude la impugnante desdice por completo del concepto de familia establecido
por la Constitución de 1991 y desconoce, abierta, frontal y francamente, el criterio
de la real y verdadera comunidad de vida - soportada en nudos afectivos y en el
compromiso de solidaridad, ayuda, colaboración y apoyo de la pareja- como el
factor determinante para definir la legitimidad de la pensión de sobrevivientes, que,
como la propia recurrente lo asevera, es una de las prestaciones que otorga el
sistema de seguridad social integral de mayor trascendencia para la sociedad. La
forma de entender las normas legales planteada por la censura no guarda
correspondencia con el concepto de familia proclamado por la Constitución
Política de 1991, ni con la protección que tanto esa norma como la propia Ley 100
de 1993 confiere a la familia de hecho, protección que en modo alguno puede
verse menoscabada por la vigencia de un vínculo jurídico matrimonial anterior que,
sin embargo, no está acompañado de la comunidad de vida de los cónyuges.
Al respecto, cabe recordar que la jurisprudencia de esta Sala precisó que, a los
fines de la pensión de sobrevivientes, antes de que cobrara aliento jurídico la
Ley100 de 1993, también ha de entenderse que falta el cónyuge cuando cesó
definitivamente la convivencia entre los esposos mucho antes del fallecimiento de
uno de ellos, salvo que el otro cónyuge se hubiere encontrado en imposibilidad de
conservar la comunidad de vida matrimonial por el abandono del hogar del primero
sin justa causa o por haberle impedido su acercamiento o compañía. Pero ya en
vigencia de la ley citada, la Sala ha proclamado que no tienen influencia alguna las
circunstancias que rodearon el rompimiento de la convivencia de los cónyuges.
Así, en la sentencia de 2 de marzo de 1999 Rad. 11245, se adoctrinó: "sin que
tenga al efecto -ahora- incidencia alguna, las circunstancias en que se produjo la
ruptura de la convivencia con su cónyuge, vale decir, si ésta se dio por causas
imputables al causante o no, puesto que el presupuesto de ausencia de
culpabilidad no fue reproducido en la nueva preceptiva que reguló integralmente la
materia con un fundamento y contenido diferentes". PONENTE(S) : Dr. GUSTAVO
JOSE GNECCO MENDOZA SENTENCIA FECHA : 20/04/2005. PROCESO:
23735

SEGURIDAD SOCIAL - Objetivo / PENSION DE SOBREVIVIENTES - Finalidad -


Protección a la familia - Beneficiarios - Compañera permanente El designio
indeclinable de la seguridad social es procurar mejor calidad de vida para
el hombre. Por ello su preocupación constante es proteger a las personas
frente a las contingencias que la menoscaban, a fin de evitar que se
coloquen en situación que no se compadezca con la dignidad de un ser
humano, de conformidad con los parámetros que para el efecto
establecen la Constitución Política y la ley. A no dudarlo, esa filosofía - de
un gran contenido social y humano- permea todas las instituciones de la
seguridad social. Precisamente, con ocasión de la muerte de un afiliado o
pensionado, el sistema de seguridad social consagra la pensión de
sobrevivientes con el evidente propósito de amparar a las personas a
quienes dicha contingencia afecta directamente, esto es, el núcleo
familiar. La Constitución Política de Colombia de 1991 dio un enfoque
esencialmente distinto al concepto de familia, de suerte que merece la
misma protección del Estado la procedente de un vínculo jurídico y la que
ha tenido origen en lazos naturales. Se sigue de esta nueva perspectiva
constitucional que el Estado debe brindar amparo a la familia, con total
prescindencia de si ésta tuvo su fuente en lazos jurídicos matrimoniales o en
la decisión libre y responsable de un hombre y de una mujer de iniciar una
convivencia, con vocación de estabilidad y duración, animados del
propósito de conformar una unidad familiar, tal como la misma recurrente
lo admite sin ambages.
Dentro de ese nuevo esquema constitucional de la familia, la efectiva y
real vida de pareja -anclada en lazos de afecto y fraguada en el crisol de
la solidaridad, de la colaboración y del apoyo mutuos- durante los años
anteriores al fallecimiento del afiliado o del pensionado, se constituye en el
criterio que ha de apreciarse cuando el juzgador se aplique a la tarea de
definir la persona con vocación legítima para disfrutar de la pensión de
sobrevivientes, a raíz de la muerte de su consorte o compañero. La Sala ha
privilegiado la efectiva comunidad de vida, a la hora de legitimar el
reconocimiento de las prestaciones por muerte. Por ejemplo, en sentencia
de 2 de marzo de 1999, Rad. 11.245, Para la Sala, el sentenciador de
segundo grado no cometió los desaciertos hermenéuticos que le enrostra
la censura, puesto que de ninguna de las normas legales examinadas se
desprende que sólo tiene la calidad de compañera permanente quien
ostenta la condición de soltera, viuda, divorciada o separada legalmente
de cuerpos, dentro de los dos años anteriores al fallecimiento de su
compañero permanente. Carece por ello de razón la censura cuando
sostiene que, en este específico caso, no puede ser reputada compañera
permanente de un hombre diferente a su marido una mujer con un vínculo
matrimonial vigente, pues esa calidad surge de la efectiva convivencia
que tenga una mujer con un hombre, independientemente de la
existencia de un matrimonio con otro, pues lo que determina que se le
pueda catalogar como tal es, exclusivamente, la vida marital durante un
lapso superior a los dos años. Así surge de lo establecido por el artículo 10º
del Decreto 1889 de 1994, que dispone que para los efectos de la pensión
de sobrevivientes del afiliado, “ostentará la calidad de compañero o compañera
permanente la última persona, de sexo diferente al del causante, que haya hecho
vida marital con él, durante un lapso no inferior a dos (2) años”. Del explícito
texto de la anterior disposición no se deduce una excepción a la noción
de compañero o compañera permanente por la existencia de un vínculo
matrimonial que se halle vigente, de suerte que por ser claro su tenor literal,
al interpretarla razonablemente no es posible adicionarle una restricción
que ella no contiene. Reclamar la condición a que alude la impugnante
desdice por completo del concepto de familia establecido por la
Constitución de 1991 y desconoce, abierta, frontal y francamente, el
criterio de la real y verdadera comunidad de vida - soportada en nudos
afectivos y en el compromiso de solidaridad, ayuda, colaboración y apoyo
de la pareja- como el factor determinante para definir la legitimidad de la
pensión de sobrevivientes, que, como la propia recurrente lo asevera, es
una de las prestaciones que otorga el sistema de seguridad social integral
de mayor trascendencia para la sociedad. La forma de entender las
normas legales planteada por la censura no guarda correspondencia con
el concepto de familia proclamado por la Constitución Política de 1991, ni
con la protección que tanto esa norma como la propia Ley 100 de 1993
confiere a la familia de hecho, protección que en modo alguno puede
verse menoscabada por la vigencia de un vínculo jurídico matrimonial
anterior que, sin embargo, no está acompañado de la comunidad de vida
de los cónyuges.
Al respecto, cabe recordar que la jurisprudencia de esta Sala precisó que,
a los fines de la pensión de sobrevivientes, antes de que cobrara aliento
jurídico la Ley100 de 1993, también ha de entenderse que falta el cónyuge
cuando cesó definitivamente la convivencia entre los esposos mucho
antes del fallecimiento de uno de ellos, salvo que el otro cónyuge se
hubiere encontrado en imposibilidad de conservar la comunidad de vida
matrimonial por el abandono del hogar del primero sin justa causa o por
haberle impedido su acercamiento o compañía. Pero ya en vigencia de la
ley citada, la Sala ha proclamado que no tienen influencia alguna las
circunstancias que rodearon el rompimiento de la convivencia de los
cónyuges. Así, en la sentencia de 2 de marzo de 1999 Rad. 11245, se
adoctrinó: "sin que tenga al efecto -ahora- incidencia alguna, las
circunstancias en que se produjo la ruptura de la convivencia con su
cónyuge, vale decir, si ésta se dio por causas imputables al causante o no,
puesto que el presupuesto de ausencia de culpabilidad no fue
reproducido en la nueva preceptiva que reguló integralmente la materia
con un fundamento y contenido diferentes". PONENTE(S) : Dr. GUSTAVO
JOSE GNECCO MENDOZA SENTENCIA FECHA : 20/04/2005 DECISION : NO
CASA PROCEDENCIA : TRIBUNAL SUPERIOR CIUDAD : MEDELLIN
DEMANDANTE : HENAO SEPULVEDA, MARIA IDOLINDA DEMANDADO :
COLFONDOS S. A
PROCESO : 23735

También podría gustarte